FUNDATUN En esta presentación editorial, del Boletín COFA CONVIVENCIA PESQUERA, se actualizan las referencias de eventos y fechas emblemáticas del mes que tienen importancia para el sector pesquero marítimo y continental. Se inicia el mes con la celebración del Día Mundial de la Fauna Silvestre el 3 de Marzo, para conmemorar un nuevo aniversario de la aprobación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES 1973) y recordarnos que la extracción furtiva (caza-pesca), el tráfico de especies, la pérdida del hábitat y el cambio climático son de las amenazas actuales más importantes para la vida silvestre. El 14 de Marzo se celebró el Día Nacional del Pescador Artesanal, fecha para reconocer a todos los que realizan una especial y dura faena en una actividad productiva primaria que permite el sustento a sus familias y el consumo de un nutritivo producto a la población; fecha que cobra mayor relevancia al estar en el Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanal y de cara a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS). El 17 de Marzo se celebró el Día Mundial del Mar (Día Marítimo Mundial), el cual fue decretado por la Organización Marítima Mundial (OMI) con el objetivo de alertar a la comunidad internacional sobre la necesidad de preservar la vida del mar y prevenir su contaminación. Se cierra el mes con la celebración del Día Mundial del Agua el 22 de Marzo, la cual busca reafirmar medidas hídricas y de saneamiento que sean claves en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental en este decenio (2018-2028) del "Agua para el Desarrollo Sostenible". Inicia el boletín un interesante trabajo sobre Derecho Marítimo por parte de la Especialista en Derecho Marítimo Yuraima Franco, en el que hace un análisis de la importancia del apego a la norma para la realización de la actividad pesquera; destacando la imperiosa necesidad de la aplicación permanente de las normas tanto de carácter nacional como internacionales. En este marco de discusión, sobre la necesidad de la observancia de normas y con una orientación a la explotación de los recursos acuáticos, en esta oportunidad se desea señalar o insistir en algunos aspectos que pueden ser considerados relevantes, si tomamos en consideración las cifras de captura, las cifras de acuicultura y el valor de la producción de ambas actividades. A este respecto, cabe resaltar que en la actualidad los organismos internacionales que tienen que ver con el medio ambiente y la necesidad de establecer métodos responsables de prácticas para la explotación de recursos naturales vienen trabajando en extender las prácticas responsables no solo al ámbito de la captura de organismos acuáticos en el medio natural, sino también las prácticas responsables para la acuicultura; por lo que, en ese sentido, se están elaborando una serie de recomendaciones y protocolos a nivel de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y los Organismos Regionales de Ordenación Pesquera (OROP). Venezuela es un país que captura atún en los océanos Atlántico y Pacífico oriental, estando su derecho histórico respaldado por tres convenciones internacionales que son ley en nuestro país. La observancia de las tres convenciones es fundamental, debido a que los atunes son organismos altamente migratorios que se desplazan por variadas zonas jurisdiccionales e incluso el Alta mar. Por las características de consumo, producción, industrialización y apoyo tradicional a la flota se puede decir que nuestro país es un “país atunero”. Las circunstancias actuales de estado de las infraestructuras, disponibilidad de actividades conexas y de algunos insumos como el combustible, para la flota, han determinado que nuestro país haya disminuido su participación. No obstante, los armadores venezolanos han mantenido su posicionamiento de bandera con la determinación oficial de hacer valer los derechos y lograr, en el corto plazo, una recuperación infraestructural y supraestructural adecuada; cuestión que se garanticen los derechos históricos venezolanos tanto en el Atlántico como el Pacífico Oriental Tropical.