21 minute read

UNA ACCIÓN COLECTIVA PARA REVITALIZAR EL DÍA MUNDIAL DE LOS OCÉANOS

Compilación - FUNDATUN - 20 de junio de 2022

Con motivo de la conmemoración del Día Mundial de los Océanos, que se celebra cada 8 de junio, la Embajada de Francia en Venezuela y la Sociedad Franco-Venezolana de Ingenieros y Científicos convocaron a un seminario presencial titulado “El Océano y nosotros: nuestra responsabilidad en su conservación”; evento que se realizó el día 10 de Junio, en las instalaciones del Colegio de Ingenieros de Caracas. El desarrollo del mismo contó con un nutrido y destacado panel de científicos venezolanos, quienes expusieron diversos temas relacionados a sus áreas de conocimientos, claramente vinculados al océano y su conservación.

Advertisement

PALABRAS DE BIENVENIDA AL EVENTO

Las palabras de apertura del evento estuvieron a cargo del Ingeniero Enzo Betancourt, Presidente del Colegio de Ingenieros de Venezuela, quien acotó que aunque los ingenieros como él, nacidos en la región costera, amen al mar tienen muchísimas cosas que aprender en seminarios como este; indicando adicionalmente que “No hemos sido leales con los océanos, a pesar de las cosas que ellos hacen por nosotros. Preocuparse por los océanos no es otra cosa que preocuparse por la humanidad” y haciendo un llamado a trabajar juntos para crear un nuevo equilibrio en el que no agotemos todo lo que este nos ofrece, sino que restauremos su vitalidad y le devolvamos una nueva vida.

Luego tomó la palabra el excelentísimo Embajador de Francia Romain Nadal, quien manifestó que Francia y Venezuela comparten el mismo imaginario marítimo, debido a que ambos países son costeros, tienen la misma cultura, la misma civilización del mar. En sus palabras expuso la importancia de tal conmemoración en la que se debe informar sobre el impacto de los humanos al océano, desarrollar un movimiento mundial de apoyo y unir a la población en proyectos de gestión sostenible para nuestros mares; resaltando adicionalmente la relevancia de la Revitalización de la Acción Colectiva por el Océano, más aún en un año enmarcado en el Decenio de Ciencias Oceánicas de las Naciones Unidas (2021-2030) y en el que a su vez se celebra la Conferencia de los Océanos.

El Economista Sixto López, presidente de la Sociedad Franco Venezolana de Ingenieros (SFVIC), explicó que dentro del mandato, por parte del Gobierno de Francia, que las embajadas de esa nación en todo el planeta efectúen un evento relacionado con dicha celebración, fue que se enmarcó la realización del seminario. Luego de lo cual procedió a presentar al conductor del evento y explicar la dinámica de las diez ponencias seleccionadas a ser expuestas por los expertos; las cuales fueron integradas en tres mesas por áreas de conocimiento y/o acciones ejecutadas para la conservación. A continuación se presenta un resumen de cada una de ellas:

MESA 1: EL OCEANO, SU BIOLOGIA Y ECOLOGIA

Ponencia 1: Ríos y Océanos, su relación.

El Ingeniero de Recursos Naturales Douglas Rodríguez Olarte, de la Colección Regional de Peces del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Centroccidental Lizandro Alvarado, realizó una presentación que inicia con la suposición que las fronteras entre las aguas dulces y marinas están continente adentro. Su ponencia invita al recorrido milenario de las aguas que descienden desde las montañas andinas y los más elevados tepuyes, surcando variadísimos paisajes y llegando al océano; lo cual incluye la enorme fuente de aguas dulces de Venezuela, un soberbio Orinoco que despunta con 37.600 m 3 /s como el tercer caudal del planeta, y una extraordinaria diversidad de paisajes, ecosistemas y especies. Señala que la relación de los ríos con los mares es evidente por donde se mire, desde el aporte de nutrientes y propágulos que vitalizan las zonas costeras, hasta la importante fuente de recursos alimenticios que son; por lo que es comprensible y necesario repensar a los ríos y los mares como un conjunto funcional, frágil y urgido para ser conservado. Evidencia que los ríos están en riesgo y por muchas causas, incluyendo la contaminación por efluentes urbanos, agrícolas e industriales, la deforestación de las cuencas altas, la construcción de presas o las pesquerías desmedidas; siendo que al final, los ríos van al mar y con ellos todos nuestros recados y negligencias, lo cual ha colocado en situación de riesgo a los océanos y sus biotas.

