![](https://assets.isu.pub/document-structure/200730122822-f9fcb0818fe7c3d6cf31f6a577c23586/v1/a33622f34aeac34b686e465a0b4dc04c.jpg?width=720&quality=85%2C50)
9 minute read
PESCA RESPONSABLE Y SOSTENIBLE: la visión y herramientas que ofrece la Fundación MarViva
by FUNDATUN
Juan M Posada - Fundación MarViva - 10 de Julio 2020
Fundación MarViva es una Organización No Gubernamental (ONG), sin fines de lucro, establecida con el objetivo de impulsar la conservación y el uso sostenible de los recursos marinos en las costas del océano Pacífico de Costa Rica, Panamá y Colombia. El modelo de trabajo se basa en la incidencia política, los procesos participativos, la promoción de alianzas multisectoriales y el uso de herramientas de comunicación para promover políticas y normas; así como también sensibilizar, concientizar y favorecer cambios de actitud respecto a los temas marinos objeto de la fundación.
Advertisement
La Fundación MarViva comparte el alcance de la definición de pesca responsable que ofrece la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés); que no es otra que el aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros, en armonía con el medio ambiente, utilizando prácticas pesqueras y acuícolas que no dañan los ecosistemas, los recursos ni su calidad (FAO, 1995). Lo mismo hace con la definición de pesca sostenible que presenta la ONG Greenpeace; entendida como la práctica pesquera que se puede mantener indefinidamente sin reducir la capacidad de las especies objetivo para mantener su población en niveles saludables y sin ejercer un impacto negativo sobre otras especies dentro del ecosistema, incluidos los humanos, que acabe con sus fuentes de alimento, las mate de forma accidental o dañe su medio físico (Greenpeace, 2008). A la luz de esas definiciones, la tarea de realizar una pesca responsable y sostenible pareciera recaer solo del lado del pescador. Esa no es la intención de ninguna de las dos organizaciones mencionadas, pero es lo que sienten y manifiestan como queja algunos pescadores; quienes adicionalmente no siempre tienen claro cuáles son las acciones que debe llevar a cabo para que una actividad de pesca pueda ser calificada como responsable y apuntalar con ello la sostenibilidad de los recursos que aprovecha.
Para solventar esta percepción y fortalecer las acciones positivas, MarViva ha trabajado intensamente brindando capacitaciones en materia de pesca responsable, tanto a pescadores artesanales (Figura 1), como deportivos (Figura 2). Por otra parte, también hemos desarrollado un programa de Monitoreo Pesquero Participativo, el cual ha permitido que los pescadores artesanales puedan dar seguimiento a los volúmenes de todo lo que capturan y las tallas de las especies que desembarcan, información a partir de la cual han podido tomar mejores decisiones de captura, modificar artes de pesca y vincularse exitosamente a las cadenas de valor pesqueras (Figura 3).
Figura 1.- Folletos de capacitación dirigidos a los pescadores artesanales (MarViva, 2013a; 2015)
![](https://stories.isu.pub/83641918/images/14_original_file_I42.png?width=720&quality=85%2C50)
Figura 1a.- Folletos de capacitación dirigidos a los pescadores artesanales (MarViva, 2013a)
![](https://stories.isu.pub/83641918/images/14_original_file_I46.png?width=720&quality=85%2C50)
Figura 1b.- Folletos de capacitación dirigidos a los pescadores artesanales (MarViva, 2015)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200730122822-f9fcb0818fe7c3d6cf31f6a577c23586/v1/ccb8eaea95af94baaa1da9a4c88a5f22.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Figura 2.- Folletos de capacitación dirigidos a los pescadores deportivos (MarViva, 2014b)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200730122822-f9fcb0818fe7c3d6cf31f6a577c23586/v1/3947c6e8e118ff755ecb2f29b54e9e2f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Figura 3.- Infografía de resultados del programa de monitoreo y trazabilidad participativo
Algunas de las recomendaciones que le damos a los pescadores en materia de pesca responsable y sostenible son:
• Acatar los periodos o áreas de veda que puedan existir para la captura de ciertas especies de su interés.
• Respetar los dictámenes establecidos en los planes de manejo de las áreas marinas protegidas.
• Utilizar artes de pesca selectivos, que minimicen la captura incidental y la afectación al ecosistema (Figura 4).
• Evitar captura de individuos que aún no hayan tenido la oportunidad de reproducirse al menos una vez, que se encuentren protegidas por la Ley o que se encuentran en peligro de desaparecer comercial o biológicamente.
• Acatar las normativas sanitarias.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200730122822-f9fcb0818fe7c3d6cf31f6a577c23586/v1/9d88d0436563fceebd6b07d4692e1498.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Figura 4.- Folleto de identificación de artes, métodos e implementos de pesca
En cuanto al Estado, a este le corresponde, entre otras acciones:
• Estar al día en materia de ordenación pesquera.
• Velar por que se minimicen los conflictos existentes entre algunos sectores de la pesca debido a la competencia por los recursos.
• Hacer que se cumplan de manera oportuna las medidas que regulan la actividad.
• Proteger los ecosistemas marinos, como el manglar y los arrecifes de coral, ya que son sitios considerados como sitios de cría de varias especies, muchas de las cuales tienen interés comercial.
A ese respecto, MarViva ha apoyado a la institucionalidad pesquera de los países donde opera, fortaleciendo la gestión de estas en materia de vigilancia y control para el combate de la pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (pesca INDNR) a través de la organización de talleres (Figura 5) y realizando diagnósticos regionales orientados a identificar las necesidades que permitan el desarrollo de capacidades en la aplicación efectiva del Acuerdo sobre las Medidas del Estado Rector del Puerto (AMERP; Figura 6).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200730122822-f9fcb0818fe7c3d6cf31f6a577c23586/v1/d1137f084b115851d9fc051577a7c2bb.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Figura 5.- Diagnóstico de condiciones y evaluación de necesidades que permitan el desarrollo de capacidades en la aplicación efectiva de las Medidas del Estado del Puerto (Andraka Rector y col. 2016) ,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200730122822-f9fcb0818fe7c3d6cf31f6a577c23586/v1/c3dd83a371fe86c179ee4d42e1baa745.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Figura 6.- Folleto de conclusiones de taller sobre Pesca INDNR (MarViva, 2016)
Dos piezas claves a la hora de exigir que se pueda alcanzar una actividad pesquera responsable y sostenible son los sectores de comercio y consumo. Quien comercializa productos del mar debe:
• Tener certeza en cuando a la identidad de las especies que compra, para luego no vender especies que estén en peligro o amenazadas de extinción, o que estén por debajo de la talla de reproducción, lo cual significa que no han tenido oportunidad de dejar descendencia.
• También debe asegurarse que no comercializa con especies provenientes de áreas protegidas donde su captura pueda estar prohibida o durante sus periodos de veda, o que hayan sido capturadas con artes de pesca no selectivos.
• Que incluya, dentro de las políticas y prácticas de su actividad económica, procesos internos que incentiven la responsabilidad ambiental, concientizando a su personal y sensibilizando a sus proveedores.
• Promover el tema del consumo responsable, a través de campañas educativas, brindando información sobre los productos que comercializan, de dónde proviene el producto que ofertan y si dicha captura ha generado algún impacto en el ambiente marino, con el fin de ir creando esos hábitos de responsabilidad en el consumidor final.
• Apoyar a la comunidad pesquera, especialmente la artesanal, influyendo positivamente dentro de la cadena de comercialización del pescado. Ninguna empresa será exitosa, si sus insumos merman, bajan de calidad o sus proveedores desaparecen.
Para el logro de estas metas, Fundación MarViva ha desarrollado un estándar para el comercio responsable de pescado de mar, al que aplican restaurantes, supermercados y mayoristas de pescado, interesados en ofrecer un producto diferenciado, pues proviene de la pesca responsable (Figura 7). De esta manera, el sector comercio influye positivamente en el alcance de las metas a través de la cadena de valor. También hemos desarrollado el sello Ceviche Libre de Tiburón (Figura 8), como un reconocimiento a aquellas empresas que comercializan este producto procesado sin usar tiburones, rayas u alguna otra especie amenazada de extinción, de acuerdo con las categorías establecidas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2020). Y finalmente llegamos al consumidor. En Panamá, la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (ACODECO), tiene un eslogan claro y contundente: “Un consumidor informado tiene poder”. Cada día los consumidores deberían estar más conscientes de la capacidad que poseen para influir positivamente en la conservación de los recursos marinos, ello a través de la elección responsable de los productos que adquirimos, la importancia de saber dónde y cómo fueron capturados y el grado de amenaza en que se encuentra la especie. Así, con un simple ejercicio cívico, podemos contribuir a que se reduzcan al mínimo la captura y comercialización de especies en veda, en peligro de extinción o por debajo de la talla mínima de reproducción. También es necesario que nos sumemos a la defensa del ambiente, pues solo en hábitats sanos prosperaran las poblaciones de peces y mariscos que hoy nos sirven de alimento. También que, una vez capturados cumplan con las condiciones sanitarias necesarias para su comercialización y consumo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200730122822-f9fcb0818fe7c3d6cf31f6a577c23586/v1/07d9762533cddd79c38ebd553b7b2e42.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Figura 7.- Guía para el comercio responsable de pescado de mar (MarViva, 2014a)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200730122822-f9fcb0818fe7c3d6cf31f6a577c23586/v1/154153c473ad6afcc17f700b58a4da94.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Figura 8.- Sello de reconocimiento para empresas que comercializan producto procesado sin usar especies amenazadas de extinción
Para ello MarViva ha desarrollado la herramienta tecnológica Aplicación Guía Semáforo para el Consumo Responsable de Pescado de Mar (Figura 9), la cual se puede descargar de forma gratuita y ofrece tanto a pescadores, comerciantes y consumidores un elemento de valoración a la hora de realizar su actividad, ya que allí se brinda información sobre los criterios de aprovechamiento responsable de las especies con salida comercial en los países donde opera la fundación. Esta herramienta podría ser fácilmente adaptada para otros países.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200730122822-f9fcb0818fe7c3d6cf31f6a577c23586/v1/c30cbebb71850d600ec6854e32d66318.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Figura 9.- Guía de uso de la herramienta tecnológica Semáforo para el Consumo Responsable de Pescado de Mar
Para finalizar, no se puede dejar de comentar sobre uno de los frentes de trabajo más importantes en Fundación MarViva, como lo es la Planificación Espacial Marina (PEM). Definitivamente no será posible garantizar la sostenibilidad de los recursos pesqueros, si los ecosistemas marinos siguen siendo arrollados por la contaminación, el tráfico marítimo descontrolado, así como el desarrollo y uso de los espacios e infraestructura costera de forma arbitraria. Lamentablemente esta situación, lejos de disminuir, seguirá incrementándose durante los años por venir, a lo que se sumará la demanda de espacios por parte de otros usuarios (ej., la maricultura).
Ordenar los diferentes usos que se llevan a cabo en el mar, muchas veces solapándose en tiempo y espacio, es necesario para reducir los conflictos que terminan presentándose entre usuarios o entre estos con el ambiente. La PEM es el mecanismo adecuado para alcanzar acuerdos institucionales y armónicos entre las partes involucradas. Desafortunadamente en nuestros países de Latinoamérica y el Caribe existe un frágil marco institucional y una pobre participación de los usuarios en los procesos de toma de decisiones sobre temas marino-costeros. Para atender este gran reto, MarViva ha desarrollado una metodología práctica para impulsar procesos de PEM (Figura 10) y goza de una amplia experiencia en el desarrollo de estas iniciativas. Ahora bien, el cuello de botella no está en hacer el ejercicio de planificación, sino en implementarlo. Esa es una tarea pendiente, por parte de los Estados, que no puede ni debe seguir postergándose; nos lo reclama la salud de nuestros océanos. Todo esto sea por una pesca sostenible, en la que los pescadores tengan la oportunidad de ser responsables y estar orgullosos de ello.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200730122822-f9fcb0818fe7c3d6cf31f6a577c23586/v1/f5cf25c2fa740e623bcae63680f94483.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Figura 10.- Metodología práctica para impulsar procesos de Planificación Espacial Marina (MarViva, 2013b)
FUENTES CONSULTADAS:
Andraka, S., L. Marchena, L. Pacheco y Y. Vargas (2016). Diagnostico regional de condiciones y evaluaciones de las necesidades de capacidades institucionales para la aplicación del acuerdo de FAO (2009) sobre las medidas de estado rector de puerto en Costa Rica, Panamá y Colombia. San José, Costa Rica. 59p. https://marviva.net/sites/default/files/documentos/diagnostico_regional.pdf
FAO. 1995. Código de conducta para la pesca responsable. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, Italia. 53p. http://www.fao.org/3/a-v9878s.pdf
Greenpeace (2008). Criterios de Greenpeace para una pesca sostenible. 8p http://archivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/other/090330.pdf
MarViva (2013a). Guía de buenas prácticas de pesca responsable dirigida a pescadores artesanales ribereños. Ciudad de Panamá, Panamá. 20p. https://marviva.net/sites/default/files/documentos/manual_de_pesca_final-baja.pdf
MarViva (2013b). Ordenamiento Espacial Marino: Una guía de conceptos y pasos metodológicos (Jorge Jimenez, ed.). San José, Costa Rica. 84p. https://marviva.net/sites/default/files/documentos/marviva_folleto_oem_esp_web.pdf
MarViva (2014a). Estándar de responsabilidad ambiental para la comercialización de pescado de mar. San José, Costa Rica. 27p. https://marviva.net/sites/default/files/documentos/estandar_de_responsabilidad_ambiental_para_la_comercializacion_de_pescado_de_mar.pdf
MarViva (2014b). Guía de buenas prácticas para la pesca deportiva responsable. Ciudad de Panamá, Panamá. 24p https://marviva.net/sites/default/files/documentos/guia_esp_okweb.pdf
MarViva (2015). Guía para la capacitación de pescadores artesanales en materia de pesca responsable (Annissamyd Del Cid, Juan Posada e Isis Pinto, Compiladores). Ciudad de Panamá, Panamá. 20p. https://marviva.net/sites/default/files/documentos/man-capacitacion-feb-v2-baja.pdf
MarViva (2016). Compendio de conclusiones y recomendaciones de talleres sobre la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. San José, Costa Rica. 32 p. https://marviva.net/sites/default/files/documentos/pescailegal_espanol.pdf
UICN (2020). “The IUCN Red List of Threatened Species”. Versión 2020-2. https://www.iucnredlist.org