3 minute read

EDITORIAL

El día 7 del presente mes tenemos que recordar, no sin dolor, la despedida física del Dr. Pablo Mandazen Soto, más conocido como el “HERMANO GINÉS”; con quien tuve el privilegio de trabajar para la fundación del Instituto Universitario de Tecnología del Mar(IUTEMAR). Es poco lo que sobre el Hermano Ginés se pueda señalar, porque su mérito fundamental fue el mantenimiento de un esfuerzo sostenido para el servicio y, Venezuela, fue beneficiaria del mismo. Dios lo tenga en su Gloria.

Aún estamos en circunstancias de cuarentena, tanto en nuestro país como a nivel global, y se ha explicado, con ciertos detalle, las incidencias que ha tenido el COVID-19 en las actividades pesqueras; particularmente a nivel de captura y desembarque, tanto en puertos nacionales como internacionales, así como para el trasbordo o para mercancía IN BOND (en tránsito sin cambio de bandera o nacionalidad). En esta edición, por cierto, se presenta un excelente análisis sobre el panorama del mercado pesquero-acuícola durante la pandemia por parte de la bióloga Blanca Bottini, basado en los resultados del estudio de GLOBEFISH.

Advertisement

El biólogo Alvin Delgado, Jefe del Programa Nacional de Observadores a Bordo (PNOV-FUNDATUN) que monitorea la flota atunera del Pacífico, desarrolla dos interesantes trabajos en esta edición. El primero de ellos, tiene que ver con clarificación conceptual sobre el término anglosajón “By Cacth” y su asociación a términos en español como pesca incidental, pesca accidental, descarte y pesca accesoria. La importancia de estas definiciones radica en que, en base a las mismas, se procede a la aplicación de normas por parte de los países o de las organizaciones multilaterales que agrupan a esos países. El segundo trabajo tiene relación con el tradicional reporte mensual sobre la captura de atún en la zona del Océano Pacífico Oriental; área en que Venezuela tiene una participación importante y que aún más importante es el mantener la tradición histórica de participación, dada la calificación de Venezuela como país atunero.

En esta oportunidad se presenta un trabajo del Biólogo Juan Posada sobre el tema de la pesca responsable y donde hace referencia a una organización que mantienen debidamente informado a la colectividad y los entes actuantes sobre las normas. Esto indudablemente es una posición muy loable y está en plena sintonía con el Código de Conducta para la Pesca Responsable. Sobre este particular, deseo expresar que conceptualmente, debemos ubicarnos dentro de un contexto de aprovechamiento racional de los recursos por parte del hombre; es decir, dentro de una visión antropocéntrica del tema. En ese orden de ideas, se considera al hombre como eje fundamental y principal recurso natural; por lo que, en consecuencia, es sobre quien recae la mayor cuota de responsabilidad para hacer un adecuado uso de los recursos naturales y mantener el medio ambiente natural. Eso significa que la intervención que el hombre ha hecho desde épocas inmemorables, tanto en la superficie terrestre como en la zona marítima, debe ser cuidadosamente vigilada y debe tener presente que hay un límite hasta donde se puede llegar; lo que implica la búsqueda de alternativas cada día más eficaces para satisfacer las necesidades de la humanidad. Una actitud equilibrada es, en consecuencia, lo que debe prevalecer en las políticas y actuaciones de los gobernantes y administrados respectivamente; es decir, hay que crear conciencia de la necesidad de una utilización planificada, racional y sostenible de los recursos para el desarrollo.

Una serie de preguntas pertinentes sería necesario hacerse: ¿Podemos señalar claramente algunos indicadores concretos, científicamente identificados, que reflejen una situación de deterioro del medio y sus recursos? ¿Existen mecanismos nacionales e internacionales para revertir situaciones de mal manejo de recursos o simplemente evitar que se llegue a niveles lamentables de explotación? ¿Existe la disposición política para enfrentar retos que apunten en el sentido de recuperar el medio ambiente y la disponibilidad de recursos? ¿Existen metodologías científicas que realmente identifiquen no solamente las causas y el grado de deterioro en que se puedan encontrar la explotación de ciertos recursos, sino las medidas que deban adoptarse tomando en cuenta, además del recursos el impacto social y económico que una medida de contracción de una actividad implica?

Se cierra la edición del presente boletín con el tradicional artículo de la economista Neyra Soto y el biólogo Abelardo Riera, donde analizan el comportamiento de los precios del pescado en el área metropolitana en los primeros días del mes en curso, y la tradicional sección “Pescando La Noticia”, en la que se recopilan las informaciones noticiosas de interés, aparecidas en los medios periodísticos nacionales o internacionales.

This article is from: