COFA mes de Junio 2022

Page 1

ESPECIES DE TORTUGAS MARINAS PRESENTES EN VENEZUELA LONGITUD MÁXIMA CORPORAL (m)

DERMOCHELYIDAE

1

0

CARDÓN o LAÚD

Dermochelys coriacea

LONGITUD MÁXIMA CORPORAL (m)

CHELONIIDAE

2

CABEZONA o CARETA Caretta caretta

2

1

0

VERDE

CAREY

GUARAGUÁ

Chelonia mydas Erectmochelys Lepidochelys imbricata olivacea

COMO MANIPULAR UN EJEMPLAR DE TORTUGA MARINA


EDITORIAL RECOMENDACIONES DEL PERSONAL CIENTÍFICO DE LA CIAT SOBRE LA ORDENACIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS, 2022 UNA ACCIÓN COLECTIVA PARA REVITALIZAR EL DÍA MUNDIAL DE LOS OCÉANOS LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO (JUNIO 2022) REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (MAYO 2022) PESCANDO LA NOTICIA SECTOR DE LA ORDENACIÓN PESQUERA LOGICASA impulsa desarrollo pesquero Siembran semillas de mejillón marrón en Sucre

SECTOR PESQUERO NACIONAL Zafra del pulpo en Margarita amenazada por restricciones en suministro de gasolina

SECTOR AMBIENTAL NACIONAL Cientos de peces aparecieron muertos en playa de Puerto Píritu: los detalles

SECTOR PESQUERO INTERNACIONAL Pescadores artesanales, emprendedoras y emprendedores, buscan construir nuevos modelos de negocios sostenibles

2 4 8 13 14 15 15 15 15

16 16

17 17

18 18


FUNDATUN En esta presentación editorial, del Boletín COFA CONVIVENCIA PESQUERA, se actualizan las referencias de los múltiples celebraciones, eventos y fechas emblemáticas, ocurridas en este mes, que tienen relevancia para todos los ámbitos del sector pesquero marítimo y continental. Se inicia el mes conmemorando Día Internacional de la lucha contra la Pesca Ilegal No Declarada No Reglamentada - Pesca INDNR (5 de Junio), actividad ilícita que es responsable de la pérdida de 11 a 26 millones de toneladas anuales de pescado, lo que equivale a un valor económico estimado de 10.000 a 23.000 millones de dólares, atentando contra una fuente vital de alimentos, trabajo, ocio, comercio y bienestar económico a lo largo del planeta; por lo que la Asamblea General de las Naciones Unidas, apremia a la comunidad internacional a "regular eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, ilegal, no declarada y no regulada y a las prácticas pesqueras destructivas". El mismo día (5 de Junio) se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente, que este año se celebra rememorando el lema empleado en la Conferencia de Estocolmo de 1972 que condujo al establecimiento de la celebración "Tenemos una sola Tierra" y enfrentando la triple emergencia planetaria: el clima que se calienta a un ritmo demasiado rápido para que las personas y la naturaleza se adapten; la pérdida de hábitat y otras presiones sobre la naturaleza han conllevado a que aproximadamente 1 millón de especies estén en peligro de extinción; y la contaminación continúa envenenando nuestro aire, tierra y agua. Todo ello pone de relieve la necesidad de restablecer el equilibrio con la naturaleza por medio de cambios transformadores, con el foco puesto en vivir de forma sostenible y en mayor armonía con la naturaleza. Otra de las celebraciones de gran relevancia que se celebró en el mes tiene que ver con el Dia Mundial de los Océanos (8 de Junio), en un año enmarcado en el Decenio de Ciencias Oceánicas de las Naciones Unidas y bajo el lema “Revitalización: Acción colectiva por el Océano”, que busca desarrollar un movimiento mundial de apoyo y unir a la población en un proyecto para la gestión sostenible de nuestros mares y que apunte a una drástica reducción del impacto de los humanos en el océano. ESPECIES DE TORTUGAS MARINAS PRESENTES EN VENEZUELA

Las conmemoraciones del mes continúan con del Dia Mundial de las Tortugas Marinas (16 de Junio), celebración en recuerdo de la fecha de nacimiento de su mayor defensor, el legendario investigador Dr. Archie Carr, y orientada concientizar el peligro que corren y las amenazas que hacen que las tortugas marinas estén gravemente amenazadas (basura oceánica, plásticos, redes fantasmas, el cambio de temperatura de los océanos y el aumento del turismo en las playas donde desovan); así como también promover involucrarse en su cuidado y supervivencia. Le sigue la celebración del Dia Mundial de los Gastronomía Sostenible (18 de Junio), el cual se designó para dar a conocer al público la contribución de la gastronomía en el desarrollo sostenible; evidenciando la vinculación de todos los eslabones de la cadena productiva, desde el productor hasta el consumidor final, en este arduo trabajo; lo cual hace más relevante que nunca el uso de ingredientes locales y productos de temporada, que contribuye a la preservación de la vida silvestre, adicional a prácticas sostenibles de cosecha, de captura o de extracción (para el uso en nuestras tradiciones culinarias); actividades que repercuten directamente en la disminución de los residuos y desechos alimenticios. Al respecto de los objetivos de esta celebración es mucho el trabajo por hacer para hacer entender la necesidad de implementar la certificación de producción sostenible y la trazabilidad de esos productos; a los efectos que hasta el consumidor pueda contribuir con una decisión de selección de productos sostenibles de una manera más activa. LONGITUD MÁXIMA CORPORAL (m)

DERMOCHELYIDAE

1

0

CARDÓN o LAÚD

Dermochelys coriacea

LONGITUD MÁXIMA CORPORAL (m)

CHELONIIDAE

2

CABEZONA o CARETA Caretta caretta

2

1

0

VERDE

CAREY

GUARAGUÁ

Chelonia mydas Erectmochelys Lepidochelys imbricata olivacea

COMO MANIPULAR UN EJEMPLAR DE TORTUGA MARINA


Cierran las celebraciones del mes, el Dia Mundial de Gente de Mar (25 de Junio), con su lema "Tu viaje: antes y ahora. Comparte tu viaje”, donde se resaltaron los enormes desafíos vividos a causa de la pandemia de COVID-19, como fueron: contratos prolongados mucho más allá de sus fechas de vencimientos y del período máximo de servicio, dificultades relacionadas con las vacunas y la atención médica, adicional a problemas en los intercambios de tripulación con los permisos de tierra. Es limitado el reconocimiento que se le da a un sector del cual el mundo tiene una alta dependencia y cuya contribución es inconmensurable, por lo que vaya un sentido homenaje a los conocimientos, la profesionalidad y la experiencia que han aportado para superar las mencionadas dificultades y mantener el movimiento de alimentos, productos energéticos y hasta los bienes de consumo, entre muchos otros. Se inicia el articulado de este número con el resumen, elaborado por el Biólogo Alvin Delgado, sobre las recomendaciones del Personal Científico Asesor de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) sobre los esquemas de ordenamiento y de recolección de datos, contenidos en el Documento SAC-13-14 y que son la base de las que serán presentadas en la 100ma reunión de La Comisión a ser realizada en la ciudad de Phoenix (Arizona - EE.UU.) del 1 al 5 de Agosto próximo. Estas abarcan consejos de ordenamiento sobre atunes tropicales y templados, así como de especies no objetivo como tiburón sedoso, aves y tortugas; adicional a los temas relacionados a la recolección de datos en buques palangreros grandes y para tiburones y rayas, así como consideraciones ecosistémicas, recomendaciones sobre Dispositivos Concentradores de Peces (DCP o plantados), cobertura de los observadores, monitoreo electrónico y grupos de trabajo. En esta oportunidad se hace referencia especial al seminario presencial, con motivo de la conmemoración del Día Mundial de los Océanos 2022, que fuera convocado por la Sociedad Franco-Venezolana de Ingenieros y Científicos (SFVIC) denominado “El Océano y nosotros: nuestra responsabilidad en su conservación”, el cual fue patrocinado por la Embajada de Francia en Venezuela y realizado el día 10 de junio en el auditorio del Colegio de Ingenieros de Caracas; del cual FUNDATUN formó parte del equipo de ponentes. El seminario contó con la presencia del Embajador de Francia en Venezuela, el Excelentísimo Señor Romain Nadal, y el Presidente del Colegio de Ingenieros de Venezuela, el Ingeniero Enzo Betancourt. El artículo hace una recopilación de los resúmenes de las ponencia presentadas por el nutrido grupo expertos, de diferentes áreas del conocimiento oceánico; entre las que destacan, en el apartado de los recursos, la del Biólogo Marino Luis Eduardo Briceño sobre la relación histórica de la abundancia de la pesca en Venezuela, la de Biotecnología Marina María F. Capecchi sobre las algas marinas en Venezuela y el trabajo presentado por el Biólogo Abelardo A. Riera F. (FUNDATUN) relacionado a los túnidos, la conformación de las convenciones internacionales sobre estos recursos y el rol de La Fundación de cara a la convención del Océano Pacífico Oriental. En el boletín se actualiza la tradicional sección mensual del boletín que tienen que ver con el comportamiento y la tendencia de los precios promedios de los productos pesqueros en la zona metropolitana de Caracas, de la mano de la Economista Neira Soto y el Biólogo Abelardo A. Riera F., y el tradicional reporte del Biólogo Alvin Delgado sobre los valores de captura de túnidos estimados por especie y por países en la zona del Océano Pacífico Oriental (OPO); basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos, para ayudar a promover la conservación y ordenación de esta pesquería en el área abarcada por la Convención de Antigua. Cierra, la presente edición del boletín, la tradicional sección “Pescando La Noticia”, donde se les presentan informaciones noticiosas relevantes, de varios ámbitos de la actividad pesquera, de medios periodísticos nacionales e internacionales, tal como fueron difundidas por las fuentes de información indicadas, de gran interés por su trascendencia y a las que se considera se les debe presta particular atención y dar seguimiento, pues deberían ser analizadas con cuidado por el interés o polémica que puede llegar a generar. Júzguelas Ud. Mismo!!! y ,si gusta, haga llegar sus opiniones y/o comentarios por mensajes desde las redes sociales o al correo electrónico.


RECOMENDACIONES DEL PERSONAL CIENTÍFICO DE LA CIAT SOBRE LA ORDENACIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS, 2022 PNOV FUNDATUN Durante la realización de la 13ª Reunión del Comité Científico Asesor (CCA) de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), realizada por video conferencian entre 16 y el 20 de mayo del 2022, el personal científico de la Comisión presentó el Documento SAC-13-14; el cual compila las recomendaciones del personal científico a La Comisión en materia de ordenación pesquera y recolección de datos, las cuales se resumen en dos grandes bloques y se detallan a continuación: A. ORDENACIÓN 1. ATUNES La Resolución C-21-04 establece medidas de conservación 2022-2024 para los atunes tropicales en el Océano Pacífico Oriental (OPO) diseñadas para evitar que la mortalidad por pesca rebase las condiciones de statu quo; definidas como la mortalidad por pesca (F) promedio durante el ciclo trienal de ordenación más reciente (2017-2019). En tal sentido las recomendaciones de conservación se resumen por: 1.1. Atunes tropicales (Aleta Amarilla, Patudo y Barrilete): En cuanto al punto relacionado al Asesoramiento de Ordenación se recomienda: 1. Mantener las disposiciones de la resolución actual (C-21-04). 2. Ayudar al personal en la implementación del Estudio Piloto de Límites por Buque Individual (SAC-13 INF-F) durante julio-diciembre de 2022. Partiendo de la Evaluación de Estrategias de Ordenación (EEO), en colaboración con las Partes Cooperantes de la CIAT (colectivamente denominadas CPC) y las partes interesadas relevantes, las investigaciones futuras deberían enfocarse en: 1. Continuar mejorando las evaluaciones y el análisis de riesgos para los atunes tropicales. 2. Continuar mejorando la evaluación de la población de atún Barrilete, especialmente usando datos de marcado recolectados recientemente conforme al Documento SAC-12-08. 3. Continuar apoyando la EEO para los atunes tropicales, siguiendo las directrices establecidas en los documentos C-16-02 y C-19-07. 1.2 Atún Aleta Azul del Pacifico: Las recomendaciones que se derivan de la evaluación actualizada del Grupo de Trabajo sobre el Atún Aleta Azul del Pacífico del Comité Científico Internacional para los Atunes y Especies Afines en el Océano Pacífico Norte (ISC por sus siglas en inglés) apuntan a que: 1. No es necesario modificar las disposiciones de la Resolución C-21-05. 2. Es posible aumentar las capturas en función de los escenarios analizados en el marco de la estrategia de captura preparada por el grupo de trabajo conjunto de las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP´s) atuneras. La elección del escenario de captura debería tener en cuenta la tasa de recuperación deseada y la distribución de la captura entre atunes aleta azul pequeños y grandes. 1.3. Atún Albacora del Pacifico Norte: A partir de los trabajos realizados por el Grupo de Trabajo sobre Albacora (ALBWG) del Comité Científico Internacional para los Atunes y Especies Afines en el Océano Pacífico Norte (ISC por sus siglas en inglés) se permite recomendar que: 1. Los CPC deberían continuar implementando las resoluciones C-05-02, C-13-03, y C-18-03, actualmente en vigor. 2. Los CPC deberían usar los resultados del proceso de EEO finalizado para establecer puntos de referencia y una Regla de Control de Extracción (RCE) para el atún Albacora del Pacifico Norte. Los objetivos de ordenación para el atún Albacora Del Pacífico Norte, desarrollados y acordados en el contexto del proceso de EEO a los efectos de mantener la viabilidad y sostenibilidad de la población y de las pesquerías actuales del recurso, fueron:


• • • • •

Mantener la biomasa reproductora por encima del punto de referencia límite. Mantener la biomasa total, con variabilidad razonable, alrededor de la reducción histórica promedio de la biomasa total. Mantener las proporciones de extracción por pesquería (fracción del impacto de la pesca con respecto a S SB) en el promedio histórico. Mantener las capturas por pesquería por encima de la captura histórica promedio. Si se produce un cambio en el esfuerzo total permisible y/o la captura total permisible, la tasa de cambio debería ser relativamente gradual. • Mantener la Mortalidad por Pesca (F) en el valor objetivo con variabilidad razonable.

1.4. Atún Albacora del Pacifico Sur: Sobre la base de una evaluación de referencia del atún Albacora del Pacifico Sur realizada en 2021 por la Comunidad del Pacífico (SPC), en colaboración con la CIAT, basada en un modelo de evaluación espacialmente explícito y del resultado del cociente de biomasa reproductora (la biomasa reproductora dividida por la biomasa reproductora sin pesca), se recomienda: 1. Continuar colaborando con la Comunidad del Pacífico (SPC) para monitorear la condición de la población de atún Albacora del Pacifico Sur (por ejemplo, utilizando indicadores de condición de población y realizando otra evaluación de referencia en 3-4 años). 2.- ESPECIES NO OBJETIVO 2.1. Tiburón Sedoso: Considerando las recientes mejoras en la recolección de datos de la pesquería tiburonera en Centroamérica (SAC-11-13), así como la próxima expansión de estos esfuerzos de mejora en la recolección de datos a otros estados costeros (SAC-13-12): Los CPC deberían mejorar su cumplimiento de las siguientes disposiciones de la Resolución C-21-06 (que se extenderán en la nueva resolución): 1. Párrafo 7, que prohíbe el uso de la guaya de acero (reinal de acero) durante un periodo de tres meses consecutivos de cada año para la porción pertinente de sus flotas nacionales. 2. Párrafos 11 y 12, que requieren que se notifique a la Comisión el periodo de la prohibición, el número de buques sujetos a la misma y la forma en que se vigilará su cumplimiento. Considerando los posibles beneficios del marcado y recaptura por parientes cercanos: 3. Financiar un plan de trabajo para el marcado y recaptura por parientes cercanos que comienza con el proyecto H.7.e: Viabilidad y diseño de muestreo para el análisis de marcado y recaptura por parientes cercanos de poblaciones en el OPO. 2.2 Aves marinas: Revisar la Resolución C-11-02 en consonancia con los conocimientos actuales y futuros con respecto a las técnicas de mitigación para aves marinas. 2.3 Tortugas marinas: Revisar la Resolución C-19-04 en consonancia con la eficacia simulada de las Medidas De Conservación y Ordenación (MCO) evaluadas en el Documento BYC-11-02. B. RECOLECCIÓN DE DATOS 3.- DATOS PARA BUQUES PALANGREROS GRANDES Que cada CPC ponga a disposición de la CIAT en 2022 datos de captura y esfuerzo por lance individual (datos de "nivel 1" de la TAREA II) e información operacional auxiliar de bitácoras de palangreros, tanto de periodos históricos como actuales, y las actualizaciones posteriores. Todos los campos de datos solicitados se enumeran en el Documento SAC-1209 (Anexo 1, Apéndice 2, TAREA II). Sin embargo, como mínimo, deben proporcionarse los siguientes campos (a menos que no estén disponibles): identificador único del buque, fecha y hora de inicio y fin del lance, latitud y longitud de inicio y fin del lance, número de anzuelos utilizados, número de flotadores utilizados, profundidad máxima de pesca de los anzuelos, número de palos de luz utilizados, longitud y material de la línea principal (línea madre), longitud y material de las líneas secundarias (brazolada o rendales), longitud y material de la línea de flotación, cebo, especies capturadas (todas), número de peces (por especie). Que cada CPC ponga a disposición de la CIAT los datos de composición por talla, por sexo, con la fecha de recolección y la información de localización con resolución fina, tanto de periodos históricos como actuales.


4.- TIBURONES Y RAYAS 1. Establecer, o reforzar, programas de recolección de datos para las pesquerías artesanales en los Estados costeros del OPO para obtener datos fiables de captura y composición por talla e información biológica para evaluar la vulnerabilidad y la condición de las poblaciones. 2. Realizar estudios de marcado electrónico para obtener estimaciones de supervivencia post-liberación por especie y por pesquería para las especies de captura incidental vulnerables prioritarias, incluyendo tiburones y rayas. Adicionalmente se recomienda: • •

Establecer una oficina de campo de la CIAT en Centroamérica, cerca de algunos de los puertos donde ocurre la mayoría de las descargas de tiburones. Requerir que los capitanes de los buques completen los formularios de declaración de transbordo de la Resolución C-12-07 por especie, para todas las capturas de tiburones.

5.- CONSIDERACIONES ECOSISTEMICAS Se recomienda, en colaboración con los CPC y las partes interesadas relevantes, desarrollar un estudio de viabilidad para un programa de muestreo dependiente de la pesquería atuneras del OPO (Proyecto F.3.a) que permita actualizar las relaciones morfométricas y recolectar muestras biológicas de especies prioritarias para mejorar las estimaciones de captura y los modelos de evaluación. 6.- DISPOSITIVOS AGREGADORES DE PECES (PLANTADOS) Las recomendaciones de esta sección se basan en los documentos FAD-06-02 y FAD-06-03; algunas fueron respaldadas por el Grupo de Trabajo Ad Hoc sobre Plantados, SAC-09, SAC-10 y IATTC-97-01. 6.1 Provisión de datos de plantados: Los CPC deberían proveer los datos de plantados de cada viaje de pesca sin observador a bordo al personal de la CIAT a la mayor brevedad posible después de terminar el viaje. 6.2 Provisión de datos de boyas detallados: Los CPC deberían proveer al personal de la CIAT los datos históricos sin procesar de las boyas que fueron recibidos por los usuarios originales (es decir, buques, compañías pesqueras), incluyendo tanto las trayectorias como la información acústica de la biomasa. 6.3 Plantados biodegradables: Las recomendaciones del personal de la CIAT se desprenden del Documento FAD-06-02: 1. Considerar los prototipos actuales 1 y 2 como ejemplos potenciales para la construcción eficaz de plantados biodegradables*. *

Los resultados del prototipo 3 tendrán que actualizarse y su idoneidad debe considerarse una vez que todas las siembras hayan finalizado.

2. Armonizar entre las OROP atuneras y las iniciativas regionales de plantados biodegradables, en la medida de lo posible, la definición de “plantados biodegradables”, las directrices y el cronograma para su construcción e implementación, así como las prioridades de recolección de datos. 3. Considerar la siguiente definición para “plantados biodegradables”, simplificada de Zudaire y col (2021): “Un plantado biodegradable está compuesto por materiales orgánicos y/o alternativas ecológicas sin forma de malla certificados por estándares internacionales como biodegradables en ambientes marinos”. 4. Requerir más pruebas en el mar para perfeccionar aspectos prácticos y técnicos importantes para la implementación plena de plantados biodegradables (por ejemplo, durabilidad, diseños, disponibilidad y adquisición de materiales). Idealmente, estas pruebas deberían ser monitoreadas y realizadas en colaboración con científicos.


5. Solicitar que los resultados de las pruebas de biodegradabilidad en el mar se pongan a disposición del Grupo de Trabajo sobre Plantados. 6. Considerar un proceso gradual/escalonado, incluido un cronograma para la implementación de plantados totalmente biodegradables con base en el estado actual de disponibilidad de materiales. 7. Reducir, en la medida de lo posible y dentro del proceso gradual de implementación de plantados biodegradables no enmallantes (NED), la cantidad de material (por ejemplo, la profundidad del rabo) y los componentes no biodegradables del diseño; siempre que no se comprometa la eficiencia pesquera. 6.4. Plantados tradicionales: Dada la superposición de los plantados con los hábitats oceánicos y costeros de las tortugas marinas, considerar la posibilidad de utilizar materiales sin malla para la construcción de plantados y eliminar los posibles enmallamientos. 7. COBERTURA POR OBSERVADORES 7.1. Pesquería de cerco: Establecer un programa de observadores en toda la flota para los buques cerqueros de menos de 364 t de capacidad de acarreo, con una cobertura de muestreo de 20%. 7.2 Pesquería de palangre: En base a los análisis preliminares realizados por el personal de la CIAT a los datos operacionales recolectados por los observadores abordo de buques palangreros grandes, se recomienda: 1. Cobertura por observadores: El personal mantiene su recomendación de una cobertura por observadores de al menos 20% de buques palangreros de más de 20 m de eslora total. 2. Estándares y notificación de datos: Los CPC deberían remitir todos los datos operacionales de observadores en palangreros recolectados desde el 1 de enero de 2013 hasta la actualidad, en consonancia con los estándares mínimos de datos contenidos en el Anexo B de la Resolución C-19-08, o proporcionar una explicación clara y completa de por qué no se han remitido los conjuntos de datos faltantes. 8. MONITOREO ELECTRONICO Con relación a la implementación de un Sistema de Monitoreo Electrónico (SME) para las pesquerías atuneras, se recomienda consultar el Documento SAC-13 INF-D para ver una recopilación de todas las recomendaciones del personal sobre SME, que se presentaron y discutieron con los participantes del taller. Las recomendaciones preliminares del personal fueron revisadas en caso necesario. 9. GRUPOS DE TRABAJO En lo que concierne al establecimiento de un Grupo de Trabajo sobre Ecosistema y Captura Incidental, el Comité Científico Asesor (CCA) debería considerar y aprobar los Términos de Referencia (Documento BYC-11-03) para la creación de un nuevo "Grupo de Trabajo sobre Ecosistema y Captura Incidental", que sustituiría y expandiría las funciones del actual Grupo de Trabajo sobre Captura Incidental mediante la ampliación de su mandato para incluir consideraciones ecosistémicas y otras consistentes con la Convención de Antigua. DOCUMENTO BASE CONSULTADO: Comisión Interamericana del Atún Tropical – CIAT (2020). “Documento SAC-13-14: recomendaciones del personal sobre la ordenación y la recolección de datos, 2022”. 13ª Reunión del Comité Científico Asesor. 16-20 May 2022. (videoconferencia). 26 p. Disponible en: https://www.iattc.org/GetAttachment/4ff2411f-9137-438d-b230-3cccee9eeb98/SAC-13-14%20%20Recomendaciones%20del%20personal%20a%20la%20Comisi%C3%B3n BIBLIOGRAFIA CONSULTADA: Zudaire, I., Moreno, G., Murua, J., Murua, H., Tolotti, M.T., Román, M., Lopez, J., Grande, M., Merino, G., Escalle, L., Hamer, P., Bazurko, O.C., Capello, M., Dagorn, L., Ramos, M.L., Abascal, F.J., Báez, J.C., Pascual-Alayón, P.J., Déniz, S., and Santiago, J., 2021. Biodegradable dFADs: current status and prospects. IOTC-2021-WGFAD02-09. https://www.iotc.org/documents/biodegradable-dfadscurrent-status-and-prospects PARA REALIZAR CONSULTAS ESPECÍFICAS EN LA PAGINA WEB DE LA COMISIÓN INTERAMERICADA DEL ATÚN TROPICAL (CIAT) RESOLUCIONES ACTIVAS en https://www.iattc.org/es-ES/Resolution DOCUMENTOS en https://www.iattc.org/es-ES/Event Buscar el TIPO de reunión según las tres letras del documento, luego en TÍTULO indicar las dos primeras cifras a continuación de las letras para acceder a la reunión de origen del documento. Si la identificación del documento continua con un número pertenece al apartado “Documentos de reuniones”; si está identificado con letras pertenece al apartado “Documentos informativos”


UNA ACCIÓN COLECTIVA PARA REVITALIZAR EL DÍA MUNDIAL DE LOS OCÉANOS FUNDATUN Con motivo de la conmemoración del Día Mundial de los Océanos, que se celebra cada 8 de junio, la Embajada de Francia en Venezuela y la Sociedad Franco-Venezolana de Ingenieros y Científicos convocaron a un seminario presencial titulado “El Océano y nosotros: nuestra responsabilidad en su conservación”; evento que se realizó el día 10 de Junio, en las instalaciones del Colegio de Ingenieros de Caracas. El desarrollo del mismo contó con un nutrido y destacado panel de científicos venezolanos, quienes expusieron diversos temas relacionados a sus áreas de conocimientos, claramente vinculados al océano y su conservación. PALABRAS DE BIENVENIDA AL EVENTO Las palabras de apertura del evento estuvieron a cargo del Ingeniero Enzo Betancourt, Presidente del Colegio de Ingenieros de Venezuela, quien acotó que aunque los ingenieros como él, nacidos en la región costera, amen al mar tienen muchísimas cosas que aprender en seminarios como este; indicando adicionalmente que “No hemos sido leales con los océanos, a pesar de las cosas que ellos hacen por nosotros. Preocuparse por los océanos no es otra cosa que preocuparse por la humanidad” y haciendo un llamado a trabajar juntos para crear un nuevo equilibrio en el que no agotemos todo lo que este nos ofrece, sino que restauremos su vitalidad y le devolvamos una nueva vida. Luego tomó la palabra el excelentísimo Embajador de Francia Romain Nadal, quien manifestó que Francia y Venezuela comparten el mismo imaginario marítimo, debido a que ambos países son costeros, tienen la misma cultura, la misma civilización del mar. En sus palabras expuso la importancia de tal conmemoración en la que se debe informar sobre el impacto de los humanos al océano, desarrollar un movimiento mundial de apoyo y unir a la población en proyectos de gestión sostenible para nuestros mares; resaltando adicionalmente la relevancia de la Revitalización de la Acción Colectiva por el Océano, más aún en un año enmarcado en el Decenio de Ciencias Oceánicas de las Naciones Unidas (2021-2030) y en el que a su vez se celebra la Conferencia de los Océanos. El Economista Sixto López, presidente de la Sociedad Franco Venezolana de Ingenieros (SFVIC), explicó que dentro del mandato, por parte del Gobierno de Francia, que las embajadas de esa nación en todo el planeta efectúen un evento relacionado con dicha celebración, fue que se enmarcó la realización del seminario. Luego de lo cual procedió a presentar al conductor del evento y explicar la dinámica de las diez ponencias seleccionadas a ser expuestas por los expertos; las cuales fueron integradas en tres mesas por áreas de conocimiento y/o acciones ejecutadas para la conservación. A continuación se presenta un resumen de cada una de ellas: MESA 1: EL OCEANO, SU BIOLOGIA Y ECOLOGIA Ponencia 1: Ríos y Océanos, su relación. El Ingeniero de Recursos Naturales Douglas Rodríguez Olarte, de la Colección Regional de Peces del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Centroccidental Lizandro Alvarado, realizó una presentación que inicia con la suposición que las fronteras entre las aguas dulces y marinas están continente adentro. Su ponencia invita al recorrido milenario de las aguas que descienden desde las montañas andinas y los más elevados tepuyes, surcando variadísimos paisajes y llegando al océano; lo cual incluye la enorme fuente de aguas dulces de Venezuela, un soberbio Orinoco que despunta con 37.600 m3/s como el tercer caudal del planeta, y una extraordinaria diversidad de paisajes, ecosistemas y especies. Señala que la relación de los ríos con los mares es evidente por donde se mire, desde el aporte de nutrientes y propágulos que vitalizan las zonas costeras, hasta la importante fuente de recursos alimenticios que son; por lo que es comprensible y necesario repensar a los ríos y los mares como un conjunto funcional, frágil y urgido para ser conservado. Evidencia que los ríos están en riesgo y por muchas causas, incluyendo la contaminación por efluentes urbanos, agrícolas e industriales, la deforestación de las cuencas altas, la construcción de presas o las pesquerías desmedidas; siendo que al final, los ríos van al mar y con ellos todos nuestros recados y negligencias, lo cual ha colocado en situación de riesgo a los océanos y sus biotas.


Ponencia 2: El Mar: realidades, mitos y modas. El Oceanógrafo Juan José Cárdenas, por la Fundación Caribe Sur, inició su presentación desde la utilidad básica que se le asigna a estas aguas en cuanto a regular los principales ciclos (lluvia, temperatura, clima), proteger y/o estructurar comunidades biológicas o humanas, abastecer de materias primas; adicional a la importancia en la recreación y significación cultural para los pueblos. Luego continúo precisando el rol específico real, tanto general como específico en Venezuela, que juega en cuanto al balance térmico, la regulación del clima, la producción de oxígeno y la captura de dióxido de carbono (gas invernadero); así como en la promoción y protección de la diversidad de ambientes, sistemas y comunidades vivas; adicional a los fenómenos regulares que los hacen altamente productivos y que promueven la exportación neta de energía. Posteriormente pasa a detallar específicamente la realidad de las amenazas que se ciernen sobre los mismos y los mitos/modas, vinculadas o no, como los anuncios de las iniciativas de limpiar los océanos, la acuicultura como solución, las energías limpias, el “dejar de comer pescado” o pescar sobre los ejemplares “grandes” y ver los hábitat como “un único sitio” sin interrelaciones. Dejando para el final la interesante pregunta de si “¿es posible, entonces, la sostenibilidad sin impactos?”, a lo que propone, citando al ecólogo francés Pierre Petitgas, una “transición ecológica y social”, por encima del desarrollo sustentable, con papeles y responsabilidades específicas para el Estado, la Comunidad Científica, el Ente Administrador y el Ciudadano. Ponencia 3: Nuestra Biodiversidad Marina: Usos y abusos. La Bióloga Ana Herrera Reveles del Instituto de Zoología y Ecología Tropical de la Universidad Central de Venezuela realizó una presentación que inicia exponiendo la extensión, división y diversidad de los ecosistemas presentes en el área marina venezolana, planteando la pregunta de ¿Cuál es su situación de riesgo?; lo que da pie para abordar las principales amenazas globales y sus consecuencias en la mega diversidad biológica y ecosistémica venezolana. Señala que amenazas globales como el aumento de la temperatura, la variación de la intensidad de los vientos y la acidificación de los océanos tienen consecuencias en la degradación del sistema ecológico, asociadas a pérdida de zonas de refugio y de alimentación, cambios en las tasas de crecimiento y fecundidad de los organismos, adicional a cambios comportamiento y de rutas migratorias; sin embargo señala que la buena noticia es que nuestro ecosistema marino-costero tiene cierto potencial de recuperación debido a la alta representación dentro de cada grupo de organismos (diversidad biológica) y la heterogeneidad ambiental (diversidad de ecosistemas), la cual permite el rescate de las poblaciones. Basada en un estudio de la vulnerabilidad socio-ecológica, evidencia que las poblaciones humanas costeras venezolanas tienen alta exposición y sensibilidad a los cambios de los ecosistemas marinos por una alta dependencia de los recursos marinos (más del 70% de las familias costeras dependen de los recursos marinos – más del 50% de las familias dependen de los recursos pesqueros); mostrando adicionalmente una capacidad adaptativa en respuestas a los cambios ecológicos variable. Concluye ejemplificando como la retroalimentación entre el sistema socioeconómico y el ecológico, producto de amenazas locales como pesca excesiva, especies invasoras, contaminación (de fuentes agrícolas, mineras y petroleras) conlleva a una trampa de pobreza y caos ecológico que es necesario romper, impulsando acciones que promuevan el manejo ambiental de las comunidades locales a través de legislación, educación, investigación, monitoreo, manejo y conservación. MESA 2: EL OCEANO, SU ABUNDANCIA Ponencia 4: Razones de la Biodiversidad. El Biólogo Marino Luis Eduardo Briceño de SERVICIOS BIOPROYECTOS C.A., a manera de introducción explicó el por qué somos el primer país productor pesquero del Caribe; señalando que la pesca en Venezuela data desde tiempos precolombinos pero que, como actividad productiva, se expandió y consolidó a raíz del descubrimiento de las perlas durante el tercer viaje de Colón; lo cual dio origen a nuestra larga tradición pesquera. Gráficamente mostró la supremacía venezolana en producción pesquera, al compararnos con el resto de los países de la región; superándolos ampliamente debido a la elevada productividad de sus aguas, una de las mayores del Océano Atlántico Centro Occidental. Continuó señalando que el origen de la enorme riqueza biológica marina radica en la surgencia, fenómeno oceanográfico que aparece la primera parte del año y es activada por los vientos Alisios del Noreste, y por el aporte de los ríos del macizo guayanés (incluyendo al Amazonas) en la temporada lluviosa. Esta materia orgánica es direccionada hacia las costas venezolanas mayormente por la corriente de Guayana; lo que contribuye, junto a la surgencia, a hacerlas altamente productivas en materia de recursos pesqueros. Finalmente indicó los cinco principales focos de surgencia a nivel mundial, entre los cuales está el nororiente venezolano, y que, aunque éstos ocupan un área ≤ 5 % de la superficie oceánica, en los mismos se concentra casi la mitad de los recursos pesqueros.


