10 minute read

PRESENTACIÓN EDITORIAL

Carlos E. Giménez B. - asesor FUNDATUN - 30 de diciembre de 2023

Se inició el mes con la noticia del sensible fallecimiento del muy apreciado colega Manuel Vicente Manzo Hurtado, hecho acaecido el día 3 de diciembre de 2023 y que enluta a la familia Manzo Osuna. Nos hacemos eco del profundo pesar y tristeza de familiares y amigos ante la irreparable pérdida; vayan a ellos nuestras más sentidas palabras de condolencias. También en un ambiente de pesadumbre se celebra el Día del Profesor Universitario (5 de diciembre), dado que la situación actual del país no es propicia para describirla como una celebración por las circunstancias económicas que atraviesan; sin embargo, eso no deja que la ocasión no sea propicia para reconocerles el esfuerzo titánico de cada docente universitario en las distintas Casas de Estudios -públicas y privadas- por sortear vicisitudes y consolidar sus habilidades, ceñidos a una inmensa creatividad, para continuar con sus labores de formación del recurso humano futuro del país. Reciban las más sinceras felicitaciones, desde esta ventana, de parte de todos los profesionales y técnicos que fuimos formados bajo esa importante guía y enorme empeño por transmitir sus conocimientos a las siguientes generaciones; a la espera que 2024 haga justicia a las demandas en pro de mejoras para la academia y de los beneficios por su exigente labor.

Dos importantes celebraciones sobre documentos de declaraciones de derechos coinciden el 10 de diciembre. La primera se refiere al Día Mundial de la Declaración de los Derechos Humanos, la cual fue aprobada en el año 1948 y establecida su celebración en la Resolución 423 (V) de 1950, se convirtió en la "norma común de conducta para todos los pueblos y naciones“ y sentó las bases de derechos individuales que van desde la vida, igualdad, libertad, seguridad, reconocimiento, privacidad, respeto, participación, bienestar, entre otros; adicional indicar que “toda persona tiene deberes con respecto a su comunidad”, lo que engloba a sus similares, otras especies, el entorno y el ambiente de las generaciones presentes y futuras.

La segunda referente al Día Internacional de los Derechos de los Animales, que se celebra desde 1997 por parte de diversas organizaciones y asociaciones de protección animal, para concienciar y reflexionar sobre el respeto que se debe tener hacia todos los seres del planeta; es un homenaje a una declaración que se redactó en Londres el 23 de septiembre de 1977 y que la Liga Internacional de los Derechos de los Animales proclamó un 15 de octubre de 1978, la cual consta de un total de 14 artículos que se resumen en cuatro derechos básicos: la vida, la libertad, no sometérseles a situaciones que les generen dolor, y no considerárseles propiedad.

Ambas declaraciones de derecho evidencian lo mucho lo que aún se debe trabajar por lograr sus objetivos y que, pese a no ser documentos vinculantes, sin embargo han estimulado la creación de instrumentos nacionales de derechos específicos en uno u otro sentido; aunque aún existe un deber de "esforzarse por adoptar medidas progresivas, nacionales e internacionales, para lograr su reconocimiento y observancia universal y efectiva".

Dos relevantes parque nacionales, con espacios marinos de interés, cumplen un importante aniversario de su creación. El primero corresponde al 45to Aniversario del Parque Nacional Península de Paria (12 de Diciembre), el cual fue declarado mediante el Decreto Nº 2.982 de 1978, publicado en G.O. Extraordinaria No 2417 del 7 de marzo de 1979. Se ubica en el extremo más oriental del estado Sucre e involucra los municipios Arismendi, Valdez, Mariño y Cajigal; ocupando la zona montañosa comprendida entre Boca de Cumaná y el Promontorio de Paria, incluyendo la Isla de Patos, La Isleta y otros islotes hacia el estrecho de Boca del Dragón.

El segundo corresponde al 50mo Aniversario del Parque Nacional Mochima (19 de Diciembre), declarado así el 19 de diciembre de 1973 mediante el Decreto Nº 1.534, publicado en la Gaceta Oficial No 30.285 del 20 de diciembre de 1973. Se ubica en el sector costero nororiental venezolano, entre las poblaciones de Puerto La Cruz (Anzoátegui) y Cumaná (Sucre); ocupando una franja litoral, con una variedad de islas e islotes rocosos, que abarca unas 94.935 hectáreas de zona marítima (52%), insular (6%) y continental (42%).

Referenciando en esta oportunidad lo que es la situación atunera y pesquera mundial, particularmente ante los complejos escenarios venideros que están dispuestos para el 2024 y que, entre otros asuntos, atañen a las exigencias en materia de conservación de la biodiversidad marina e impacto del cambio climático, parece pertinente revisar lo relativo a las reuniones que se celebrarán en el transcurso del venidero año, tanto a nivel de los Organismos Regionales de Ordenación Pesquera (OROP´s) como aquellos que son órganos administrativos de pesca dependientes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y tienen asignadas responsabilidades en zonas de nuestros océanos a la cual pertenece nuestro país por razones geográficas; como es el caso de la Comisión de Pesca para el Atlántico Centro-Occidental (COPACO o WECAFC por sus siglas en inglés). Sin duda que se requiere realizar un esfuerzo conjunto entre sector público y privado, sobre todo el relativo a la actividad pesquera atunera y sus actividades conexas, para preparar al país en los mejores términos de cara a la participación necesaria en estos eventos y analizar, de manera muy apropiada, la situación como participante de las pesqueras en el Océano Pacífico Oriental y en el Atlántico Centroccidental; haciendo énfasis muy especial en aquellas especies tropicales en las cuales nuestro país tiene mayor participación y de las que ya no es un secreto que las asignaciones de cuotas de acceso por especie a cada país (total admisible de capturas) y/o embarcación (limitaciones del esfuerzo y/o de la capacidad) deben ser más debidamente monitorizadas.

Por constancia e insistencia, se logra mantener una bastante regular presencia en muchas de las reuniones importantes de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT); sin embargo se considera también muy importante participar en la 74va Conferencia del Atún, la cual es auspiciada por la CIAT y el Centro de Ciencias Pesqueras del Suroeste del Servicio Nacional de Pesca Marina de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA fisheries) y a celebrarse del 20 al 23 de mayo de 2024 en el Centro de Conferencias Lake Arrowhead de la Universidad de California (USA). De igual manera, y a la luz de los resultados de las reuniones de este 2023, cobra importancia participar en los talleres y reuniones de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA, mejor conocida por sus siglas en inglés como ICCAT) a realizarse en 2024; las cuales inician con reuniones preparatorias de cara al importante taller del Comité Permanente de Investigación y Estadísticas (SCRS) a celebrarse en Madrid del 18 al 20 de marzo. Esto es sin disminuir la importancia e interés de otras reuniones internacionales de las pesquerías del Atlántico que son relevantes a la actividad pesquera que se realiza en el país y que van desde aquellas de preparación de datos y evaluación de poblaciones individuales de túnidos (atunes, bonitos, melvas, carites, etc.), agujas-marlines (agujas, espadas, velas, peto), elasmobranquios (tiburones, rayas) y ecosistemas; que adicionalmente alimentan a otras de mayor relevancia como las reuniones intersesiones de la Subcomisión 1 (Túnidos Tropicales); la cual ya tienen programadas tres reuniones en el año y que inician tan temprano como en febrero de 2024.

En el primer trabajo, reseñado en el boletín, se recupera un artículo de Max Mossler, publicado en Sustainable Fisheries UW en tiempos de pandemia (2020), enfocado en desarrollar una hoja de ruta científica y económica necesaria para el futuro de la producción de los alimentos marinos, atendiendo a criterios de sostenibilidad y responsabilidad; visión que adquiere mucha relevancia, por los importantes conocimientos para ser revisados y analizados en el contexto de la producción de productos marinos en un país con un enorme potencial en esta área y en el que se evidencian importantes rezago en estas materia.

El segundo trabajo reseñado cuenta con una nueva colaboración entre Abelardo A. Riera F., del Jefe del Programa de Difusión de FUNDATUN, y el Dr. Freddy Arocha, del Instituto Oceanográfico de Oriente de la Universidad de Oriente (IOV-UDO), para tratar el tema de las pesquerías evaluadas por la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA, mejor conocida por sus siglas en inglés como ICCAT) y dar cierre a una serie de tres artículos muy relacionados con la recientemente finalizada 28va Reunión Ordinaria de esta Organización Regional de Ordenamiento Pesquero (OROP); mismo en el que se recoge y amplia el Comunicado de Prensa liberado el 20 de Noviembre por esta organización, así como el desarrollo la participación virtual de la representación del país y algunas de las implicaciones para el trabajo pendiente por desarrollar de parte del organismo nacional de ordenación pesquera.

Como es tradicional para esta edición decembrina, se incorpora el trovo navideño para reflexionar sobre: el año de trabajo experimentado y desarrollado por FUNDATUN; lo que viene a futuro y agradecer el como han sido recibidos nuestros programas de trabajo; quedando claro mantener el esfuerzo en lo mucho que falta, pero sin perder empeño y alegría por cada logro, así sea muy pequeño. De igual manera se actualizan los aportes mensuales que tienen que ver con: el comportamiento y la tendencia de los precios promedios de los productos pesqueros en la zona metropolitana de Caracas, relativas al mismo período del mes anterior, de la mano de la Economista Neira Soto y el Biólogo Abelardo A. Riera F.; el reporte sobre los valores de captura de túnidos estimados por especie y por países en la zona del Océano Pacífico Oriental (OPO), basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos, para ayudar a promover la conservación y ordenación de esta pesquería en el área abarcada por la Convención de Antigua; y la sección “Pescando La Noticia” con la información de interés, que se considera tiene alguna trascendencia y/o se les deben prestar particular atención; tal como fuera difundida y a la que se le invita a que Juzgue Ud. Mismo!!!, compartiendo sus opiniones y/o comentarios por mensajes a través de redes sociales o directamente al correo electrónico fundatuncofa@gmail.com.

This article is from: