27 minute read

LA CERTIFICACIÓN DEL MSC EN REVISIÓN: ¿DÓNDE COMENZÓ Y HACIA DÓNDE SE DIRIGE?

Next Article
EDITORIAL

EDITORIAL

Traducción ampliada del artículo de Jack Cheney – SUSTAINABLE FISHERIES - 30 de enero de 2022

INTRODUCCIÓN

Advertisement

Desde su lanzamiento en 1997, el Certificado de Pesca Sostenible del Marine Stewardship Council (MSC) se ha convertido en la referencia de oro de las certificaciones de sostenibilidad ambiental de la pesca. La organización juega un enorme papel en la industria pesquera: emplea a más de 300 personas en 12 oficinas regionales en 4 continentes. Los ingresos del año pasado eclipsaron los 30 millones de libras esterlinas. Afirman que, “desde nuestra fundación en 1997, alrededor de un 14% de las capturas marinas en pesquerías responsables de han sido certificadas según el Estándar de Pesquerías del MSC”.

Pero en 2022, la Certificación MSC se encuentra en un punto de inflexión. La organización lanzará una nueva versión de su certificación para revisión pública el martes 1 de febrero. Los resultados tendrán un impacto en algunas de las pesquerías más grandes e importantes del mundo.

Recientemente, el sistema de evaluación para la obtención de la Certificación MSC fue criticado después que la primera pesquería de Atún Rojo (Thunnus thynnus) obtuviera la certificación. Poco después de eso, la certificación de la pesquería del Bogavante del Golfo de Maine (Homarus americanus) se suspendió debido a las interacciones con las Ballenas Francas del Atlántico Norte (Eubalaena glacialis) en peligro crítico (esa certificación se ha restablecido). En diciembre, la Comisión de Pesca del Pacífico Occidental y Central (WCPFC) finalmente acordó una medida provisional para aliviar brevemente meses de tensión y el clamor de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) por una nueva estrategia de gestión de las capturas. El máximo responsable (Chief Executive Officer o CEO) del MSC, Rupert Howes, calificó el resultado como "decepcionante", porque 22 pesquerías de atún certificadas por MSC en esta región todavía corren el riesgo de ser suspendidas; situación que afectaría al 73% de todo el atún enlatado con certificación ecológica a nivel mundial.

El espacio de certificación de productos marinos está incorporando cada vez más consideraciones de responsabilidad social y el MSC no es ajeno a ello; pero tampoco estaba dentro del alcance original del sistema de evaluación. Surgen entonces preguntas como: ¿Continuará el MSC fomentando los Proyectos de Mejora de la Pesca (FIP, por sus siglas en inglés)? ¿Se incorporarán las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) u otros impactos del cambio climático en futuras revisiones de la certificación?. Para comenzar a responder estas preguntas, hablamos con una variedad de expertos del MSC (incluidos empleados actuales y anteriores), ex miembros de la junta y directores de la certificación; así como colegas de ONG y otras partes interesadas. Revisamos la historia y la mecánica de la certificación para proyectar su adaptabilidad futura a los desafíos de sostenibilidad de los productos del mar.

HISTORIA DEL MSC Y SU CERTIFICACIÓN

El Marine Stewardship Council (MSC) se creó en 1996, poco después del colapso de la población de bacalao de Terranova; un evento que destacó las consecuencias ambientales y sociales de la sobrepesca. Fue el momento para aplicar soluciones impulsadas por la crisis comercial, para frenar el problema, y los productores estaban ansiosos por distinguir sus capturas de aquellas de fuentes no sostenibles. La teoría del cambio del MSC se ha mantenido igual desde el principio: inspirar a las pesquerías de bajo desempeño ambiental (alto impacto) a modificar su actividad, recompensando las pesquerías ambientalmente sostenibles con un mayor acceso al mercado y valor.

El MSC afirma que más del 19% de la captura marina mundial está actualmente certificada, en evaluación o en proceso de evaluación. Desde que se lanzó el programa en 1997, 46.200 sitios a lo largo de la cadena de suministro de productos marinos han sido certificados para vender productos con Certificación MSC y cada año se venden 20.000 productos diferentes certificados por el MSC. Este impresionante alcance y valor de marca inevitablemente requirió una adaptación a la ciencia emergente, a las demandas del mercado y a los obstáculos prácticos que surgieron al aplicar la Certificación MSC a una amplia gama de pesquerías globales.

