EDITORIAL CONSECUENCIAS DE LA IMPERICIA E IMPRUDENCIA EN LA PESCA ARTESANAL ACTIVIDADES DE LA FUNDACIÓN EN EL MES ANIVERSARIO DEL BOLETÍN LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO (MARZO 2022) REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (FEBRERO 2022) PESCANDO LA NOTICIA SECTOR DE LA ORDENACIÓN PESQUERA Pescadores de Choroní surtirán gasolina subsidiada a cambio de pescado a INSOPESCA Aduana Principal de Carúpano realizó encuentro con el Consejo de Pescadores
SECTOR PESQUERO NACIONAL El trabajo forzado es la suerte de muchos niños y adolescentes en Nueva Esparta Pescadores reportan nuevo derrame de petróleo en Falcón
SECTOR PESQUERO INTERNACIONAL Pescadores en Ecuador abocados a la muerte o la desesperación por ataques de piratas
2 4 6 9 10 11 11 11 11
12 12 13
14 14
FUNDATUN En esta presentación editorial, del Boletín COFA CONVIVENCIA PESQUERA, se actualizan las referencias de eventos y fechas emblemáticas del mes que tienen importancia para el sector pesquero marítimo y continental. Se inicia el mes con la celebración del Día Mundial de la Fauna Silvestre el 3 de Marzo, para conmemorar un nuevo aniversario de la aprobación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES 1973) y recordarnos que la extracción furtiva (caza-pesca), el tráfico de especies, la pérdida del hábitat y el cambio climático son de las amenazas actuales más importantes para la vida silvestre. El 14 de Marzo se celebró el Día Nacional del Pescador Artesanal, fecha para reconocer a todos los que realizan una especial y dura faena en una actividad productiva primaria que permite el sustento a sus familias y el consumo de un nutritivo producto a la población; fecha que cobra mayor relevancia al estar en el Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanal y de cara a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS). El 17 de Marzo se celebró el Día Mundial del Mar (Día Marítimo Mundial), el cual fue decretado por la Organización Marítima Mundial (OMI) con el objetivo de alertar a la comunidad internacional sobre la necesidad de preservar la vida del mar y prevenir su contaminación. Se cierra el mes con la celebración del Día Mundial del Agua el 22 de Marzo, la cual busca reafirmar medidas hídricas y de saneamiento que sean claves en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental en este decenio (2018-2028) del "Agua para el Desarrollo Sostenible". Inicia el boletín un interesante trabajo sobre Derecho Marítimo por parte de la Especialista en Derecho Marítimo Yuraima Franco, en el que hace un análisis de la importancia del apego a la norma para la realización de la actividad pesquera; destacando la imperiosa necesidad de la aplicación permanente de las normas tanto de carácter nacional como internacionales. En este marco de discusión, sobre la necesidad de la observancia de normas y con una orientación a la explotación de los recursos acuáticos, en esta oportunidad se desea señalar o insistir en algunos aspectos que pueden ser considerados relevantes, si tomamos en consideración las cifras de captura, las cifras de acuicultura y el valor de la producción de ambas actividades. A este respecto, cabe resaltar que en la actualidad los organismos internacionales que tienen que ver con el medio ambiente y la necesidad de establecer métodos responsables de prácticas para la explotación de recursos naturales vienen trabajando en extender las prácticas responsables no solo al ámbito de la captura de organismos acuáticos en el medio natural, sino también las prácticas responsables para la acuicultura; por lo que, en ese sentido, se están elaborando una serie de recomendaciones y protocolos a nivel de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y los Organismos Regionales de Ordenación Pesquera (OROP). Venezuela es un país que captura atún en los océanos Atlántico y Pacífico oriental, estando su derecho histórico respaldado por tres convenciones internacionales que son ley en nuestro país. La observancia de las tres convenciones es fundamental, debido a que los atunes son organismos altamente migratorios que se desplazan por variadas zonas jurisdiccionales e incluso el Alta mar. Por las características de consumo, producción, industrialización y apoyo tradicional a la flota se puede decir que nuestro país es un “país atunero”. Las circunstancias actuales de estado de las infraestructuras, disponibilidad de actividades conexas y de algunos insumos como el combustible, para la flota, han determinado que nuestro país haya disminuido su participación. No obstante, los armadores venezolanos han mantenido su posicionamiento de bandera con la determinación oficial de hacer valer los derechos y lograr, en el corto plazo, una recuperación infraestructural y supraestructural adecuada; cuestión que se garanticen los derechos históricos venezolanos tanto en el Atlántico como el Pacífico Oriental Tropical.
En el anuario estadístico de la FAO denominado “Estadísticas de Pesca y Acuicultura 2019” se presenta una recopilación de datos históricos recientes relacionados a la producción pesquera y acuícola. En cuanto a la flota nacional, aparece que para el año 2010 la flota estaba compuesta por 34.141 unidades motorizadas y 10.815 no motorizadas. En su actualización para 2019 se compone de 43.207 unidades motorizadas y 6.177 no motorizadas; lo cual representa un aumento del 26,55% de las unidades motorizadas y un descenso del 42,88% de las no motorizadas. En la publicación anual de la FAO “El Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura” se presenta el análisis de los datos de la producción mundial de cada año, evidenciando la preponderancia con la que desde hace buen tiempo ha venido escalando la acuicultura; justificada en las acciones de los entes internacionales y las correspondientes acciones nacionales. La oferta mundial de pescados y mariscos, para el año 2019 y según las estadísticas de la FAO, se ubica en torno a 177,8 millones de toneladas métricas; siendo que el 48% (85,3 millones de TM) corresponde a la acuicultura mientras que el 52% restante (92,5 Millones de TM) corresponde a las capturas; es decir casi están igualadas las cifras. En comparación con el año que le precede (2018) la producción por captura disminuyo un 4,3%, mientras que por acuicultura se incrementó un 3,7% más. Los principales países productores de productos pesqueros por captura fueron China (15,1%); Indonesia (8,1%); India (5,9%); Rusia (5,4%); Perú (5,2%); USA (5,2%) y Vietnam (3,7%); mientras que los principales productores acuícolas fueron: China (56,1%), India (9,14%), Indonesia (7,03%), Vietnam (5,16%), Bangladesh (2,93%). A pesar de la gran extensión de nuestras aguas jurisdiccionales, las estadísticas de producción del país son englobadas dentro de la categoría “Otros países”, con capturas estimada en 275.172 tm, para ese año 2019, y una producción acuícola que no supera el 10% de ese valor de las capturas; no obstante, a través de reportes de prensa y medios de información, se señala regularmente que la acuicultura, sobre todo la camaronicultura, muestran interesantes indicadores de incremento de la producción en el país. En otro orden de ideas, el año 2020 debería haber permitido celebrar el vigésimo aniversario tanto del inicio del Programa Nacional de Observadores de Venezuela (1 de Enero) como el nacimiento de la publicación de COFA CONVIVENCIA PESQUERA (8 de Marzo), de la cual derivó el Programa de Divulgación, Asuntos Pesqueros y Ambientales; sin embargo el auge de la pandemia por COVID-19 impidió realizar tales celebraciones. Este mes de marzo, una pequeña reunión y dos entrevistas al personal de La Fundación permitieron reafirmar la vigencia de las actividades adelantadas el vigésimo segundo aniversario de estos programas. Una breve reseña del Jefe del Programa de Divulgación, Abelardo A. Riera F., recoge las impresiones de estos eventos. Como es costumbre, se actualizan las tradicionales secciones mensuales del boletín que tienen que ver con el comportamiento y la tendencia de precios promedios de los productos pesqueros en la zona metropolitana de Caracas, de la mano de la Economista Neira Soto y el Biólogo Abelardo A. Riera F., junto a aquella que tiene que ver con las capturas de túnidos en la zona del Océano Pacífico Oriental (OPO) y la actuación de la flota atunera venezolana, de la mano del Biólogo Alvin Delgado. Cierra la edición del boletín, la tradicional sección “Pescando La Noticia”, con una recopilación de informaciones noticiosas relevantes y de varios ámbitos de la actividad, tal como fueron difundidas por las fuentes de información nacional e internacional indicadas, a las que se le debe presta particular atención y dar seguimiento, pues deberían ser analizadas con cuidado por el interés o polémica que puede llegar a generar. Júzguela Ud. Mismo!!!.
CONSECUENCIAS DE LA IMPERICIA E IMPRUDENCIA EN LA QUE INCURRE LA PESCA ARTESANAL
En la actualidad, en el espacio acuático venezolano, han ocurrido eventos de navegación muy lamentables que deben llamar a la reflexión a todos los entes que regulan la actividad pesquera y marítima en Venezuela; ya que muchos de estos siniestros han arrojado pérdidas de vida humana en el mar y han sido consecuencia de la imprudencia e impericia de quienes realizan la actividad de pesca en el espacio acuático. La ocurrencia de tales eventos es lamentable y puede ser atribuida a que muchos pescadores, por desconocimiento de las Reglas de Tráfico Marítimo y las Normas de Seguridad Marítima establecidas en normativas nacionales e internacionales, se exponen en sus peñeros (por tránsito o actividades de pesca) a canales de navegación designados o establecidos por la Autoridad Acuática Nacional para buques que en su mayoría realizan cabotaje. Cabe destacar que estas embarcaciones, por sus dimensiones, tienen una capacidad de maniobra reducida en comparación con los botes de los pescadores tradicionales; adicional a que tienen una ruta y un horario previamente establecido. Esto contrasta con lo que se puede observar en las embarcaciones pesqueras que no cuentan con una iluminación apropiada que permita evidenciar su posición, en su mayoría cuentan con motores que les permiten una mayor capacidad de maniobra para apartarse del rumbo de estos buques de mayor envergadura, no poseen ni radios o teléfonos que les posibilite hacer un llamado de advertencia o auxilio ante cualquier eventualidad que ponga en peligro la vida humana en el mar y ni se preocupan por colocarse los chalecos salvavidas cuando están en faena; aparte de la ausencia de otros dispositivos mínimos de seguridad y salvamento que toda embarcación, indistintamente de sus eslora y tonelaje, deben llevar a bordo (INEA, 2017). La combinación de factores y circunstancias que rodean estos eventos demuestran un total desconocimiento de las reglas de tráfico marítimo que se desprenden de normas como el Convenio sobre el Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes en el Mar (COLREGs por sus siglas en inglés, mejor conocido como Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes o RIPA) del año 1972; el cual fue aprobado e incorporado como ley especial a la normativa nacional, según consta en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela número 2.979 extraordinaria del 6 de julio del año 1982. Las normativas son muy claras en cuanto a la ubicación de los buques de pesca y en cuanto a los canales de navegación, por lo que se puede afirmar que la incidencia de estos eventos es producto de la IMPERICIA; la cual está definida como la “Falta de conocimiento o de la práctica que cabe exigir a uno en su profesión, arte u oficio Torpeza Inexperiencia” (Cabanellas, 2006).
Cuando ocurren estos incidentes, se comienza por establecer la propiedad y legalidad de los buques, de sus implementos de pesca (redes) y verificar la formación de la gente de mar para su propia seguridad; actuaciones que constatan que los pescadores no poseen alguna documentación o certificación que hiciera pensar que tienen algún conocimiento de la normativa de tráfico marítimo o de supervivencia en el mar para casos de accidentes. Este nulo conocimiento de las normas sobre tráfico y seguridad marítima los pone al margen de la ley. Si se une todo lo anterior a que en algunos casos hay evidencias de ingesta de bebidas alcohólicas, que pone en peligro tanto a ellos como a todos los que hacen vida en el mar alrededor, y sin contar que se alejan de otros grupos de pescadores, que se agrupan para protegerse y ayudarse durante la faena de pesca, incurren en IMPRUDENCIA con estos actos de omisión; la cual está definida como la “Falta de prudencia, de precaución Omisión de la diligencia debida Defecto de advertencia o previsión en alguna cosa; punible e inexcusable negligencia por olvido de las precauciones que la prudencia vulgar aconseja, la cual conduce a ejecutar hechos que al mediar malicia en el actor, serían delitos” (Cabanellas, 2006), y que a efectos de la DILIGENCIA DEBIDA, en materia marítima y de Derechos Humanos, para “identificar, prevenir, mitigar y rendir cuentas respecto de los daños que causan, a los cuales contribuyen o con los cuales están relacionados” (McCorquodale y Orellana, s/f) es tomado como “la medida de prudencia, actividad o asiduidad que cabe razonablemente esperar, y con la que normalmente actúa, una [persona] prudente y razonable en unas circunstancias determinadas; no se mide por una norma absoluta, sino dependiendo de los hechos relativos del caso en cuestión” (Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2012). La recomendación, a la luz de estos eventos de la vida real y como especialista del área, es aconsejar la formación de la gente de la pesca en cuanto a normas de tráfico, seguridad, supervivencia y salvamento; ya que no basta con que la autoridad acuática les autoricen el zarpe y las pesqueras el ejercicio de la actividad, también es necesario que se haga campañas y se les brinde una capacitación que les permitan adquirir estos conocimientos, que redundará en su propia seguridad y ayuden a evitar muchos de estos siniestros marítimos. BIBLIOGRAFIA RECOMENDA: Guillermo Cabanellas de Torres (2006). “Diccionario Jurídico Elemental”. Editorial Heliasta S.R.L., Buenos Aires-Argentina I.S.B.N.: 950-9065-98-6. Disponible en: https://andrescusi.files.wordpress.com/2020/06/diccionario-juridico-de-guillermo-cabanellas-de-torres.pdf INEA (2017). “Providencia Administrativa N° 056 Normas relativas al equipamiento obligatorio básico de seguridad para buques de bandera nacional no regulados por el SOLAS 1974 y su protocolo de 1978, en su forma enmendada” Disponible en: http://www.inea.gob.ve/action/getblob?random=0.5067034769473548&id=54 McCorquodale R. & M Orellana (s/f). “La Diligencia Debida en Materia de Derechos Humanos”. Documento para consultar. Proyecto de la Red-DESC y FIDH. Disponible en: https://www.escr-net.org/sites/default/files/human_rights_due_diligence_briefing_paper_first_draft_sept_2015_-_span.pdf Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2012). “La Responsabilidad de las Empresas de Respetar los Derechos Humanos: Guía para la interpretación” Nueva York-Ginebra. Disponible en: https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/HR.PUB.12.2_sp.pdf Presidencia de la República (2014) “Decreto 1.445: mediante el cual se dicta el Decreto con rango y fuerza de Ley General de Marinas y Actividades Conexas”. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.153 Extraordinario, de fecha 18 de noviembre de 2014. Disponible en: https://microjurisve.files.wordpress.com/2014/12/g-e_6-153.pdfOrganización Marítima Internacional - OMI - (2020). “La seguridad de la navegación de la OMI”. Londres - Reino Unido. Disponible en: https://www.imo.org/es/OurWork/Safety/Paginas/NavigationDefault.aspx Presidencia de la República (2014) “Decreto N° 1.446 mediante el cual se dicta el Decreto con rango y fuerza de :Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos”. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.153 Extraordinario del 18 de noviembre de 2014. Disponible en https://www.un.org/depts/los/LEGISLATIONANDTREATIES/PDFFILES/Ley_Org%C3%A1nica_de_los_Espacios_Acuaticos%202014.pdf Organización Marítima Internacional - OMI - (2020). “COLREGs - Preventing Collisions at Sea”. Londres - Reino Unido. Disponible en: https://www.imo.org/es/OurWork/Safety/Paginas/Preventing-Collisions.aspx Organización Marítima Internacional - OMI - (2020). “Convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar, 1974 (Convenio SOLAS)”. Londres - Reino Unido. Disponible en: https://www.imo.org/es/About/Conventions/Pages/International-Convention-for-the-Safety-of-Life-at-Sea(SOLAS)%2C-1974.aspx Organización Marítima Internacional - OMI - (2020). “Convenio internacional sobre normas de formación, titulación y guardia para la gente de mar”. Londres - Reino Unido. Disponible en: https://www.imo.org/es/About/Conventions/Paginas/International-Convention-on-Standards-of-Training,Certification-and-Watchkeeping-for-Seafarers-(STCW).aspx Organización Marítima Internacional - OMI - (2020). “Convenio internacional de Torremolinos para la seguridad de los buques pesqueros”. Londres Reino Unido. Disponible en: https://www.imo.org/es/About/Conventions/Paginas/The-Torremolinos-International-Convention-for-the-Safety-ofFishing-Vessels.aspx Convenio sobre el Reglamento internacional para prevenir los abordajes (1972). Organización Marítima Internacional. Disponible en: http://www.cameintram.org/documentos/convenciones/CONVENIO_SOBRE_EL_REGLAMENTO_INTERNACIONAL_PARA_PREVENIR_LOS_ABORDAJ ES.pdf Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar – SOLAS (2002). Organización Marítima Internacional Disponible en http://www.bioscafire.com/upfiles/normativa/solas.pdf
ACTIVIDADES DE LA FUNDACIÓN EN EL MES ANIVERSARIO DEL BOLETÍN FUNDATUN La instauración de una pandemia por COVID-19, en el año 2020, imposibilitó la tarea de realizar celebración alguna por el vigésimo aniversario tanto del Programa Nacional de Observadores de Venezuela, como del nacimiento de la publicación COFA CONVIVENCIA PESQUERA y por ende del Programa de Divulgación, Asuntos Pesqueros y Ambientales; todos estos programas adelantados desde la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN). Sin embargo, para este año 2022 y con una mayor relajación de las normas de distanciamiento social impuestas, se pudo realizar una pequeña reunión conmemorativa de tales eventos con sólo el personal cercano y con la esperanza puesta poder compartir un evento de mayor cobertura para el vigesimoquinto aniversario. El jefe del Programa Nacional de Observadores de Venezuela, el biólogo Alvin Delgado, en su calidad de actual presidente del Acuerdo sobre un Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD) atendió la invitación a participar en el programa ecuatoriano de radio y digital “Azul Sostenible TV & Radio”; que en su emisión número 151, de la mano de la periodista internacional Alondra Santiago y del ingeniero pesquero Guillermo Morán, abordaron el importante tema relacionado al uso sostenible de los recursos pesqueros atuneros, específicamente en el área del Océano Pacífico Oriental (OPO), y su relación con este programa de conservación de los delfines. La participación se centró en brindar importante información que contribuyera aclarar la desinformación, o parcialización interesada de la misma, entorno a la pesca atunera que involucra a estos mamíferos marinos. Durante el desarrollo del mismo: 1) realizó una reseña histórica de la instauración del APICD, desde la Convención de 1949 que estableció la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), pasando por el inicial Acuerdo para la Conservación de Delfines de 1992 (conocido como el “Acuerdo de La Jolla”) hasta el establecimiento del actual Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD), 2) aclaró los diferentes tipos de pesquerías de cerco de atún que se realizan y que se diferencian según sean sobre cardúmenes puros, sobre delfines, sobre objetos flotantes (esta incluyen los Dispositivos Concentradores de Peces -DCP- o “plantados”); 3) evidenció la efectividad de la implementación de este programa en la reducción de la pesca incidental de delfines, basado en alcanzar el éxito de una cobertura de observación a bordo del 100% en las pesquerías de cerco que inciden sobre delfines y la rigurosidad del monitoreo; 4) aportó las soluciones tecnológicas y de capacitación técnica que permitieron la disminución de esa pesca incidental; 5) resaltó la importancia de la observación presencial a bordo y la posibilidad de la observación electrónica a distancia a futuro en embarcaciones menores; 6) recalcó lo que representa el tamaño de esa inversión en la sostenibilidad y, por último, 7) hacia donde se dirige el futuro de este programa de conservación. Cabe destacar que el trabajo que se realiza desde la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y el APICD ha permitido conformar una de las mayores bases de datos de información científica, de una pesquería específica, en el mundo. El director ejecutivo de la fundación, Dr. Carlos Giménez, atendió la entrevista concertada por Gabriela Samper para “Fedecámaras Radio”; en la cual se le propuso abordar la actual situación de la pesca atunera nacional. En el espacio “Marca País”, conducido por la periodista venezolana Zuhé Rodríguez, el director ejecutivo explicó que Venezuela pertenece a tres importantes convenciones internacionales que delinean el funcionamiento de tres
Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP´s) que rigen la pesca del atún en las aguas que abarca cada convención; siendo éstas la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA o mejor conocida como ICCAT por sus siglas en inglés) para las aguas y mares en el Océano Atlántico, la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) para las aguas del Océano Pacífico Oriental (OPO) y el Acuerdo sobre un Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD) para evitar, reducir y minimizar la captura incidental y los descartes en la pesquería de atún con red de cerco en el área del acuerdo CIAT. Aclaró que lo que se engloba como atún, son un grupo de especies altamente migratorias, por lo que prácticamente ningún país puede decir que tiene atún; sólo pueden decir “por mi zona jurisdiccional marítima pasa el atún”, pues gran parte de la vida de los atunes ocurre en la zona de Alta Mar (Áreas Más Allá de las Jurisdicciones Nacionales – ABNJ, por sus siglas en inglés) lo que los hace patrimonio común de la humanidad. Esta tradición de participación venezolana en estos organismos multinacionales, y de atención a sus cuerpos legales, deriva en “Derechos Históricos” que tanto armadores como autoridades pesqueras nacionales deben poner empeño en mantener y preservar. En la entrevista señaló que Venezuela es un “País Atunero” no solo porque captura el atún (al tener embarcaciones e instalaciones de servicio a las embarcaciones) sino que, desde hace mucho tiempo, el venezolano es un pueblo altamente consumidor de atún que tradicionalmente ha tenido un consumo per cápita por encima del resto de los países de América Latina y que también desarrolló una estructura de fábricas enlatadoras, no solamente para el atún sino también para la pepitona y la sardina (que fueron con las cuales se iniciaron esas fábricas); las cuales no solamente se dirigieron a atender la demanda de alimentos y de proteína de origen pesquero para la población venezolana, sino que también producen harina y aceite de pescado que son derivados para lo que se llama la formación de alimentos concentrados para animales (ABA Alimentos Balanceados para Animales) de importancia capital para la cría de animales domésticos (desde los de granja para la producción de proteínas de consumo hasta las mascotas caseras). Es por ello que se debe entender que para una realización plena de esta actividad pesquera no solamente se requiere que tengamos las unidades bien equipadas, bien mantenidas y bien avitualladas (en el sentido que se doten con todo lo correspondiente para cada faena – insumos, alimentos, combustible, etc.) sino también que estén funcionando una serie de infraestructuras y superestructuras (recursos humanos) que sean capaces de mantener la actividad como es debido, pues hay una cantidad de dificultades en todos estos aspectos que se han presentado en los últimos años; a la cual se une el tema del combustible para todas las diferentes flotas pesqueras del país. Adicionalmente se abordó el papel de la fundación como una organización no gubernamental sin fines de lucro que lleva adelante la observación científica de la flota atunera venezolana en aguas del Océano Pacífico Oriental (OPO) a partir del convenio de decisión conjunta con el ente que en aquel entonces administraba el sector pesquero y estaba adscrito al Ministerio de Agricultura y Cría (actualmente al Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura); realizando el análisis científico de la tendencia de la pesquería, además de evaluar la situación real que se está presentando, aquí en el país, desde el punto de vista de las mencionadas facilidades para la realización plena de la actividad.
En cuanto a la producción, señalo que para el año 2004 se llegó incluso hasta las 150.000 toneladas, entre el Atlántico (incluido el Caribe) y el Pacífico Oriental Tropical; sin embargo, hoy por hoy, la producción es mucho menor. La cuota de participación de Venezuela en el Atlántico ha bajado significativamente, pasando de ser el principal país productor de Atún Aleta Amarilla de este lado oeste del Atlántico a que en los actuales momentos no es así porque parte de la flota no puede operar desde el país. Por el otro lado toda la flota de grandes cerqueros tiene que quedarse permanentemente en el Pacífico porque tiene dificultades para operar desde Venezuela; debido a que no tiene o se les dificulta el soporte y la plataforma para el desembarque, lo que lógicamente limita mucho la participación de Venezuela en esas aguas. Dificultades que se ha ahondado con los muy negativos efectos del COVID-19 relacionados a los cambios de tripulación (desembarco y disponibilidad de los mismos) y el mantenimiento de las embarcaciones. Pese a la cantidad de dificultades, sobre todo para aquellos con bandera venezolana en aguas del Océano Pacífico Oriental (OPO), se sigue enviando la producción para Venezuela; bien de manera directa a través de sus unidades o de manera indirecta a través de cargueros congeladores. Ya para concluir, resaltó la importancia y relevancia que la acuicultura ha ganado en los últimos tiempos, tanto a nivel mundial y como en Venezuela; pues pese a haber iniciado en la época de los 80´s, no es sino hasta el presente que se van viendo algunos indicadores que son prometedores. Indica lo encaminado que se marcha a nivel del cultivo del camarón y que habría que ver si se pueden rescatar o no algunas cuestiones del cultivo de mejillón que llegó a ser relevante en el Golfo de Cariaco. Todas estas actividades descritas son adicionales al trabajo cotidiano que se lleva desde La Fundación y sus programas, con miras a lograr los objetivos de alcanzar la meta de una pesca sostenida y responsable a través del laborioso trabajo para: la realización de la observación científica a bordo de los buques pesqueros venezolanos en el Océano Pacífico Oriental (OPO); la preparación de informes y procesamiento de datos para mantener actualizados a los armadores, al organismo rector de la pesca nacional y a la CIAT; la búsqueda de información, realización de contactos, recepción y revisión del material propuesto para divulgarse; la selección, preparación y diagramación para adecuarlo al canal de divulgación seleccionado, ya sea por las redes sociales, el boletín escrito o el programa en la plataforma digital; añadido a la atención que se brinda a los detalles, cuestionamientos, interrogantes y solicitudes que se reciben tanto por las redes sociales como por comunicaciones al correo electrónico; y, no menos importante, el solventar y sortear los problemas y vicisitudes de una labor poco entendida por un público general que abarca desde las organizaciones ambientalistas, pasando por las autoridades pesqueras nacionales, hasta los propios pescadores inclusive.
LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO (MARZO 2022) FUNDATUN Se muestran los precios promedios de varios rubros pesqueros Tabla 1.- Precios promedios para los principales rubros pesqueros, en que se comercializaron durante los primeros veinte días del mes la ciudad de Caracas, y su comportamiento respecto a su ultimo valor de Marzo del presente año en la ciudad de Caracas, tanto en la moneda nacional como en la divisa norteamericana; indicando adicionalmente su comportamiento con respecto a su último valor inmediato anterior. La información fue obtenida a través de observaciones directas, realizadas por personal de investigación de La Fundación en supermercados, mercados municipales, pescaderías, comercios ambulantes (caveros) y “on line” (redes sociales); ubicados principalmente en el centro y este de la ciudad. Tabla 2.- Comportamiento en la oferta de los rubros evaluados y de sus cotizaciones promedio de mercado
Tabla 3.- Tendencias del comportamiento de las cotizaciones promedio máximas y mínimas entre meses consecutivos.
NOTA 1: La variación de los precios obedece principalmente a la disponibilidad del rubro pesquero, en la que intervienen factores como la estacionalidad y/o los volúmenes de comercialización del recurso pesquero solicitado, adicional a la demanda que se genera por parte de los consumidores. NOTA 2: Las presentaciones de los rubros pesqueros sin procesamiento (enteros o en conchas) suelen tener precios más bajos que aquellas con algún tipo de procesamiento (cortadas en ruedas o filetes; sin concha en el caso de moluscos); el cual aumenta mucho más en presentaciones empaquetadas y rotuladas.
DATOS DE INTERÉS: Las listas de precios mantienen la referencia a la moneda americana, indicando la tasa de cambio del día publicada por el Banco Central de Venezuela; siendo en los comercios ambulantes donde se empiezan a ver cambio en la modalidad de las listas. Nuevamente la cotización de la moneda extrajera, para el día de evaluación, retrocede con respecto a la nacional. La variación de la brecha de precios desciende en el caso de ambas monedas; impulsada por un aumento en la cotización promedio del rubro de menor valor respecto al mes anterior. El rubro de menor valor promedio pasa a ser la “lisa”; el cual mantiene su cotización en la moneda extranjera y, por efecto del descenso del valor de la moneda americana, retrocede en su cotización promedio en moneda nacional. Este comportamiento de la cotización promedio también se observa en los rubros “raya” y “lebranche”. El rubro “pulpo” se mantiene como el de mayor valor, exhibiendo un muy ligero aumento en su cotización promedio en la moneda extranjera que no es suficiente para reflejarse en la moneda nacional; dado el retroceso de valor del dólar. Este comportamiento dispar también se observa en los casos de “lamparosa” y “roncador”. Se mantiene una tendencia a la disminución de los rubros que aumentan, concentrándose los que disminuyen en la porción media de la tabla y los que “se estabilizan en dólares y bajan en bolívares” en la parte baja. Los rubros que presentan los mayores aumentos corresponden a “tajalí”, que reaparece después de estar ausente en dos evaluaciones, y “sardina”, asociado a las presentaciones elaboradas de mayor duración porque recién salen de la veda. Los rubros “bagre”, “jurel” y “bonita/bonito” se mantuvieron ausentes de la evaluación. El rubro de mayor disminución en su cotización fue “mejillón”.
REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (FEBRERO 2022) FUNDATUN A continuación, se presenta los reportes contentivos de los valores de captura estimados por especie y por países para el mes de febrero; adicional a valores acumulados de los últimos cinco años y la información de la flota, desde inicio del año hasta el 28 de febrero (Tablas 1 a 3) del año en curso. Los reporte están basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos para ayudar en la conservación y ordenación de la pesquería. De igual manera, se presentan los valores acumulados para la captura total del mismo período en los últimos cinco años, discriminada por país o grupo de países (Tabla 4). Tabla 1.- Estimaciones1 de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, en el mes de febrero para el Océano Pacífico Oriental2, discriminadas por especie y pabellón del buque
Tabla 2.- Estimaciones1 de las capturas anuales acumuladas, en toneladas métricas, del 1 de enero al 28 de febrero en el Océano Pacifico Oriental2 y las capturas de la última semana del mes.
Tabla 3.- Información1 de la flota2 que ha pescado o que se estima pescará en el Océano Pacífico Oriental3 hasta el 28 de febrero
Tabla 4.- Estimaciones1 anuales de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, desde el 1 de enero al 28 de febrero para el Océano Pacifico Oriental2, discriminado por especie y pabellón del buque
PESCANDO LA NOTICIA SECTOR DE LA ORDENACIÓN PESQUERA
PESCADORES DE CHORONÍ SURTIRÁN GASOLINA SUBSIDIADA A CAMBIO DE PESCADO A INSOPESCA Después de tres meses de conflictos y paralizaciones, los más de 2000 pescadores del eje costero de Aragua acordaron con el Ministerio de Pesca, entregar 6 kilos de pescado por cada 60 litros de gasolina. Sin embargo, se desconoce cuál será el destino del arrime realizado a INSOPESCA. Por cada 60 litros de gasolina subsidiada que surtan los pescadores de Choroní, deberán aportar al Estado 6 kilos de pescado. Cada embarcación puede optar por un promedio de unos 180 litros de gasolina. Esto es parte del acuerdo al que llegaron los pescadores del eje costero de Aragua, con representantes del Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (INSOPESCA), organismo adscrito al Ministerio de Pesca y Acuicultura, para el abastecimiento de combustible. A cambio del pescado, INSOPESCA garantizó que la mitad del combustible que transporte cada gandola hasta Choroní, será subsidiada y destinada exclusivamente para la actividad pesquera. El acuerdo forma parte de las negociaciones que los pescadores de Choroní realizaron con las autoridades ministeriales, luego de tres meses de conflictos y paralización de la actividad, debido a la imposibilidad de surtir combustible a precios subsidiados. El consejo de pescadores «Renacer Choroní», denunció semanas atrás, que sus afiliados estaban siendo obligados al uso del capta huellas para surtir sus embarcaciones con combustible subsidiado. Pero la mayoría de los casi 2000 pescadores que conforman el eje pesquero de Choroní, Chuao, Cepe y Tujas no está El destino final del pescado arrimado a INSOPESCA no fue informado / Foto: Cortesía registrada en el sistema Patria. En al menos dos ocasiones durante el primer trimestre del año, la actividad pesquera en la zona estuvo paralizada, luego que la mayoría de las 336 embarcaciones que operan en el eje costero, no contaban con combustible. A partir del acuerdo, los pescadores deberán arrimar 6 kilogramos de pescado y entregar el producto a INSOPESCA. Se desconoce si este organismo comercializará el pescado obtenido a través de este trueque o si será utilizado por alguno de los programas sociales gubernamentales, tales como los CLAP. Por ahora, los pescadores del eje costero están organizando el cronograma con el que podrán acceder al combustible subsidiado y con el que solo se beneficiarán los pescadores debidamente registrados. El resto de la población de Choroní, así como los turistas, deberán cancelar la gasolina a 0,50 $ por litro. https://cronica.uno/pescadores-de-choroni-surtiran-gasolina-subsidiada-a-cambio-de-pescado/
ADUANA PRINCIPAL DE CARÚPANO REALIZÓ ENCUENTRO CON EL CONSEJO DE PESCADORES Con el fin de fomentar y adquirir conocimientos en el área pesquera, el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), a través de la Aduana Principal de Carúpano, realizó una reunión con el Consejo de Pescadores del Morro, Estado Sucre. Esta actividad contó con la participación de los miembros del Consejo de Pescadores del Morro del Municipio Arismendi, donde expusieron los aspectos técnicos y legales que afectaron a la actividad pesquera en la Península de Paria. Asimismo, el SENIAT, a través de la Aduana, ratificó su compromiso en materia de control, supervisión y seguridad en el tráfico marítimo, reseña el servicio en su portal web. Con estas acciones, el SENIAT continúa fortaleciendo el trabajo en equipo para garantizar la plena supervisión de las actividades desarrolladas en las regiones. https://www.vtv.gob.ve/aduana-principal-carupano-realizo-encuentro-consejo-pescadores/
SECTOR PESQUERO NACIONAL
EL TRABAJO FORZADO ES LA SUERTE DE MUCHOS NIÑOS Y ADOLESCENTES EN NUEVA ESPARTA Efraín (nombre ficticio para proteger la identidad) es pescador desde los 7 años. De eso ya hace una década. A sus 17 años, sabe más de redes y anzuelos que de libros y lápices. Sale a trabajar todos los días mar adentro, junto a sus dos hermanos, uno de 19 años y otro de 10, para buscar el sustento de su familia. Forma parte de un grupo familiar de 9 hermanos, nacidos en diferentes relaciones de su madre. Ahora son ellos tres quienes sostienen económicamente el hogar. El trabajo en el mar –según el adolescente– le sienta mejor, pues lo aleja de las “malas juntas” y de la delincuencia. A ese trabajo llegó de la mano de unos tíos y el abuelo materno. Los niños y adolescentes asumen responsabilidades de adultos. Foto: CORTESÍA La faena consiste en pescar y compartir la producción con el dueño del bote. En opinión de Efraín, es demasiado lo que se trabaja y es poco lo que se gana. Efraín, junto a sus hermanos, forma parte de esa fuerza laboral que sobrevive bajo un esquema de trabajo que, en muchos casos, no ofrece las condiciones reglamentarias. “La ganancia solo alcanza para la arepa y la acompañamos con pescado, más que todo sardina. Pero a veces pasamos 2 o tres días sin llevar comida a la casa. Lo peor es irse para la casa sin nada”, dijo con una inquietud más propia de un adulto que de un adolescente. Durante el 2021, el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) realizó un estudio titulado: Violencia estructural en la familia en la crisis humanitaria de Venezuela. En el documento se deja ver cómo la violencia estructural ha convertido a Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes (NNAJ) en víctimas de delitos que, en muchos casos, terminan en muertes. El estado Nueva Esparta formó parte de esta investigación. De acuerdo al equipo del Observatorio Venezolano de Violencia en Nueva Esparta (OVV Nueva Esparta), entre las formas de trabajo infantil y adolescente en la entidad, está la pesca artesanal, que es iniciada a edades muy tempranas por la presión de la sobrevivencia y favorece la deserción escolar, adquiriendo rasgos de trabajo forzoso. Según Hilda Mendoza, coordinadora del OVV Nueva Esparta, en las comunidades costeras de la región insular, niños y adolescentes se inician como pescadores con sus padres y abuelos, a fin de contribuir al sostenimiento de sus familias, cuya dieta alimentaria se fundamenta sobre todo en la sardina, uno de los rubros más accesibles. También participan en la venta o trueque de los productos del mar para ayudar al presupuesto doméstico. En opinión de Carlos Trapani, coordinador del Centro Comunitario de Aprendizaje (CECODAP), el trabajo infantil surge como una opción en medio de la grave crisis económica y podría incluso considerarse trabajo forzado para sobrevivir. En Venezuela, al menos 32.000 niños y adolescentes trabajan en las calles, como lo ha señalado José Antonio García, vocero de la Unión Nacional de Empresarios para la Tecnología en Educación (UNETE). Por otro lado, el más reciente informe de la ONG internacional World Vision, el trabajo infantil en el país se incrementó 20% durante la pandemia. En el aspecto educativo, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), 2.200.000 niños y adolescentes venezolanos no tenían acceso a la educación en 2020. “Por lo general, hay en las familias de las comunidades pesqueras de Nueva Esparta, una falta de interés en la educación formal, por considerarla poco eficaz para la supervivencia, a esto se aúnan las deficiencias del sector educativo, por lo que los niños son formados en la pesca desde muy temprano y desertan del sistema escolar o no ingresan”, señala el equipo del OVV Nueva Esparta, agregando que todo esto se evidenció en las entrevistas realizadas para la investigación sobre violencia estructural. PRESIONADOS POR EL HAMBRE Aun cuando el Programa Mundial de Alimentos de la ONU firmó un acuerdo con el gobierno venezolano para alimentar a 1,5 millones de escolares en el lapso 2022-2023 y así disminuir la desnutrición —que en 2020 superó el 70% en menores de 5 años— el hambre sigue campeando en los hogares. En Venezuela, la pobreza se situó en 94,5% en 2021, de acuerdo a la Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), mientras que la pobreza extrema se estimó en 76,6%. “El hambre y la miseria conducen a los niños y adolescentes a trabajar con la anuencia de sus padres, obligándoles a asumir responsabilidades de adultos. Además, es notoria la falta de políticas públicas para garantizarles sus más
elementales derechos a la alimentación, educación y adecuadas condiciones de vida”, dijo Hilda Mendoza, coordinadora del OVV Nueva Esparta. La Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNNA) prohíbe en su artículo 38, cualquier forma de esclavitud, servidumbre o trabajo forzoso. No obstante, hay formas permitidas o reguladas, específicamente para los adolescentes de más de 14 años, pero con garantías específicas. “Debe garantizarse la continuidad escolar, que el trabajo no los coloque en riesgo, debe haber una aprobación del consejo de protección, deben tener derecho a seguridad social, a la sindicalización, a un examen médico pre y posttrabajo”, detalló Trapani, quien resaltó que por lo general no se cumplen estos requisitos. “Hay una situación de explotación sin buenas perspectivas por la falta de escolaridad y la dificultad de un emprendimiento propio, pues el proyecto es la sobrevivencia. Además, no hay una protección formal contra los riesgos de altamar”, recalcó Hilda Mendoza. A este respecto, Trapani indicó que, al no estar el niño escolarizado, se está hipotecando el capital social del país. “La sobrevivencia es un círculo que no les permite estudiar ni invertir formalmente, aunque de una manera precaria ayuda a la subsistencia en el aspecto relacional familiar, sin embargo, no contribuye obviamente a la formación de las capacidades de niños, adolescentes y jóvenes en relación con un proyecto de país ni les permite mejorar algunas condiciones de vida, además de que los expone a diversos riesgos”, expresó finalmente el equipo del OVV Nueva Esparta. https://elsoldemargarita.com.ve/posts/post/id:243798/El-trabajo-forzado-es-la-suerte-de-muchos-ni%C3%B1os-y-adolescentes-en-Nueva-Esparta
PESCADORES REPORTAN NUEVO DERRAME DE PETRÓLEO EN FALCÓN Pescadores reportaron un derrame de petróleo en las costas de Punta Cardón, el pasado 4 de marzo de 2022, en el estado Falcón, al occidente de Venezuela. A través de un video denunciaron que las manchas negras se extienden por el Golfete de Coro, contaminando el agua y ocasionando que los peces se alejen. También indicaron que la fuga es consecuencia de una tubería dañada de Petróleos de Venezuela (PDVSA) en Tiguadare. Comentaron que este tipo de situación es recurrente desde hace varios años por averías en la líneas que transportan el crudo desde Bajo Grande, en el vecino estado Zulia, hasta la refinería El Cardón del Complejo Refinador de Paraguaná, en Falcón. Eduardo Klein, profesor del Departamento de Estudios Ambientales de la Universidad Simón Bolívar, alertó a través de Twitter que la mancha mide más de cinco kilómetros y que el tubo submarino de PDVSA se ha roto al menos ocho veces en dos años. Así mismo, pescadores denunciaron que nadie les repone las pérdidas materiales, que se traducen en redes estropeadas y botes manchados. Además, insistieron en que deben alejarse más de la orilla para poder pescar, debido al derrame. Sin embargo, la crisis de gasolina en los pueblos de la Península de Paraguaná les dificulta navegar. «Estamos trabajando con las uñas, con poquita gasolina», comentaron en la grabación. CUARENTA MIL DERRAMES TÓXICOS Entre 2010 y 2018, en Venezuela ocurrieron 46.820 derrames tóxicos, en los que se vertieron 856.000 barriles de petróleo al medioambiente, según una investigación de la ONG PROVEA. La Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela señaló este tipo de incidentes «afectan la columna de agua, los sedimentos (…) con impactos agudos que producen la mortalidad inmediata de organismos», en febrero de 2022. Igualmente, solicitó que PDVSA lleve a cabo planes de saneamiento de contingencia. «Es competencia, en primer lugar, de la industria petrolera, en cada uno de los sistemas de trabajo dentro de la cadena de producción (exploración, producción, transporte, refinación, almacenamiento, distribución) y de la contaminación por los derivados producidos», apuntó en un informe, en su página web. https://efectococuyo.com/la-humanidad/pescadores-reportan-nuevo-derrame-de-petroleo-en-falcon/ VER OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS: https://efectococuyo.com/la-humanidad/cierre-playa-los-canales-lecheria-extiende-48-horas-derrame/ https://efectococuyo.com/la-humanidad/alcalde-lecheria-cierra-playas-municipio-derrame-hidrocarburos/
SECTOR PESQUERO INTERNACIONAL
PESCADORES EN ECUADOR ABOCADOS A LA MUERTE O LA DESESPERACIÓN POR ATAQUES DE PIRATAS
La falta de control sobre la piratería en las provincias costeras de Ecuador obliga a centenares de pescadores a abandonar su oficio por temor a perder la vida. El episodio más reciente ocurrió el 14 de marzo, cuando dos pescadores murieron a tiros y un tercero salió herido frente a la costa de Jama, provincia de Manabí, al noroeste de Ecuador, según el diario El Universo. Muchos de los ataques han ocurrido en la provincia de Esmeraldas, al norte del país cerca de la frontera con Colombia, que se ha convertido en foco del tráfico de cocaína. En los últimos cinco años, los pescadores de Esmeraldas han denunciado 850 ataques en el mar, donde el objetivo son los motores de sus barcas, reportó el diario La Hora. Pese a ello, no se reporta ni una captura por este delito. Para Aurelio Mejía Espinoza, capitán de navío del Estado Mayor de Esmeraldas, la ausencia de autoridad es total, pues la mayoría de las patrullas costeras están fuera de funcionamiento, y no se reparan los barcos por falta de presupuesto y desabastecimiento de repuestos. Un guardacostas declaró a La Hora que, según las denuncias que se han presentado, las bandas de piratas están compuestas hasta de seis personas, fuertemente armadas y se desplazan en dos lanchas. Es común que decomisen barcos pesqueros y los usen para atacar a otros. En algunas redadas, relató el guarda, han robado entre 20 y 30 motores en un mismo día. Los pescadores no son las únicas víctimas. El 28 de febrero, los piratas secuestraron un barco de turistas al sur de Ecuador, informaron los medios. Según relatos de los sobrevivientes, los delincuentes fuertemente armados se desplazaban en una lancha y abordaron el barco, lo llevaron a un manglar, robaron a los pasajeros y se llevaron el combustible.
ANÁLISIS DE INSIGHT CRIME
La piratería a lo largo de la costa Pacífica de Ecuador ha gozado por décadas de impunidad casi absoluta, desde los primeros casos registrados hace unos 25 años. Y la situación no ha hecho más que empeorar pues el país se convirtió en una superautopista de cocaína hacia México, Estados Unidos y Europa. En la última década, se han visto barcos más grandes que llevan cocaína hacia el norte, anclados a varias millas de la costa, para mantenerse fuera del alcance de las autoridades ecuatorianas y sus aliados de los Guardacostas de Estados Unidos. Por esa razón, las bandas narcotraficantes locales en Ecuador deben transportar la cocaína por sí mismas en lanchas rápidas, para lo cual roban sus lanchas a los pescadores o incluso los obligan a participar contra su voluntad. A los pescadores capturados con cargamentos de cocaína para narcotráfico les depara un destino incierto. En 2019, una investigación de Filter Magazine halló que algunos de esos pescadores capturados por guardacostas estadounidenses fueron llevados a centros de detención en Estados Unidos. Pero con la disminución de pescadores, los ataques arrecian contra los que se quedan. Ricardo Córdova, pescador de la población de Súa, declaró a La Hora que ha perdido US$70.000 en equipos a manos de los piratas, repartidos en diez motores, tres barcos y cuatro redes. Más aún, los continuos recortes de presupuesto hacen cada vez más improbable cualquier respuesta. En 2021, el puerto de Esmeraldas tuvo un presupuesto de operaciones de US$185.000, por debajo de los US$245.000 prometidos por el gobierno. En 2022, esa suma se redujo aún más a US$70.000, según declaró el capitán Espinoza. En algunas ocasiones, los pescadores han hecho justicia por mano propia, como en julio de 2021, cuando al parecer abatieron a dos miembros de una banda de piratas. https://es.insightcrime.org/noticias/pescadores-ecuador-abocados-muerte-desesperacion-ataques-piratas/
SÍGUENOS @fundatuncofa @Fundatun FundatunCOFA
COFA al Aire
VISÍTANOS
SEDE PRINCIPAL FUNDATUN: Av. Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este, Torre Miranda A, Piso 10, Oficina 103-A. Chacao 1060. Caracas, MirandaVenezuela. Telf.: (58) (212) 267.66.66 / 42.91 Fax: (58) (212) 267.00.86 E-mail: cegimenezb@gmail.com SEDE PROGRAMA NACIONAL DE OBSERVADORES DE VENEZUELA: Urb. El Dique, Av. Principal, Edif. San Pablo, PH. Cumaná, Sucre-Venezuela. Telefax: (58) (293) 433.04.31 E-mail: fundatunpnov@gmail.com SEDE PROGRAMA DE DIVULGACIÓN, ASUNTOS PESQUEROS Y AMBIENTALES: Av. Rómulo Gallegos entre calle El Carmen y Guanchez, Torre Capital, Planta Baja, Local 02. Los Dos Caminos 1071. Caracas, Miranda-Venezuela. Telf.: (58) (212)232.4310 Cel: (58) (414)365.3311 E-mail: fundatuncofa@fundatun.net CONVIVENCIA PESQUERA