UNA ACCIÓN COLECTIVA PARA REVITALIZAR EL DÍA MUNDIAL DE LOS OCÉANOS FUNDATUN Con motivo de la conmemoración del Día Mundial de los Océanos, que se celebra cada 8 de junio, la Embajada de Francia en Venezuela y la Sociedad Franco-Venezolana de Ingenieros y Científicos convocaron a un seminario presencial titulado “El Océano y nosotros: nuestra responsabilidad en su conservación”; evento que se realizó el día 10 de Junio, en las instalaciones del Colegio de Ingenieros de Caracas. El desarrollo del mismo contó con un nutrido y destacado panel de científicos venezolanos, quienes expusieron diversos temas relacionados a sus áreas de conocimientos, claramente vinculados al océano y su conservación. PALABRAS DE BIENVENIDA AL EVENTO Las palabras de apertura del evento estuvieron a cargo del Ingeniero Enzo Betancourt, Presidente del Colegio de Ingenieros de Venezuela, quien acotó que aunque los ingenieros como él, nacidos en la región costera, amen al mar tienen muchísimas cosas que aprender en seminarios como este; indicando adicionalmente que “No hemos sido leales con los océanos, a pesar de las cosas que ellos hacen por nosotros. Preocuparse por los océanos no es otra cosa que preocuparse por la humanidad” y haciendo un llamado a trabajar juntos para crear un nuevo equilibrio en el que no agotemos todo lo que este nos ofrece, sino que restauremos su vitalidad y le devolvamos una nueva vida. Luego tomó la palabra el excelentísimo Embajador de Francia Romain Nadal, quien manifestó que Francia y Venezuela comparten el mismo imaginario marítimo, debido a que ambos países son costeros, tienen la misma cultura, la misma civilización del mar. En sus palabras expuso la importancia de tal conmemoración en la que se debe informar sobre el impacto de los humanos al océano, desarrollar un movimiento mundial de apoyo y unir a la población en proyectos de gestión sostenible para nuestros mares; resaltando adicionalmente la relevancia de la Revitalización de la Acción Colectiva por el Océano, más aún en un año enmarcado en el Decenio de Ciencias Oceánicas de las Naciones Unidas (2021-2030) y en el que a su vez se celebra la Conferencia de los Océanos. El Economista Sixto López, presidente de la Sociedad Franco Venezolana de Ingenieros (SFVIC), explicó que dentro del mandato, por parte del Gobierno de Francia, que las embajadas de esa nación en todo el planeta efectúen un evento relacionado con dicha celebración, fue que se enmarcó la realización del seminario. Luego de lo cual procedió a presentar al conductor del evento y explicar la dinámica de las diez ponencias seleccionadas a ser expuestas por los expertos; las cuales fueron integradas en tres mesas por áreas de conocimiento y/o acciones ejecutadas para la conservación. A continuación se presenta un resumen de cada una de ellas: MESA 1: EL OCEANO, SU BIOLOGIA Y ECOLOGIA Ponencia 1: Ríos y Océanos, su relación. El Ingeniero de Recursos Naturales Douglas Rodríguez Olarte, de la Colección Regional de Peces del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Centroccidental Lizandro Alvarado, realizó una presentación que inicia con la suposición que las fronteras entre las aguas dulces y marinas están continente adentro. Su ponencia invita al recorrido milenario de las aguas que descienden desde las montañas andinas y los más elevados tepuyes, surcando variadísimos paisajes y llegando al océano; lo cual incluye la enorme fuente de aguas dulces de Venezuela, un soberbio Orinoco que despunta con 37.600 m3/s como el tercer caudal del planeta, y una extraordinaria diversidad de paisajes, ecosistemas y especies. Señala que la relación de los ríos con los mares es evidente por donde se mire, desde el aporte de nutrientes y propágulos que vitalizan las zonas costeras, hasta la importante fuente de recursos alimenticios que son; por lo que es comprensible y necesario repensar a los ríos y los mares como un conjunto funcional, frágil y urgido para ser conservado. Evidencia que los ríos están en riesgo y por muchas causas, incluyendo la contaminación por efluentes urbanos, agrícolas e industriales, la deforestación de las cuencas altas, la construcción de presas o las pesquerías desmedidas; siendo que al final, los ríos van al mar y con ellos todos nuestros recados y negligencias, lo cual ha colocado en situación de riesgo a los océanos y sus biotas.