![](https://assets.isu.pub/document-structure/230609123643-0cf0b323da721de7e47200a7d5d59c1f/v1/a4ad03e9df6f2a044e8373f5b35b65d0.jpeg?crop=265%2C199%2Cx0%2Cy65&originalHeight=264&originalWidth=265&zoom=1&width=720&quality=85%2C50)
8 minute read
ENTENDIENDO LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN EN LA PESCA ATUNERA
by FUNDATUN
Rubén Baloa - FUNDATUN - 19 de mayo de 2023
Los costos de producción se clasifican en directos e indirectos. Los costos directos son indispensables para la creación de un producto; por ejemplo para fabricar zapatos deportivos es indispensable contar con material sintético, goma, hilo, pega y trabajadores (mano de obra directa) que hagan la labor de integrar esos materiales en el producto. Por otro lado, en el caso de los costos indirectos, se puede afirmar que son aquellos no indispensables para crear el producto, pero sí necesarios para el proceso productivo; por ejemplo para almacenar, distribuir y vender zapatos se debe contar con empaques, servicios de vigilancia y transporte, entre muchos otros.
Advertisement
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230609123643-0cf0b323da721de7e47200a7d5d59c1f/v1/b94440f0f655430ae06cb3b21901597b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Durante el proceso productivo, los costos directos e indirectos generan a su vez costos variables y fijos. Los costos variables se relacionan directamente con el volumen de producción; lo que quiere decir que: a medida que aumenta la producción se incrementa el costo variable, si disminuye la producción el costo variable baja y si no hay producción el costo variable es inexistente Para ejemplificarlo con el caso antes mencionado: a) si se incrementa la producción de zapatos deportivos consecuentemente los costos aumentan al consumir mayor cantidad de material sintético, más hilo y aumenta el pago de mano de obra directa (ya sea porque aumentó la cantidad de personal o la carga de horas/hombre para cumplir el cometido); b) si disminuye la producción de los zapatos deportivos, los costos disminuyen al consumir menor cantidad de material sintético, menos hilo y disminuye el pago de mano de obra directa, al requerir de una menor cantidad de la misma; y c) si no hay producción de zapatos deportivos no se generan costos por los requerimientos de material sintético o hilo y tampoco se requiere de una mano de obra directa. En el caso de los costos fijo se puede afirmar que no tiene relación con la producción, lo que significa que aun cuando no haya producción este costo se genera; por ejemplo, si no hay producción de zapatos deportivos igual se generan costos por alquiler de galpón, servicios de electricidad, transporte y seguridad que deben ser cubiertos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230609123643-0cf0b323da721de7e47200a7d5d59c1f/v1/cdae764a65546ca684bec07b7b55713d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Los costos directos sólo generan costos variables; mientras que los costos indirectos pueden generar costos fijos, variables, o semivariables(1). Los costos directos están conformados por los componente materiales directos del producto y por la mano de obra directa necesaria para su producción; mientras que los costos indirectos están conformados por los Costos Indirectos de Fabricación (CIF)(2); cuyos ejemplos ya se mencionaron antes. La figura a la izquierda resume la clasificación de los Costos de Producción
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230609123643-0cf0b323da721de7e47200a7d5d59c1f/v1/b45ef79e3a08ab89be6bf5b627949bd7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
(1) que contiene elementos de costos fijos y variables
(2) que no se pueden atribuir directamente a una partida concreta dentro del proceso de producción
I. Identificación de los costos involucrados en la captura, descarga y almacenamiento de atún
Tomando en consideración que para un buque atunero los costos de producción están relacionados con la captura, descarga y venta del producto resultante de las operaciones de pesca; se podrían identificar los costos de acuerdo al siguiente esquema:
1. Costos de Captura:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230609123643-0cf0b323da721de7e47200a7d5d59c1f/v1/645aec12655f3e4387d0c5761afeb990.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Se generan antes y durante la bordada o viaje de pesca del buque. Estos corresponden al período donde se realizan operaciones de acondicionamiento, avituallamiento, zarpe, búsqueda y ubicación de cardúmenes de atún, así como maniobras de captura y almacenamiento del producto dentro de las cubas del barco. Entre los costos más comunes, generados durante este proceso, se pueden identificar los siguientes:
1) Permisos de pesca,
2) Inspecciones para el zarpe,
3) Servicios de acondicionamiento de buque,
4) Avituallamiento de buque,
5) Tripulación,
6) Mantenimiento del casco
7) Mantenimiento de motores,
8) Mantenimiento de equipos,
9) Mantenimiento de artes de pesca,
10) Combustibles,
11) Lubricantes,
12) Sal,
13) Hielo,
14) Repuestos,
15) Póliza de seguros para embarcación y tripulación,
16) Servicios de comunicación,
17) Servicio satelital,
18) Otros insumos,
19) Depreciación del casco
20) Depreciación de motores y equipos
21) Depreciación de las artes de pesca
Si el buque pesca en el Océano Pacífico Oriental
22) Peaje por cruce del Canal de Panamá (si aplica),
