7 minute read
PRESENTACIÓN EDITORIAL
Carlos E. Giménez B. - Asesor FUNDATUN - 30 de Noviembre de 2023
Es importante destacar que en el mes de noviembre se celebran efemérides que, con el correr de los tiempos, cobran mayor relevancia en el ámbito de la conservación del medio ambiente y sus recursos; ya que cada día se consolida más la preocupación humana de conservar la tierra, sus aguas y sobre todo racionalizar las oportunidades de su aprovechamiento de cara a las futuras generaciones. Se inició el mes celebrando el Día Mundial de la Ecología (1 de Noviembre), fecha en la que se busca concientizar a toda la población, sobre los aspectos que involucran el convivir de manera armoniosa con el ambiente y los seres vivos que nos rodean, desde los fundamentos y conocimientos generados por una investigación formal basada en principios científicos y el respeto a quienes se dedican a llevar esa labor adelante; lo que constituye un tributo a la Ecología como disciplina científica y un reconocimiento a la labor de los profesionales ecólogos.
Correspondió luego festejar el Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados (6 de Noviembre), tan importante destacarlo hoy día, ante la evidente situación que se presenta en Europa oriental, en el Medio Oriente y otros constantes conflictos armados del continente africano. La fecha fue decretada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (Resolución A/RES/56/4) para buscar que la preservación del Medio Ambiente forme parte de las estrategias para prevención de conflictos armados y el consiguiente mantenimiento de la paz; pues "no puede haber paz duradera sin recursos naturales que sostengan los medios de subsistencia y si los ecosistemas son destruidos".
Pocos días después le sucedió la celebración del Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo (10 de Noviembre), proclamado en la Resolución 31C/20 de la 31ra Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2001), busca recordar el compromiso asumido en la Declaración de Budapest (1999) de generar conocimiento y comprensión, a través de la ciencia, para encontrar soluciones a los graves problemas actuales (económicos-sociales-medioambientales) y lograr un Desarrollo Sostenible con sociedades en paz con el planeta.
La última de las celebraciones de este tipo en el mes, correspondió al Día Mundial de la Pesca (21 de Noviembre); fecha que busca poner de relieve la importancia de mantener las pesquerías del mundo, que son la base y el sustento de toda una industria, principalmente alimenticia, de la que depende la seguridad, el bienestar y la economía de las comunidades en las riberas de ríos, lagos y zonas marinas.
También fue un mes donde correspondió conmemorar los aniversarios de importantes instituciones que guardan una estrecha relación con la búsqueda de esos objetivos de armonía con el entorno natural y entre los habitantes. La primera tuvo que ver con la celebración del 77mo Aniversario de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura o UNESCO (4 de Noviembre); organización dentro del Sistema de Naciones Unidas que apunta a unir pueblos y estrechar de lazos entre naciones mediante el diálogo entre las culturas, el fomento de la educación, el desarrollo de la ciencia y el entendimiento mutuo, a los efectos de lograr una armoniosa convivencia global.
Correspondió luego celebrar el 29no Aniversario del Museo Marino de Margarita (19 de Noviembre), evento que nos hace recordar a un gran científico, el Dr. Fernando Cervigón, y quien se consagró en identificar respuestas acertadas en torno al pescador y sus comunidades en diferentes actividades; como la carpintería de ribera, las acciones de capacitación in situ y otras tantas actividades que siempre atendió con suma preocupación y esmero. Hoy es un espacio turístico único y al servicio de la comunidad, donde se desarrollan actividades formativas orientadas al ámbito marino; las cuales abarcan las científicas, para generar y transmitir conocimientos a través de la investigación, las culturales, para que se preserven las tradiciones costeras y marítimo-pesqueras, así como las divulgativas, por medio de exhibiciones y tareas museísticas en sus distintas modalidades.
Toca, al cierre del mes, conmemorar el 47mo Aniversario del Instituto Universitario de Tecnología del Mar o IUTEMAR (29 de Noviembre), organismo integrado a la Fundación La Salle (FLASA), y, derivado de esa visión integral de ese gran científico y humanista como lo fue el Dr. Pablo Mandazén Soto (Hermano Ginés); sin duda, un gran honor el que me hubiese correspondido dirigir el proceso inicial de funcionamiento del IUTEMAR hasta el año 1979; fecha en que me fuera encomendado dirigir la pesca en Venezuela como Director General de Desarrollo Pesquero. Esta institución cobra gran dimensión ya que a través de sus carreras de “Navegación y Pesca”, “Acuicultura y Oceanografía”, “Mecánica Naval” y “Tecnología de Alimentos” cubre la necesidad de formación académica de futuros hombres de mar; especialmente para aquellos enfocados hacia la actividad pesquera y acuícola de la Isla de Margarita.
El Dr. Alexis Bermúdez, Coordinador Nacional del Programa de Pequeñas Donaciones en Venezuela (PPD Venezuela), brinda una semblanza de esta iniciativa corporativa del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); la cual permite, a los diferentes tipos de organizaciones de la sociedad civil, acceder a una ayuda financiera y técnica para desarrollar e implementar acciones innovadoras a nivel local para que en conjunto se afronten impactos generados de problemas ambientales globales, mejoren sus medios de vida y ayuden a reducir la pobreza. Adicionalmente brinda una orientación detallada para participar en acceder a los beneficios del programa; a los cuales, y pese a haber iniciado actividades en 2008 en el país, el sector pesquero tiene una casi nula participación, a pesar de las evidentes grandes necesidades locales de las comunidades pesqueras en todo el territorio nacional.
En relación a los problemas ambientales globales, la Bióloga Blanca Bottini hace un análisis muy completo, a propósito de la reciente Cumbre de los ODS 2023, sobre los riesgos que tiene la pesca y la acuicultura ocasionados por el cambio climático; en el cual adicionalmente evidencia como están siendo abordados en los diversos foros internacionales y las acciones emprendidas a través de planes nacionales sectoriales. Sin duda un tema del que hay mucho que aprender, sobre todo a la luz de las fuentes de información que fueron adjuntadas y a los ojos del ejemplo que se incorpora en el artículo.
Como es tradicional se actualizan aportes mensuales que tienen que ver con: a) el comportamiento y la tendencia de los precios promedios de los productos pesqueros en la zona metropolitana de Caracas, relativas al mismo período del mes anterior, de la mano de la Economista Neira Soto y el Biólogo Abelardo A. Riera F.; b) el reporte sobre los valores de captura de túnidos estimados por especie y por países en la zona del Océano Pacífico Oriental (OPO), basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos, para ayudar a promover la conservación y ordenación de esta pesquería en el área abarcada por la Convención de Antigua; y c) la sección “Pescando La Noticia” con una información de interés, por su trascendencia y/o porque se considera se les deben prestar particular atención; tal como fuera difundida y a la que se le invita a que Juzgue Ud. Mismo!!!, compartiendo sus opiniones y/o comentarios por mensajes a través de redes sociales o directamente al correo electrónico fundatuncofa@gmail.com