La primera pesquería en obtener la Certificación MSC fue la pesquería de Langosta de Roca de Australia Occidental (Panulirus cygnus) en marzo de 2000. La pesquería de Salmón de Alaska (Oncorhynchus sp.) obtuvo la certificación unos meses después. La concienciación sobre el MSC avanzó considerablemente cuando una de las pesquerías más grandes del mundo, la pesquería de Abadejo de Alaska (Gadus chalcogrammus), obtuvo la certificación del MSC en 2005. Seis años después, las icónicas cajas del sándwich de pescado Filet-O-Fish de McDonald's presentaban el logotipo de marca azul del MSC en 7.000 de sus restaurantes, en 39 países.

Algunas de estas primeras pesquerías pueden haber sido “frutas al alcance de la mano”, listas para obtener fácilmente la Certificación MSC porque ya estaban operando a un nivel altamente sostenible; pero la acumulación de certificaciones rápidas no fue por diseño. “El MSC se hace cargo de cualquier pesquería que se proponga. No da la vuelta al mundo buscando pesquerías sostenibles para certificar”, dijo Keith Sainsbury, profesor de Gestión de Sistemas Marinos en el Instituto de Estudios Marinos y Antárticos (IMAS) de la Universidad de Tasmania; y actual miembro del Consejo Asesor Técnico del MSC.

Pero inevitablemente, las pesquerías ricas en datos y de alto rendimiento fueron las primeras en ser certificadas y comenzaron a cosechar beneficios económicos. Esto se considera el primer dominó en la teoría del cambio del MSC. "Descubrimos que, cuando superamos el 20% de certificación a una clase de producto dado, de repente la presión del mercado es bastante considerable y la demanda cambia y se espera la certificación en ciertas clases de productos", explicó Rohan Currey, Jefe de ciencia y certificación oficial en MSC. Los competidores no certificados del Abadejo de Alaska, del Salmón de Alaska o de la Langosta de Roca de Australia Occidental buscaban la certificación para seguir el ritmo; ya sea que estuvieran listos para cumplir con los criterios de evaluación del MSC o no. “El impulso está ahí para obtener la certificación porque el mercado y las partes interesadas lo exigen”, dijo Currey, “pero tal vez la pesquería no esté tan preparada como las certificaciones anteriores para la misma especie”.

EL PAPEL DEL ORGANISMO DE EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD

El propio personal del Marine Stewardship Council (MSC) no evalúa a las pesquerías que solicitan la certificación, porque crearía un conflicto de intereses; en su lugar, la pesquería solicitante contrata un Organismo de Evaluación de la Conformidad (CAB, por sus siglas en inglés) independiente y acreditado para realizar la auditoría y la evaluación. Hay una evaluación previa y una evaluación pública, y el mismo CAB no puede realizar ambas evaluaciones para la misma pesquería. Los CAB tienen la tarea de aplicar la Certificación MSC para determinar un resultado.

“Es un proceso complementario: la certificación, la evaluación y la aplicación real por parte de los CAB funcionan juntos en lo que la gente ve, desde el exterior, como un producto certificado por el MSC”, dijo Bill Fox, ex Vicepresidente de Conservación Pesquera en el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF-US Oceans Team), y ex Director del Servicio de Pesca de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA Fisheries).

Los CAB juegan un papel esencial en el mantenimiento de la legitimidad y consistencia de la Certificación MSC; pero con tantos contratistas diferentes y pesquerías únicas, la certificación ha estado abierta a interpretación. Explicó Currey que “cada diferente pesquería, que quería obtener la certificación, terminó con su propia interpretación de la evaluación. Los CAB individuales realizaron sus propias evaluaciones y desarrollaron sus propios árboles de evaluación con el tiempo, y se volvieron muy diferentes en alcance y cobertura”. Sainsbury profundizó en este punto y agregó que “cuando [los CAB] se encontraron con una pesquería de la vida real, hicieron todo tipo de interpretaciones que argumentarían que eran bastante razonables, pero en muchos casos, no eran realmente lo que se pretendía”. Esto dio lugar a un aumento espectacular en el nivel de detalle de la norma. Ahora, el estándar de evaluación tiene varios cientos de páginas y cubre muchos detalles, mientras que el borrador original tenía solo siete páginas. Tal vez incluso se ha vuelto demasiado detallado, porque en la actual revisión de la Certificación MSC, la eficiencia es un punto de énfasis, dijo Megan Acheson, Gerente Senior de Evaluación de Pesquerías para el MSC. “La idea es reducir la complejidad manteniendo el mismo nivel de rendimiento. Si pudiéramos hacerlo más digerible para las personas que no son expertas, sería genial”.

DESAFÍOS DE LA CERTIFICACIÓN

Ciertos tipos de pesquerías estiraron la norma de evaluación, para la certificación de la pesca, en diferentes direcciones a lo largo de los años; lo que a veces llevó a cambios o críticas particulares en las reglas. La regla de avance es una política controvertida del MSC que nació de la interacción de las pesquerías de peces demersales con los Entornos Marinos Vulnerables (EMV) a través de la pesca de arrastre de fondo. A través de un enfoque de precaución, el MSC introdujo la regla de avance para todas las pesquerías de aguas profundas que pudieran encontrar EMV; esencialmente requiriendo que esas pesquerías dejen de pescar inmediatamente en esa área, después de encontrar dicho hábitat, y "mudarse" a una nueva área de pesca. El Reloj Anaranjado (Hoplostethus atlanticus) es el pez que mejor ejemplifica esta regla y aún representa una de las certificaciones del MSC más controvertidas. Las pesquerías del Reloj Anaranjado en Nueva Zelanda cumplieron con la evaluación en Nueva Zelanda; pero se bloqueó una oferta de certificación para esta misma especie en aguas australianas.

“Hay varias pesquerías que podrían tener su certificación en riesgo debido a la aplicación de la regla de avance”, creía Andy Hough, biólogo marino consultor de Hough Associates Ltd., asesor de políticas de certificación y ex auditor de MSC. Además, "la regla de avance podría tener un resultado perverso en el que en realidad alentamos a la industria pesquera a realizar más prospecciones, lo que generaría una mayor huella en el fondo marino", compartió Michel Kaiser, profesor de conservación de pesquerías en la Universidad Heriot-Watt y ex director de ciencia y certificación del MSC. Finalmente, el MSC respondió emitiendo una derogación a la regla de avance en 2020, permitiendo la exención si está bajo la guía de ciertas estrategias de gestión pesquera.

La " compartimentalización ", en las pesquerías de túnidos tropicales, es otro ejemplo citado con frecuencia que estiró la Certificación MSC y requirió la interpretación de los CAB. Esa compartimentalización permitió que un solo buque capturara atún de una pesquería certificada por el MSC con el equipo adecuado, pero también capturara atún de pesquerías no certificadas utilizando artes diferentes. Un buque de cerco puede tener atún procedente de un controvertido Dispositivo Concentrador de Peces (DCP) en una bodega y un cerco de calado libre certificado por el MSC desembarcando en otra, a veces en el mismo viaje. Los grupos ambientalistas están profundamente preocupados por la posibilidad de mezclar productos descargados.

Quizás lo más preocupante es que la compartimentalización desincentiva la sostenibilidad. Un buque podría acceder a las ventajas del mercado del MSC con sus desembarques de atún certificados, pero continuar pescando de manera no certificada y abasteciendo a sus otros mercados simultáneamente. “Era complicado, potencialmente abierto al abuso y, como era de esperar, recibió acaloradas críticas de las ONG”, comentó Kaiser.

Sin embargo, finalmente, las protestas de las ONG funcionaron y las cadenas de tiendas de comestibles dejaron de usar el logotipo de MSC en algunas marcas de atún enlatado. "Seguían comprando el pescado de las pesquerías del MSC, simplemente no lo declaraban como certificado por el MSC porque las ONG les estaban dando muchas molestias por el posible problema de la mezcla", explicó Kaiser. Las pesquerías de túnidos tropicales finalmente se dieron cuenta de que tenían que obtener la certificación MSC para toda la pesquería, en todos los métodos de captura, o arriesgarse a perder el valor de sus certificaciones por completo. En 2020, el MSC revisó oficialmente esta regla, prohibiendo a los barcos pesqueros capturar tanto capturas certificadas como no certificadas utilizando diferentes artes en el mismo viaje. “Básicamente, las fuerzas del mercado impulsaron la teoría del cambio en el caso de las pesquerías de túnidos tropicales”, agregó Kaiser.

EL IMPACTO DE LAS ONG EN LA CERTIFICACIÓN MSC

Las ONG y las organizaciones conservacionistas han sido un importante grupo de socios para el MSC desde el principio. EL Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) se asoció con Unilever en 1996 para redactar y crear originalmente la Certificación MSC. El MSC mantiene una diversidad de voces privadas, públicas y sin fines de lucro en sus juntas asesoras, y cada certificación pendiente está sujeta a sus comentarios y críticas. "Es una tensión saludable", describió Currey, "diferentes grupos de partes interesadas se aseguran de que no nos falte nada, estamos haciendo nuestra debida diligencia; no estamos haciendo una certificación demasiado compleja o inviable y, todo el tiempo, estamos al tanto de los cambios en el paisaje que requieran que evolucionemos.”

Pero la participación de las ONG y la voz colectiva ya no son lo que eran. “Las ONG se han dividido en grupos con un interés especial, en lugar de una respuesta general”, transmitió Christina Burridge, directora ejecutiva de British Columbia Seafood Alliance. “A la gente le importan los tiburones, el atún y otros temas; pero no parece haber un esfuerzo por reunirlos en un todo coherente”. Lynne Hale, directora fundadora de la Iniciativa Marina Global de The Nature Conservancy y ex fideicomisaria del MSC estuvo de acuerdo, pero aclaró: “Las ONG deben dedicar recursos sustanciales para participar en los procesos del MSC; es muy costoso, tanto en tiempo como en dinero, objetar las certificaciones de pesquerías específicas cuando no están de acuerdo con la determinación de un CAB. Por lo tanto, mi mayor temor es que debido a que una participación sustantiva e informada requiere muchos recursos, las ONG podrían retroceder demasiado y desconectarse del MSC. Y creo que sin el apoyo de organizaciones conservacionistas, la certificación MSC pierde todo valor para los consumidores y, por lo tanto, para la industria”; situación que preocupa a Hale.

Mientras tanto, los intereses y los comentarios de la industria pesquera sobre las evaluaciones siempre han estado muy organizados y enfocados, ya que son ellos los que están siendo auditados. “[Los representantes de la industria] asisten a todas las reuniones de las partes interesadas y dan muy buenos comentarios. Cuando sale a consultar sobre cualquier cosa, la industria regresa con un análisis, un argumento y una serie de comentarios muy claramente articulados”, afirmó David Agnew, profesor adjunto de la Universidad de Tasmania y exdirector de ciencia y certificación del MSC.

Esa tensión saludable, que describió Currey, es un control importante en el equilibrio del proceso de evaluación; cuya ausencia devaluaría significativamente la certificación y alimentaría más el escepticismo de los críticos. La persistencia de un desequilibrio entre las partes interesadas no beneficiaría a nadie a largo plazo.

EL PAPEL DE LOS MINORISTAS

El logotipo de marca azul del MSC es un marcador establecido en los envases de los productos del mar en Europa y cada vez está más presente en las tiendas de comestibles de América del Norte. Kroger, WalMart, Whole Foods y otras importantes cadenas de supermercados de América del Norte están asociadas oficialmente con el MSC y pagan tarifas de licencia de etiqueta ecológica para usar en sus tiendas su logotipo en algunos productos del mar frescos, congelados y no perecederos.

Sin embargo, aunque comprometerse con los compradores e impulsar el cambio en el mercado es el núcleo de la teoría del cambio del MSC, “deben darse cuenta de que hay una gran parte del pescado certificado por el MSC que nunca se etiqueta. Las pesquerías han pasado todas las pruebas, podrían ponerle una etiqueta, pero el usuario final no está pagando por la cadena de custodia final. Es solo B-to-B y la óptica termina ahí”, explicó Sainsbury. El MSC tiene múltiples niveles de asociación para ventas al por menor, pero solo el nivel superior y más caro permite el etiquetado de los productos marinos frescos con el logotipo del MSC. El uso del logotipo en productos frescos en una tienda se considera el nivel más alto de participación y viene con pautas muy específicas y expectativas del proveedor. No se ha demostrado que este nivel de trazabilidad valga la pena para la mayoría de las cadenas de supermercados de América del Norte.