23) Observador a bordo (requerimiento CIAT(3)-APICD(4))
(3) Comisión Interamericana del Atún Tropical
(4) Acuerdo sobre un Programa Internacional para la Conservación de los Delfines
2. Costos de Descarga y Almacenamiento:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230609123643-0cf0b323da721de7e47200a7d5d59c1f/v1/43376b06502495c9e7b9807d69eb6334.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230609123643-0cf0b323da721de7e47200a7d5d59c1f/v1/47a35fae8f7f974c8103453594391e78.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Se generan durante la descarga y almacenamiento en tierra. Corresponde al período donde se realizan operaciones de descarga, clasificación y traslado de las especies capturadas a los frigoríficos correspondientes. Entre los costos generados durante este proceso se pueden identificar los siguientes:
1) Operaciones de atraque
2) Inspecciones al atracar en muelle
3) Descarga
a. Personal para descarga
b. Petardos para despegar atunes del hielo
c. Servicios de comunicación (radios)
4) Traslado hacia frigoríficos
a.- Combustible para montacargas
b.- Lubricante para montacargas
c.- Depreciación de montacargas
d.- Combustible para transportes
e.- Depreciación de vehículos para transportes
f.- Lubricante para transportes
g.- Personal para traslado
h.- Servicios de comunicación para radios
5) Almacenamiento en frío
a. Servicios básicos
b. Depreciación de galpón
c. Depreciación de congeladores
d. Personal de frigorífico
6) Responsabilidad Comunal(5) (si aplica)
(5)El Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura (2014) en su Artículo 48 señala que los “industriales contribuirán solidariamente con la entrega gratuita y directa de al menos, una cuota del cinco por ciento (5%) del producto capturado en su faena de pesca… a los órganos y entes del Estado con competencia en materia de pesca” con la finalidad de “atender de forma prioritaria las necesidades locales de las comunidades circunvecinas”
Dependiendo de la negociación que se realice y la infraestructura que posea el armador (dueño del buque), es probable que los costos se tomen en cuenta hasta el atraque en puerto, debido a que los compradores (generalmente enlatadoras) asumen los costos de descarga, traslado y almacenamiento en frigoríficos.
3. Costos de Venta:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230609123643-0cf0b323da721de7e47200a7d5d59c1f/v1/dd75a37e66f247c1bc9950e88027e7ff.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Corresponde al costo de los productos vendidos. El costo de venta se genera cuando se realiza la venta, incluye el costo del producto vendido más los gastos por negociaciones realizadas durante la comercialización y venta del producto.
II. Clasificación de los costos involucrados en la captura, descarga y almacenamiento de atún
Al tomar en cuenta los conceptos básicos sobre costos de producción, se puede establecer que los costos en los que incurre un buque atunero se pueden clasificar de la siguiente manera:
1.- Costos Directos (no generan fijos):
1.1. Variables
✓ Tripulación
✓ Combustible
✓ Lubricantes
✓ Sal
✓ Hielo
2. Costos Indirectos
2.1. Fijos
✓ Permisos de pesca
✓ Inspecciones para el zarpe
✓ Servicios de acondicionamiento de buque
✓ Avituallamiento de buque
✓ Mantenimiento del casco
✓ Mantenimiento del motor
✓ Mantenimiento de los equipos
✓ Mantenimiento de las artes de pesca
✓ Repuestos
✓ Pólizas de seguros (embarcación y tripulación)
✓ Servicios de comunicación
✓ Servicio satelital
✓ Depreciación del casco
✓ Depreciación de motores y equipos
✓ Depreciación de las artes de pesca
✓ Operaciones de atraque
✓ Inspecciones al atracar en muelle
✓ Personal de descarga (cuando paga con salario)
✓ Servicios de comunicación para descarga (radios)
✓ Depreciación vehículos (transportes- montacargas)
✓ Personal para traslado (cuando paga con salario)
✓ Servicios de comunicación (traslado a frigorífico)
✓ Servicios básicos frigoríficos
✓ Depreciación de galpón
✓ Depreciación de congeladores
✓ Personal de frigorífico (cuando paga con salario)
sí el buque pesca en el Océano Pacífico Oriental
✓ Peaje Canal de Panamá (si aplica),
✓ Observador a bordo (3)(4)
2.2. Variables
✓ Petardos para despegar atunes del hielo
✓ Combustible para montacargas
✓ Lubricante para montacargas
✓ Combustible para transportes
✓ Lubricante para transportes
✓ Otros insumos
✓ Responsabilidad Comunal(5) (si aplica)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230609123643-0cf0b323da721de7e47200a7d5d59c1f/v1/b1b4937dba57cf4ae053c9643ae8b8d0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
III. Importancia de la identificación y clasificación de los costos
Saber identificar y clasificar los costos de producción ayuda a los empresarios crear condiciones que les permita:
(1) Tomar decisiones más acertadas en cuanto a la administración de los recursos productivos,
(2) Conocer cómo influyen los costos de producción en la rentabilidad real de la empresa,
(3) Facilitar las proyecciones de producción, costos y rentabilidad de la empresa,
(4) Determinar si con los precios del mercado se puede generar utilidad,
(5) Determinar precios de venta,
(6) Evitar las confusiones que se crean entre costos y gastos,
(7) Estimar el mínimo de producción que se requiere para no tener pérdidas (punto de equilibrio),
(8) Determinar costos promedios y/o costos por unidad