![](https://stories.isu.pub/96208828/images/7_original_file_I31.jpg?crop=237%2C178%2Cx0%2Cy54&originalHeight=234&originalWidth=237&zoom=1&width=720&quality=85%2C50)
10 minute read
ACTIVIDADES DE LA FUNDACIÓN EN EL MES ANIVERSARIO DEL BOLETÍN
by FUNDATUN
Abelardo A. Riera F. - FUNDATUN -20 de marzo de 2022
![](https://stories.isu.pub/96208828/images/7_original_file_I30.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Advertisement
La instauración de una pandemia por COVID-19, en el año 2020, imposibilitó la tarea de realizar celebración alguna por el vigésimo aniversario tanto del Programa Nacional de Observadores de Venezuela, como del nacimiento de la publicación COFA CONVIVENCIA PESQUERA y por ende del Programa de Divulgación, Asuntos Pesqueros y Ambientales; todos estos programas adelantados desde la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN). Sin embargo, para este año 2022 y con una mayor relajación de las normas de distanciamiento social impuestas, se pudo realizar una pequeña reunión conmemorativa de tales eventos con sólo el personal cercano y con la esperanza puesta poder compartir un evento de mayor cobertura para el vigesimoquinto aniversario.
![](https://stories.isu.pub/96208828/images/7_original_file_I28.jpg?width=720&quality=85%2C50)
El jefe del Programa Nacional de Observadores de Venezuela, el biólogo Alvin Delgado, en su calidad de actual presidente del Acuerdo sobre un Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD) atendió la invitación a participar en el programa ecuatoriano de radio y digital “Azul Sostenible TV & Radio”; que en su emisión número 151, de la mano de la periodista internacional Alondra Santiago y del ingeniero pesquero Guillermo Morán, abordaron el importante tema relacionado al uso sostenible de los recursos pesqueros atuneros, específicamente en el área del Océano Pacífico Oriental (OPO), y su relación con este programa de conservación de los delfines. La participación se centró en brindar importante información que contribuyera aclarar la desinformación, o parcialización interesada de la misma, entorno a la pesca atunera que involucra a estos mamíferos marinos. Durante el desarrollo del mismo: 1) realizó una reseña histórica de la instauración del APICD, desde la Convención de 1949 que estableció la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), pasando por el inicial Acuerdo para la Conservación de Delfines de 1992 (conocido como el “Acuerdo de La Jolla”) hasta el establecimiento del actual Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD), 2) aclaró los diferentes tipos de pesquerías de cerco de atún que se realizan y que se diferencian según sean sobre cardúmenes puros, sobre delfines, sobre objetos flotantes (esta incluyen los Dispositivos Concentradores de Peces -DCP- o “plantados”); 3) evidenció la efectividad de la implementación de este programa en la reducción de la pesca incidental de delfines, basado en alcanzar el éxito de una cobertura de observación a bordo del 100% en las pesquerías de cerco que inciden sobre delfines y la rigurosidad del monitoreo; 4) aportó las soluciones tecnológicas y de capacitación técnica que permitieron la disminución de esa pesca incidental; 5) resaltó la importancia de la observación presencial a bordo y la posibilidad de la observación electrónica a distancia a futuro en embarcaciones menores; 6) recalcó lo que representa el tamaño de esa inversión en la sostenibilidad y, por último, 7) hacia donde se dirige el futuro de este programa de conservación. Cabe destacar que el trabajo que se realiza desde la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y el APICD ha permitido conformar una de las mayores bases de datos de información científica, de una pesquería específica, en el mundo.
![](https://stories.isu.pub/96208828/images/7_original_file_I29.jpg?width=720&quality=85%2C50)
El director ejecutivo de la fundación, Dr. Carlos Giménez, atendió la entrevista concertada por Gabriela Samper para “Fedecámaras Radio”; en la cual se le propuso abordar la actual situación de la pesca atunera nacional. En el espacio “Marca País”, conducido por la periodista venezolana Zuhé Rodríguez, el director ejecutivo explicó que Venezuela pertenece a tres importantes convenciones internacionales que delinean el funcionamiento de tres Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP´s) que rigen la pesca del atún en las aguas que abarca cada convención; siendo éstas la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA o mejor conocida como ICCAT por sus siglas en inglés) para las aguas y mares en el Océano Atlántico, la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) para las aguas del Océano Pacífico Oriental (OPO) y el Acuerdo sobre un Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD) para evitar, reducir y minimizar la captura incidental y los descartes en la pesquería de atún con red de cerco en el área del acuerdo CIAT. Aclaró que lo que se engloba como atún, son un grupo de especies altamente migratorias, por lo que prácticamente ningún país puede decir que tiene atún; sólo pueden decir “por mi zona jurisdiccional marítima pasa el atún”, pues gran parte de la vida de los atunes ocurre en la zona de Alta Mar (Áreas Más Allá de las Jurisdicciones Nacionales – ABNJ, por sus siglas en inglés) lo que los hace patrimonio común de la humanidad. Esta tradición de participación venezolana en estos organismos multinacionales, y de atención a sus cuerpos legales, deriva en “Derechos Históricos” que tanto armadores como autoridades pesqueras nacionales deben poner empeño en mantener y preservar.
![](https://stories.isu.pub/96208828/images/8_original_file_I6.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://stories.isu.pub/96208828/images/8_original_file_I4.png?width=720&quality=85%2C50)
![](https://stories.isu.pub/96208828/images/8_original_file_I7.png?width=720&quality=85%2C50)
![](https://stories.isu.pub/96208828/images/8_original_file_I9.jpg?width=720&quality=85%2C50)
En la entrevista señaló que Venezuela es un “País Atunero” no solo porque captura el atún (al tener embarcaciones e instalaciones de servicio a las embarcaciones) sino que, desde hace mucho tiempo, el venezolano es un pueblo altamente consumidor de atún que tradicionalmente ha tenido un consumo per cápita por encima del resto de los países de América Latina y que también desarrolló una estructura de fábricas enlatadoras, no solamente para el atún sino también para la pepitona y la sardina (que fueron con las cuales se iniciaron esas fábricas); las cuales no solamente se dirigieron a atender la demanda de alimentos y de proteína de origen pesquero para la población venezolana, sino que también producen harina y aceite de pescado que son derivados para lo que se llama la formación de alimentos concentrados para animales (ABA - Alimentos Balanceados para Animales) de importancia capital para la cría de animales domésticos (desde los de granja para la producción de proteínas de consumo hasta las mascotas caseras). Es por ello que se debe entender que para una realización plena de esta actividad pesquera no solamente se requiere que tengamos las unidades bien equipadas, bien mantenidas y bien avitualladas (en el sentido que se doten con todo lo correspondiente para cada faena – insumos, alimentos, combustible, etc.) sino también que estén funcionando una serie de infraestructuras y superestructuras (recursos humanos) que sean capaces de mantener la actividad como es debido, pues hay una cantidad de dificultades en todos estos aspectos que se han presentado en los últimos años; a la cual se une el tema del combustible para todas las diferentes flotas pesqueras del país.
![](https://stories.isu.pub/96208828/images/8_original_file_I2.png?width=720&quality=85%2C50)
Adicionalmente se abordó el papel de la fundación como una organización no gubernamental sin fines de lucro que lleva adelante la observación científica de la flota atunera venezolana en aguas del Océano Pacífico Oriental (OPO) a partir del convenio de decisión conjunta con el ente que en aquel entonces administraba el sector pesquero y estaba adscrito al Ministerio de Agricultura y Cría (actualmente al Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura); realizando el análisis científico de la tendencia de la pesquería, además de evaluar la situación real que se está presentando, aquí en el país, desde el punto de vista de las mencionadas facilidades para la realización plena de
En cuanto a la producción, señalo que para el año 2004 se llegó incluso hasta las 150.000 toneladas, entre el Atlántico (incluido el Caribe) y el Pacífico Oriental Tropical; sin embargo, hoy por hoy, la producción es mucho menor. La cuota de participación de Venezuela en el Atlántico ha bajado significativamente, pasando de ser el principal país productor de Atún Aleta Amarilla de este lado oeste del Atlántico a que en los actuales momentos no es así porque parte de la flota no puede operar desde el país. Por el otro lado toda la flota de grandes cerqueros tiene que quedarse permanentemente en el Pacífico porque tiene dificultades para operar desde Venezuela; debido a que no tiene o se les dificulta el soporte y la plataforma para el desembarque, lo que lógicamente limita mucho la participación de Venezuela en esas aguas. Dificultades que se ha ahondado con los muy negativos efectos del COVID-19 relacionados a los cambios de tripulación (desembarco y disponibilidad de los mismos) y el mantenimiento de las embarcaciones. Pese a la cantidad de dificultades, sobre todo para aquellos con bandera venezolana en aguas del Océano Pacífico Oriental (OPO), se sigue enviando la producción para Venezuela; bien de manera directa a través de sus unidades o de manera indirecta a través de cargueros congeladores.
![](https://stories.isu.pub/96208828/images/9_original_file_I2.png?width=720&quality=85%2C50)
Ya para concluir, resaltó la importancia y relevancia que la acuicultura ha ganado en los últimos tiempos, tanto a nivel mundial y como en Venezuela; pues pese a haber iniciado en la época de los 80´s, no es sino hasta el presente que se van viendo algunos indicadores que son prometedores. Indica lo encaminado que se marcha a nivel del cultivo del camarón y que habría que ver si se pueden rescatar o no algunas cuestiones del cultivo de mejillón que llegó a ser relevante en el Golfo de Cariaco.
![](https://stories.isu.pub/96208828/images/9_original_file_I13.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Todas estas actividades descritas son adicionales al trabajo cotidiano que se lleva desde La Fundación y sus programas, con miras a lograr los objetivos de alcanzar la meta de una pesca sostenida y responsable a través del laborioso trabajo para: la realización de la observación científica a bordo de los buques pesqueros venezolanos en el Océano Pacífico Oriental (OPO); la preparación de informes y procesamiento de datos para mantener actualizados a los armadores, al organismo rector de la pesca nacional y a la CIAT; la búsqueda de información, realización de contactos, recepción y revisión del material propuesto para divulgarse; la selección, preparación y diagramación para adecuarlo al canal de divulgación seleccionado, ya sea por las redes sociales, el boletín escrito o el programa en la plataforma digital; añadido a la atención que se brinda a los detalles, cuestionamientos, interrogantes y solicitudes que se reciben tanto por las redes sociales como por comunicaciones al correo electrónico; y, no menos importante, el solventar y sortear los problemas y vicisitudes de una labor poco entendida por un público general que abarca desde las organizaciones ambientalistas, pasando por las autoridades pesqueras nacionales, hasta los propios pescadores inclusive.
![](https://stories.isu.pub/96208828/images/9_original_file_I4.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://stories.isu.pub/96208828/images/9_original_file_I5.png?width=720&quality=85%2C50)
![](https://stories.isu.pub/96208828/images/9_original_file_I7.png?width=720&quality=85%2C50)
![](https://stories.isu.pub/96208828/images/9_original_file_I11.png?width=720&quality=85%2C50)
![](https://stories.isu.pub/96208828/images/9_original_file_I9.png?width=720&quality=85%2C50)