B-to-B es la abreviatura de Business-to-Business (negocio a negocio), mientras que B-to-C representa Business-to-Consumer (negocio a consumidor), y ambas se refieren a dos formas diferentes de hacer relaciones y transacciones comerciales

Esta es una razón por la que consultar en línea la “política de abastecimiento” de su supermercado local puede ser más informativo que escanear la información disponible en la caja del producto.

El MSC aspira a involucrarse con el 33% de la captura mundial para 2030, pero la porción limitada de consumidores que confrontan las etiquetas del MSC podría obstaculizar ese progreso.

Otro desafío podría ser la falta de participación directa de los minoristas en las evaluaciones de pesquerías individuales y en algunos de los procesos de participación colaborativa, lo que Burridge cree que es predecible. “Los minoristas tienden a echar un vistazo [a la certificación] y se retiran; eso es comprensible. No están en el negocio de administrar pesquerías o lidiar con las complejidades de la ciencia. No tienen la capacidad técnica para ser partícipes de ese proceso”. Sin embargo, los minoristas están representados en la Junta de Fideicomisarios y el Consejo Asesor de Partes Interesadas del MSC.

Una particular área de influencia para los minoristas es a través de los comentarios de sus consumidores. “Los minoristas se encuentran en la posición inusual de sentarse justo al lado del cliente en la cadena de suministro, y realizan muchas encuestas y actividades para evaluar cómo responden los clientes a su modelo de negocio. Por esta razón, el MSC escucha mucho a los minoristas y, en ocasiones, tienen un gran impacto en el MSC”, expresó Sainsbury.

El verano pasado, Tesco, una importante cadena de supermercados con sede en el Reino Unido, ejemplificó el impacto potencial de los minoristas en la política pesquera. “Si la Comisión del Atún del Océano Índico (IOTC, por sus siglas en inglés) no implementa un plan de recuperación para reconstruir las poblaciones de atún de aleta amarilla y marlines sobreexplotadas en su próxima reunión en noviembre, entonces Tesco dejará de obtener este pescado para sus productos de marca propia”, informó Seafood Source en septiembre pasado. “Creo que es un papel para los minoristas tomar una posición como esta”, argumentó Burridge. “Me sorprendería si no viéramos más promesas como esta en el futuro”, cree Currey. "En el caso del Océano Índico, creo que los minoristas comprenden que hay un nivel de gestión pesquera que se debe esperar y se están impacientando cuando las pesquerías no se están adaptando".

Hale sintió que los minoristas también han sido un impulsor crítico de las consideraciones de responsabilidad social. “Para mí, el mercado es increíblemente importante como influencia. Quieren que la certificación MSC sea un seguro contra boicots. Sería muy fácil si tuvieran una ventanilla única: una etiqueta y una organización para mantener las protestas lejos de sus puertas, además de verificar la sostenibilidad ambiental. Pero las preguntas siempre son: ¿cuál es el papel del MSC? ¿Es la más adecuada para estos esfuerzos que otras organizaciones? ¿Cuál es la realidad?”.

¿QUÉ CAMBIOS SE PODRÍAN VER EN EL NUEVO PROYECTO DE NORMA?

‣ Diagnóstico del Organismo de Evaluación de la Conformidad (CAB, por sus siglas en inglés)

Facilitar una interpretación más clara y la cohesión de los CAB definitivamente será una prioridad para el equipo de revisión de la certificación. “Si tuviera que buscar una debilidad de la certificación MSC, sería que todos los CAB están revisados y acreditados por un grupo separado del MSC (Servicio de Aseguramiento Internacional). Por supuesto, se trata de un tercero, lo que es una barrera importante para un conflicto de intereses para el MSC, pero se cede mucho control en la interpretación y los beneficios, y eso puede conducir a una disfunción en la aplicación uniforme de la certificación”, sostuvo Fox. Una vez acreditado, cada CAB reúne sus propios equipos de expertos para evaluar las pesquerías. Desde entonces, gran parte del enfoque en cada proceso de revisión estándar ha sido para aclarar, especificar y reducir la carga de interpretaciones en los CAB. Este proceso no será diferente a la revisión actual.

‣ Medir resultados en lugar de prescribir procesos

En cuanto a los problemas de hábitat que se abordan con medidas como la regla de avance, Burridge cree que la certificación debería estar más "basada en resultados: cómo llegar allí debería depender de usted". Si el sensible hábitat béntico no está siendo dañado, y eso puede probarse, ¿realmente importa si se sigue la regla de avance? “[La regla de avance] es una herramienta, pero no la única, para garantizar que se minimicen los impactos bentónicos. Se deben acreditar otros medios para producir este mismo resultado”. El MSC modificó la regla de avance en 2020, pero un énfasis en el proceso sobre los resultados aún puede resultar controvertido.

‣ ¿Flexibilidad para la pesca del atún?

El MSC ganó algo de tiempo extra con la estrategia provisional de gestión de las captura para las pesquerías de atún del Océano Pacífico Central Occidental (WCPO, por sus siglas en inglés) en diciembre; pero el problema de una "condición armonizada" persiste. Esta condición “requiere que toda la pesquería tenga una regla de control de captura para el próximo año”, explicó Hough. “Los [gerentes] han dicho que están trabajando en ello, pero tal vez no lo suficientemente rápido”. El director general del Acuerdo de las Partes de Nauru (PNA), Sangaa Clark, dijo, "La medida [provisional] tenía lagunas y debilidades que seguirían siendo necesarias abordar, especialmente en la gestión de la pesca con palangre en alta mar". Las calificaciones de Seafood Watch para las pesquerías de atún con palangre en el WCPO han sido críticas, chocando con las certificaciones del MSC en ocasiones. Es probable que esta tensión aumente, agregando más escrutinio al MSC. Si se suspendieran las certificaciones de atún en esta región, la mitad de toda la captura mundial de atún y el 73% del atún certificado por el MSC se verían afectados.

‣ Proyectos de Mejora Pesquera y llevar la Certificación MSC a más capturas globales

El camino hacia la certificación y el acceso al mercado puede ser largo e incierto para muchas pesquerías de pequeña escala (artesanales) que no se encuentran en Europa o América del Norte. Los Proyectos de Mejora Pesquera (FIP, por sus siglas en inglés) han sido una puerta accesible para que las pesquerías más pequeñas ingresen al exigente ciclo de evaluación del MSC, al tiempo que logran un reconocimiento legítimo del mercado en el proceso.

“Los FIP son en gran medida el enfoque ahora para el MSC”, cree Barratt. “Tiene todas las [pesquerías] fáciles certificadas y, si va a lograr el objetivo del 30% o más de la captura marina mundial certificada o comprometida para 2030 , debe buscar fuera de las pesquerías tradicionales en el norte global”.

Parte de la teoría del cambio del MSC es que los nuevos adoptantes en una gran pesquería actúen como catalizadores. Este es un mecanismo que se ve a menudo en los FIP, pero a veces ese proceso puede comenzar dentro de una pesquería muy insostenible y puede generar escepticismo. “Imagine que tiene tres barcos de cien que están pescando de manera sostenible de acuerdo con la certificación, pero noventa y siete que no están pescando de forma sostenible. En esencia, la pesquería en sí no es sostenible, pero esos tres barcos cuentan con la certificación MSC. Esta pesquería podría estar persiguiendo la sostenibilidad en medio de condiciones insostenibles durante un período de tiempo muy largo”, explicó Fox. Este escenario podría describir los FIP de túnidos en el Océano Índico, que están progresando a través de las cinco etapas del FIP y manteniendo buenas calificaciones de progreso; pero se ven empañados por las críticas más amplias a la gestión pesquera de la Comisión del Atún del Océano Índico (IOTC, por sus siglas en ingles).

Para los compradores de productos del mar, que se basan en las calificaciones de sostenibilidad de los mismos, esto puede presentar una contradicción complicada. Por ejemplo, Seafood Watch calificó todas las pesquerías de pez espada y atún en el Océano Índico como "Evitar"; pero hay al menos doce FIP activos que se enfocan en el atún y el pez espada en esas aguas. Si un comprador desea acatar las certificaciones MSC o FIP, así como las calificaciones de Seafood Watch, podría verse obligado a elegir un punto de referencia sobre el otro. La Seafood Certification & Ratings Collaboration busca mediar entre cualquier evaluación conflictiva, lo cual tiene sentido dentro de la industria, pero esa es una explicación complicada para ser brindada en el punto de la venta y a un comprador de supermercado desinformado.

También existe la realidad de que para algunos FIP, la Certificación MSC ni siquiera es un logro realista. ¿Vale la pena la búsqueda en sí misma porque eleva el listón bajo, o la falta de certificación eventualmente erosiona la credibilidad de este proceso? Será interesante ver si esta revisión de la certificación amplía o reduce las oportunidades para los FIP.

MIRANDO HACIA EL FUTURO

El MSC como organización, como proceso estándar de evaluación e incluso como certificación, ciertamente ha evolucionado a lo largo de su historia. “Nuestra certificación no es algo fijo”, dijo Currey, “debe reflejar la forma en que evolucionan las mejores prácticas de gestión pesquera. Si tuviera una pesquería que buscaba ser sostenible hace 20 años y solicitara hoy la certificación del MSC, me sorprendería mucho que la aprobara”.

Es probable que la Certificación MSC deba reflejar las consideraciones sobre el cambio climático, tanto en la mecánica de sus evaluaciones como en los factores que contribuyen, como las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Currey cree que el cambio climático “será el gran problema en segundo plano a medida que trabajemos en otros temas y encontremos formas en que podamos incentivar los sistemas para lidiar con esas realidades”.

El MSC también debe lidiar con una visión cada vez más holística de la sostenibilidad que exigen el mercado y las ONG. Las consideraciones relacionadas a la responsabilidad social se están volviendo esenciales para muchos compradores de productos del mar. El MSC está comenzando a abordar el trabajo forzoso e infantil y, en 2021, publicó una Política Laboral. Sin embargo, la presión para hacer más está aumentando. Quizás no sea el papel del MSC liderar las evaluaciones de derechos humanos en las cadenas de suministro; otras organizaciones pueden estar mejor posicionadas para liderar ese esfuerzo; pero aun así, es cada vez más inaceptable pasar por alto esas consideraciones.

Las reglas que definen el hábitat de las especies y las expectativas de la estrategia de gestión de las captura para las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP), como la Comisión de Pesca del Pacífico Occidental y Central (WCPFC), son otros elementos para observar muy de cerca. La capacidad de la Certificación MSC para ampliar sus incentivos de mercado a más pesquerías del mundo será esencial para los objetivos de la organización.

Pero en otras formas, no se espera que la Certificación MSC lo cambie todo. La mayoría de los entrevistados que trabajaron directamente con la certificación durante sus carreras se hicieron eco de la consistencia durante las últimas dos décadas. Los principios y la teoría del cambio son los mismos, al igual que la propensión a la controversia. “Hemos tenido pesquerías controvertidas desde el principio”, comentó Currey.

Esas controversias continuarán a medida que crezca la cuota de mercado de los productos pesqueros certificados por el MSC y las pesquerías más complejas desafíen los criterios de evaluación; pero al final eso es algo bueno. Corresponde a los conservacionistas cuestionar las certificaciones, en el proceso de comentarios, en lugar de descartarlas por completo después de hecha. El MSC siempre ha acogido con beneplácito esa “tensión saludable” y se espera que continúe. Será importante observar el equilibrio entre las aportaciones de las ONG y la industria en el futuro.

El logotipo de MSC todavía es relativamente raro en las cajas de pescados y mariscos frescos y congelados en las tiendas de comestibles de América del Norte. La certificación de la cadena de custodia requiere una comunicación y cooperación organizadas en la cadena de suministro; mientras que los acuerdos de licencia de etiqueta ecológica son prohibitivamente costosos. El resultado es una base masiva de consumidores de EE. UU. que puede que no reconozca el logotipo de la marca azul ni comprenda su valor -en un estudio de 2020, el MSC determinó que solo el 27% de la población general de América del Norte recuerda haber visto el logotipo del MSC. Esto deja la Certificación MSC particularmente vulnerable a la mala publicidad y las falsas acusaciones (ej. el documental Seaspiracy) porque demasiados consumidores no han oído hablar de él antes. El objetivo del 33% de las capturas marinas mundiales certificadas o comprometidas para 2030 está al alcance; pero el MSC, como organización, debe ser sensible a la perspectiva del consumidor y construir un camino más práctico para las asociaciones minoristas, si esperan que se les confíe en la era de las noticias falsas y los desastres climáticos.

ARTICULO ORIGINAL DISPONIBLE EN:

https://sustainablefisheries-uw.org/msc-standard-under-review/

This article is from: