2 minute read

EDITORIAL

Carlos E. Giménez B. –27 de Febrero 2021

No obstante a ser relativamente breve, el mes de febrero concentró una buena cantidad de celebraciones importantes y que en nuestro boletín hemos querido reflejar de forma sistemática; ya que con ello recordamos y damos reconocimiento a esfuerzos anteriores a aspectos vinculados a la naturaleza y la ciencia marino-costera. En esta oportunidad se celebraron, de manera consecutiva, los Días Mundiales de los Humedales y de la Naturaleza, los que buscan promover la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales. De igual manera se celebró el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la ciencias, que busca promover el acceso y la participación, plena y equitativa, del género femenino en la ciencia. Cierra el ciclo de celebraciones el Día Mundial de las Ballenas, el cual busca promover su conservación y en virtud de la decisión de la Comisión Ballenera Internacional, hace ya 35 años, que prohibió su pesca industrial.

Advertisement

Sin lugar a dudas que el año 1974 tuvo un saldo importante que hoy debemos valorarlo; ya que el Estado venezolano, en aquel entonces, decretó una serie de decisiones de protección a importantes ambientes marinocosteros; estableciendo el Parque Nacional Los Médanos de Coro, el Parque Nacional Laguna de Tacarigua, el Parque Nacional Laguna de la Restinga y el Monumento Nacional Laguna de Las Marites; estos dos últimos en el estado Nueva Esparta. Por ello se celebran 47 aniversario de esas importantes decisiones.

En esta oportunidad el Biólogo Manuel Correia hace una excelente presentación sobre el concepto de Máximo Rendimiento Sostenible (MRS) para el manejo de las pesquerías, señalando con mucha claridad el estrecho vínculo conceptual con el rendimiento económico de las pesquerías y, algo muy importante, que estos modelos parten de la base que las variables ambientales permanecen constantes; cuestión que no necesariamente es cierto y de ahí la necesidad de evaluar el impacto de la pesca de forma sistemática e incorporar variables ambientales, que como sabemos se hacen cada día más significativas.

Un excelente trabajo sobre mecanismos de ordenación pesquera es presentado por Leo Walter González, destacado colega, y que en esta oportunidad enfatiza el establecimiento de las vedas como mecanismo de ordenación.

No obstante la dificultad por la que atraviesa el gran amigo y colega Juan Nicolás Alvarado, ya que ha tenido en días recientes la pérdida física de su querida esposa, presenta un trabajo sobre las características y la relevancia de las pesquerías en la zona Atlántica venezolana; incluyendo la zona jurisdiccional derivada del Esequibo, obviamente.

Como es tradicional tanto el Biólogo Abelardo Riera como la Economista Neira Soto presentan la situación de precios de pescados y otros productos acuáticos en la zona metropolitana; así como el Biólogo Alvin Delgado presenta lo relativo al reporte de captura en la zona del Océano Pacífico Oriental (OPO), área pesquera que es ordenada por el Organismo Regional de Ordenación Pesquera (OROP), Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y complementado por el Acuerdo sobre un Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD). A ambas Convenciones Internacionales pertenece nuestro país.

Cierra la presente edición del boletín, la sección “Pescando La Noticia”, donde se recopilan informaciones noticiosas relevantes, tal como aparecen en los medios periodísticos nacionales e internacionales, a las que se les debe presta particular atención y dar seguimiento; pues deberían ser analizadas con cuidado por su relevancia, interés o polémica. Júzguelas Ud. Mismo!!!...

This article is from: