8 minute read

EDITORIAL

Carlos E. Giménez B. - FUNDATUN - 26 de Marzo de 2022

Advertisement

En esta presentación editorial, del Boletín COFA CONVIVENCIA PESQUERA, se actualizan las referencias de eventos y fechas emblemáticas del mes que tienen importancia para el sector pesquero marítimo y continental. Se inicia el mes con la celebración del Día Mundial de la Fauna Silvestre el 3 de Marzo, para conmemorar un nuevo aniversario de la aprobación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES 1973) y recordarnos que la extracción furtiva (caza-pesca), el tráfico de especies, la pérdida del hábitat y el cambio climático son de las amenazas actuales más importantes para la vida silvestre. El 14 de Marzo se celebró el Día Nacional del Pescador Artesanal, fecha para reconocer a todos los que realizan una especial y dura faena en una actividad productiva primaria que permite el sustento a sus familias y el consumo de un nutritivo producto a la población; fecha que cobra mayor relevancia al estar en el Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanal y de cara a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS). El 17 de Marzo se celebró el Día Mundial del Mar (Día Marítimo Mundial), el cual fue decretado por la Organización Marítima Mundial (OMI) con el objetivo de alertar a la comunidad internacional sobre la necesidad de preservar la vida del mar y prevenir su contaminación. Se cierra el mes con la celebración del Día Mundial del Agua el 22 de Marzo, la cual busca reafirmar medidas hídricas y de saneamiento que sean claves en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental en este decenio (2018-2028) del "Agua para el Desarrollo Sostenible".

Inicia el boletín un interesante trabajo sobre Derecho Marítimo por parte de la Especialista en Derecho Marítimo Yuraima Franco, en el que hace un análisis de la importancia del apego a la norma para la realización de la actividad pesquera; destacando la imperiosa necesidad de la aplicación permanente de las normas tanto de carácter nacional como internacionales.

En este marco de discusión, sobre la necesidad de la observancia de normas y con una orientación a la explotación de los recursos acuáticos, en esta oportunidad se desea señalar o insistir en algunos aspectos que pueden ser considerados relevantes, si tomamos en consideración las cifras de captura, las cifras de acuicultura y el valor de la producción de ambas actividades. A este respecto, cabe resaltar que en la actualidad los organismos internacionales que tienen que ver con el medio ambiente y la necesidad de establecer métodos responsables de prácticas para la explotación de recursos naturales vienen trabajando en extender las prácticas responsables no solo al ámbito de la captura de organismos acuáticos en el medio natural, sino también las prácticas responsables para la acuicultura; por lo que, en ese sentido, se están elaborando una serie de recomendaciones y protocolos a nivel de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y los Organismos Regionales de Ordenación Pesquera (OROP).

Venezuela es un país que captura atún en los océanos Atlántico y Pacífico oriental, estando su derecho histórico respaldado por tres convenciones internacionales que son ley en nuestro país. La observancia de las tres convenciones es fundamental, debido a que los atunes son organismos altamente migratorios que se desplazan por variadas zonas jurisdiccionales e incluso el Alta mar. Por las características de consumo, producción, industrialización y apoyo tradicional a la flota se puede decir que nuestro país es un “país atunero”. Las circunstancias actuales de estado de las infraestructuras, disponibilidad de actividades conexas y de algunos insumos como el combustible, para la flota, han determinado que nuestro país haya disminuido su participación. No obstante, los armadores venezolanos han mantenido su posicionamiento de bandera con la determinación oficial de hacer valer los derechos y lograr, en el corto plazo, una recuperación infraestructural y supraestructural adecuada; cuestión que se garanticen los derechos históricos venezolanos tanto en el Atlántico como el Pacífico Oriental Tropical.

En el anuario estadístico de la FAO denominado “Estadísticas de Pesca y Acuicultura 2019” se presenta una recopilación de datos históricos recientes relacionados a la producción pesquera y acuícola. En cuanto a la flota nacional, aparece que para el año 2010 la flota estaba compuesta por 34.141 unidades motorizadas y 10.815 no motorizadas. En su actualización para 2019 se compone de 43.207 unidades motorizadas y 6.177 no motorizadas; lo cual representa un aumento del 26,55% de las unidades motorizadas y un descenso del 42,88% de las no motorizadas.

En la publicación anual de la FAO “El Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura” se presenta el análisis de los datos de la producción mundial de cada año, evidenciando la preponderancia con la que desde hace buen tiempo ha venido escalando la acuicultura; justificada en las acciones de los entes internacionales y las correspondientes acciones nacionales. La oferta mundial de pescados y mariscos, para el año 2019 y según las estadísticas de la FAO, se ubica en torno a 177,8 millones de toneladas métricas; siendo que el 48% (85,3 millones de TM) corresponde a la acuicultura mientras que el 52% restante (92,5 Millones de TM) corresponde a las capturas; es decir casi están igualadas las cifras. En comparación con el año que le precede (2018) la producción por captura disminuyo un 4,3%, mientras que por acuicultura se incrementó un 3,7% más. Los principales países productores de productos pesqueros por captura fueron China (15,1%); Indonesia (8,1%); India (5,9%); Rusia (5,4%); Perú (5,2%); USA (5,2%) y Vietnam (3,7%); mientras que los principales productores acuícolas fueron: China (56,1%), India (9,14%), Indonesia (7,03%), Vietnam (5,16%), Bangladesh (2,93%). A pesar de la gran extensión de nuestras aguas jurisdiccionales, las estadísticas de producción del país son englobadas dentro de la categoría “Otros países”, con capturas estimada en 275.172 tm, para ese año 2019, y una producción acuícola que no supera el 10% de ese valor de las capturas; no obstante, a través de reportes de prensa y medios de información, se señala regularmente que la acuicultura, sobre todo la camaronicultura, muestran interesantes indicadores de incremento de la producción en el país.

En otro orden de ideas, el año 2020 debería haber permitido celebrar el vigésimo aniversario tanto del inicio del Programa Nacional de Observadores de Venezuela (1 de Enero) como el nacimiento de la publicación de COFA CONVIVENCIA PESQUERA (8 de Marzo), de la cual derivó el Programa de Divulgación, Asuntos Pesqueros y Ambientales; sin embargo el auge de la pandemia por COVID-19 impidió realizar tales celebraciones. Este mes de marzo, una pequeña reunión y dos entrevistas al personal de La Fundación permitieron reafirmar la vigencia de las actividades adelantadas el vigésimo segundo aniversario de estos programas. Una breve reseña del Jefe del Programa de Divulgación, Abelardo A. Riera F., recoge las impresiones de estos eventos.

Como es costumbre, se actualizan las tradicionales secciones mensuales del boletín que tienen que ver con el comportamiento y la tendencia de precios promedios de los productos pesqueros en la zona metropolitana de Caracas, de la mano de la Economista Neira Soto y el Biólogo Abelardo A. Riera F., junto a aquella que tiene que ver con las capturas de túnidos en la zona del Océano Pacífico Oriental (OPO) y la actuación de la flota atunera venezolana, de la mano del Biólogo Alvin Delgado. Cierra la edición del boletín, la tradicional sección “Pescando La Noticia”, con una recopilación de informaciones noticiosas relevantes y de varios ámbitos de la actividad, tal como fueron difundidas por las fuentes de información nacional e internacional indicadas, a las que se le debe presta particular atención y dar seguimiento, pues deberían ser analizadas con cuidado por el interés o polémica que puede llegar a generar. Júzguela Ud. Mismo!!!.

This article is from: