Colillas Botellas Bolsas
(vidrio-plรกstico) (papel-plรกstico)
Envoltorios y/o Envases Pitillos de Comida Tapas Chapas Latas
(Pajillas)
1
2
EDITORIAL
2
DÉCIMO ANIVERSARIO DE LA “CONVENCIÓN DE ANTIGUA” DE LA CIAT 3 REUNIÓN VIRTUAL INFORMAL DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CAPTURA INCIDENTAL DE LA CIAT 5 CARNE DE DELFÍN EN LATAS DE ATÚN EN MÉXICO ??? 10 CARACTERIZACIÓN Y DESEMPEÑO DE LA PESCA ARTESANAL DEL PULPO (OCTOPUS VULGARIS) USANDO POTES EN VENEZUELA 14 LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO (SEPTIEMBRE 2020) 19 REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (AGOSTO 2020) 20 PESCANDO LA NOTICIA 21 SECTOR ACADÉMICO 21 Sensible fallecimiento del Prof. Hernán Pérez Nieto
21
Una serie de eventos se han presentado en el presente mes de septiembre; comenzando con la coincidencia en la celebración de dos Advocaciones Marianas en nuestro país; como la Virgen de Coromoto, quien es la Patrona de Venezuela, y la Virgen del Valle, quien casualmente es la Patrona de Los Pescadores. Otras celebraciones para señalar, sucedidas durante el trayecto de este mes de septiembre, fueron: el Día Internacional del Manatí y del Buzo, el Día Mundial del Transporte Marítimo y el Día Mundial de la Limpieza de las Playas. Una importante celebración, que ocurrió el 27 de agosto y cuya importancia no se debe dejar de resaltar, fue la celebración de los Diez Años de la Convención de Antigua; la cual es el marco de referencia actual de las operaciones pesqueras de países, ribereños o no, en la zona del Océano Pacífico Oriental (OPO). Dicha convención actualiza la “Convención entre los Estados Unidos de América y la Republica de Costa Rica para el establecimiento de una Comisión Interamericana del Atún Tropical” que regía desde el año 1949; convención que fue producto de una necesidad de manejo de recursos migratorios y altamente migratorios y que en la actualidad ya sobrepasa los 70 años de establecimiento. Una de las cuestiones que aborda el nuevo texto es la modificación del área de La Convención, la cual fue extendida hasta los 150º de Longitud Oeste. Cabe señalar que, entre las múltiples responsabilidades que tiene la CIAT, adicionalmente brinda soporte al Acuerdo sobre un Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD), vigente desde 1999 y sucesor del llamado “Acuerdo de La Jolla” firmado en 1992, ejerciendo su Secretaría. Como suceso coincidente con la fecha del décimo aniversario de la convención, se estrena el Dr. Jean-François Pulvenís como “Director ad interin” de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT); quien coincidencialmente fue el encargado de presidir el Grupo de Trabajo para Revisar la Convención de la CIAT que elaboró el nuevo texto de esta convención. El Dr. Pulvenís, es un destacado diplomático venezolano que ha tenido una dilatada y exitosa carrera en el desempeño especializado tanto del “Derecho del Mar” como del manejo de pesquerías internacionales. Durante este período de pandemia, los Organismos Regionales de Ordenación Pesquera (OROP’s) han tratado de continuar laborando, a pesar de las suspensiones de las reuniones presenciales; como parte de las limitaciones que ha impuesto la situación de contagio del virus. Ejemplo de ello lo constituye la reunión virtual para intercambio de información en cuanto “captura incidental” en la zona que administra la CIAT; para avanzar en la reglamentación y manejo de los recursos en la zona del Océano Pacífico Oriental. En esta edición se recaba la información de la reunión informal del Grupo de Trabajo sobre Captura Incidental que fue inaugurada por el Dr. Guillermo Compean - Director de la CIAT - y participó como uno de los Co-Presidentes el Biólogo Manuel Correia, por Venezuela y en representación de FUNDATUN. En las videoconferencias se analizaron los programas de información sobre la captura incidental y se ponderó la llamada “Importancia del Riesgo Ecológico” a la luz de las informaciones presentadas. Se presenta en esta oportunidad un importante artículo, por parte del Biólogo Alvin Delgado, en relación al revuelo noticioso causado por la noticia sobre la supuesta presencia de carne de delfines en enlatados o conservas en México; cuestión que, no obstante haber sido una noticia reciente, a la luz de los elementos confirmatorios no pareciera tener soporte de veracidad. En esta edición, se rescata la información de un estudio sobre la captura del Pulpo Común (Octopus vulgaris) realizado por la Dra. Nora Eslava y el Dr. Leo Walter M.; trabajo que aporta interesante información relativa a los sistemas de pesca artesanales para la captura de estos cefalópodos. Como es tradicional, se presenta la información relativa a los precios de los productos pesqueros en el mercado metropolitano por parte de la Econ. Neira Soto y del Biólogo Abelardo Riera; el reporte de la captura en el OPO, por parte del del Biólogo Alvin Delgado; y en la sección “Pescando La Noticia” se recoge información relativa a la infausta noticia que, en el trayecto de esta última semana del mes, se produjo la desaparición física de nuestro apreciado y siempre recordado Profesor y amigo Hernán Pérez Nieto, quien fue uno de los fundadores de INTECMAR de la USB, conjuntamente con los profesores José Antonio Galavís y Kaldone Nweiged, quien fue Miembro honorario de esta Fundación.
DÉCIMO ANIVERSARIO DE LA “CONVENCIÓN DE ANTIGUA” DE LA CIAT FUNDATUN Por un periodo mayor de 70 años ha estado vigente la Convención Interamericana del Atún Tropical, la cual fue firmada inicialmente entre los Estados Unidos y Costa Rica en el año 1949. Desde entonces se han venido incorporando como miembros una serie de países tanto ribereños como no ribereños. Actualmente la conforman un total de 21 Miembros Cooperantes, que son : Belice, Canadá, China, Colombia, Corea, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Japón Kiribati, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Taipéi Chino, Unión Europea, Vanuatu y Venezuela; adicional a 5 No Miembros Cooperantes que son: Bolivia, Chile, Honduras, Indonesia y Liberia. El pasado 27 de agosto se cumplieron diez años de la entrada en vigor de la Convención de Antigua, de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT); la cual sustituye a la “Convención entre los Estados Unidos de América y la Republica de Costa Rica para el establecimiento de una Comisión Interamericana del Atún Tropical” de 1949 y que nació con el “interés común en mantener la población de atunes aleta amarilla, bonitos y otras especies de peces que pescan las embarcaciones atuneras en el Océano Pacifico Oriental (OPO), que con motivo de la explotación constante se han convertido en materia de interés común, y deseosos de cooperar con la compilación e interpretación de datos fidedignos que faciliten el mantenimiento de las poblaciones de estos peces a un nivel que permita un continuo aprovechamiento máximo año tras año”. Tal decisión se adopta para actualizar el marco de La Convención, en virtud de la aparición de dos instrumentos internacionales, como fueron el Código de Conducta para la Pesca Responsable y la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que establecieron normas globales para el enfoque precautorio a la conservación, ordenación, y explotación de recurso pesqueros; adicionalmente de permitir la adhesión de organizaciones regionales de integración económica tales como la Unión Europea.
HISTORIA DE LA ACTUAL CONVENCIÓN
Fue en la 61ª Reunión de La Comisión, realizada en La Jolla (California- Estados Unidos) del 10 al 12 de junio de 1998, que se adopta la Resolución C-98-02 para el establecimiento de un Grupo de Trabajo que revise la Convención de la CIAT de 1949; la cual “Acuerda establecer de inmediato un grupo de trabajo integrado por los gobiernos miembros y abierto a otros gobiernos de Estados costeros y de otros Estados y organizaciones regionales de integración económica cuyos barcos operan en la pesquería de atún en el OPO y que tienen la intención de adherirse a la Convención, para revisar las funciones de la CIAT y su Convención y, si procede, formular posibles enmiendas de la Convención” (CIAT, 1998). El Presidente de la mencionada reunión, Dr. Michael F. Tillman, anunció que los jefes de delegación, bajo la dirección del representante de Venezuela, consultarían entre sí sobre este tema y presentarían su informe a la Reunión Intergubernamental. En la 70ª Reunión de La Comisión, realizada en Antigua (Guatemala) del 24 al 27 de junio de 2003, el Presidente del Grupo de Trabajo, el Dr. Jean-François Pulvenís, presenta el texto titulado “Convención para el Fortalecimiento de la Comisión Interamericana del Atún Tropical establecida por la Convención de 1949 entre los Estados Unidos de América y la República de Costa Rica”, o Convención de Antigua, para la consideración y aprobación de La Comisión. El texto, con las felicitaciones al Grupo de Trabajo y su Presidente por parte de todas las delegaciones, fue aprobado como la Resolución C-03-02 “Sobre la adopción de la Convención para el fortalecimiento de la Comisión Interamericana del Atún Tropical establecida por la Convención de 1949 entre los Estados Unidos de América y la Republica de Costa Rica”. Durante la 81ª Reunión de La Comisión, celebrada en Antigua (Guatemala) del 27 de septiembre al 1 de octubre de 2010, el Sr. Brian Hallman, Subdirector de la CIAT, informó “que la Secretaría fue notificada por Estados Unidos, el gobierno depositario, que la Convención de Antigua entró en vigor el 27 de agosto de 2010, y que la presente reunión de la Comisión es la primera bajo la nueva Convención”. El acta de la reunión recoge que “Trece gobiernos han ratificado la Convención y depositado su instrumento de ratificación o adhesión. Cuatro de éstos – Belice, Canadá, China, y la Unión Europea – se hicieron miembros de la CIAT a partir del 27 de agosto” y que “Taipéi Chino, en su calidad de Entidad Pesquera, ha proporcionado al depositario la comunicación escrita requerida, de conformidad con el Artículo XXVIII de la Convención”.
RELEVANCIA DE LA CONVENCIÓN
Es importante resaltar que La Comisión desde sus inicios cuenta con un personal científico de alto nivel, el cual se encarga de todas las investigaciones que realiza la misma, y tiene oficinas regionales en los principales puertos de desembarco en el área de La Convención o de los miembros participantes de las pesquerías en esta, lo que la diferencia de otras Organizaciones Regionales de Ordenación Pesqueras (OROP’s) del atún. La Comisión ha recibido numerosos reconocimientos a nivel internacional y es pionera en las investigaciones sobre la pesquería de túnidos; ya que cuenta con un laboratorio de investigación propio en Achotines (Panamá), inaugurado en 1985, que es uno de los pocos centros de investigación en el mundo diseñado específicamente para el estudio del ciclo vital temprano de los atunes tropicales, que desde sus inicios ha trabajado con científicos de diferentes países. Entre los reconocimientos, el Instituto de Investigaciones de Biólogos Pesqueros (AIFRB) les otorgó el “Premio para logros excepcionales en Grupo 2014-2015”; como parte del esfuerzo del Centro para el Avance de la Metodología de Evaluación de la Población (CAPAM) recibieron el “Premio al Logro de Grupo Excepcional AIFRB 2017”; y, en 2018, les fue otorgado el “Premio a la Conservación de Recursos William E. Ricker” otorgado por la Sociedad Americana de Pesca (AFS), por importantes logros y contribuciones a largo plazo que promueven la conservación de los recursos acuáticos en Estados Unidos o el mundo.
ACTUALIDAD EN LA CONVENCIÓN
Es importante resaltar que el mismo 27 de agosto, fecha del décimo aniversario de la Convención de Antigua, La Comisión también estrena un nuevo director interino, el Dr. Jean-François Pulvenís; quien coincidencialmente fue el encargado de presidir el Grupo de Trabajo para Revisar la Convención de la CIAT que elaboró el texto de ésta convención. El Dr. Pulvenís, quien se venía desempeñando en el cargo de Asesor Principal de Política Pesquera de la CIAT, es nombrado en carácter de “Director ad interin” en sustitución temporal del Dr. Guillermo Compean, quien fuera el Director de la CIAT durante estos primeros diez años de vigencia de La Convención; esto debido a que, por causa de la Pandemia de COVID-19, no se ha podido realizar hasta el día de hoy día la 95ª Reunión de la CIAT, en la que se debería haber elegido a un nuevo director. El Dr. Pulvenís, es un destacado diplomático venezolano que ha tenido una amplia y exitosa trayectoria en el desempeño especializado tanto del derecho del mar como en el área de manejo de pesquerías internacionales. En nombre de la Fundación para la Pesca Sostenible y Responsable del Atún (FUNDATUN ) y el Programa Nacional de Observadores de Venezuela (PNOV) se felicita a La Comisión por estos diez años de entrada en vigor esta nueva convención; la cual ha logrado hasta el momento cumplir con los objetivos propuestos de trabajar exhaustivamente en mejorar y mantener las diferentes Dr. Jean-François Pulvenis, Director Interino de la CIAT poblaciones de túnidos, así como de otras especies “no objetivo”, y los aspectos ecosistémicos en el área que abarca dicha convención. Se aprovecha la nota divulgativa para también felicitar al Dr. Pulvenís por este nuevo cargo, augurándole muchos éxitos en el desempeño y duración de su recién iniciada gestión. A pesar de las limitaciones impuestas por la pandemia, se trabaja augurando un pronto restablecimiento de las condiciones para la celebración de las reuniones presenciales, adicional a que los programas y seguimientos programáticos se puedan llevar adelante sin obstáculo alguno, siempre con la orientación en el uso sustentable de los recursos pesqueros que son objeto de la Convención y del área que forma parte de esta. ACTAS DE REUNIÓN: CIAT (1998). “Acta de la 61ª Reunión de la Comisión Interamericana del Atún Tropical”. La Jolla - California- Estados Unidos (10 al 12 de junio de 1998). https://www.iattc.org/Minutes/Archives/IATTC-61-MINS_61a%20Reunion%20de%20la%20CIAT.pdf CIAT (2003). “Acta de la 70ª Reunión de la Comisión Interamericana del Atún Tropical”. Antigua - Guatemala (24 al 27 de junio de 2003). https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2003/IATTC-70/Docs/_Spanish/IATTC-70-MINS_70a%20Reunion%20de%20la%20CIAT.pdf CIAT (2010). “Acta de la 81ª Reunión de la Comisión Interamericana del Atún Tropical”. Antigua - Guatemala (27 de septiembre-1 de octubre de 2010). https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2010/IATTC-81/Docs/_Spanish/IATTC-81-MINS_81a%20Reunion%20de%20la%20CIAT.pdf DOCUMENTOS Y RESOLUCIONES: CIAT (1941). “Convención entre los Estados Unidos de América y la República de Costa Rica para el establecimiento de una Comisión Interamericana del Atún Tropical”. Washington - Estados Unidos (31 de mayo de 1949). https://www.iattc.org/PDFFiles/IATTCInstruments/_Spanish/IATTC_1949%20Convencion%20CIAT.pdf CIAT (1998). “Resolución C-98-02 sobre el establecimiento de un Grupo de Trabajo para revisar la Convención de la CIAT”. Anexo de las actas de la 61ª Reunión. La Jolla - California - Estados Unidos (10 al 12 de junio 1998). Disponible en; https://www.iattc.org/PDFFiles/Resolutions/IATTC/_Spanish/C98-02_Establecimiento%20de%20un%20Grupo%20de%20Trabajo%20para%20revisar%20la%20Convencion%20de%20la%20CIAT.pdf CIAT (2003). “Resolución C-03-02 sobre la adopción de la convención para el fortalecimiento de la Comisión Interamericana del Atún Tropical establecida por la Convención de 1949 entre los Estados Unidos de América y la República de Costa Rica”. Antigua - Guatemala (24 al 27 junio de 2003). https://www.iattc.org/PDFFiles/Resolutions/IATTC/_Spanish/C-03-02_Adopcion%20de%20Convencion%20de%20Antigua.pdf
REUNIÓN VIRTUAL INFORMAL DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CAPTURA INCIDENTAL DE LA CIAT FUNDATUN 1. Apertura de la reunión La reunión virtual se llevó a cabo a través de la plataforma “WebEx” (Figura 1) y fue inaugurada por el Dr. Guillermo Compeán, Director de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT); quien fue el encargado de presentar a los Co-presidentes de la reunión, el Dr. Yonat Swimmer (EUA) y el MSc. Manuel Correia (Venezuela). El cuerpo directivo de la reunión aclaró que se trataba de una reunión informal de intercambio de información; donde los asuntos oficiales, incluida la formulación de recomendaciones, no se abordarían. En particular, cuestiones como las guías de identificación de mamíferos marinos y las pautas de manipulación y liberación seguras, así como la especificación de los tamaños de Visualización de algunos de los participantes de la reunión los anzuelos circulares (según la Resolución C-19-04) se aplazaron Figura 1.- virtual en la plataforma "WebEx" hasta la realización de una reunión oficial. 2. Presentaciones de ponencias informativas: 2.1. Herramientas para evaluar la cobertura de los observadores con respecto a la estimación de eventos raros de captura incidental. Alexandra Curtis (NOAA-SWFSC), presentó un software de código abierto de fácil uso, que permite evaluar el desempeño de la cobertura de observadores no solo en términos de estimación de captura incidental, sino también de la precisión de la composición de esa captura incidental, especialmente una consideración importante para la captura incidental de eventos raros, disponible como una aplicación web (Simulador de cobertura de observadores 3.1.1) o como un paquete de programación en lenguaje “R”, descargable en el servicio de alojamiento de repositorios “GitHub” (ObsCovgTools). “GitHub” es un sistema de gestión de proyectos y control de versiones de código colaborativo de software, alojados en una plataforma de red social diseñada para desarrolladores. Generalmente almacenados de forma pública.
El software proporciona tres métricas: (1) probabilidades de observar un evento de captura incidental y de cualquier captura incidental que ocurra en el esfuerzo total, (2) límite superior de confianza de la captura incidental cuando no se observó ninguna y (3) precisión de estimación de la captura incidental (Figura 2). El usuario puede, opcionalmente, especificar una referencia de rendimiento. Curtis y Carretta (2020) evaluaron la cobertura de observadores en la pesquería de redes de enmalle de deriva de California subraya los altos niveles de cobertura de observadores necesarios para caracterizar y cuantificar de manera confiable la Figura 2.- Interfaz del programa de simulación de cobertura de captura incidental de eventos raros y, por lo tanto, la importancia observadores, llamado “ObsCovgTools” de la Evaluación de Riesgo Ecológico para identificar posibles especies de captura incidental de interés que pueden pasar desapercibidas. Las herramientas proporcionadas, por el software, pueden ayudar a unir la Evaluación de Riesgos Ecológicos y la gestión operativa de las pesquerías, informando las decisiones de cobertura de los observadores y cuantificando la magnitud potencial del daño subyacente a una "ausencia de información científica adecuada". Se aclaró que algunas partes del modelo estaban algo simplificadas. NOAA-SWFSC son la siglas en inglés del Centro de Ciencias Pesqueras del Suroeste adscrito al Servicio Nacional de Pesca de la Oficina de Administración Nacional Oceánica y Atmosférica del Departamento de Comercio de los Estados Unidos de Norteamérica.
2.2. EvaluaciĂłn del efecto de posibles escenarios de ordenaciĂłn sobre la vulnerabilidad de la Tortuga LaĂşd (Dermochelys coriĂĄcea) en las pesquerĂas del OcĂŠano PacĂfico Oriental (OPO), usando un modelo de EvaluaciĂłn de Riesgo EcolĂłgico. Shane Griffiths (CIAT) describiĂł el progreso de la colaboraciĂłn entre CIAT y colaboradores centro-suramericanos con respecto a un enfoque de evaluaciĂłn del riesgo ecolĂłgico espacialmente explĂcito, denominado “EvaluaciĂłn EcolĂłgica para los Impactos Sostenibles de las PesquerĂasâ€? (llamado en inglĂŠs EASI-Fish). Fue diseĂąado como una herramienta para priorizar cuantitativamente las especies de captura incidental con pocos datos, para permitir a los investigadores y administradores concentrar sus esfuerzos en las especies mĂĄs vulnerables (Figura 3). Las pesquerĂas pelĂĄgicas industriales y de pequeĂąa escala costeras (artesanales) interactĂşan en el OPO con una de las especies de captura incidental mĂĄs vulnerables, la poblaciĂłn de Tortuga LaĂşd (Dermochelys coriacea). Como resultado de la longevidad de la especie, el crecimiento lento, el bajo rendimiento reproductivo y el tamaĂąo de la poblaciĂłn crĂticamente bajo, actualmente estĂĄ clasificada como: "En peligro crĂtico", por la UniĂłn Internacional para la ConservaciĂłn de la Naturaleza (UICN).
Figura 3.- ConstrucciĂłn del modelo “EvaluaciĂłn EcolĂłgica para los Impactos Sostenibles de las PesquerĂas (EASY-FISH)â€? (Griffiths y col. 2019)
El modelo evaluĂł los cambios en el estado de vulnerabilidad de las tortugas LaĂşd bajo 39 diferentes escenarios hipotĂŠticos de Medidas de ConservaciĂłn y OrdenaciĂłn (MCO) identificados en la ResoluciĂłn C-19-04 de la CIAT y simulados para pesquerĂa industrial de tĂşnidos (con red de cerco y palangre) y artesanal de pequeĂąa escala (palangre y redes de enmalle). Los escenarios hipotĂŠticos de las MCO involucraron varios cierres espaciales y temporales del OPO, ĂĄreas adyacentes a las playas de anidaciĂłn de tortugas, cambios de artes (por ejemplo, anzuelos circulares, cebo para peces) que disminuyeran la Mortalidad Posterior a la Captura (MPC) y varias combinaciones de estas MCO (Figura 4). La vulnerabilidad de las tortugas LaĂşd en cada escenario de manejo hipotĂŠtico fue determinada utilizando el Ăndice de la Tasa de Mortalidad InstantĂĄnea por Pesca en 2018 Ě… 2018) y el valor de Biomasa Reproductora del Stock por Recluta correspondiente al 2018 (đ?‘ Figura 4.- Cuadrantes de vulnerabilidad (SBR Ě… 80% y SBR80% representado en un “cuadro de fases de 2018) relativo a los valores de đ?‘ vulnerabilidadâ€? de 4 cuadrantes (Figura 4). Las definiciones de vulnerabilidad de estos cuadrantes son: i) ii) iii) iv)
Ě&#x2026; 2018/đ?&#x2018; Ě&#x2026; 80%>1 y SBR2018/SBR80%<1); â&#x20AC;&#x153;MĂĄs vulnerableâ&#x20AC;? (rojo; đ?&#x2018; Ě&#x2026; 2018/đ?&#x2018; Ě&#x2026; 80%>1 y SBR2018/SBR80%>1); â&#x20AC;&#x153;Cada vez mĂĄs vulnerableâ&#x20AC;? (naranja; đ?&#x2018; Ě&#x2026; Ě&#x2026; 80%<1 y SBR2018/SBR80% <1); y â&#x20AC;&#x153;Cada vez menos vulnerableâ&#x20AC;? (amarillo; đ?&#x2018;2018/đ?&#x2018; Ě&#x2026; 2018/đ?&#x2018; Ě&#x2026; 80%<1 y SBR2018/SBR80%>1). â&#x20AC;&#x153;Menos vulnerableâ&#x20AC;? (verde; đ?&#x2018;
Ě&#x2026; 80% es el valor đ?&#x2018;Ě&#x2026; correspondiente al 80% de la relaciĂłn de potencial de reproducciĂłn (BPR) y đ?&#x2018;Ě&#x2026; 2018, es el Ăndice de la tasa de mortalidad đ?&#x2018; instantĂĄnea por pesca en 2018. En resumen, los cambios en las tasas de MPC resultaron en un valor de conservaciĂłn mĂĄs alto; mientras que otras medidas resultaron en un mejor estado, pero no lo suficiente como para cambiar la vulnerabilidad de las tortugas LaĂşd en el OPO. En la actualidad, el parĂĄmetro MPC combina dos componentes: la mortalidad en el buque y la posterior a la liberaciĂłn; siendo estimados por separado ambos parĂĄmetros, segĂşn las medidas de mitigaciĂłn consideradas en diferentes ejecuciones del modelo (por ejemplo, anzuelos circulares aplicados al componente en el buque, manipulaciĂłn segura en el componente de liberaciĂłn) (Figura 5). Estos dos parĂĄmetros se pueden separar en futuras iteraciones del modelo (con incertidumbre agregada para ambos parĂĄmetros) para proporcionar claridad sobre dĂłnde las medidas de mitigaciĂłn podrĂan tener efectos sobre la mortalidad posterior a la captura. Esta colaboraciĂłn muy exitosa entre la CIAT y la SecretarĂa de la ConvenciĂłn Interamericana para la ProtecciĂłn y ConservaciĂłn de las Tortugas Marinas (CIT) proporcionĂł un primer paso importante para comprender mejor la eficacia potencial de las MCO enumeradas en la ResoluciĂłn C-19-04. Sin embargo, se sugirieron dos mejoras
principales al modelo para aumentar la precisiĂłn de las estimaciones de mortalidad por pesca: 1) producciĂłn de mapas de distribuciĂłn de especies de alta resoluciĂłn, separados por perĂodos de reproducciĂłn y no reproducciĂłn, y 2) recopilaciĂłn de datos espacialmente explĂcitos, datos de esfuerzo de pesca para las pesquerĂas artesanales en el OPO, donde las tasas de captura de tortugas LaĂşd parecen ser mĂĄs altas. La SecretarĂa de la CIT expresĂł que estĂĄ complacida con los resultados de la colaboraciĂłn con la CIAT; agradeciendo la expansiĂłn de este modelo para incluir modelos de distribuciĂłn de especies y mapas de distribuciĂłn anual de tortugas LaĂşd. En cada una de las grĂĄficas de la Figura 5, el punto identificado como â&#x20AC;&#x153;S1â&#x20AC;? muestra el estado de vulnerabilidad de la poblaciĂłn de tortugas LaĂşd bajo el presunto statu quo del esfuerzo Figura 5.- GrĂĄficas de fase de la vulnerabilidad, mostrando el estado de vulnerabilidad de la poblaciĂłn en el OPO de Tortuga LaĂşd (Dermochelys coriacea), estimada por EASIpesquero y del escenario de manejo en el 2018, Fish con respecto a las pesquerĂas pelĂĄgicas industriales y artesanales representadas por los Puntos de Referencia de la Media BiolĂłgica (PRMB) (Âą 95% comparado con otros escenarios. Ě&#x2026; 2018/đ?&#x2018;Ě&#x2026; 80% y SBR2018/SBR80% para cada escenario hipotĂŠtico. Intervalo Confianza) đ?&#x2018; 2.3. Etiquetado y genĂŠtica de las mantarrayas e incidencia de la captura incidental de mobĂşlidos en el OcĂŠano PacĂfico Oriental (OPO): una actualizaciĂłn. Las redes de cerco tienen una alta incidencia de captura incidental de rayas y mantarrayas (mobĂşlidos) (Figura 6). En el ĂĄrea de la ConvenciĂłn de la CIAT, las tĂŠcnicas de manipulaciĂłn y liberaciĂłn daĂąinas han sido prohibidas desde 2015 (ResoluciĂłn C-15-04); en un esfuerzo por reducir la mortalidad posterior a la liberaciĂłn de mobĂşlidos. Este proyecto tiene como objetivos: i)
ii) iii)
iv)
estimar la mortalidad posterior a la liberaciĂłn de las cinco especies de mobĂşlidos (Figura 6) presentes en el OPO y capturadas por buques cerqueros que utilizan marcas satelitales emergentes; identificar prĂĄcticas de manipulaciĂłn y liberaciĂłn que minimicen la mortalidad; trabajar en cooperaciĂłn con los capitanes y tripulaciones de los barcos para desarrollar tĂŠcnicas novedosas y eficientes de manipulaciĂłn y liberaciĂłn; y utilizar una combinaciĂłn de datos de telemetrĂa y genĂŠtica de poblaciones para identificar distintas unidades de manejo de rayas Figura 6.- Mortalidad posterior a la liberaciĂłn de las cinco especies de mobĂşlidos, capturados en mobĂşlidas en el OPO. redes de cerco en el OPO (Stewart y Cronin, 2020)
El proyecto es una asociaciĂłn entre The Manta Trust, Monterey Bay Aquarium, UC Santa Cruz, CIAT, TUNACONS y PROBECUADOR. Las actividades de campo han sido facilitadas por los programas de observadores de TUNACONS, CIAT y PROBECUADOR, con observadores capacitados que desplegaron marcas satelitales y recolectaron muestras de tejido en el mar.
Una evaluaciĂłn de riesgo reciente determinĂł que una reducciĂłn al 10% o menos de la mortalidad posterior a la captura, de rayas mobĂşlidas en las redes de cerco, disminuirĂa sustancialmente la vulnerabilidad de las poblaciones de mobĂşlidos en el OPO. Los resultados preliminares indican una alta variabilidad entre especies en las tasas de mortalidad posteriores a la liberaciĂłn de lĂnea de base, pero sugieren que el umbral de mortalidad
objetivo del 10% puede haberse alcanzado para las Rayas Diablo Cola Espina (Mobula mobular) al prohibir las técnicas anteriores de manipulación y liberación inadecuadas. 2.4. Análisis preliminar de las comunidades de aves marinas asociadas con la pesquería de cerco en el Océano Pacífico Oriental (OPO). El OPO es un hábitat importante para las aves marinas, con un aproximado de 50 especies residentes y migratorias; sin embargo, debido a la amplitud de la región, la dificultad y el costo del muestreo, solo se han realizado descripciones limitadas de las comunidades de aves marinas. Desde al menos el año 1981, los observadores científicos a bordo de los buques atuneros cerqueros han estado registrando observaciones detalladas de las aves marinas que ocurren en las cercanías de los caladeros de pesca. Es a partir de un total cercano a los 13 millones de registros de observaciones de aves marinas, en alrededor de 290.000 lances de cerco realizados en el período entre 1993-2019, que se hace una descripción de la composición de especies y la variabilidad espacio-temporal de este grupo de organismos. Los datos obtenidos permitieron la identificación de un total de 17 taxones; siendo los piqueros (familia Sulidae) y las pardelas (familia Procellariidae) los taxones más abundantes (comprenden el 80% de las observaciones), mientras los albatros (familia Diomedeidae) y petreles (familia Procellariidae) representaron el 0,3% y el 2,7%, respectivamente (Figura 7). Cada taxón mostró un patrón distinto en su distribución espaciotemporal en el OPO; lo que puede estar reflejando sus rutas migratorias hacia/desde las colonias de anidación y/o su asociación a los Figura 7.- Imágenes de algunas de las principales aves marinas observadas movimientos de las corrientes de la plataforma, en busca de alimentarse en aguas productivas (como la Corriente de Humboldt frente a las costas de América del Sur). La degradación del hábitat y/o la alteración de las zonas de anidación también pueden haber contribuido a los cambios observados en la abundancia relativa de la población; sin embargo, los datos presentados se limitan a áreas donde se realizan observaciones de pesca. Aunque la pesquería de cerco, de la que se recopilaron estos datos, no impone mortalidad a las aves marinas, otras pesquerías como el palangre pelágico tiene un mayor nivel de interacción con estas aves y podrían brindar mucha más información. La información recabada proporciona una línea base histórica importante, a partir de la cual se puede comparar el estado futuro de las comunidades de aves marinas, y puede guiar a los administradores en el desarrollo de medidas de conservación y ordenación más adecuadas. Se recomienda realizar más investigaciones sobre la estandarización de las observaciones, para desarrollar un índice de abundancia para algunas de las “especies indicadoras” y para ayudar a la CIAT a monitorear las poblaciones de aves marinas, mediante la inclusión de indicadores de población en los informes anuales del ecosistema. 2.5. Mejores prácticas para reducir el impacto de las pesquerías de palangre pelágico en las aves marinas. Esteban Frere y Sebastián Jiménez presentaron una serie de recomendaciones de “mejores prácticas” para la mitigación de la captura incidental de aves marinas, basadas en el reciente Acuerdo para la Conservación de Albatros y Petreles (ACAP) y el asesoramiento científico específico (Figura 8). Los autores discutieron la Resolución C-11-02, enfatizando el valor de la armonización entre Fichas informativas de la ACAP de las regulaciones de la CIAT y la Comisión de Pesca del Pacífico Occidental y Figura 8.- las medidas de mitigación para la Central (WCPFC, por sus siglas en inglés); a los efectos de facilitar el captura incidental de aves marinas cumplimiento por parte de los barcos pesqueros que operan en ambas
jurisdicciones. Esto se refiere a las opciones de métodos de mitigación, a las recomendaciones de una mayor cobertura de observadores, así como de un protocolo estandarizado para la recopilación de datos de aves marinas. 2.6. Aplicación de buenas prácticas a bordo para el manejo de las capturas incidentales en Ecuador Guillermo Moran presentó una actualización sobre la capacitación y talleres de TUNACONS relacionados con las mejores prácticas para el manejo de la captura incidental en Ecuador. Desde octubre de 2017, esta organización ha estado trabajando para capacitar a los capitanes y la tripulación para fomentar las buenas prácticas de manejo a bordo de los buques pesqueros y con ello mitigar la mortalidad de las especies vulnerables que interactúan en la pesca de atún con redes de cerco. El trabajo incluye la implementación de plantados degradables que no se enreden según la Resolución C-19-01 y talleres para el uso y función de las rejillas de clasificación. 3. Discusión y otros asuntos No hubo tiempo para la discusión dada la duración de las conversaciones; sin embargo, las preguntas se capturaron a través de la función de chat y los documentos se cargaron con las respuestas a las preguntas de los presentadores. Estos documentos se publican en el sitio de acceso controlado llamado “Basecamp” del Grupo de Trabajo sobre Captura Incidental de la CIAT. Estados Unidos declaró que ha “estado trabajando con el personal de la CIAT para evaluar la mejor manera de avanzar con las recomendaciones sugeridas en reunión del año 2019 de que se publique en línea una identificación de mamíferos marinos y una guía de manejo seguro. Las guías actuales no están lo suficientemente completas para toda el área de la CIAT, por lo que será necesario realizar más trabajo”. 4. Clausura de la reunión Luego de estos puntos de agenda abordados virtualmente, la reunión fue clausurada con el compromiso de buscar alternativas más sólidas para la presentación de propuestas concretas al Comité Científico Asesor de la CIAT. PRESENTACIONES DE LA REUNION INFORMATIVA: Curtis K.A. (2020). “Assessing Observer Coverage Performance for Rare Event Bycatch”. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2020/SAC-11/BYC-10/_English/BYC-10PRES_Assessing%20observer%20coverage%20performance%20for%20rare%20event%20bycatch.pdf. Griffiths S., P. Loor-Andrade y L. Duffy (2020). “Análisis preliminar de la variación espacial y temporal de los conjuntos de aves marinas en el Océano Pacífico oriental tropical”. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2020/SAC-11/BYC-10/_Spanish/BYC-10PRES_Analisis%20preliminar%20de%20la%20variacion%20espacial%20y%20temporal%20de%20los%20conjuntos%20de%20aves%20marinas%20en% 20el%20Oceano% 20Pacifico%20oriental%20tropical.pdf. Griffiths S., B. Wallace, Y. Swimmer, J. Alfaro-Shigueto, J. C. Mangel y R. Oliveros-Ramos (2020). “Estado de vulnerabilidad y eficacia de potenciales medidas de conservación de la población de tortuga laúd del Pacífico oriental (Dermochelys coriacea) utilizando el enfoque EASI-Fish”. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2020/SAC-11/BYC10/_Spanish/BYC-10-PRES_Tortuga%20baula%20y%20EASI-Fish.pdf. Jiménez S. y E. Frere (2020). “Best Practice for Reducing the Impact of Pelagic Longline Fisheries on Seabirds”. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2020/SAC-11/BYC10/_English/BYC-10-PRES_Reducing%20the%20impact%20of%20pelagic%20longline%20fisheries%20on%20seabirds.pdf. Stewart J. y M. Cronin (2020). “Mobulid rays in the Eastern Pacific: Post-release mortality and fishery-facilitated research”. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2020/SAC-11/BYC-10/_English/BYC-10-PRES_Mobulid%20rays%20in%20eastern%20Pacific%20Postrelease%20mortality%20and%20fishery%20facilitated%20research.pdf. FUENTES DE INFORMACIÓN RECOMENDADAS: CIAT (2020). “DOCUMENTO BYC-10 INF-B: Estado de vulnerabilidad y eficacia de potenciales medidas de conservación de la población de tortuga laúd del Pacífico oriental (Dermochelys coriacea) utilizando el enfoque EASI-Fish”. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2020/SAC-11/BYC-10/_Spanish/BYC-10PRES_Tortuga%20baula%20y%20EASI-Fish.pdf. Curtis K.A. y J.V. Carretta (2020). “ObsCovgTools: Assessing observer coverage needed to document and estimate rare event bycatch”. Fisheries Research, 225, 105493. (http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0165783620300102) Griffiths S.P., K. Kesner-Reyes, C. Garilao, L.M. Duffy, M.H. Román (2019). “Ecological Assessment of the Sustainable Impacts of Fisheries (EASI-Fish): a flexible vulnerability assessment approach to quantify the cumulative impacts of fishing in data-limited settings”. Mar Ecol Prog Ser 625:89-113. (https://www.intres.com/abstracts/meps/v625/p89-113/). RESOLUCIONES DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL (CIAT) CITADAS CIAT (2011). “RESOLUCIÓN C-11-02: para mitigar el impacto sobre las aves marinas de la pesca de especies abarcadas por la CIAT”. La Jolla, California, EUA (4 -8 de julio de 2011). https://www.iattc.org/PDFFiles/Resolutions/IATTC/_Spanish/C-11-02-Active_Aves%20marinas.pdf. CIAT (2015). “RESOLUCIÓN C-15-04 sobre la conservación de rayas mobulidae capturadas en asociación con la pesca en el área de la convención de la CIAT”. Guayaquil, Ecuador (29 de junio - 3 de julio de 2015) . https://www.iattc.org/PDFFiles/Resolutions/IATTC/_Spanish/C-15-04-Active_Conservacion%20de%20Rayas%20Mobulidae.pdf. CIAT (2019). “RESOLUCIÓN C-19-01: enmienda de la Resolución C-18-05 sobre la recolección y análisis de datos sobre Dispositivos Agregadores de Peces”. Bilbao, España (2226 de julio 2019). . https://www.iattc.org/PDFFiles/Resolutions/IATTC/_Spanish/C19-01-Active_Enmienda%20y%20reemplaza%20C-18-05%20Plantados.pdf. CIAT (2019). “RESOLUCIÓN C-19-04 para mitigar los impactos sobre las tortugas marinas”. Bilbao, España (22-26 de julio de 2019). https://www.iattc.org/PDFFiles/Resolutions/IATTC/_Spanish/C-19-04-Active_Tortugas%20marinas.pdf. ACUERDOS Y OTROS DOCUMENTOS CITADOS ACAP (2018). “Agreement on the Conservation of Albatrosses and Petrels”. Amended by the Sixth Session of the Meeting of the Parties in Sku kuza, South Africa (7 - 11 May 2018). https://www.acap.aq/acap-agreement/206-agreement-on-the-conservation-of-albatrosses-and-petrels/file. ACAP (2019). “Mitigación de la Captura Incidental HOJAS INFORMATIVAS. Información práctica sobre las medidas de mitigación para la captura incidental de aves marinas”. https://www.acap.aq/es/es-recursos-captura-incidental/hojas-informativas/2657-todas-las-hojas-informativas-archivo-zip/file.
CARNE DE DELFÍN EN LATAS DE ATÚN EN MÉXICO ??? FUNDATUN
ORIGEN DE LA INFORMACIÓN
Los días 23 y el 24 de agosto del presente año, varios periodistas y medios de comunicación, se hicieron eco de la nota divulgativa de la comunicadora María Dolores Elizondo Alvarado, publicada el 30 de junio por el Departamento de Prensa y Difusión de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); la cual daba cuenta de un estudio realizado en el 2018, por la estudiante Karla Vanessa Hernández Herbert para obtener el título de Ingeniera de Alimentos, que concluye con el hallazgo de ADN de delfín en enlatados de atún en México. En la nota divulgativa el Doctor José Francisco Montiel Sosa, Catedrático y Secretario General de la Facultad de Estudios Superiores (FES) de la UNAM en Cuautitlán, quien adicionalmente fuera el asesor del trabajo de la Srta. Hernández, explica las técnicas que se usaron para realizar el mencionado estudio. Esta información causó una gran conmoción y ha continuado circulando en importantes medios de comunicación y otros medios de información; inclusive más allá de las fronteras mexicanas. Es importante resaltar que, al revisar el trabajo realizado por esta estudiante para poder obtener el título de Ingeniera de Alimentos, se han encontrado un importante número de inconsistencias; así como algunos asuntos que llaman mucho la atención, por su casi imposible posibilidad de ocurrencia, como son: 1.- Según revisión de la bibliografía existente en México hace más de diez años que en ese país no se enlata Atún Aleta Azul del Pacífico (Thunnus orientalis), como se indica en el trabajo; siendo el caso que actualmente casi todas las capturas de esta especies son utilizadas para llevarlas a granjas de engorde, para su posterior exportación (dado el alto valor económico que llega a alcanzar su preciada carne). 2.- En la pesca de atún con redes de cerco asociada con delfines no se captura Atún Aleta Azul del Pacífico (T. orientalis). Gran parte de la pesca de atún con redes de cerco, de la flota mexicana, se realiza en asociación con delfines y casi el 100% de la captura son de Atún Aleta Amarilla (Thunnus albacares); ocasionalmente Atún Barrilete (Katsuwonus pelamis). Estas especies de atún son las que van, en gran parte, a la industria conservera. 3.- La pesca de atún asociada con delfines, por parte de la flota cerquera atunera, se viene realizando en el Océano Pacifico Oriental (OPO) desde finales de la década de los sesenta. Si bien en los años sesenta a ochenta las mortalidades incidentales de Figura 1.- Tamaños y clasificación taxonómica de los organismos delfines eran altas, a partir del año 1993, con la entrada en vigor involucrados del Acuerdo de La Jolla - hoy Acuerdo sobre un Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD) - esta mortalidad incidental disminuyó significativamente, hasta niveles inferiores a los mil delfines desde el año 2011. En el caso de la especie Delfín Común (Delfinus delphis) norteño y central, los niveles de mortalidad incidental de toda la flota cerquera, en el mismo periodo, es de un promedio de 62 delfines por año y, particularmente, la mortalidad incidental de México es mucho menor a este número; lo que hace mucho más difícil que pueda ser conseguida la carne de delfín en una lata de estas especies o de otras. 4.- El desarrollo de los protocolos y maniobras obligatorias para esta pesquería sobre delfines por parte del Acuerdo sobre un Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD), hacen que la probabilidad que un delfín llegue a cubierta sea poco probable; por la poca mortalidad incidental en esta pesquería en la actualidad. Por otra parte, desde que se captura el atún, se descarga, se distribuye por tamaño (Figura 2), llega al frigorífico y por último a la planta, existen una serie de procedimientos de supervisión y control, que hacen improbable que un delfín llegue a una línea de producción en una enlatadora (Figura 3); adicional a su distintiva anatomía al ser un mamífero. De existir la posibilidad que un delfín pequeño llegase a una enlatadora
nunca sería procesado, ya que cualquier trabajador se daría cuenta; adicionalmente a que las características de la carne de delfín (anatomía muscular, textura, color oscuro) impediría ser enlatado de manera normal.
Figura 2.- Proceso de selección por tallas de los atunes al desembarco y antes de ir a las enlatadoras
5.- México es considerado como un país de alto consumo de atún, uno de los más altos de la región, con un consumo per cápita anual es de aproximadamente 12,3 Kg y, con respecto al enlatado, un promedio de 9 latas al año. Hay más de 150 diferentes presentaciones del atún y Figura 3.- Procesamiento de atún en una enlatadora se produce alrededor de 20 millones de cajas, de 48 unidades cada, una al año; lo que representa un aproximado de 960 millones de latas. Entre las presentaciones están: atún en agua, en aceite de varios tipos, acompañada de vegetales, en lomo, en trozos, entre otros. El estudio realizado solo contó con solo 15 muestras diferentes y en 3 latas encontraron supuestamente evidencia de carne de delfín; lo que representa el 20% de la muestra y el 0,00015% del universo total de latas. De ser cierta la afirmación, para que este margen de probabilidades exista, implicaría entonces que la flota mexicana tendría unos niveles de mortalidad de delfines excesivamente altos; lo Figura 4.- Textura y color del atún al ser cual no se podría ocultar y no se ajusta a la enlatado realidad.
6.- La textura de la carne de atún es muy diferente a la carne del delfín o cualquier otro pez, la del atún es de una tonalidad rosada hacia un color un poco más oscuro (Figura 4 y 5), lo hace más atractivo al consumidor a parte de su exquisito sabor, y cuando se procesa el atún se retira la carne más oscura por su color y su sabor; residuos que son aprovechados por algunas enlatadora que Figura 5.-Comparación de color y textura en dos presentaciones de cortes de atún (arriba) y venden este producto para delfín (abajo) hacer enlatados para gatos o harina de pescado, por su valor nutricional. Por el contrario, la del delfín es de un color rojo muy oscuro (como el color vino tinto oscuro) y al cocinarlo se vuelve mucho más oscuro aun (Figura 5); por lo tanto, es poco probable que esta pueda ser confundida con la del atún. Adicionalmente sería muy difícil empacarlo como se hace con el atún por su conformación anatómica-muscular (Figura Figura 6.- Disposición del sistema muscular en el delfín (arriba) y el 6). atún (abajo)
CONSULTA A LOS
Se contactó con el Dr. Douglas Semprum, una persona EXPERTOS que tiene más de 40 años de experiencia en la sección de producción de varias enlatadoras y quien comento que: “es muy difícil, para no decir imposible, que un delfín llegue a una línea de producción y mucho menos cocinarlo y empacarlo como atún. Es posible empacar carne de delfín, pero al destaparlo cualquier persona se percatará que no es atún, la carne es totalmente diferente; el color, la textura y hasta el olor”. También se contactó al Sr. Alberto González, con una experiencia de más de 30 años, en control de alimentos en enlatadoras de atún y en los últimos veinte años trabaja en supervisión de descarga en embarcaciones atuneras, quien comentó: “Durante los años ochenta y principio de los años noventa, cuando la mortalidad de delfines era alta, algunas veces en la descarga se podía observar uno que otro delfín muerto y estos eran entregados a las autoridades competentes del país de la descarga. Después del Acuerdo de protección de delfines a principio de los 90 nunca he observado delfines muertos en las descargas y la empresa para la cual trabajo tiene 6 embarcaciones cerqueras operando en el Océano Pacifico”. Por último, se contactó al Dr. Enrique De La Vega, con amplia experiencia en control de alimentos en procesamiento de atún, quien comentó: “En los últimos días he visto una serie de notas de prensa en donde se reporta un estudio, de una tesis de grado de la UNAM, carne de delfín en latas de atún de diferentes marcas de atún mexicano. El tema me llamo la atención y busqué la tesis de referencia para obtener información de primera mano sobre el hallazgo. Como biólogo molecular, con más de 15 años de experiencia en el diseño y análisis de pruebas diagnósticas por PCR, me llamo la atención una serie de fallas técnicas que cometió la estudiante y pudieran explicar los hallazgos reportados. A mi juicio, la estudiante trató de implementar diversos controles para garantizar la veracidad de sus resultados pero desafortunadamente, debido a una falta de supervisión, se omitieron una serie de pasos críticos para una correcta interpretación de los resultados. Sin estos pasos NO es posible llegar a la conclusión de presencia de carne de delfín en las latas de atún evaluadas”.
COROLARIO DE LA INFORMACIÓN
Sin menospreciar el estudio y sus resultados, cuando una investigación llega a unos resultados tan controversiales como estos y más con un universo de muestras tan pequeño, la institución debió haber alertado a las autoridades competentes y conducir una nueva investigación más a fondo, con una muestra realmente representativa y con una rigurosa supervisión de la parte experimental; ya que la divulgación de estos resultados como se hizo causó reacción en la población consumidora de atún en México y otros países, pudiendo incidir significativamente en el consumo de las diferentes presentaciones de los enlatados de atún. El hacerse parte de campañas alarmistas y amarillistas, por parte de ciertos medios de noticiosos, en la que se emplearon términos como: “Expertos realizaron muestras a las latas de atún de aceite y agua”, “Este hallazgo evidencia un grave fraude alimentario”, “dañar o asesinar delfines”, “provocar la muerte masiva de delfines en la captura del túnido”, “trasgrede a una especie protegida desde hace algunos años con la etiqueta Dolphin Safe”, “Se trata de una práctica común”, “El delfín podría ser un daño colateral al momento de pescar atún”, es irresponsable; ya que al solo ver el tamaño de la muestra de la investigación se evidencia que esta no es significativa para arrojar estas conclusiones y lo que debieron hacer, de ser serias las afirmaciones, era consultar con especialistas para ver que probabilidades habría para ser considerado como representativo y concluyente este estudio. El impacto que puede tener este tipo de campaña puede ser sumamente perjudicial para todas las empresas procesadoras atuneras de México y de otros países, dado que adicionalmente se hizo de forma genérica, y buena parte del consumidor no está en condiciones de saber si es cierto o no, por lo que su reacción puede ser dejar de consumir el producto. Por otro lado, este tipo de campañas desprestigia la pesquería de atún por parte de los barcos cerqueros atuneros de México y de otros países, situación que es sumamente grave por las implicaciones que esto causaría. Toda la flota cerquera atunera que opera en México como el resto de los países que pescan en el Océano Pacifico Oriental llevan observadores científicos a bordo de los diferentes Programas Nacionales de los países y de la
Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), dentro del marco del APICD; observadores, entrenados y supervisados, que tienen como función recabar toda la información de la pesca sobre túnidos así como de toda la mortalidad incidental de delfines y otras especies que pueda ocurrir. El APICD ha sido galardonado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) con la Medalla “Margarita Lizárraga” por su contribución en la aplicación del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO, en particular aquellos aspectos relacionados con el enfoque precautorio y con la utilización de artes y técnicas de pesca que minimizan la captura de especies no objetivo. Los logros del APICD han sido reconocidos internacionalmente por la reducción significativa de la mortalidad incidental de delfines a niveles sumamente bajos, menos de 986 delfines desde el año 2011. Todos los viajes de los cerqueros son monitoreados con 100% con observadores a bordo y sus datos son revisados exhaustivamente y comparados entre los diferentes Programas para verificar su buen funcionamiento. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: María Dolores Elizondo Alvarado (30/07/2020). “Académico analiza atún enlatado para revelar fraudes alimentarios”. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FESC). Departamento de Prensa y Difusión, Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en http://gacetacomunidad.cuautitlan.unam.mx/2020/06/academico-analiza-atun-enlatado-para-revelar-fraudes-alimentarios/ COMUNICADORES MAS VISITADOS POR LA INFORMACIÓN Ernesto Méndez (23/08/2020). “Descubren carne de delfín en latas de atún en México”. EXCELSIOR-México. Disponible en: https://www.excelsior.com.mx/nacional/descubren-carne-de-delfin-en-latas-de-atun-en-mexico/1401504 Lorena Rudo (23/08/2020). “Encuentran carne de delfín en latas de atún en México”. AM de Querétaro-México. Disponible en: https://amqueretaro.com/mexico/2020/08/25/encuentran-carne-de-delfin-en-latas-de-atun-en-mexico/ Oscar Steve (24/08/2020). “Hay carne de delfín en latas "de atún" en México, según este estudio de la UNAM”. Xataka, México. Disponible en: https://www.xataka.com.mx/investigacion/hay-carne-delfin-latas-atun-mexico-este-estudio-unam PORTALES NOTICIOSOS MAS VISITADOS POR LA INFORMACIÓN: NetNoticiasMx (23/08/2020) “Hallan carne de delfín en latas de atún”. Net Información Total Multimedia-México. Disponible en: https://netnoticias.mx/nacional/hallan-carne-de-delfin-en-latas-de-atun/ EconomíaHoy (24/08/2020). “Encuentran carne de delfín en latas de atún de marcas comerciales”. México. Disponible en: https://www.economiahoy.mx/consumo-eAm-mx/noticias/10735195/08/20/Encuentran-carne-de-delfin-en-latas-de-atun-de-marcascomerciales.html Imagen Radio (24/08/2020) “Descubren carne de delfín en latas de atún”. México . Disponible en: https://www.imagenradio.com.mx/descubren-carnede-delfin-en-latas-de-atun#view-1 INFOBAE (24/08/2020). “Investigadores de la UNAM descubrieron carne de delfín en atún enlatado”. México. Disponible en: https://www.infobae.com/america/mexico/2020/08/24/investigadores-de-la-unam-descubrieron-carne-de-delfin-en-atun-enlatado/ TelevisaNEWS (24/08/2020). “Investigadores UNAM encuentran carne de delfín dentro de latas de atún en México”. Televisa S. A. de C. V.-México. Disponible en: https://noticieros.televisa.com/historia/encuentran-carne-delfin-dentro-de-latas-atun-en-mexico-unam/ El Universal (26/08/2020). “Así es como estudiosos de la UNAM descubrieron carne de delfín en latas de atún mexicanas”. EL UNIVERSAL, Compañía Periodística Nacional-México. Disponible en: https://www.eluniversal.com.mx/ciencia-y-salud/asi-es-como-descubrieron-carne-de-delfin-en-latasde-atun-mexicanas
CARACTERIZACIÓN Y DESEMPEÑO DE LA PESCA ARTESANAL DEL PULPO (OCTOPUS VULGARIS) USANDO POTES EN VENEZUELA CARACTERÍSTICAS
El Pulpo Común (Octopus vulgaris) es una especie de DEL ORGANISMO cefalópodo que se distribuye en aguas templadas y tropicales de todo el mundo (Figura 1). Son organismos bentónicos (asociados al fondo) que habitan sobre fondos fangosos, rocosos, coralinos y arenosos. Se caracterizan por ser una especie de crecimiento rápido y vida corta, superior a un año (machos: 1,3 años y hembras: 1,57 años); aunque no existe una relación precisa entre longitud y edad, esta especie puede alcanzar de 1,0 a 1,5 años de longevidad en aguas templadas (Mangold y Boletzky, 1973). Alcanza altas tasas de mortalidad natural y su captura responde positivamente con la temperatura superficial del mar, como consecuencia de respuesta del comportamiento natural del pulpo al incremento de la temperatura, y negativamente con la Figura 1.- Pulpo Común (Octopus vulgaris) velocidad del viento y la precipitación (González y col., 2015). Así mismo, se ha reportado que la reproducción de los octópodos está íntimamente relacionada con la temperatura del agua, la disponibilidad de luz y la alimentación (Van Heukelem, 1979; Mangold, 1983; Forsythe y Van Heukelem, 1987; Mangold, 1987; Roper y col., 1995; Iglesias y col., 1997; Quetglas y col., 1998). Es importante tener en cuenta que los cefalópodos son organismos resilientes, con capacidad para absorber perturbaciones sin alterar significativamente sus características de estructura y funcionalidad, y pueden regresar a su estado original, una vez que la perturbación ha terminado, debido a un rápido crecimiento, una edad temprana de madurez sexual, un corto periodo de vida (Hernández–Sánchez y De Jesús-Navarrete, 2010) y una la alta tasa de supervivencia larval y post larval; permitiendo que su biomasa se renueve casi en su totalidad de una generación a la siguiente, a diferencia de otras especies con desarrollo directo y sin fases larvales posteriores a la eclosión del huevo (Warnke, 1999).
SU PESQUERÍA EN VENEZUELA
La pesca del pulpo en Venezuela está regulada a través de una Providencia Administrativa, indicada en la Gaceta Oficial Nº 39.017, donde se dispone que: los pescadores deberán tener un permiso especial para su captura; se instaura la época de veda a partir del 01 de enero al 30 de junio, quedando la temporada de pesca entre el 01 de julio hasta el 31 de diciembre; adicional a que se establece el peso mínimo de captura, movilización y extracción en cuatrocientos gramos (400 g). En Venezuela se han reportado siete especies de pulpo; sin embargo, la mayor parte de los desembarques corresponden al Pulpo Común (Octopus vulgaris); aunque algunas otras especies tales como el Pulpo Pigmeo (O. joubini), el Pulpo Acebrado (O. zonatus), el Pulpo Granuloso (O. burryi), el Pulpito Patilargo (O. defilippi) y el Pulpo Abejorro (O. hummelinky), que alcanzan longitudes máximas de 15 a 20 cm, pueden crear confusiones al tratarlas como juveniles de Pulpo Común (O. vulgaris) o Pulpo de Arrecife (O. briareus) que son más grandes y más abundantes (Robaina, 1986; Cervigón y col., 1992). La mayor captura de cefalópodos en el Atlántico Centro Occidental es registrada en México y Venezuela. A nivel del Caribe, Venezuela es el mayor productor de pulpo; sin embargo, en los últimos años esta pesquería ha sufrido drástica disminución en la captura, posiblemente, por el aumento del esfuerzo pesquero o por desembarques no registrados. Según la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) (2016) el 44% de las poblaciones del Atlántico Centro Occidental están en una situación insostenible desde el punto de vista biológico.
Figura 2.- Pescador mostrando sus poteras (arriba) y las características de construcción (abajo)
La captura artesanal del pulpo en el nororiente de Venezuela es importante, desde el punto de vista socioeconómico, en algunas comunidades pesqueras como El Tirano, isla de Margarita. La pesca del pulpo se realiza con una línea de mano modificada llamada “potera” (Figura 2) y
últimamente con una línea de potes o tubos colocada en fondos de conchales, pero su uso no está permitido; sin embargo, los altos rendimientos, la demanda del pulpo y su alto precio se han constituido como el detonante para su uso. Ante el desconocimiento de la estructura y estrategia de captura de la línea de potes, se consideró oportuno caracterizar este nuevo sistema de pesca de pulpo en Venezuela, incluyendo los indicadores económicos, con el fin de proporcionar respuestas a los usuarios y a la administración pesquera sobre la práctica de esta nueva modalidad, y contribuir en el ordenamiento eficiente del recurso, porque una pesca bien gestionada puede ser rentable, sostenible y eficaz en el tiempo.
LA EVALUACIÓN
El estudio evaluó la flota pesquera de El Tirano REALIZADA (estado Nueva Esparta) que operan en el archipiélago Los Frailes; Dependencia Federal que se encuentra ubicada en la zona nororiental de Venezuela entre 11º 11’ 30” y 11º 14’ 11” Latitud Norte y 63º 42’ 00” y 63º 46’ 03” Longitud Oeste (Figura 3); donde el pulpo habita en profundidades desde 25 hasta 33 m en “conchales”, que son grandes extensiones de restos de los moluscos bivalvos Pepitona (Arca zebra) y Ostra Perla (Pinctada imbricata), semejando alfombras que tapizan el fondo por varios kilómetros. A veces se observa fondos arenosos como parches, ramas y algunos fondos rocosos. La descripción de la estructura del arte de pesca, sus dimensiones y materiales de construcción se obtuvo in situ, complementando la información con tres entrevistas directas a los pescadores dueños de las unidades de pesca. Desde julio hasta diciembre 2015 se aplicaron Figura 3.- Zona de pesca del pulpo (Octopus vulgaris) en el nororiente de Venezuela quincenalmente dos tipos de planillas estructuradas a una muestra aleatoria equivalente al 50% de un total de 60 pescadores pulperos con potes en El Tirano; una referente a datos generales de la embarcación, como son: dimensiones (eslora, manga, puntal), tipo y potencia de motor, número de tripulantes, lugar de pesca; y la otra concerniente a costos de la unidad de pesca (embarcación, motor, línea de potes, rezón), gastos de funcionamiento, mantenimiento e insumos, captura y comercialización. La Captura Por Unidad de Esfuerzo (CPUEi) de la temporada de pesca se estimó relacionando la captura (Ci), en kilogramos, y el Esfuerzo de Pesca (Ei), en horas efectivas de pesca según la ecuación de Gulland (1971a). Se consideró el Ingreso Neto de la unidad pesquera j en el tiempo t (πjt) como la variable de desempeño para este sector productivo; la cual fue estimada como función del Ingreso Total de la unidad pesquera j en el tiempo t (ITjt), por concepto del valor de las capturas de pulpo, menos el Costo Total de esa unidad j en ese tiempo t (CTjt) para obtener dichas capturas (Sparre y Willman, 1993; Seijo y col., 1997); siendo el tiempo t igual a una temporada de pesca. El Ingreso Total (ITjt), producido por la unidad pesquera j en el tiempo t, se determinó a partir de los ingresos percibidos de la Captura Total (Cjt) por el Precio de Venta (pjt) del kilogramo de pulpo. El Costo Total de la unidad j en el tiempo t (CTjt) se determinó mediante la suma de los costos fijos (cfjt) asociados a la unidad pesquera y los costos variables (cvjt) asociados al esfuerzo pesquero. La estimación de los costos fijos (cfjt) se basó en la depreciación de la embarcación, motor y línea de potes; así como también los gastos de funcionamiento correspondiente al pago de los permisos de navegación, pesca e inspección de los artes de pesca y permiso especial de pesca del pulpo. Los costos variables (cvjt) se fundamentaron en los gastos de mantenimiento de las embarcaciones, motores y artes de pesca; asimismo los gastos generados por consumo de gasolina, aceite de motor y carnada. El cambio oficial promedio, de la moneda nacional venezolana (Bs = Bolívares), en el Sistema Marginal de Divisas (SIMADI) para el 2015 equivalía a 1 USD = 200 Bs.
EL ARTE DE PESCA (POTE O TUBO)
Es un arte de pesca pasivo consistente en un palangre que en lugar de anzuelos utiliza envases de plásticos o tubos de Policloruro de Vinilo (PVC). Las dimensiones, para el caso del uso de envases plásticos, se corresponden con envases de 4 litros de capacidad, con 23 cm de longitud, una boca de 8 cm de diámetro y relleno con 11/2 Kg de cemento en una de sus paredes laterales; mientras que para los tubo de PVC, se corresponden con cilindros de 30 cm de largo, con una boca de 10 cm de diámetro y relleno con 2 Kg de cemento en una de sus paredes laterales. La parte superior de la boca de cada tubo o envase tiene un agujero por donde pasa un asa de polietileno que va unida a un rendal de 1,5 m de polietileno de 1/4” y a su
vez van unidos, a través de un saca vuelta, a la línea madre de polietileno de 3/8”; por la cual se recupera el arte de pesca en su momento. La línea madre es de 200 m de largo de la cual penden 30 unos rendales con igual número de potes o tubos con una distancia entre ellos de 6 m (Figura 4). Los potes o tubos, normalmente, se calan largando primero un peso (piedra o muerto) de 15 Kg que mantendrá a fondo el cabecero del arte formando una línea sobre el fondo de conchales a una profundidad de 30 a 50 m, y finalmente se echa un rezón el cual se encuentra unido a la línea madre a Figura 4.- Características de la construcción del arte de pesca para pulpos una distancia de 10 m del último rendal (Alejo Cortesía, com. pers.). Dependiendo de la abundancia, el arte de pesca con los potes o tubos se dejan en el agua hasta por 15 días y, posteriormente, se recupera la línea madre con un garapiño de 15 Kg (Figura 5); esperando que en los potes o tubos se hayan alojado los pulpos. El ciclo de operación es similar al de la pesca con palangre, se largan los potes, se espera y luego se recupera. En la mayoría de los casos, se coloca la carnada en la parte superior, cerca de la boca; siendo utilizadas las patas de gallina, ejemplares pequeños de roncos o corocoros (Haemulidae); inclusive trozos de peces medianos como bagres (Ariidae) o sapos (Batrachoididae) (Eulices Pino, com. pers.). La Clasificación Internacional Estadística Estandarizada de Artes de Pesca considera que las nasas son un tipo de trampa (Nédélec y Prado, 1990); pero se describen por separado, debido a las diferencias con el principio de captura y construcción. En Venezuela, de acuerdo con sus características estructurales, este arte de pesca estaría catalogado según el Ministerio de Agricultura y Cría (1982) como trampa, con el código CENIAP: 08.9.0 FIX El fundamento general de captura de las nasas y de las trampas es atraer o llevar a la especie objeto de la pesca a introducirse a una caja o compartimiento del cual le es imposible escapar. Las nasas y trampas son los artes de pesca más antiguos que existen usados por las pesquerías artesanales a pequeña escala, y se conocen como «estacionarios» porque se anclan al lecho marino y constituyen un grupo grande de artes pasivos. La selección de estos artes de pesca depende de la operatividad relacionada con el tipo de fondo y la facilidad en la captura del recurso
Figura 5.-Arte de pesca desplegado en el fondo con peso muerto y rezón; posterior enganche con garrapiño para recuperarlo
SITUACIÓN EN VENEZUELA
Las serie histórica de desembarques del Pulpo Común (Octopus vulgaris) entre 19962019, según las estadísticas oficiales del Instituto Socialista de Pesca y Acuicultura en Venezuela, mostró una fuerte variación interanual y que se concentró en los estados Sucre y Nueva Esparta; siendo este último el de mayor rendimiento con un mínimo de 86 t en 2002 y un máximo de 1.188 t en 2007 (Figura 6). A partir de este año, en Nueva Esparta, comenzó a observarse una tendencia decreciente y sostenida de la producción, que llego en 2015 a 252 ton y a un mínimo de 161 ton en 2016; posterior a lo cual parece mostrar alguna recuperación hasta 2019.
Figura 6.- Serie histórica de captura del pulpo (Octopus vulgaris) en Venezuela 1996-2019. Fuente: INSOPESCA (2019)
El estudio de Eslava y col. (2017) señala que la productividad del año 2015 está subestimada, porque solamente en El Tirano la captura con potes de 20 embarcaciones fue de 48 t y con nasa (pesca incidental) de 131 embarcaciones llegó a 49 t (Van der Biest, 2016), sin considerar la obtenida con poteras en esta comunidad y de otras del estado Nueva Esparta.
Por otro lado, el número de licencias de pesca del pulpo en Nueva Esparta aumentaron de 635 en 2009 a 1.832 en 2015, haciendo la salvedad que no incluye la pesca con potes que no está permitida (Gaceta Oficial Nº 39.017), lo que hace suponer que: a) estén vendiendo el pulpo a embarcaciones ubicadas en zonas cercanas a las zonas de pesca, quienes lo comercializan en islas de las Antillas Menores, b) no todos los pescadores con licencia se hayan dedicado a la pesca de pulpo, y c) que el stock reproductor esté disminuyendo por la presión de pesca.
La Captura Por Unidad de Esfuerzo del sistema de potes, en 2015, fue de 0,56 Kg/hep; bastante bajo comparado con los valores obtenidos con potera durante el periodo 1996-1999 que fluctuó de 4,32 Kg/hep a 8,19 Kg/hep (González y col., 2001). Esto parecería ser en respuesta a un aumento del esfuerzo de pesca y a la suceptibilidad del recurso a estados climáticos y meteorológicos adversos para la pesquería, actuando la variabilidad ambiental como factor coadyuvante. A pesar de que la actividad pesquera es un factor que distorsiona la dinámica poblacional de cualquier especie, no siempre es el motivo exclusivo de dichas fluctuaciones; también podría ser la interacción entre los organismos con los aparejos de pesca o el propio comportamiento migratorio de la especie por causas reproductivas. Las variaciones ambientales pueden afectar la distribución y abundancia de los mismos; por lo tanto, deben ser consideradas al momento de realizar evaluaciones poblacionales y medidas que regulen su pesquería (Katsanevakis y Verriopoulos, 2004). Así mismo, se debe tener en cuenta los diferentes subsistemas que integran la pesquería (Figura 7), para la toma de decisiones.
Figura 7.- Esquema de los subsistemas que integran la pesquería artesanal del pulpo (Octopus vulgaris) en Venezuela
González y col. (2015) señalaron que el Pulpo Común (Octopus vulgaris) se encuentra en una fase de sobrepesca, porque las tasas de explotación estimadas (E2015= 0,61/año en machos; E2015= 0,60/año en hembras) fueron más altas que el valor Eóptimo= 0,5/año; que según Gulland (1971b), significa que en una población en plena explotación, muere en igual número de individuos por causas de muerte natural que por explotación pesquera.
ESTIMACIONES ECONÓMICAS PARA EL 2015
Con base en las encuestas realizadas en 2015, solamente 20 embarcaciones (15,27%) del total de la flota (131 embarcaciones) utilizaron estos aparejos para la pesca del pulpo y cada una operó 10 líneas madres de 30 potes o tubos, obteniendo capturas promedio de 20 Kg por línea cada 15 días; por lo que al final de los seis meses de temporada cada embarcación produjo de 2.000 a 2.800 Kg (2.400 ± 400 Kg) de pulpo. Tales volúmenes de captura originaron un Ingreso Total promedio, por embarcación, ubicado en los 14.400 USD, a razón de 6 USD por kilogramo de pulpo. El Costo Total promedio de la temporada se ubicó en 2.795 USD, integrado por un costo fijo estimado en 424 USD y un costo variable de 2.371 USD; de tal manera que cada unidad pesquera, al final de la temporada, logró un Ingreso Neto promedio ubicado en los 11.605 USD (Tabla 1). Siguiendo un esquema tradicional Tabla 1.- Estimaciones económicas realizadas para la temporada 2015 de repartición de ingreso de los pescadores, este ingreso neto se subdivide primeramente en dos porciones; correspondiéndole una parte (50%) al conjunto embarcación-motor-arte de pesca (línea de potes) y la segunda parte (50%) a las personas de la embarcación. A los efectos del ejercicio se hace un reparto igualitario de esta última porción (50%), quedando de la siguiente manera: una parte para el “dueño”, una parte para el “patrón de pesca” (que en este tipo de embarcaciones suele ser el mismo dueño) y una parte para cada “marinero” (generalmente son dos). Con base a ese esquema de reparto, para esa temporada de pesca del año 2015 y en una embarcación con tres integrantes, los beneficios obtenidos quedaron de la siguiente manera: 8.704 USD al “Dueño-Patrón” y 1.451 USD a cada “marino”; lo que representó para éstos últimos un ingreso promedio mensual estimado en 242 USD. Por contraposición, el sueldo mensual mínimo oficial de un trabajador, según el Banco Central de Venezuela, al inicio de la temporada (julio 2015) se situaba en los 37,11 USD y al final de ésta (noviembre 2015) se ubicaba en 48,24 USD; lo cual deja en total evidencia que la pesca del pulpo es rentable y el beneficio obtenido por el más sencillo de los participantes (un marino) fue del orden de 500 a 600% el sueldo mínimo del momento.
La pesca de pulpo con potes o tubos es una actividad rentable para todos los participantes; CONCLUSIÓN siendo una actividad que por sus características (estructura y funcionabilidad de este sistema de pesca) demanda un menor esfuerzo físico, a diferencia del uso de las poteras (líneas de mano).
RECOMENDACIÓN
Se sugiere estudiar el impacto de la pesca con potes en el stock de pulpo. Así mismo, se debe revisar el peso mínimo de captura vigente y continuar con la época de veda de enero a junio, con la finalidad de manejar el recurso de manera precautoria. ARTÍCULO BASADO EN EL ESTUDIO: Eslava Nora, Leo Walter González Francisco Guevara y Juan Miguel Rodríguez (2017). “Caracterización y desempeño de la pesca artesanal del pulpo (Octopus vulgaris) usando potes en Venezuela”. Tecnociencia Chiuahua, Volumen XI, Número 1. ISSN: 1870-6606. Disponible en: http://tecnociencia.uach.mx/numeros/v11n1/Data/02_caracterizacion_y_desempeno_de_la_pesca_artesanal_del_pulpo_usando_potes_en_venez uela.pdf FUENTES BIBLIOGRÁFICAS DEL ESTUDIO: Braga, M. S. C., R.A. Marinho, B. B. Batista y E. P. Rocha. 2007. Histórico e descrição da pesca do polvo, Octopus cf vulgaris, con potes, no estado do Ceará. Arquivos de Ciências do Mar, Fortaleza, 40(2): 5-13. Cervigón, F., R. Cipriani, W. Fischer, M. Garibaldi, A. Hendrickx, R. Lemus, J. Poutiers, G. Robaina y B. Rodríguez. 1992. Fichas FAO de identificación de especies para los fines de la pesca. Guía de campo de las especies comerciales marinas y de aguas salobres de la costa septentrional de Sur América. Roma, FAO, UE, NORAD. 513 p. Fao. 2016. El estado mundial de la pesca y la acuicultura. Contribución a la seguridad alimentaria y la nutrición para todos. Roma. 224 p. Forsythe, J. W. y W. F. Van Heukelem. 1987. Growth. In P.Boyle (Ed.), Cephalopod Life Cycles. Vol. II. (p. 135-156). London: Academic Press. González, L. W. 1999. Análisis de la pesca artesanal de la Isla de Margarita, dependencias federales y parque nacional archipiélago Los Roques. Volumen I. Convenio VECEP–UDO/ IIC. 132 p. González, L.W., N. Eslava y F. Guevara. 2001. La pesca artesanal del pulpo (Octopus spp.) en El Tirano, Isla de Margarita, Venezuela. Ciencia, 9:18 - 27. González, L.W., N. Eslava y F. Guevara. 2006. Catálogo de la pesca artesanal del estado Nueva Esparta, Venezuela. Coordinación de Publicaciones del Rectorado, Universidad de Oriente. Editoriales Radoca, C.A., Cumaná, Venezuela. 222 p. González, L.W., N. Eslava, F. Guevara y L. Troccoli. 2015. Biología y pesquería del pulpo Octopus vulgaris (Octópoda: Octopodidae) en las costas del estado Nueva Esparta, Venezuela. Revista de Biología Tropical, 63(2): 427-442. Gulland, J. A. 1971a. Manual de métodos para la evaluación de poblaciones de peces. fao, Editorial Acribia. Zaragoza, España. 164 p. Gulland, J. A. 1971b. The fish resources of the oceans. Fishing News Books Ltd., Surrey, England. 255 p. Hernández–Sánchez, a. y A. De Jesús-Navarrete. 2010. Parámetros de crecimiento, mortalidad y tasa de explotación del pulpo Octopus maya en Holbox, Quintana Roo, México. Revista Biología Marina y Oceanografía, 45:415-421. Iglesias, J., F. J. Sánchez y J. J. Otero. 1997. Primeras experiencias sobre el cultivo integral del pulpo (Octopus vulgaris Cuvier) en el Instituto Español de Oceanografía. In J. Costa, E. Abellán, B. García, A. Ortega y S. Zamora (Eds.), Actas del VI Congreso Nacional de Acuicultura (p. 221-226). Cartagena. Insopesca. 2015. Estadísticas pesqueras. Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras. Gobierno Bolivariano de Venezuela. pag. var. Katsanevakis, S. y G. Verriopoulos. 2004. Abundance of Octopus vulgaris on soft sediment. Scientia Marina, 68: 553- 560. Mangold, K. 1983. Food, feeding and growth in cephalopods. Memoirs of the National Museum Victoria, 44:81-93. Mangold, K. 1987. Reproduction. In P. Boyle (Ed.), Cephalopod life cycles (Vol. II, p. 150-200). London: Academic Press. Mangold, K. y S. V. Boletzky. 1973. New data on reproductive biology and growth of Octopus vulgaris. Marine Biology, 19:7-12. Marcano, l. a. y J. Lodeiros. 1987. Pesca de pulpo con longanizo o caza pulpo. FONAIAP Divulga, 24:1-3. Ministerio de Agricultura y Cría. 1982. Catálogo de artes y aparejos de pesca utilizados en Venezuela. Dirección General Sectorial de Desarrollo Pesquero. Proyecto FAO “Sistema de Información Pesquera. Caracas. 43 p. Montañez, J. 2012. Validación de un arte alternativo (longanizo), para la pesca del recurso pulpo (Octopus spp.), en la zona insular norte del Parque Nacional Morrocoy, estado Falcón. Tesis de Ingeniería Pesquera. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Punto Fijo, Venezuela. Nédélec, C. y J. Prado. 1990. Definición y clasificación de las diversas categorías de artes de pesca. FAO Fisheries Technical Paper N° 222. Revision 1. Rome, FAO. 92 p. http://www.chil.me/download-doc/86569/definicion-y-clasificacion-de-las-diversas-categorias-de-artes-de-pesca Quetglas, A., F. Alemany, A. Carbonell, P. Merella y P. Sánchez. 1998. Biology and fishery of Octopus vulgaris Cuvier, 1797 caught by trawlers in Mallorca (Balearic Sea, western Mediterranean). Fisheries Research, 36:237-249. Ramírez, P. 2008. Diccionario de Islas de Venezuela. Fondo Editorial de la Universidad de Oriente. Cumaná, Venezuela. 144 p. Robaina, G. 1986. Guía práctica para el conocimiento de los pulpos de las costas de Venezuela. Contribuciones Científicas, 10:1-40. Roper, C. F. E., M. J. Sweeney y F. G. Huchberg. 1995. Cephalopodos. In W. Fischer, F. Krupp, W. Schneider, C. Somer, K. E. Carpenter y v. H. Niem (Eds.). Guía FAO para la identificación de especies para los fines de la pesca. Pacifico Centro Oriental (p. 305-355). Roma: FAO. Seijo, J. C., O. Defeo y S. Salas 1997. Bioeconomía pesquera. Teoría, modelación y manejo FAO Documento Técnico de Pesca N° 368. Rome, FAO.176 p. Sparre, P. y R. Willman. 1993. Software for bio-economic analysis of fisheries. BEAM 4. Analytical bioeconomic simulation of space-structured multispecies and multifleet fisheries. Vol. 1. Description of the model. FAO Computerized information series (Fisheries). Rome FAO. 186 p. Van der biest, N. 2016. Análisis de los parámetros pesqueros e indicadores económicos de la pesca artesanal con nasa en el puerto pesquero El Tirano durante el periodo enero-diciembre 2015. Tesis Licenciatura en Biología Marina. Universidad de Oriente. Boca del Río, Venezuela. Van heukelem, w. f. 1979. Environmental control of reproduction and life span in Octopus: An Hypothesis. In S. E.Stancyk (Ed.), Reproductive ecology of marine invertebrates (p. 123-133). Columbia: University of Carolina Press. Warnke, k. 1999. Observations on the embryonic development of Octopus mimus (Mollusca: Cephalopoda) from northern Chile, Veliger, 42:211-217.
LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO (SEPTIEMBRE 2020) FUNDATUN Se muestran los precios promedios de varios rubros pesqueros que se comercializaron en fresco durante los primeros quince días del mes de Septiembre del presente año en la ciudad de Caracas; también se observa su comportamiento con respecto al mes inmediato anterior. La información fue obtenida a través de observaciones directas, realizadas por personal de investigación de la Fundación en supermercados, mercados municipales y pescaderías ubicadas en el este y el centro de la ciudad. Tabla 1.- Precios promedios y su comportamiento para los Tabla 2.- Resumen de las tendencias de principales rubros pesqueros en la ciudad de Caracas comportamiento de los rubros y sus cotizaciones de mercado
DATOS DE INTERÉS: Se mantiene la distorsión del mercado por cotizaciones en dólares y bolívares entre sitios evaluados. La variación de la brecha de precios cambia su tendencia y baja más allá de la mitad, impulsada por un cambio en los rubros de mayor y menor valor. Sale de la oferta el mero y es sustituido por el pulpo, con lo que cae la cotización de mayor valor, y la lisa reemplaza a la sardina como rubro de menor valor, al predominar la oferta en filetes de ese último rubro y hace subir el indicador de la cotización mínima. Aumenta a 45% los rubros de la lista que están presentes en la oferta. Sólo seis rubros permanecen, ocho reaparecen y seis salen desde la evaluación anterior; con dos casos, en rubros de la Proción media y superior, en los que su cotización desciende (Calamar y Cazón). Los rubros con ausencias de más de tres evaluaciones son los que regresan con los mayores aumentos. NOTA 1: La variación de los precios obedece principalmente a la disponibilidad del rubro pesquero en el mercado (oferta), en la que intervienen factores como la estacionalidad del recurso pesquero solicitado y/o sus volúmenes de comercialización, adicional a la demanda por parte de los consumidores de un recurso dado. NOTA 2: Las presentaciones de los rubros pesqueros sin procesamiento (enteros o en conchas) suelen tener precios más bajos que aquellas con algún tipo de procesamiento (cortadas en ruedas o filetes; sin concha en el caso de moluscos); el cual aumenta mucho más en presentaciones empaquetadas y rotuladas.
REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (AGOSTO 2020) FUNDATUN A continuación, se presenta los reportes contentivos de los valores de captura estimados por especie y por países para el mes de Agosto; adicional a los valores acumulados de los últimos cinco años y la información de la flota, desde inicio del año hasta el 30 de Agosto (Tablas 1 a 3) del año 2020. Los reporte están basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos para ayudar en la conservación y ordenación de la pesquería. De igual manera, se presentan los valores acumulados para la captura total del mismo período en los últimos cinco años, discriminada por país o grupo de países (Tabla 4). Tabla 1.- Estimaciones1 de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, en el mes de Agosto para el Océano Pacífico Oriental2, discriminadas por especie y pabellón del buque.
Tabla 2.- Estimaciones1 de las capturas anuales acumuladas, en toneladas métricas, del 1 de enero al 30 de Agosto en el Océano Pacifico Oriental2 y las capturas de la última semana del mes.
Tabla 3.- Información1 de la flota2 que ha pescado o que se estima pescará en el Océano Pacífico Oriental3 hasta el 30 de Agosto. Tabla 4.- Estimaciones1 anuales de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, desde el 1 de enero al 30 de Agosto para el Océano Pacifico Oriental2, discriminado por especie y pabellón del buque.
PESCANDO LA NOTICIA SECTOR ACADÉMICO SENSIBLE FALLECIMIENTO DEL PROF. HERNÁN PÉREZ NIETO FUNDATUN El pasado 23 de septiembre se produjo la partida física del geólogo marino y profesor jubilado de la Universidad Simón Bolívar (USB) Hernán Darío Pérez Nieto; quien se desempeñó como profesor adscrito al Departamento Estudios Ambientales. En esta casa de estudios, fue fundador del Instituto de Tecnología y Ciencias Marinas (INTECMAR) junto a José Antonio Galavís y Kaldone Nweiged, así como del Centro de Estudios Oceanológicos en Playa Quizandal (Puerto Cabello - Venezuela); contribuyendo, junto con los estudiantes, profesores, proyectos y campañas de investigación a poner a la región Centro-Occidental del país en el mapa del conocimiento científico. Su gran empeño y trabajo incansable permitió la inserción de la universidad en redes de investigación como la de la Comunidad del Caribe (CARICOM). También se desempeñó como Presidente de la Comisión Nacional de Oceanología (CON) y, más recientemente, fue designado como Coordinador del Comité de Expertos creado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Venezuela (CONICIT) para el estudio oceanográfico y de la franja costera venezolana, que abarca más de cuatro mil kilómetros de extensión a través de 10 de los 24 estados del país, a los efectos de evaluar las reales posibilidades que las costas venezolanas puedan verse afectadas e implementar planes de contingencia a raíz de la actividad registrada por el volcán Kick´em Jenny (Granada). Representó a Venezuela en el Consejo Ejecutivo de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (COI-UNESCO). Siendo originario de Rubio (Edo. Táchira), fue un gran enamorado del mar y se convirtió en un activo defensor de sus fronteras y recursos naturales.
REDES SOCIALES
A través de la red social Twitter, se manifestaron notas de condolencia y pesar por parte de estudiantes, colegas, amigos, conocidos e instituciones de diferentes ámbitos. Se recopilan algunos de ellos a continuación:
El geólogo marino y profesor Hernán Pérez Nieto
“Con pesar, informo del fallecimiento de nuestro querido maestro Hernán Pérez Nieto. Formó generaciones de oceanógrafos, con amor por nuestra Venezuela azul. Siempre dispuesto a colaborar y a aportar ideas y trabajo. Quedas en el mar, como una ola eterna. ¡Hasta siempre, Prof.! “ Escribió en su twitter la Ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (@Mincyt_VE), Gabriela Jiménez (@Gabrielasjr).
José Ramón Delgado (@marokeano) escribió “Trabajé con Hernán Pérez Nieto en la Comisión Nacional de Oceanología #CNO y en la @CoiUnesco como representantes de Venezuela entre 1993 y 2016. Hernán era natural de Rubio, Edo. Táchira y como buen gocho adoraba el mar. El mapa vertical de Venezuela fue su insistencia y logro”. Juan Posada (@jmposadal) señaló “Le recuerdo con mucho cariño, de mi tiempo en la USB y cuando tuve oportunidad de participar en reuniones de la Comisión Nacional de Oceanología. Mi más sentido pésame a familiares y amigos”.
Mapa vertical de Venezuela, que permite visualizar las fronteras marinas
Las personas solamente mueren cuando quienes las conocieron las dejan de recordar y, sin duda, el Profesor Hernán Pérez Nieto dejó una huella difícil de olvidar. Vaya a familiares y amigos las más sinceras condolencias.
CONVIVENCIA PESQUERA