Ponencia 5: Algas Marinas: Pasado, Presente y Futuro. La Biotecnología Marina María F. Capecchi de la empresa Especies Marinas C.A. quien inicio señalando que las algas marinas se han utilizado como alimento humano desde la antigüedad, encontrado evidencia del consumo de algas marinas en los primeros asentamientos americanos que datan de más de 60. 000 mil años - Monte Verde (Chile), Taima Taima (Venezuela - 16.000 años) y en el Imperio Azteca (Mesoamérica); así como también en Asia (especialmente en China, la península de Corea y el Japón). Indica también que las poblaciones costeras de muchos otros países consumen también algas marinas, algunas veces como parte de formas de vida basadas en una economía de subsistencia; como ha ocurrido en la región de Bretaña, Francia, en donde existen regulaciones de gobernanza desde hace siglos para el manejo, cosecha y uso de las algas marinas de esta población costera europea. Apunta que las macroalgas marinas más importantes, utilizadas como alimento humano, pertenecen a las agrupaciones correspondientes a las algas verdes (Clorofitas), pardas (Ochrofitas) y rojas (Rodofitas); siendo que los principales usos industriales de las algas marinas son los productos polisacáridos (ficocoloides, carrageninas y alginatos) que se extraen de éstas para la obtención espesantes, emulsionantes y gelificantes (geles). Resalta en su presentación que la riqueza biológica del nuestro mar, en relación a presencia de algas marinas (regiones ficofloristicas) de importancia económica para alimentos, biomedicinas, productos agroecológicos y para cosmética, es un valioso punto que se debe considerar seriamente en nuestro país; por lo que es importante la revisión de los reglamentos que permitan su aprovechamiento, uso y cultivo sustentable en aras de la conservación de este patrimonio genético vegetal marino para el presente y futuro de las venideras generaciones, quienes tienen y tendrán en sus manos un potencial innegable de recursos para la investigación, desarrollo y producción de bienes que tanto el país requiere. Ponencia 6: El Atún en los Océanos. El Biólogo Abelardo A. Riera F., Jefe del Programa de Difusión de Asuntos Pesqueros y Ambientales de FUNDACIÓN PARA LA PESCA SOSTENIDA Y RESPONSABLE DE TÚNIDOS (FUNDATUN), enfocó su ponencia en brindar conocimiento y cambiar la preconcepción de un público que asocia al Atún a una única especie, destinada a ser un producto en conserva y que puede ser obtenida fácilmente en cualquier orilla con cualquier instrumento; permitiendo ubicarlo en el contexto de las diversas especies que componen el grupo denominado de tal manera y evidenciando la diversidad de tamaños que conforman este fascinante grupo de organismos acuáticos marinos; esclareciéndole, con algunas de sus especies, la distribución espacial y batimétrica que abarcan y que los hacen que sean un patrimonio común, no exclusivo de un país, pues solo son pasajeros por sus aguas; adicionalmente como esto ha conllevado a la constitución de Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP´s) por regiones oceánicas para dictar pautas y recomendaciones para su conservación y ordenación; aclarando en cuales de ellas Venezuela es Miembro y cuál es el rol de La Fundación, como Organización No Gubernamental (ONG) en la que se ha delegado la responsabilidad nacional de la observación de la actividad de la flota atunera venezolana en aguas del Océano Pacífico Oriental (OPO), para atender los requerimientos de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT - nacida de la Convención de 1949 y actualizada con la Convención de Antigua) y del Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD, que nace del Acuerdo de La Jolla establecido en 1992 y actualizado en 1999) de los que forma parte el país. INTERMEDIO (COFFEE BREAK): Durante la pausa entre sesiones, aprovechando el momento de distención necesario para asimilar las informaciones brindadas, los biólogos de FUNDATUN Blanca Bottini y Abelardo A. Riera F. emplearon la oportunidad para hacer la entrega del libro “El Atún: la actividad atunera en el contexto de la pesca mundial y venezolana” al público asistente; sirviendo también el momento para ampliar en el intercambio sobre las informaciones y los aspectos resaltantes relacionados al tema de la última ponencia. MESA 3: EL OCEANO, ACCIONES PARA SU CONSERVACION Ponencia 7: Educación para la vida: completando el círculo. La Licenciada en Educación mención Biología Amyra Cabrera de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Central de Venezuela, presentó los resultados de una indagación informal sobre el desconocimiento o la poca información divulgativa que tiene el ciudadano común sobre la diversidad de recursos marinos que posee Venezuela y las características de aquellos que son aprovechados para su consumo. Justamente señaló que la Educación para la Vida se puede


visualizar desde varias perspectivas: la “Formal” (la cual se obtienen de conocimientos, valores, hábitos, es reglada, rígida y se obtiene titularidad); la “No Formal” (que atiende aquellas actividades educativas fuera de la escolaridad); la “Informal” (no atiende procesos ni reglas pedagógicas) y aquella que es dada por Patrones y Valores Culturales (tradiciones, costumbres, hábitos, creencias, ubicación geográfica y experiencias para establecer modelos de conducta). Continúa señalando que, siendo que Venezuela posee alrededor de 2.813 km de Costa y el 60% de los habitantes del país estar concentrados en la zona Norte-Costera del País, debiera entonces la población general tener mayor conocimiento de sus recursos marinos (especies), los ambientes en los que están presente, su disponibilidad, en que época se pueden consumir y otras características a objeto de su aprovechamiento. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), contempla en el Capítulo VI “De los Derechos Culturales y Educativos”, en el Artículo 107, que “la educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal” y, en el Artículo 108, que “los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación ciudadana”; por lo que se ratifica en esta base legal que el País ha descuidado el tema ambiental relacionado a los recursos marinos y el océano. Advierte que, además de estar bien definido en la Carta Magna, esto se contempla en otras normas como en la Ley Orgánica del Ambiente (2006); la Ley Orgánica de Educación (2009); en la Ley de Pesca y Acuicultura (2014); la Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos (2014) y la Ley de Zonas Costeras (2001). No obstante, la divulgación de los contenidos relacionados con los recursos que posee nuestra zona atlántica, que incluye parte de la cuenca del mar Caribe, es escasa o está solapada a temas generales de gestión ambiental o desarrollo sustentable en los portales gubernamentales o a nivel de líneas de investigación en el estamento universitario. Concluye recalcando que, para mejorar este panorama, se recomienda: elaborar programas sobre temas marinos para niños, que incentiven la cultura oceánica; promover proyectos sobre las áreas marinas de Venezuela y sus recursos, que les permita inclusive tener un distintivo de la calidad de las mismas, con base al cuidado ambiental que las autoridades y el colectivo tengan de estas; lo que a la vez incentivaría el ecoturismo, la pesca sostenible y el consumo y la cocina responsable. Ponencia 8: Ciencia ciudadana para proteger a los tiburones. El Biólogo Leonardo Sánchez, Director del Centro para la Investigación de Tiburones de Venezuela comienza señalando que uno de los grandes retos que enfrenta la conservación en Venezuela, es el déficit de personal capacitado para conducir estudios en el área de biología, pesquería y conservación de tiburones y rayas; a fin de diseñar y establecer planes de manejo adecuados para garantizar la protección de estas especies y sus ecosistemas. Apunta que es por esta causa que, desde este centro de investigación, han creado un exitoso programa de educación dirigido a ciudadanos, científicos, buzo recreativos, comunidades de pescadores y profesionales de la biología y ciencias afines; apuntando al objetivo de promover estudios científicos y proyectos de conservación de tiburones desde las comunidades locales, con impactos positivos a gran escala. Esto permite conectar a los científicos, a los entusiastas del mar y a las comunidades de pescadores para trabajar de forma conjunta y sinérgica por la protección y conservación de los tiburones y rayas en Venezuela. Señala que entre los principales logros del programa se encuentran el haber participado en el desarrollo del Plan de Acción Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de Tiburones en Venezuela, de las medidas de protección legal para los tiburones en el Archipiélago Los Roques (Ministerio del Poder Popular para Agricultura y Tierras, Gaceta Oficial N° 39.947) y en la disminución de la cacería de tiburones ballena. Revela adicionalmente que, en la actualidad, muchos de los antiguos cazadores ilegales de tiburones ballena y sus familias, obtienen recursos económicos a través del ecoturismo con tiburones vivos y se ha conformado una amplia red de “ciudadanos científicos” en toda la costa venezolana, que apoyan activamente las investigaciones y las acciones de conservación; adicional a que también han formado a más de 120 profesionales con herramientas básicas que les permiten llevar a cabo estudios de biología pesquera y conservación de elasmobranquios certificados por tres de las mejores universidades nacionales autónomas del país, tanto en Venezuela como en otros países a los cuales han emigrado. Ponencia 9: Rescatando la data de la Biodiversidad Marina. El Oceanólogo José Ramón Delgado, Director Ejecutivo de la Fundación Caribe Sur, inició su presentación con una breve sinopsis sobre la fundación que dirige; la cual fue creada en 2004 con el objeto de promover la conservación del patrimonio natural, cultural y paisajístico del Caribe Sur y que, entre sus finalidades, estableció como norte el informar y educar sobre los procesos naturales y


antrópicos que ocurren en el espacio marino-costero. Habló sobre los mecanismos de cooperación activados a través de Caribe Sur para lograr una sinergia entre actores de la eco-región integrada por Venezuela, Colombia, Panamá, Aruba, Antillas Neerlandesas (Curazao y Bonaire) y Trinidad y Tobago; teniendo en cuenta los dinámicos y vitales vínculos ecológicos y culturales que caracterizan el medio marino que compartimos en el Caribe Sur. En su presentación mostró las dos grandes iniciativas promovidas desde la fundación. La primera iniciativa mostrada tiene que ver con el “Proyecto Transfronterizo Corredor Ecológico Islas del Caribe Sur”, que apunta a conformar la reconocida figura internacional conocida como Reserva de Biosfera; la cual implicaría crear 2 nuevas áreas marinas protegidas para el país, un Parque Nacional en el archipiélago Las Aves (actualmente sin protección) sumado a un Refugio de Fauna en La Orchila, y que en conjunto con el Parque Nacional Los Roques y las islas neerlandesas cercanas (Curazao y Bonaire) establecer a futuro un sitio de patrimonio mundial transfronterizo manejado entre Venezuela y el Reino de los Países Bajos. La segunda iniciativa correspondió al proyecto de “Rescate de la Data sobre Biodiversidad Marina en Venezuela” presentado para el programa plurianual de Información sobre Biodiversidad para el Desarrollo (BID), financiado por la Unión Europea y dirigido por la organización internacional Infraestructura Mundial de Información en Biodiversidad (GBIF), contando con el apoyo del Sistema de Información sobre Biodiversidad Oceánica (OBIS) de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (IOC-UNESCO); proyecto que inició sus actividades en agosto de 2021 y logró conformar de un grupo interinstitucional de investigadores de todas las universidades e instituciones de investigación en ciencias del mar en Venezuela, incluyendo nuestros museos marinos, para llevar esta iniciativa con altura. Para cerrar su presentación, incluyó relevantes reflexiones sobre el trato reciente que se le ha dado a las ciencias del mar en nuestro país, cuando desde los 60´s ha generado valiosa información y formó importantes generaciones de relevo que colocaron a nuestro país como referencia regional y mundial de la ecología marina tropical y de la biología pesquera; no queriendo concluir sin rendir homenaje a dos grandes actores de este campo como lo fueron el Dr. Baumar Marín, (biólogo marino, profesor e investigador del Instituto Oceanográfico de Venezuela) y al Dr. Carlos Rivero (biólogo y ecólogo, referente en materia de conservación ambiental en el país y pionero del turismo ecológico). Ponencia 10: Hacia el Consumo Responsable. El Diseñador Industrial y Productor Gastronómico Jaime Llanos de la Fundación Cocina Propia inició su presentación definiendo como consumidores responsables a aquellas personas informadas y conscientes de sus derechos como compradores de productos y servicios, que buscan con sus acciones el menor impacto ecológico y un mayor efecto positivo en la sociedad; dejando claro que, en muchos casos, el consumidor no es consciente del gran poder que puede ejercer sobre el mercado. Señala que dentro de las metas al 2030, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el “garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles” (ODS12) y el “conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos” (ODS 14) se constituyen en las base de la propuesta de una herramienta para empoderar a los consumidores con la necesaria información para un consumo responsable. La actualmente en elaboración “Guía del Consumo Consciente de Productos Pesqueros” para Venezuela será una aplicación móvil sencilla que brindará toda la información necesaria, de manera rápida y oportuna (a la mano) para que el consumidor pueda identificar el producto, conocer sus características y la estacionalidad de su producción. La herramienta potenciará la combinación de estrategias dirigidas a un consumo de productos de temporada, al fomento del comercio local y disminución de desechos alimenticios; lo cual repercutirá en los beneficios económicos, sociales y ambientales PALABRAS DE CIERRE DEL EVENTO. Correspondió al Ingeniero José Alberto Rivas leer el contenido del mensaje de la Licenciada Egleé Martínez Bolaño, Vicepresidenta de la Asociación de Naciones Unidas en Venezuela (ANUV) y del Centro UNESCO para la Formación en Derechos Humanos, Ciudadanía Mundial y Cultura de Paz, donde expuso las razones del reconocimiento del Consejo de Derechos Humanos de la ONU a que un medio ambiente limpio, saludable y sostenible es un derecho humano; medida se tradujo en un paso histórico en la lucha contra la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. En la misma misiva hizo llegar sus expresiones de felicitaciones y agradecimiento, tanto a los ponentes como a los participantes, por el excelente desarrollo de este evento.


LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO (JUNIO 2022) FUNDATUN Se muestran los precios promedios de varios rubros pesqueros Tabla 1.- Precios promedios para los principales rubros pesqueros, en que se comercializaron durante los primeros veinte días del mes la ciudad de Caracas, y su comportamiento respecto a su ultimo valor de Junio del presente año en la ciudad de Caracas, tanto en la moneda nacional como en la divisa norteamericana; indicando adicionalmente su comportamiento con respecto a su último valor inmediato anterior. La información fue obtenida a través de observaciones directas, realizadas por personal de investigación de La Fundación en supermercados, mercados municipales, pescaderías, comercios ambulantes (caveros) y “on line” (redes sociales); ubicados principalmente en el centro y este de la ciudad. Tabla 2.- Comportamiento en la oferta de los rubros evaluados y de sus cotizaciones promedio de mercado

Tabla 3.- Tendencias del comportamiento de las cotizaciones promedio máximas y mínimas entre meses consecutivos.

NOTA 1: La variación de los precios obedece principalmente a la disponibilidad del rubro pesquero, en la que intervienen factores como la estacionalidad y/o los volúmenes de comercialización del recurso pesquero solicitado, adicional a la demanda que se genera por parte de los consumidores. NOTA 2: Las presentaciones de los rubros pesqueros sin procesamiento (enteros o en conchas) suelen tener precios más bajos que aquellas con algún tipo de procesamiento (cortadas en ruedas o filetes; sin concha en el caso de moluscos); el cual aumenta mucho más en presentaciones empaquetadas y rotuladas.

DATOS DE INTERÉS: La referencia de los precio sigue dominada por la moneda americana, indicándose la tasa de cambio del día publicada por el Banco Central de Venezuela en los comercios visitados. Para el día de evaluación, la cotización aumenta un 11,67% con respecto al mismo día del mes anterior; manteniendo un aumento similar al del mes anterior. La variación de la brecha de precios desciende en el caso de la moneda extranjera y aumenta en la nacional, con relación al mes anterior; diferencia guiada principalmente por el aumento de la cotización de la moneda extrajera. El rubro de menor valor promedio es la “sardina” que se empareja en precio con el rubro “lisa”; siendo que la primera aumenta, en ambas monedas, y la segunda mantiene su cotización promedio en la moneda extrajera, aumentando en la nacional por la variación al alza de la moneda extranjera. Este último comportamiento dispar es similar al que ocurre con los rubros “raya”, “lamparosa” y “cataco”. El rubro “pulpo” se mantiene como el de mayor valor, pese a mostrar una disminución en su precio promedio con respecto a la moneda extrajera; contracción que no compensa el alza de valor en moneda nacional y que es producto del alza de la cotización de la moneda americana. Este comportamiento dispar de los precios promedio también se observa en los casos de los rubros “curvina”, “merluza”, “pargo”, “dorado”, “carite”, “cazón”, “pepitona”. TODOS los rubros aumentan en moneda nacional, destacándose los aumentos en los rubros “corocoro”, “mero”, “cojinúa” y “sardina”; a pesar de que las mayores disminuciones en moneda extranjera corresponden a los rubros “curvina”, “pargo” y “carite”. Se mantienen ausentes de la evaluación los rubros “bagre” y “bonita/bonito”; al que se les suma en la evaluación de este mes el “jurel”.


REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (MAYO 2022) FUNDATUN A continuación, se presenta los reportes contentivos de los valores de captura estimados por especie y por países para el mes de mayo; adicional a valores acumulados de los últimos cinco años y la información de la flota, desde inicio del año hasta el cierre de ese mes del año en curso (Tablas 1 a 3). Los reporte están basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos para ayudar en la conservación y ordenación de la pesquería. De igual manera, se presentan los valores acumulados para la captura total del mismo período en los últimos cinco años, discriminada por país o grupo de países (Tabla 4). Tabla 1.- Estimaciones1 de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, en el mes de mayo para el Océano Pacífico Oriental2, discriminadas por especie y pabellón del buque

Tabla 2.- Estimaciones1 de las capturas anuales acumuladas, en toneladas métricas, del 1 de enero al 31 de mayo en el Océano Pacifico Oriental2 y las capturas de la última semana del mes.

Tabla 3.- Información1 de la flota2 que ha pescado o que se estima pescará en el Océano Pacífico Oriental3 hasta el 31 de mayo

Tabla 4.- Estimaciones1 anuales de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, desde el 1 de enero al 31 de mayo para el Océano Pacifico Oriental2, discriminado por especie y pabellón del buque


PESCANDO LA NOTICIA SECTOR DE LA ORDENACIÓN PESQUERA LOGICASA IMPULSA DESARROLLO PESQUERO

La empresa Logística Casa, LOGICASA S. A., realizó una alianza estratégica con la gobernación del estado La Guaira, para impulsar el desarrollo pesquero en la entidad. A su vez las pescadoras y pescadores del muelle de La Zorra, recibieron un refrigerador que tiene la capacidad de 30 toneladas métricas de carga, con el objeto de garantizar la distribución de la proteína marina a precios solidarios. La actividad contó con la presencia del gobernador José Alejandro Terán y el alcalde José Manuel Suárez, en compañía del ministro del Poder Popular de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Loyo. La fuerza laboral de Logística Casa, de la mano de su Presidente, G/B Félix Rojas Martínez, continúan trabajando con pasión, entrega, profesionalismo, para contribuir al bienestar del pueblo venezolano. FUENTE DE LA NOTICIA https://www.vtv.gob.ve/mision-alimentacion-gobernacion-guaira-unen-beneficiar/

LOGICASA S. A.= empresa de logística integral con sentido socialista, adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Alimentación

SIEMBRAN SEMILLAS DE MEJILLÓN MARRÓN EN SUCRE El Ministerio del Poder Popular para la Pesca y Acuicultura informó que en convenio junto a Fundación para la Investigación y el Desarrollo de la Acuicultura del estado Sucre (FIDAES), cultivarán 600 kilos de mejillón marrón en mar abierto. A través de su cuenta en Twitter @Minpescave2 escribió “Con 600 kg de semillas se inició la siembra en esta primera etapa, estimando para próximas jornadas realizar 5 sistemas de cultivos para lograr la cosecha de aproximadamente 20 toneladas de mejillones en concha. ¡Seguimos trabajando por nuestro pueblo!”. Los entes adscritos a la cartera ministerial como el Instituto Socialista de Pesca y Acuicultura (INSOPESCA) y el Centro Nacional de Investigaciones para la Pesca y Acuicultura (CENIPA) brindaron acompañamiento técnico productivo a FIDAES y al Consejo de Pescadores y Acuicultores (CONPPA) La Fragata, durante la jornada. PRIMERA ETAPA DE LA SIEMBRA Cabe destacar que para el inicio de esta siembra de Mejillón Marrón (Perna perna), se utilizó un sistema de cultivo tipo «Long-Line», desde la localidad «La Fragata» del municipio Bolívar. Se espera que esta primera etapa del proyecto culmine en los próximos días con un total de 5 long-line en diferentes sectores de la jurisdicción. La proyección es que en seis meses puedan producir al menos 20 toneladas de mejillón. Por su parte el presidente de FIDAES, Neptalí Rodríguez, informó que dentro de los objetivos futuros se plantea tener un laboratorio que permita mantener la producción de semillas en el territorio, es decir, no tener la necesidad de recurrir a terceros para adquirirlos. También Rodríguez mencionó que otros de los trabajos encaminados de la institución es el engorde de peces, aseguró que en este momento se encuentran adquiriendo los insumos para ponerlo en marcha. Destacó el apoyo de instituciones aliadas como el Ministerio de Ciencia y Tecnología a través de FUNDACITE, el Instituto Oceanográfico de Venezuela, INSOPESCA y el mandatario regional Almirante Gilberto Pinto. DESPLIEGUE NACIONAL El director regional de MINPESCA, Jhonny Acosta, brindó detalles acerca del programa que avanza a nivel nacional. “Este es un plan que ha orientado el ministro Juan Carlos Loyo, con el objetivo de potenciar la acuicultura en el país”, indicó. Explicó además que en primera instancia trabajan en la evaluación y diagnóstico de las granjas y sitios de cultivos pertenecientes a los 15 municipios de la entidad. “Estamos trabajando en conjunto con aquellas instituciones municipales y regionales. Se trata de un mismo gobierno con el mismo objetivo: aumentar la producción pesquera y acuícola para garantizar la distribución a 7 millones de familias mensuales”. En este sentido, el director felicitó el esfuerzo de FIDAES por activar las estaciones que residen en la entidad. Se trata de la estación La Fragata en Marigüitar y la de Guacarapo en Cariaco que permitirá el estudio de la siembra de camarones, esta última aún no ha sido activada. FUENTE DE LA NOTICIA https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/sucre/siembran-600-kilos-de-semillas-de-mejillon-marron-en-sucre/


SECTOR PESQUERO NACIONAL

ZAFRA DEL PULPO EN MARGARITA AMENAZADA POR RESTRICCIONES EN SUMINISTRO DE GASOLINA

En los albores del inicio de la zafra del pulpo, los pescadores de Margarita se encuentran sumamente preocupados. Luego de haber cumplido desde el 31 de diciembre con la veda oficial y que concluye el 1° de julio, en nada han variado las restricciones en el suministro de la gasolina que se inició en el mismo mes del año pasado. Mary José Fernández es una madre pescadora de la franja costera de Los Cocos, ubicada en Porlamar, y dice que atraviesa por una situación muy precaria porque ni siquiera el suministro de las bolsas de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) ha sido frecuente ni efectivo en esos seis meses de espera por la temporada de extracción del pulpo (Octopus vulgaris). La mañana que conversó con Crónica.Uno caminaba por la playa Los Cocos con un bebé en una carrucha esperando que le regalaran unas “patas de cabra”, molusco de la zona, para garantizar su almuerzo y de sus nietos. Mientras está en vigencia la veda, algunos pescadores se arriesgan a extraer esa especie de manera ilegal, pero argumenta que no tienen opción porque igual les falla la gasolina para extraer otros recursos marinos. Mary José Fernández, pescadora, atraviesa “La Guardia Costera nos decomisa el pulpo y cuando presenta el producto a los superiores, siempre falta una situación precaria porque ni siquiera el la mitad y hasta más”, denunció Fernández. Insistió en que no pueden esperar un mes o mes y medio suministro del CLAP ha sido frecuente. Foto: Dexcy Guédez. para que les suministren 120 litros de gasolina, cuando lo mínimo que requieren para lanzar los palangres mar adentro es entre 200 y 250 litros, tomando en cuenta que una misma embarcación no puede salir toda la semana, porque hasta el año pasado había 600 botes permisados para esas faenas y deben alternarse para dar mayores posibilidades a los que esperan por faenar.

MOLUSCO COMÚN

La extracción del pulpo en Venezuela está permitida solamente a los pescadores artesanales y está regulada mediante una Providencia Administrativa, publicada en la Gaceta Oficial N° 39.017, la cual dispone que los pescadores deberán tener un permiso especial para la captura de la especie. En la misma se instaura la época de veda a partir del 1° de enero al 30 de junio, queda la temporada de pesca entre el 1°de julio hasta el 31 de diciembre. Además, se establece el peso mínimo de captura, movilización y extracción en 400 gramos y un máximo de 30 kilos por faena. Hasta ahora en el país se han reportado siete especies de pulpo, sin embargo, la mayor parte de los desembarques corresponden al molusco común, cuyo nombre científico es Octopus vulgaris. La captura de esa especie en el estado Nueva Esparta es considerada por los pescadores artesanales como una actividad alternativa con la que persiguen diversificar la producción y aumentar sus ingresos. Los expertos confirman que en los últimos años han venido experimentando fluctuaciones interanuales considerables y que la necesidad de gestionar ese recurso de una forma racional y responsable impone la necesidad de analizar algunos aspectos de la reproducción, crecimiento, mortalidad y pesca, de manera que sirvan de base científica para llevar a cabo estrategias de manejo.

LA GASOLINA MÁS CARA

Carlos Amundaray, vocero de los pescadores de Los Cocos, afirman que, desde 2008, les han pedido a las autoridades que reduzcan el tiempo de veda para la pesca de pulpo. Foto: Dexcy Guédez.

Carlos Amundaray, vocero de los pescadores de Los Cocos en Porlamar, insistió en que la poca gasolina a la que tienen acceso es insuficiente. Según especificó, la “pimpina y media”, que equivale a 90 litros, la pueden consumir en una hora, que es el tiempo mínimo que necesitan para lanzar los palangres y extraer la especie. Amundaray indicó que desde 2008 luchan con las autoridades pesqueras del país, para que se reduzca el tiempo de veda y la misma culmine al menos en los meses de abril o mayo a más tardar y no han atendido sus peticiones. “Algunos pescadores extraen el pulpo en época de veda porque necesitan comer, pero la guardia se los quita. Yo quedé empeñado con la gasolina y el bastimento y no nos dejan trabajar”, admitió Amundaray.

ESPECIE MIGRATORIA

El biólogo marino Paúl Bermúdez, además expresidente del Instituto Neoespartano de Pesca (INEPESCA), detalló que en estos momentos esa especie se encuentra concentrada en Los Frailes y sus alrededores, pero a veces “jala” o migra hacia Chacopata, estado Sucre, así como también a Cubagua, aunque a veces se logra extraer pocas cantidades en las costas de Península de Macanao. “El año pasado la captura del pulpo la lograban en Los Frailes, Los Testigos y Macanao, pero ha migrado”, acotó. El especialista explicó que la veda de esa especie, que dura prácticamente la mitad del año, se aplicó luego de hacerle los estudios científicos para conocer su periodo de reproducción.

MIEDO AL FRACASO

Bermúdez, que mantiene contacto permanente con las actividades pesqueras de las islas de Margarita, Coche y Cubagua, subrayó que, aunque el Instituto Socialista de Pesca y Acuicultura (INSOPESCA), desde hace


varios años no revela cifras oficiales. El año pasado, cuando aún ocupaba la presidencia de INEPESCA, logró establecer que en esa temporada hubo alrededor de 600 embarcaciones permisadas para capturar pulpo con un estimado de 30 kilos por cada zafra. Los mismos pescadores expresaron el temor de que cuando comience la temporada de extracción, haya mayor cantidad de embarcaciones permisadas y suceda lo mismo que el año pasado: cuando faltaba un cuarto del período comenzó a escasear la especie y, en consecuencia, regresaban con muy poca producción.

PRODUCTO DE EXPORTACIÓN

Igualmente, los pescadores dedicados a la extracción del pulpo confirmaron que los pocos kilos que venden en Margarita, generalmente son debido a la extracción ilegal, ya que durante la temporada más de 80 % de ese recurso es llevado a las Antillas Menores y, en menor cantidad, al resto del territorio nacional, pero en ambos casos es vendido en divisa norteamericana. CONTINÚA LEYÉNDOLA EN https://cronica.uno/zafra-del-pulpo-en-margarita-amenazada-por-restricciones-en-suministro-de-gasolina/

SECTOR AMBIENTAL NACIONAL

CIENTOS DE PECES APARECIERON MUERTOS EN PLAYA DE PUERTO PÍRITU: LOS DETALLES

Cientos de peces aparecieron muertos en playa de Puerto Píritu: Cortesía / Alcaldía de Peñalver

El alcalde del municipio Fernando Peñalver, en el estado Anzoátegui, Carlos “Valy” Marcano, confirmó que aproximadamente una tonelada y media de peces aparecieron muertos a lo largo de 2,5 kilómetros de la playa de Puerto Píritu el miércoles. Los peces, en su mayoría de la especie sardina bocona, fueron identificados por los pescadores que hacen vida en la zona. “Se tomaron las previsiones de limpieza, mediante la recolección en bolsas, para luego enterrarlos a fin de evitar contaminación y malos olores”, detalló Marcano según Unión Radio. Comisiones de Protección Civil (PC) de los municipios Píritu y Peñalver, del Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos y del Ministerio de Ecosocialismo (MINEC) asumieron las labores de limpieza con el apoyo de cuadrillas de la alcaldía. Los funcionarios del MINEC fueron los responsables de la recolección de algunos peces y de tomar muestras del agua del mar que fueron llevados hasta los laboratorios ubicados en Barcelona, donde se realizarán los respectivos estudios para determinar la causa de muerte de los peces.

HIPÓTESIS DEL HECHO

Los pescadores no descartan que la situación se haya dado por las embarcaciones con artes de pesca, conocidas como máquinas de argollas, que después de atrapar el cardumen liberan las especies pequeñas (una vez muertas) y la corriente las arrastró hasta la tierra. Habitantes de la zona dijeron que este fenómeno no tiene explicación, pues la cantidad supera lo que medianamente se pudiera considerar “normal”. La otra teoría es que pudo haber sido efecto de la técnica de arrastre “jala pa´tierra”, que está prohibido en esa zona por lo vulnerable del Sistema Lagunar Unare-Píritu. Residentes de la zona advirtieron que la mortandad también pudo haber sido a causa de la contaminación constante a que está expuesta la bahía por los derrames de crudo, así como la presencia de coque en los muelles del Complejo Petroquímico José Antonio Anzoátegui, mejor conocido como Criogénico de Jose. El derrame de petróleo más reciente sucedió el 2 de mayo de 2022. De acuerdo con la información reportada por el MINEC, el accidente ocurrió cuando cargaban un buque de nombre “La Yegua”.

OTROS PROBLEMAS MEDIO AMBIENTALES

El 24 de febrero ocurrió otro evento similar en la laguna de Puerto Píritu, donde cientos de peces de las especies bagre, mojarra, pargo, robalo, lisa y lebranche aparecieron flotando en el reservorio acuífero. La causa, según los mismos pescadores, fue la falta de oxigenación debido a la sedimentación. Denunciaron que la falta de entrada de agua marina se agravó porque desde hace más de 30 años los caños de agua dulce provenientes de los ríos Canoa, Camarones, Tanque, Chicaraca, Píritu, Arocha y Efraín que alimentaban la laguna con agua dulce están desviados por una empresa camaronera. La laguna es considerada como uno de los humedales costeros más importantes de la entidad, del que dependen 450 pescadores marinos y lacustres al igual que sus familias. FUENTE DE LA NOTICIA https://eldiario.com/2022/06/02/peces-aparecieron-muertos-en-playa-puerto-piritu/


SECTOR PESQUERO INTERNACIONAL

PESCADORES ARTESANALES, EMPRENDEDORAS Y EMPRENDEDORES, BUSCAN CONSTRUIR NUEVOS MODELOS DE NEGOCIOS SOSTENIBLES

El océano es una de las principales reservas de biodiversidad en el mundo, lugar en donde habitan más de 250 mil especies y del que depende nuestra salud y la del planeta. En las costas de Galápagos en Ecuador; y en las de Piura en Perú cada vez más comunidades pesqueras organizadas comprenden que esta enorme riqueza no es infinita. Por ello, en los últimos años, han venido incrementando aquellas que apuestan por soluciones innovadoras, que aprovechan el potencial del océano responsablemente, sin comprometer los recursos para las generaciones futuras. Pescadores artesanales, emprendedoras y emprendedores empeñados en construir modelos de negocios sostenibles. Una apuesta por un crecimiento económico que traspasa fronteras y respeta el ambiente. Martín Bayona, pescador artesanal de la Comunidad Ecológica del Ñuro, se enorgullece de pertenecer a un gremio que practica la pesca responsable. “Respetamos las tallas mínimas, respetamos las vedas, no explotamos al mar como sucede con la pesca de arrastre que lo depreda. Pescamos uno a uno los peces con anzuelo, carnada y cordel que es el arte que nos han enseñado los antepasados”, señala. En el Archipiélago de Galápagos también hay pescadores artesanales que están dando pasos agigantados hacia la sostenibilidad de sus negocios. Es el caso de Manuel Yépez, quien ha entendido la importancia de la trazabilidad. Manuel demuestra mediante el uso de tecnología de punta la trayectoria de la cadena de valor de su emprendimiento, que va desde la extracción del producto hasta llegar al consumidor final. “En el mar, la cámara te va a dar el qué, el cómo, el cuándo y el porqué de lo que pescaste. Luego, la App te da la información del tipo de especies que pescamos (…) Finalmente, al poner toda esta información junta tenemos un código QR que es el último eslabón que incorporamos a nuestros empaques. Lo escaneas y te despliega toda la información del producto. Además, abre un vídeo del momento exacto de la pesca del alimento que ahora te estás sirviendo”, cuenta emocionado Manuel. Martín, Manuel y muchos otros pescadores forman parte de diversas asociaciones que velan por el bienestar de las familias y la comunidad. Un grupo de estas asociaciones participaron de la Iniciativa de “Pesca Emprende” y “Pesca Galápagos”, proyectos que son parte de la iniciativa CFI Challenge Fund, implementada por el Banco Mundial en dos países de Latinoamérica, Perú y Ecuador. Estos proyectos han contribuido a fortalecer las capacidades y los conocimientos de los actores del sistema de alimentos marino-costero con el objetivo de promover una pesca más productiva, innovadora y en armonía con el ambiente que aporte a la seguridad alimentaria y al desarrollo económico y social de las comunidades. Pescadoras artesanales reciben la visita de un lobo marino mientras realizan venta de pescado. “Pesca Emprende nos capacitó para proyectarnos como empresa (…) en administración, en contabilidad y en las herramientas para la pesca”, cuenta Martín. A partir de esta experiencia, decidió crear “Ñuro Fish”, una microempresa que hoy ya cuenta con cinco embarcaciones y que trabaja esforzadamente para aumentar el número de embarcaciones y su productividad. En Ecuador y en Perú, estos proyectos facilitaron procesos participativos con los actores clave del sistema de alimentos de ambos países. Los talleres permitieron identificar prototipos de relacionamiento y negocios para fortalecer las cadenas de valor, además de brindar capacitación y acompañamiento técnico para la elaboración de los modelos de negocio. “Fue una experiencia única y esperanzadora”, así lo comenta Lucía Galarza, chef y emprendedora de los productos “Sin Lata”. “Tuvimos la oportunidad de relacionarnos con el sector pesquero, conversar, crear alianzas con ellos, lo que fue importantísimo para ver qué valor agregado le podíamos dar al producto”. Luis Gallegos, chef de los productos NERÖ, agrega: “Hemos madurado, ha habido un soporte técnico de profesionales que nos ayudó bastante con el tema de marketing, de sumar, de restar, de descubrir las oportunidades y las debilidades de nuestro producto”. En Perú, el proyecto Pesca Emprende promovió el manejo sostenible de los recursos a través del fortalecimiento de las instituciones gubernamentales, el sector privado y las comunidades locales con el objetivo de incentivar un flujo sostenido de inversiones responsables en el desarrollo de diferentes pesquerías costeras. Un ejemplo de ello fue el emprendimiento de Enrique Pazos Purisaca, natural de La Islilla en el departamento de Piura. Construyendo sobre su legado familiar, Enrique ha logrado conformar una flota de once embarcaciones con todos los permisos necesarios para extraer y comercializar el producto de la pesca de altura en el Puerto de Paita. Hoy comprende la importancia de incorporar, en cada bote, tecnología satelital para garantizar la seguridad de sus tripulantes y desea ir más allá: “Tengo la visión de que cerremos toda la cadena, hasta llegar hasta la exportación. Esto en beneficio, no solamente personal o familiar, sino también en beneficio de las personas que trabajan ahora con nosotros”. La nueva pesca costera se trata de una apuesta donde todos ganan: el ambiente, el mar, los beneficiarios directos e indirectos de la pesca artesanal, la sociedad, la institucionalidad, la productividad y, sobre todo, las generaciones que vendrán. El proyecto CFI – CF es financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés) a través del Banco Mundial. En Perú, el proyecto se implementó con el soporte técnico de INTELFIN en asociación con World Wide Fund or Nature - Perú (WWF-Perú). Y en Ecuador, con el soporte técnico del consorcio liderado por la Fundación Charles Darwin, Conservación Internacional, Presencing Institute y Commonland. FUENTE DE LA NOTICIA https://bit.ly/3xULyiO


SÍGUENOS @fundatuncofa @Fundatun FundatunCOFA

COFA al Aire

VISÍTANOS

SEDE PRINCIPAL FUNDATUN: Av. Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este, Torre Miranda A, Piso 10, Oficina 103-A. Chacao 1060. Caracas, MirandaVenezuela. Telf.: (58) (212) 267.66.66 / 42.91 Fax: (58) (212) 267.00.86 E-mail: cegimenezb@gmail.com SEDE PROGRAMA NACIONAL DE OBSERVADORES DE VENEZUELA: Urb. El Dique, Av. Principal, Edif. San Pablo, PH. Cumaná, Sucre-Venezuela. Telefax: (58) (293) 433.04.31 E-mail: fundatunpnov@gmail.com SEDE PROGRAMA DE DIVULGACIÓN, ASUNTOS PESQUEROS Y AMBIENTALES: Av. Rómulo Gallegos entre calle El Carmen y Guanchez, Torre Capital, Planta Baja, Local 02. Los Dos Caminos 1071. Caracas, Miranda-Venezuela. Telf.: (58) (212)232.4310 Cel: (58) (414)365.3311 E-mail: fundatuncofa@fundatun.net CONVIVENCIA PESQUERA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.