COFA mes de Julio 2020

Page 14

PESCA RESPONSABLE Y SOSTENIBLE: LA VISIÓN Y LAS HERRAMIENTAS QUE OFRECE FUNDACIÓN MARVIVA Fundación MarViva es una Organización No Gubernamental (ONG), sin fines de lucro, establecida con el objetivo de impulsar la conservación y el uso sostenible de los recursos marinos en las costas del océano Pacífico de Costa Rica, Panamá y Colombia. El modelo de trabajo se basa en la incidencia política, los procesos participativos, la promoción de alianzas multisectoriales y el uso de herramientas de comunicación para promover políticas y normas; así como también sensibilizar, concientizar y favorecer cambios de actitud respecto a los temas marinos objeto de la fundación. La Fundación MarViva comparte el alcance de la definición de pesca responsable que ofrece la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés); que no es otra que el aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros, en armonía con el medio ambiente, utilizando prácticas pesqueras y acuícolas que no dañan los ecosistemas, los recursos ni su calidad (FAO, 1995). Lo mismo hace con la definición de pesca sostenible que presenta la ONG Greenpeace; entendida como la práctica pesquera que se puede mantener indefinidamente sin reducir la capacidad de las especies objetivo para mantener su población en niveles saludables y sin ejercer un impacto negativo sobre otras especies dentro del ecosistema, incluidos los humanos, que acabe con sus fuentes de alimento, las mate de forma accidental o dañe su medio físico (Greenpeace, 2008). A la luz de esas definiciones, la tarea de realizar una pesca responsable y sostenible pareciera recaer solo del lado del pescador. Esa no es la intención de ninguna de las dos organizaciones mencionadas, pero es lo que sienten y manifiestan como queja algunos pescadores; quienes adicionalmente no siempre tienen claro cuáles son las acciones que debe llevar a cabo para que una actividad de pesca pueda ser calificada como responsable y apuntalar con ello la sostenibilidad de los recursos que aprovecha. Para solventar esta percepción y fortalecer las acciones positivas, MarViva ha trabajado intensamente brindando capacitaciones en materia de pesca responsable, tanto a pescadores artesanales (Figura 1), como deportivos (Figura 2). Por otra parte, también hemos desarrollado un programa de Monitoreo Pesquero Participativo, el cual ha permitido que los pescadores artesanales puedan dar seguimiento a los volúmenes de todo lo que capturan y las tallas de las especies que desembarcan, información a partir de la cual han podido tomar mejores decisiones de captura, modificar artes de pesca y vincularse exitosamente a las cadenas de valor pesqueras (Figura 3). Algunas de las recomendaciones que le damos a los pescadores en materia de pesca responsable y sostenible son: • Acatar los periodos o áreas de veda que puedan existir para la captura de ciertas especies Figura 1.- Folletos de capacitación dirigidos a los pescadores artesanales (MarViva, 2013a; 2015) de su interés. • Respetar los dictámenes establecidos en los planes de manejo de las áreas marinas protegidas. • Utilizar artes de pesca selectivos, que minimicen la captura incidental y la afectación al ecosistema (Figura 4). Figura 2.- Folletos de capacitación dirigidos a los pescadores • Evitar captura de individuos que aún no deportivos (MarViva, 2014b) hayan tenido la oportunidad de reproducirse al menos una vez, que se encuentren protegidas por la Ley o que se encuentran en peligro de desaparecer comercial o biológicamente. • Acatar las normativas sanitarias. Figura 3.- Infografía de resultados del programa de monitoreo y trazabilidad participativo

En cuanto al Estado, a este le corresponde, entre otras acciones: • Estar al día en materia de ordenación pesquera.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.