8 minute read
HISTORIA DEL RESCATE DE UN DISPOSITIVO PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ECOLÓGICA EN UN ATÚN
by FUNDATUN
Freddy Arocha - IOV-UDO - 08 de mayo de 2023
LA NOTIFICACIÓN Y EL INICIO DE LABORES DE RECUPERACIÓN
Advertisement
El día 4 del mes de mayo 2023, colegas estadounidenses del Centro de Investigaciones Pesqueras del Sureste de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) en Miami y que colaboran con el Programa de Marcado de Atunes Tropicales en el Océano Atlántico de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA/ICCAT por sus siglas en inglés) se contactaron para recuperar un dispositivo de transmisión de archivo emergente del tipo MiniPAT colocado en un Atún Aleta Amarilla; siendo que la última posición registrada por los científicos indicaba que se encontraba en algún lugar de Playa Buchuaco (cerca de Adícora, edo. Falcón).
Correspondió recurrir a colegas y amigos que tienen mayor exposición en las redes sociales (Fundación Caribe Sur, FUNDATUN, entre otros) para que ayudaran a difundir la noticia; dado lo lejano y apartado de la zona donde estaría este dispositivo extraviado (Figura 1). Muy pronto todos se avocaron a colocar la información en sus redes, que a su vez se multiplicó entre voluntarios, colegas y funcionarios de pesca en la zona de Falcón. Dada la urgencia por encontrarlo, los detalles y la explicación sobre el dispositivo MiniPAT buscado (Figura 2) fue bastante escueta; lo cual generó algo de confusión entre quienes se movilizaron en su búsqueda.
LOS PRIMEROS INDICIOS
Al día siguiente, viernes 5 en la tarde, el Sr. Francisco J. Osteicochea, un voluntario, se comunica dando detalles de la zona y la posible ubicación del dispositivo sobre el mismo mapa difundido en las redes sociales (Figura 3); ofreciéndose a visitar la zona al día siguiente.
El sábado 6 en la mañana, El Sr Osteicochea envió imágenes y video desde la zona de búsqueda, indicando los sitios que visitó (Figura 3), pero en los que lamentablemente no pudo encontrarlo; sin embargo, se dio a la tarea de dejar saber a los pobladores de lo que se trataba la búsqueda Vaya a él un muy sentido agradecimiento por su esfuerzo.
En ese mismo día por la tarde, el teléfono no paró de recibir una multiplicidad de mensajes de amigos y desconocidos preguntado por información del dispositivo; porque al parecer lo habían encontrado y querían una verificación. En tal sentido, se les requirió el envío de imágenes con las que se pudiese confirmar la autenticidad del mismo. Una vez recibidas las evidencias, que confirmaron con certeza que se trataba del dispositivo MiniPAT buscado, se les solicitó información e imágenes de las personas que colaboraron en su localización para retribuirles en un agradecimiento público, a ser difundido por las redes que se involucraron en la recuperación y a los efectos de dar por concluida la búsqueda. Toda la operación de búsqueda del dispositivo en la localidad revela una interesante historia ligada a su recuperación que vale la pena contar.
LA HISTORIA DE LA RECUPERACIÓN
El Sr Daniel J. Pérez, persona que recupera el dispositivo de marcado (Figura 4), relata que un familiar lo había encontrado en la playa en días pasados, pero que al mirarla decidió dejarla en donde la encontró por desconocer de lo que se trataba. Posteriormente, el Sr Pérez en compañía de su familiar retornan a buscar en la zona y logran encontrar el dispositivo MiniPAT
Ese sábado en la tarde, ya la información de la búsqueda orientada a recuperar el dispositivo había corrido por la zona y es cuando las funcionarias del Fondo Pesquero y Acuícola de Venezuela (FONPESCA), Sras Caribay Cardozo y Diogelis (Taty) Muziotti, logran ponerse contacto con Elisa Montero y Alexis Silva, del Consejo de Pescadores y Acuicultores (CONPPA) de la zona (Figura 5); quienes a su vez los remiten con el Sr. Pérez, que ya había recuperado el dispositivo Gracias a este esfuerzo mancomunado de amigos y colegas (Blanca Bottini, Abelardo Riera, José R. Delgado, entre otros), de pescadores del CONPPA de la zona de Adícora y de funcionarias del FONPESCA se logró recuperar el dispositivo MiniPAT buscado y sus valiosos datos para la ciencia; los cuales brindan importante información que permite conocer hábitos y movimientos migratorios del Atún Aleta Amarilla (Thunnus albacares).
LA HISTORIA DEL DISPOSITIVO MINIPAT
El dispositivo MiniPAT también tiene su propia historia y se debe contar. Esta inicia desde que fuera colocado, por especialistas del equipo de marcado de la NOAA en Miami, en un Atún Aleta Amarilla (Thunnus albacares) capturado en aguas de Curaçao, el 22 de febrero del presente año. El dispositivo se colocó en un ejemplar de 108 cm de largo, con un peso aproximado de 23 kg, que luego fue liberado (Figura 6). Durante esa expedición de colocación de dispositivos en atunes aleta amarilla, se lograron capturar, implantar MiniPATs y liberar un total de 14 atunes; cuyos dispositivos aún siguen anclados en los ejemplares restantes. Aún existe la posibilidad que algún otro dispositivo se pueda liberar y vararse en una playa de la zona en un futuro cercano; por lo que vale la pena estar alerta.
El dispositivo recuperado estuvo recogiendo información diaria durante 61 días, lo cual es muy valioso por la información que posee; ya que es un tipo de dispositivo de adquisición y almacenamiento de información. Durante ese tiempo el dispositivo recolectó y almacenó información de las profundidades alcanzadas durante día y noche, de la temperatura del agua a su alrededor cada 3 segundos; lo cual implica que son alrededor de 1,75 millones de registros almacenados en dicho dispositivo
Es importante aclarar que este tipo de dispositivos, más conocidos como marcas-archivo “pop-up” o “pop-up archival transmitting tag” (PSAT) en inglés, se colocan mediante una especie de dardo metálico o de plástico (polipropileno) con barbas que penetra la piel del ejemplar (atún o cualquier otro pez o tiburón que se quiera marcar) y queda anclado (Figura 7); el anclaje va unido al dispositivo por un filamento que permite el libre movimiento cuando el pez está nadando. Un mecanismo interno, preprogramado en un tiempo que puede variar entre 30 y 240 días, despega el dispositivo del filamento; dejándolo libre para flotar hacia la superficie. Una vez en la superficie, la información almacenada será transmitida cuando pase uno de los satélites del Sistema ARGOS y reciba la señal (Figura 8); la cual es posteriormente entregada al equipo de investigación para su análisis.
Existen casos en que los dispositivos se liberan antes de tiempo, como consecuencia de algún tipo de accidente o mal funcionamiento del mecanismo de liberación; sin embargo, el rescate físico del dispositivo permite recuperar la información almacenada en el mismo
El equipo de especialistas en marcado de atunes ha implantado alrededor de 100 dispositivo MiniPAT en atunes Atún Aleta Amarilla durante las expediciones de marcaje realizadas en el Golfo de México, la costa este de los Estados Unidos y, recientemente, en el sur del Mar Caribe (alrededores de Curaçao); con el objetivo principal de estudiar sus rutas migratorias, una vez que entran al Caribe. La Figura 9 muestra un ejemplo gráfico de la información registrada en un dispositivo igual al encontrado; la cual proviene de un MiniPAT implantado en un Atún Aleta Amarilla (Thunnus albacares) un día después del recuperado en Playa Buchuaco (Edo. Falcón). La información recuperada refleja su trayectoria y su permanencia en la zona durante 45 días; permitiendo establecer la proporción de tiempo que permanece a diferentes profundidades y temperaturas, así como su distribución en la columna de agua a lo largo del tiempo del registro (Figura 9)
Esta información contribuye al conocimiento de cuándo y cómo se desplazan los atunes hacia el norte o el tiempo de permanencia en la zona. La información almacenada, una vez recuperada se utiliza para los estudios sobre distribución y preferencias ambientales de esta especie de atún (Thunnus albacares); siendo vital para conocer más sobre la ecología de esta especie en aguas tropicales del Océano Atlántico Occidental, donde aún existe cierto desconocimiento de un recurso pesquero tan valioso como lo es el Atún Aleta Amarilla
El mensaje de este relato es para pescadores o usuarios habituales de nuestras zonas costeras que consigan un dispositivo como el encontrado. El equipo científico de investigaciones pesqueras del Instituto Oceanográfico de Venezuela (IOV) de la Universidad de Oriente (UDO), en Cumaná, les agradecerá ponerse en contacto directamente, o a través de nuestros colegas, para la pronta recuperación del dispositivo y salvaguarda de la información contenida en él; como afortunadamente ocurrió en este caso. Recordemos que la información científica que almacena es muy valiosa para la ciencia y la recuperación del dispositivo no acarrea ningún tipo de consecuencia a quien la entregue.