12 minute read
CÓMO CONTRIBUIR A LOS REPORTES DE VARAMIENTOS Y MORTALIDADES DE TORTUGAS MARINAS EN VENEZUELA
by FUNDATUN
Abelardo A. Riera F. – FUNDATUN – Clemente Balladares Castillo - DGDB-MINEC -20 de febrero de 2022
INTRODUCCIÓN
Advertisement
Como se mencionó en el artículo del boletín anterior (Balladares, 2022), el fenómeno de la llegada de tortugas marinas muertas, heridas o vivas en condiciones inusuales a las zonas litorales, generalmente es denominado varamiento. Estos son eventos relativamente puntuales que implican la incapacidad de las tortugas marinas de regresar al agua (su hábitat natural), apareciendo de forma individual o como grupos cerca de la orilla del mar; recordando que en sus etapas juveniles o los machos nunca se aproximan a la costa.
A través de este breve documento se brinda un protocolo básico para que una persona pueda contribuir con las labores de reporte a las instituciones que atienden estas contingencias; dado que estas pueden ocurrir en zonas distantes de la amplia extensión marina de Venezuela y, a los efectos científicos, es de gran valía recopilar la mayor cantidad de información de ocurrencia de estos eventos.
PRIMER PASO: EL CONOCIMIENTO NECESARIO
Tal como se señaló en ese artículo anterior, no se debe confundir este evento puntual con la anidación de las hembras adultas en sus playas de desove, el cual si es un evento común en determinadas zonas y épocas reproductivas; por lo que para brindar la mayor claridad y atendiendo a la “Guía para la Atención de Varamientos de Tortugas Marinas y Otros Animales Acuáticos” (Quijada, s/f), se consideran varamiento:
‣ Cualquier ejemplar de animal acuático arrojado a la orilla por efecto del movimiento del mar, el cual no puede retornar a áreas de mayor profundidad por sus propios medios debido a enfermedad, mutilación, muerte o cualquier otro impedimento.
‣ Restos frescos o momificados de animales acuáticos localizados en la orilla del mar y sus inmediaciones.
‣ Animales depredados parcialmente, capturados por artes de pesca y/o afectados por contaminación u otro impacto ambiental en las cercanías costeras, los cuales eventualmente pueden ser arrojados a la orilla.
‣ En algunos casos, las tortugas marinas llegan a las playas en buen estado para su proceso de reproducción, y posteriormente son afectadas por un depredador, impacto ambiental o vandalismo.
La Legislación Venezolana no permite la captura, tenencia, comercialización, transporte de tortugas marinas o parte de ellas por el ciudadano común; adicional a que todas las especies de tortugas marinas en el mundo se encuentran en peligro de extinción.
SEGUNDO PASO: LA SEGURIDAD
Es muy importante entender los riesgos de salud a los que se expone una persona inexperta al tratar de auxiliar un animal vivo en estas condiciones o manipular sus restos; por lo que no se debe permitir la manipulación de los animales a personas no especialistas. Es fundamental recordar que para que ocurra el fenómeno de varamiento de tortugas marinas debe haber alguna causa, sea enfermedad o accidente, que lo motive, adicional a que las especies de fauna silvestre pueden ser transmisoras de numerosos patógenos infecto-contagiosos, en muchos casos desconocidos; por lo que se debe evitar el contacto directo con sustancias mucosas o acuosas provenientes del animal vivo (por salpicaduras) o muerto (por contacto).
Un animal vivo en estas condiciones de varamiento (estrés) puede, al batir sus aletas, involuntariamente generar lesiones traumáticas (golpes) o heridas (rasguños, perforaciones, cortes) a una persona que trate de manipularla sin el conocimiento necesario.
Es en atención a los puntos precedentes que se deben establecer en todo momento unas medidas mínimas de seguridad que resguarden la salud e integridad personal, empezando por las de la propia seguridad personal; adicional a buscar el logro de minimizar el contingente de personas que puedan entrar en contacto o exponerse a estas circunstancias con el animal. En este sentido se aconseja:
‣ Revisar las recomendaciones para los casos que el animal esté vivo o muerto que se señalan más abajo;
‣ Si el animal está en tierra, se debe tratar de demarcar un área (hacer un perímetro alrededor) con cintas de seguridad o cuerdas para evitar que sea manipulada por personas no autorizadas.
‣ NO permitir el ingreso de personas curiosas, inexpertas o de mascotas, al interior de la zona demarcada.
Solo se recomienda la manipulación cuando el cuerpo (vivo o muerto) del animal:
‣ entre en una zona de fuerte oleaje, con posibilidades de ser arrastrado aguas adentro
‣ se localiza en una zona de gran afluencia de personas (balnearios)
‣ se encuentra flotando en el agua con evidentes signos de desorientación, inmovilidad o falta de reacción
En estos casos, el animal puede ser atado por las axilas detrás de las aletas pectorales y ser trasladado a la playa más cercana; si por el contrario el animal está en la orilla, solo trate de improvisar las medidas que se sugieren y sólo movilícelo solo en caso de extrema necesidad, donde el resguardo del animal comprometa su salud (si está vivo) o no se le pueda brindar la asistencia sugerida en el sitio del varamiento. Nunca cargue el animal.
TERCER PASO: COMO CONTRIBUIR CON LOS REPORTES
El procedimiento más sencillo para contribuir con la atención a un evento de varamiento es notificar a los organismos encargados y/o al personal calificado para la atención de los mismos. El Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MinEC) cuenta con un protocolo de atención especialmente diseñado para atender estos eventos de varamiento, obtener la información científica necesaria, conocer sus posibles causas y determinar su origen; para ello cuenta con el apoyo del Grupo de Trabajo de Tortugas Marinas (GTTM), la Universidad del Zulia, Universidad Central de Venezuela, Universidad de Carabobo, Universidad de Oriente, Bomberos Marinos, Guardia Nacional Bolivariana, Armada Bolivariana, policías locales (nacional, estatal o municipal) y colaboradores cercanos de los proyectos de conservación.
Antes de hacer contacto con cualquiera de estos grupos se debe verificar la información a ser suministrada; como son el sitio exacto del evento, identificación (de ser posible) y estado del animal varado, así como cualquier otro dato que ayude al despliegue del personal especializado para brindar la atención. Con esos datos claros, proceda a establecer el contacto necesario con el apoyo más cercano para que se envíe una comisión al lugar de la contingencia.
ATENCIÓN MÍNIMA PARA SALVAGUARDAR UN ANIMAL VIVO
En casos de que el animal sujeto al evento se encuentre aun vivo y mientras hace presencia el personal especializado, puede seguir las pautas que a continuación se mencionan.
1. No intente regresar el animal al agua sin antes ser evaluado por un especialista, recuerde que cuando los animales se varan es por una razón; usualmente pueden enfermos o heridos.
2. Establezca el perímetro y nunca deje el animal abandonado, ya que los animales varados vivo están más propensos a ser blanco del ataque de depredadores naturales, o ser objeto de la atención por personas curiosas o molestados por mascotas.
3. Si es necesario hacer contacto con el animal varado, evite tocarle la boca, la nariz o los ojos; adicionalmente utilice guantes y ropa de protección que pueda ser cambiada rápidamente o descartada.
4. Los animales vivos necesitan mantenerse frescos, por lo que hay que protegerlos del sol y mantenerlos hidratados mediante el humedecimiento con agua; por lo que:
a. trate de implementar un área sombreada sobre el animal, desde una sombrilla hasta algún tipo de refugio del sol improvisado es recomendable.
b. cuando rocié el agua sobre el animal evite que el agua penetre en los orificios nasales, no arroje baldes de agua.
c. También se les puede aplicar paquetes de agua fría o bolsas de hielo granizado en las aletas para evitar que el animal se sobrecaliente y además baje el metabolismo; evitando el stress. Nunca debe colocarse hielo directamente sobre las aletas a menos que sea granizado.
5. Si está boca arriba, voltéela con cuidado sujetándola por el extremo anterior y posterior del caparazón y siempre oriente el cuerpo del animal de modo que la cabeza apunte lejos de los rompientes de las olas.
6. Alivie la presión sobre las aletas cavando la arena bajo el animal e igualmente, para que respire mejor, se puede hacer una cavidad bajo el cuerpo y llenarla de agua (se puede colocar encima de un neumático acorde al tamaño del ejemplar). Al hacerlo tenga cuidado de no dislocar las aletas con movimientos bruscos y tenga precaución de que pueden batir sus aletas y golpear a las personas cercanas.
7. No realizar movimientos bruscos cercanos al animal varado, hable en voz baja y evite ruidos fuertes, esto tranquiliza al animal y le evita el stress que muchas veces llevan a la muerte al animal.
8. Solo personal especializado debe decidir si el animal debe transferirse a un sitio adecuado para practicar tratamiento de rehabilitación.
ATENCIÓN MÍNIMA PARA SALVAGUARDAR UN ANIMAL MUERTO
En los casos que el animal ya esté muerto y mientras hace presencia el personal especializado, se recomienda:
1. Nunca dejar el cadáver abandonado, ya que los restos de animales acuáticos varados permiten indagar sobre las causas de su muerte, su edad y su tamaño del ejemplar; adicional a que constituyen un valioso recurso científico para aprender más acerca de las especies.
2. Recuerde establecer un perímetro de seguridad para minimizar riegos de salud con posibles fuentes de infección de enfermedades o patógenos; sobre todo mantenga alejados a niños, mascotas o animales carroñeros, así como a personas curiosas o desprevenidas y nunca consuma su carne.
3. Si es posible proteja el cadáver de la acción del sol con toallas, encerados u otros utensilios que luego puedan ser descartados; debido a que los animales se descomponen rápidamente. Es posible humedecerlos con agua para conservarlos, siempre y cuando no limpien la sangre de las posibles heridas antes del estudio postmorten o antes de tomar las fotografías por parte del personal especializado.
4. Nunca entierre el cadáver sin que este haya sido evaluado post-morten por personal calificado; si las circunstancias obligan a hacer disposición del cadáver, debe hacerse en un lugar de donde pueda ser recuperado a corto plazo y trate de no entierrar el cráneo, ya que es un dato taxonómico de suma importancia.
5. En todos los casos que sea necesario darle disposición final a un cadáver de un animal varado, utilice protección adecuada (guantes y ropa especial para la manipulación, para así protegerse de un posible contagio con patógenos y en último caso ropa o desechable).
CÓMO IDENTIFICAR LOS EJEMPLARES DE TORTUGAS MARINAS
En Venezuela, solo hay presencia reportada de cinco de las siete especies de tortugas marinas existentes, estas son:
1. Cardón o Laúd (Dermochelys coriácea), la cual presenta un caparazón como cuero flexible con 7 quillas o crestas, sin evidencias de escudos o placas; el cual es aguzado en la parte posterior, con una superficie lisa y con un color negro oscuro con manchas blancas o pálidas. Presenta una mandíbula superior con 2 cúspides frontales.
2. Cabezona o Caguama (Caretta caretta) presenta un caparazón fuerte más largo que ancho, con escudos o placas grandes ásperas al tacto y donde se pueden contar cinco placas laterales (ocasionalmente 6) a ambos lados de la hilera central de placas; su cabeza es ancha con cuatro escamas prefrontales.
3. Tortuga Verde (Chelonia mydas) presenta un caparazón ovalado fuerte con escudos o placas grandes no superpuestas (yuxtapuestos), una cabeza redondeada con un par de escamas frontales y mandíbulas cortas redondeadas con la inferior aserrada.
4. Carey (Erectmochelys imbricata) presenta un caparazón fuerte con escudos o placas grandes colocadas de manera superpuestas. Su cabeza tiene cuatro escamas prefrontales y su mandíbula superior es aguzada y sobresaliente como pico de halcón.
5. Guaraguá (Lepidochelys olivacea) presenta un caparazón fuerte casi redondo, con escudos o placas grandes de color verdoso a marrón y donde se pueden contar seis o siete placas laterales.
Todas las especies de tortugas marinas presentan una diferencia física externa entre sexos (dimorfismo sexual) que se hace evidente sólo en los individuos adultos, que:
‣ En el caso de los Machos: la cola es muy larga y sobresale notoriamente del caparazón, adicional a presentar uñas largas y curvas (en forma de gancho) en las aletas delanteras.
‣ En el caso de las Hembras: la cola es corta y apenas sobre sale del caparazón, adicional a que las uñas de las aletas delanteras son cortas.
PROTOCOLO BASE DEL PAÍS:
Quijada A. (s/f). “Guía para la Atención de Varamientos de Tortugas Marinas y Otros Animales Acuáticos”. Dirección General de Diversidad Biológica - Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo. Caracas – Venezuela. 8 p.
LITERATURA RECOMENDADA:
Ministerio del Ambiente (2018). Protocolo de Respuesta a Varamientos de Especies Marinas (Cetáceos, Pinnípedos, Tortugas Marinas, Tiburones Ballena y Mantarrayas). Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit – GIZ Ecuador. Quito: Ministerio del Ambiente. 93 p. https://www.carspaw-rac.org/IMG/pdf/2018-strandingprotocoleguide-ecuador.pdf
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2000). “Protocolos sobre Observación, Asistencia a Varamientos y Recuperación de Mamíferos y Tortugas Marinas de las Aguas Españolas: Sección IV Protocolos de actuación para varamientos de animales marinos” Gobierno de España. 52 p.https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/biodiversidad-marina/bm_em_ce_protocolos_seccion4_tcm30-162740.pdf.
Gerosa G y M. Aureggi (2005).”Guía para Pescadores sobre el Manejo de las Tortugas Marinas”. CHELON-Programa de Conservación e Investigación de Tortugas Marina-Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente: Plan de Acción del Mediterráneo- Centro de Actividad Regional para Zonas Especialmente Protegidas. Cedex–Tunez 34 p. https://www.rac-spa.org/sites/default/files/doc_turtles/sea_turtle_handling_guidebook_sp.pdf