Ponencia 2: El Mar: realidades, mitos y modas.

El Oceanógrafo Juan José Cárdenas, por la Fundación Caribe Sur, inició su presentación desde la utilidad básica que se le asigna a estas aguas en cuanto a regular los principales ciclos (lluvia, temperatura, clima), proteger y/o estructurar comunidades biológicas o humanas, abastecer de materias primas; adicional a la importancia en la recreación y significación cultural para los pueblos. Luego continúo precisando el rol específico real, tanto general como específico en Venezuela, que juega en cuanto al balance térmico, la regulación del clima, la producción de oxígeno y la captura de dióxido de carbono (gas invernadero); así como en la promoción y protección de la diversidad de ambientes, sistemas y comunidades vivas; adicional a los fenómenos regulares que los hacen altamente productivos y que promueven la exportación neta de energía. Posteriormente pasa a detallar específicamente la realidad de las amenazas que se ciernen sobre los mismos y los mitos/modas, vinculadas o no, como los anuncios de las iniciativas de limpiar los océanos, la acuicultura como solución, las energías limpias, el “dejar de comer pescado” o pescar sobre los ejemplares “grandes” y ver los hábitat como “un único sitio” sin interrelaciones. Dejando para el final la interesante pregunta de si “¿es posible, entonces, la sostenibilidad sin impactos?”, a lo que propone, citando al ecólogo francés Pierre Petitgas, una “transición ecológica y social”, por encima del desarrollo sustentable, con papeles y responsabilidades específicas para el Estado, la Comunidad Científica, el Ente Administrador y el Ciudadano.

Ponencia 3: Nuestra Biodiversidad Marina: Usos y abusos.

La Bióloga Ana Herrera Reveles del Instituto de Zoología y Ecología Tropical de la Universidad Central de Venezuela realizó una presentación que inicia exponiendo la extensión, división y diversidad de los ecosistemas presentes en el área marina venezolana, planteando la pregunta de ¿Cuál es su situación de riesgo?; lo que da pie para abordar las principales amenazas globales y sus consecuencias en la mega diversidad biológica y ecosistémica venezolana. Señala que amenazas globales como el aumento de la temperatura, la variación de la intensidad de los vientos y la acidificación de los océanos tienen consecuencias en la degradación del sistema ecológico, asociadas a pérdida de zonas de refugio y de alimentación, cambios en las tasas de crecimiento y fecundidad de los organismos, adicional a cambios comportamiento y de rutas migratorias; sin embargo señala que la buena noticia es que nuestro ecosistema marino-costero tiene cierto potencial de recuperación debido a la alta representación dentro de cada grupo de organismos (diversidad biológica) y la heterogeneidad ambiental (diversidad de ecosistemas), la cual permite el rescate de las poblaciones. Basada en un estudio de la vulnerabilidad socio-ecológica, evidencia que las poblaciones humanas costeras venezolanas tienen alta exposición y sensibilidad a los cambios de los ecosistemas marinos por una alta dependencia de los recursos marinos (más del 70% de las familias costeras dependen de los recursos marinos – más del 50% de las familias dependen de los recursos pesqueros); mostrando adicionalmente una capacidad adaptativa en respuestas a los cambios ecológicos variable. Concluye ejemplificando como la retroalimentación entre el sistema socioeconómico y el ecológico, producto de amenazas locales como pesca excesiva, especies invasoras, contaminación (de fuentes agrícolas, mineras y petroleras) conlleva a una trampa de pobreza y caos ecológico que es necesario romper, impulsando acciones que promuevan el manejo ambiental de las comunidades locales a través de legislación, educación, investigación, monitoreo, manejo y conservación.

MESA 2: EL OCEANO, SU ABUNDANCIA

Ponencia 4: Razones de la Biodiversidad.

El Biólogo Marino Luis Eduardo Briceño de SERVICIOS BIOPROYECTOS C.A., a manera de introducción explicó el por qué somos el primer país productor pesquero del Caribe; señalando que la pesca en Venezuela data desde tiempos precolombinos pero que, como actividad productiva, se expandió y consolidó a raíz del descubrimiento de las perlas durante el tercer viaje de Colón; lo cual dio origen a nuestra larga tradición pesquera. Gráficamente mostró la supremacía venezolana en producción pesquera, al compararnos con el resto de los países de la región; superándolos ampliamente debido a la elevada productividad de sus aguas, una de las mayores del Océano Atlántico Centro Occidental. Continuó señalando que el origen de la enorme riqueza biológica marina radica en la surgencia, fenómeno oceanográfico que aparece la primera parte del año y es activada por los vientos Alisios del Noreste, y por el aporte de los ríos del macizo guayanés (incluyendo al Amazonas) en la temporada lluviosa. Esta materia orgánica es direccionada hacia las costas venezolanas mayormente por la corriente de Guayana; lo que contribuye, junto a la surgencia, a hacerlas altamente productivas en materia de recursos pesqueros. Finalmente indicó los cinco principales focos de surgencia a nivel mundial, entre los cuales está el nororiente venezolano, y que, aunque éstos ocupan un área ≤ 5 % de la superficie oceánica, en los mismos se concentra casi la mitad de los recursos pesqueros.

Ponencia 5: Algas Marinas: Pasado, Presente y Futuro.

La Biotecnología Marina María F. Capecchi de la empresa Especies Marinas C.A. quien inicio señalando que las algas marinas se han utilizado como alimento humano desde la antigüedad, encontrado evidencia del consumo de algas marinas en los primeros asentamientos americanos que datan de más de 60. 000 mil años - Monte Verde (Chile), Taima Taima (Venezuela - 16.000 años) y en el Imperio Azteca (Mesoamérica); así como también en Asia (especialmente en China, la península de Corea y el Japón). Indica también que las poblaciones costeras de muchos otros países consumen también algas marinas, algunas veces como parte de formas de vida basadas en una economía de subsistencia; como ha ocurrido en la región de Bretaña, Francia, en donde existen regulaciones de gobernanza desde hace siglos para el manejo, cosecha y uso de las algas marinas de esta población costera europea. Apunta que las macroalgas marinas más importantes, utilizadas como alimento humano, pertenecen a las agrupaciones correspondientes a las algas verdes (Clorofitas), pardas (Ochrofitas) y rojas (Rodofitas); siendo que los principales usos industriales de las algas marinas son los productos polisacáridos (ficocoloides, carrageninas y alginatos) que se extraen de éstas para la obtención espesantes, emulsionantes y gelificantes (geles). Resalta en su presentación que la riqueza biológica del nuestro mar, en relación a presencia de algas marinas (regiones ficofloristicas) de importancia económica para alimentos, biomedicinas, productos agroecológicos y para cosmética, es un valioso punto que se debe considerar seriamente en nuestro país; por lo que es importante la revisión de los reglamentos que permitan su aprovechamiento, uso y cultivo sustentable en aras de la conservación de este patrimonio genético vegetal marino para el presente y futuro de las venideras generaciones, quienes tienen y tendrán en sus manos un potencial innegable de recursos para la investigación, desarrollo y producción de bienes que tanto el país requiere.

Ponencia 6: El Atún en los Océanos.

El Biólogo Abelardo A. Riera F., Jefe del Programa de Difusión de Asuntos Pesqueros y Ambientales de FUNDACIÓN PARA LA PESCA SOSTENIDA Y RESPONSABLE DE TÚNIDOS (FUNDATUN), enfocó su ponencia en brindar conocimiento y cambiar la preconcepción de un público que asocia al Atún a una única especie, destinada a ser un producto en conserva y que puede ser obtenida fácilmente en cualquier orilla con cualquier instrumento; permitiendo ubicarlo en el contexto de las diversas especies que componen el grupo denominado de tal manera y evidenciando la diversidad de tamaños que conforman este fascinante grupo de organismos acuáticos marinos; esclareciéndole, con algunas de sus especies, la distribución espacial y batimétrica que abarcan y que los hacen que sean un patrimonio común, no exclusivo de un país, pues solo son pasajeros por sus aguas; adicionalmente como esto ha conllevado a la constitución de Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP´s) por regiones oceánicas para dictar pautas y recomendaciones para su conservación y ordenación; aclarando en cuales de ellas Venezuela es Miembro y cuál es el rol de La Fundación, como Organización No Gubernamental (ONG) en la que se ha delegado la responsabilidad nacional de la observación de la actividad de la flota atunera venezolana en aguas del Océano Pacífico Oriental (OPO), para atender los requerimientos de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT - nacida de la Convención de 1949 y actualizada con la Convención de Antigua) y del Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD, que nace del Acuerdo de La Jolla establecido en 1992 y actualizado en 1999) de los que forma parte el país.

INTERMEDIO (COFFEE BREAK):

Durante la pausa entre sesiones, aprovechando el momento de distención necesario para asimilar las informaciones brindadas, los biólogos de FUNDATUN Blanca Bottini y Abelardo A. Riera F. emplearon la oportunidad para hacer la entrega del libro “El Atún: la actividad atunera en el contexto de la pesca mundial y venezolana” al público asistente; sirviendo también el momento para ampliar en el intercambio sobre las informaciones y los aspectos resaltantes relacionados al tema de la última ponencia.

MESA 3: EL OCEANO, ACCIONES PARA SU CONSERVACION

Ponencia 7: Educación para la vida: completando el círculo.

La Licenciada en Educación mención Biología Amyra Cabrera de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Central de Venezuela, presentó los resultados de una indagación informal sobre el desconocimiento o la poca información divulgativa que tiene el ciudadano común sobre la diversidad de recursos marinos que posee Venezuela y las características de aquellos que son aprovechados para su consumo. Justamente señaló que la Educación para la Vida se puede visualizar desde varias perspectivas: la “Formal” (la cual se obtienen de conocimientos, valores, hábitos, es reglada, rígida y se obtiene titularidad); la “No Formal” (que atiende aquellas actividades educativas fuera de la escolaridad); la “Informal” (no atiende procesos ni reglas pedagógicas) y aquella que es dada por Patrones y Valores Culturales (tradiciones, costumbres, hábitos, creencias, ubicación geográfica y experiencias para establecer modelos de conducta). Continúa señalando que, siendo que Venezuela posee alrededor de 2.813 km de Costa y el 60% de los habitantes del país estar concentrados en la zona Norte-Costera del País, debiera entonces la población general tener mayor conocimiento de sus recursos marinos (especies), los ambientes en los que están presente, su disponibilidad, en que época se pueden consumir y otras características a objeto de su aprovechamiento. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), contempla en el Capítulo VI “De los Derechos Culturales y Educativos”, en el Artículo 107, que “la educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal” y, en el Artículo 108, que “los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación ciudadana”; por lo que se ratifica en esta base legal que el País ha descuidado el tema ambiental relacionado a los recursos marinos y el océano. Advierte que, además de estar bien definido en la Carta Magna, esto se contempla en otras normas como en la Ley Orgánica del Ambiente (2006); la Ley Orgánica de Educación (2009); en la Ley de Pesca y Acuicultura (2014); la Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos (2014) y la Ley de Zonas Costeras (2001). No obstante, la divulgación de los contenidos relacionados con los recursos que posee nuestra zona atlántica, que incluye parte de la cuenca del mar Caribe, es escasa o está solapada a temas generales de gestión ambiental o desarrollo sustentable en los portales gubernamentales o a nivel de líneas de investigación en el estamento universitario. Concluye recalcando que, para mejorar este panorama, se recomienda: elaborar programas sobre temas marinos para niños, que incentiven la cultura oceánica; promover proyectos sobre las áreas marinas de Venezuela y sus recursos, que les permita inclusive tener un distintivo de la calidad de las mismas, con base al cuidado ambiental que las autoridades y el colectivo tengan de estas; lo que a la vez incentivaría el ecoturismo, la pesca sostenible y el consumo y la cocina responsable.

Ponencia 8: Ciencia ciudadana para proteger a los tiburones.

El Biólogo Leonardo Sánchez, Director del Centro para la Investigación de Tiburones de Venezuela comienza señalando que uno de los grandes retos que enfrenta la conservación en Venezuela, es el déficit de personal capacitado para conducir estudios en el área de biología, pesquería y conservación de tiburones y rayas; a fin de diseñar y establecer planes de manejo adecuados para garantizar la protección de estas especies y sus ecosistemas. Apunta que es por esta causa que, desde este centro de investigación, han creado un exitoso programa de educación dirigido a ciudadanos, científicos, buzo recreativos, comunidades de pescadores y profesionales de la biología y ciencias afines; apuntando al objetivo de promover estudios científicos y proyectos de conservación de tiburones desde las comunidades locales, con impactos positivos a gran escala. Esto permite conectar a los científicos, a los entusiastas del mar y a las comunidades de pescadores para trabajar de forma conjunta y sinérgica por la protección y conservación de los tiburones y rayas en Venezuela. Señala que entre los principales logros del programa se encuentran el haber participado en el desarrollo del Plan de Acción Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de Tiburones en Venezuela, de las medidas de protección legal para los tiburones en el Archipiélago Los Roques (Ministerio del Poder Popular para Agricultura y Tierras, Gaceta Oficial N° 39.947) y en la disminución de la cacería de tiburones ballena. Revela adicionalmente que, en la actualidad, muchos de los antiguos cazadores ilegales de tiburones ballena y sus familias, obtienen recursos económicos a través del ecoturismo con tiburones vivos y se ha conformado una amplia red de “ciudadanos científicos” en toda la costa venezolana, que apoyan activamente las investigaciones y las acciones de conservación; adicional a que también han formado a más de 120 profesionales con herramientas básicas que les permiten llevar a cabo estudios de biología pesquera y conservación de elasmobranquios certificados por tres de las mejores universidades nacionales autónomas del país, tanto en Venezuela como en otros países a los cuales han emigrado.

Ponencia 9: Rescatando la data de la Biodiversidad Marina.

El Oceanólogo José Ramón Delgado, Director Ejecutivo de la Fundación Caribe Sur, inició su presentación con una breve sinopsis sobre la fundación que dirige; la cual fue creada en 2004 con el objeto de promover la conservación del patrimonio natural, cultural y paisajístico del Caribe Sur y que, entre sus finalidades, estableció como norte el informar y educar sobre los procesos naturales y antrópicos que ocurren en el espacio marino-costero. Habló sobre los mecanismos de cooperación activados a través de Caribe Sur para lograr una sinergia entre actores de la eco-región integrada por Venezuela, Colombia, Panamá, Aruba, Antillas Neerlandesas (Curazao y Bonaire) y Trinidad y Tobago; teniendo en cuenta los dinámicos y vitales vínculos ecológicos y culturales que caracterizan el medio marino que compartimos en el Caribe Sur. En su presentación mostró las dos grandes iniciativas promovidas desde la fundación. La primera iniciativa mostrada tiene que ver con el “Proyecto Transfronterizo Corredor Ecológico Islas del Caribe Sur”, que apunta a conformar la reconocida figura internacional conocida como Reserva de Biosfera; la cual implicaría crear 2 nuevas áreas marinas protegidas para el país, un Parque Nacional en el archipiélago Las Aves (actualmente sin protección) sumado a un Refugio de Fauna en La Orchila, y que en conjunto con el Parque Nacional Los Roques y las islas neerlandesas cercanas (Curazao y Bonaire) establecer a futuro un sitio de patrimonio mundial transfronterizo manejado entre Venezuela y el Reino de los Países Bajos. La segunda iniciativa correspondió al proyecto de “Rescate de la Data sobre Biodiversidad Marina en Venezuela” presentado para el programa plurianual de Información sobre Biodiversidad para el Desarrollo (BID), financiado por la Unión Europea y dirigido por la organización internacional Infraestructura Mundial de Información en Biodiversidad (GBIF), contando con el apoyo del Sistema de Información sobre Biodiversidad Oceánica (OBIS) de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (IOC-UNESCO); proyecto que inició sus actividades en agosto de 2021 y logró conformar de un grupo interinstitucional de investigadores de todas las universidades e instituciones de investigación en ciencias del mar en Venezuela, incluyendo nuestros museos marinos, para llevar esta iniciativa con altura. Para cerrar su presentación, incluyó relevantes reflexiones sobre el trato reciente que se le ha dado a las ciencias del mar en nuestro país, cuando desde los 60´s ha generado valiosa información y formó importantes generaciones de relevo que colocaron a nuestro país como referencia regional y mundial de la ecología marina tropical y de la biología pesquera; no queriendo concluir sin rendir homenaje a dos grandes actores de este campo como lo fueron el Dr. Baumar Marín, (biólogo marino, profesor e investigador del Instituto Oceanográfico de Venezuela) y al Dr. Carlos Rivero (biólogo y ecólogo, referente en materia de conservación ambiental en el país y pionero del turismo ecológico).

Ponencia 10: Hacia el Consumo Responsable.

El Diseñador Industrial y Productor Gastronómico Jaime Llanos de la Fundación Cocina Propia inició su presentación definiendo como consumidores responsables a aquellas personas informadas y conscientes de sus derechos como compradores de productos y servicios, que buscan con sus acciones el menor impacto ecológico y un mayor efecto positivo en la sociedad; dejando claro que, en muchos casos, el consumidor no es consciente del gran poder que puede ejercer sobre el mercado. Señala que dentro de las metas al 2030, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el “garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles” (ODS12) y el “conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos” (ODS 14) se constituyen en las base de la propuesta de una herramienta para empoderar a los consumidores con la necesaria información para un consumo responsable. La actualmente en elaboración “Guía del Consumo Consciente de Productos Pesqueros” para Venezuela será una aplicación móvil sencilla que brindará toda la información necesaria, de manera rápida y oportuna (a la mano) para que el consumidor pueda identificar el producto, conocer sus características y la estacionalidad de su producción. La herramienta potenciará la combinación de estrategias dirigidas a un consumo de productos de temporada, al fomento del comercio local y disminución de desechos alimenticios; lo cual repercutirá en los beneficios económicos, sociales y ambientales

PALABRAS DE CIERRE DEL EVENTO.

Correspondió al Ingeniero José Alberto Rivas leer el contenido del mensaje de la Licenciada Egleé Martínez Bolaño, Vicepresidenta de la Asociación de Naciones Unidas en Venezuela (ANUV) y del Centro UNESCO para la Formación en Derechos Humanos, Ciudadanía Mundial y Cultura de Paz, donde expuso las razones del reconocimiento del Consejo de Derechos Humanos de la ONU a que un medio ambiente limpio, saludable y sostenible es un derecho humano; medida se tradujo en un paso histórico en la lucha contra la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. En la misma misiva hizo llegar sus expresiones de felicitaciones y agradecimiento, tanto a los ponentes como a los participantes, por el excelente desarrollo de este evento.

This article is from: