COFA mes de Diciembre 2023

Page 3

PRESENTACIÓN EDITORIAL FUNDATUN Se inició el mes con la noticia del sensible fallecimiento del muy apreciado colega Manuel Vicente Manzo Hurtado, hecho acaecido el día 3 de diciembre de 2023 y que enluta a la familia Manzo Osuna. Nos hacemos eco del profundo pesar y tristeza de familiares y amigos ante la irreparable pérdida; vayan a ellos nuestras más sentidas palabras de condolencias. También en un ambiente de pesadumbre se celebra el Día del Profesor Universitario (5 de diciembre), dado que la situación actual del país no es propicia para describirla como una celebración por las circunstancias económicas que atraviesan; sin embargo, eso no deja que la ocasión no sea propicia para reconocerles el esfuerzo titánico de cada docente universitario en las distintas Casas de Estudios -públicas y privadas- por sortear vicisitudes y consolidar sus habilidades, ceñidos a una inmensa creatividad, para continuar con sus labores de formación del recurso humano futuro del país. Reciban las más sinceras felicitaciones, desde esta ventana, de parte de todos los profesionales y técnicos que fuimos formados bajo esa importante guía y enorme empeño por transmitir sus conocimientos a las siguientes generaciones; a la espera que 2024 haga justicia a las demandas en pro de mejoras para la academia y de los beneficios por su exigente labor. Dos importantes celebraciones sobre documentos de declaraciones de derechos coinciden el 10 de diciembre. La primera se refiere al Día Mundial de la Declaración de los Derechos Humanos, la cual fue aprobada en el año 1948 y establecida su celebración en la Resolución 423 (V) de 1950, se convirtió en la "norma común de conducta para todos los pueblos y naciones“ y sentó las bases de derechos individuales que van desde la vida, igualdad, libertad, seguridad, reconocimiento, privacidad, respeto, participación, bienestar, entre otros; adicional indicar que “toda persona tiene deberes con respecto a su comunidad”, lo que engloba a sus similares, otras especies, el entorno y el ambiente de las generaciones presentes y futuras. La segunda referente al Día Internacional de los Derechos de los Animales, que se celebra desde 1997 por parte de diversas organizaciones y asociaciones de protección animal, para concienciar y reflexionar sobre el respeto que se debe tener hacia todos los seres del planeta; es un homenaje a una declaración que se redactó en Londres el 23 de septiembre de 1977 y que la Liga Internacional de los Derechos de los Animales proclamó un 15 de octubre de 1978, la cual consta de un total de 14 artículos que se resumen en cuatro derechos básicos: la vida, la libertad, no sometérseles a situaciones que les generen dolor, y no considerárseles propiedad. Ambas declaraciones de derecho evidencian lo mucho lo que aún se debe trabajar por lograr sus objetivos y que, pese a no ser documentos vinculantes, sin embargo han estimulado la creación de instrumentos nacionales de derechos específicos en uno u otro sentido; aunque aún existe un deber de "esforzarse por adoptar medidas progresivas, nacionales e internacionales, para lograr su reconocimiento y observancia universal y efectiva". Dos relevantes parque nacionales, con espacios marinos de interés, cumplen un importante aniversario de su creación. El primero corresponde al 45to Aniversario del Parque Nacional Península de Paria (12 de Diciembre), el cual fue declarado mediante el Decreto Nº 2.982 de 1978, publicado en G.O. Extraordinaria No 2417 del 7 de marzo de 1979. Se ubica en el extremo más oriental del estado Sucre e involucra los municipios Arismendi, Valdez, Mariño y Cajigal; ocupando la zona montañosa comprendida entre Boca de Cumaná y el Promontorio de Paria, incluyendo la Isla de Patos, La Isleta y otros islotes hacia el estrecho de Boca del Dragón. El segundo corresponde al 50mo Aniversario del Parque Nacional Mochima (19 de Diciembre), declarado así el 19 de diciembre de 1973 mediante el Decreto Nº 1.534, publicado en la Gaceta Oficial No 30.285 del 20 de diciembre de 1973. Se ubica en el sector costero nororiental venezolano, entre las poblaciones de Puerto La Cruz (Anzoátegui) y Cumaná (Sucre); ocupando una franja litoral, con una variedad de islas e islotes rocosos, que abarca unas 94.935 hectáreas de zona marítima (52%), insular (6%) y continental (42%). Referenciando en esta oportunidad lo que es la situación atunera y pesquera mundial, particularmente ante los complejos escenarios venideros que están dispuestos para el 2024 y que, entre otros asuntos, atañen a las exigencias en materia de


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.