31 minute read

TENDENCIA ANUAL DEL PRECIO EN ALGUNOS DE LOS RUBROS PESQUEROS OFERTADOS EN LA CIUDAD DE CARACAS 2023

Abelardo A. Riera F. - FUNDATUN - 12 de enero de 2024

Se realiza un análisis del comportamiento de los precios promedios mensuales de ocho rubros pesqueros que se comercializaron durante el año 2023 en la ciudad de Caracas, tanto en bolívares como en su equivalente en dólares. Los rubros que se muestran en esta evaluación fueron seleccionados de la lista de 28 rubros que se monitorean mensualmente en este boletín; cumpliendo la condición de estar presentes en todas las evaluaciones mensuales realizadas.

CONSIDERACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN QUE SE REALIZA

Se debe recordar que la tabla que mensualmente se publica en el boletín COFA convivencia pesquera, no corresponde a una simple lista de precios al consumidor y mucho menos a una referencia de los mejores precios al consumidor; la misma evalúa como se comportó el precio promedio de un rubro pesquero, regularmente ofertado al consumidor final en diferentes niveles de comercio, en referencia al precio promedio del mes inmediato anterior. A los efectos de un consumidor que consulte esta tabla, la misma solo brindará una referencia del cambio en el precio promedio de los rubros solicitados más comunes (el adquirirlo al mejor precio solo es responsabilidad del propio consumidor); siendo un indicador de tendencia pasada, a los efectos de los análisis particulares que se quieran realizar (proyecciones, tendencias, inflación del sector, etc.).

Los datos para el cálculos del precio promedio, reflejado para cada rubro, provienen de una evaluación que contempla cinco niveles de fuentes de información; siendo precios obtenidos de (1) automercado, (2) pescadería, (3) mercado “municipal”, (4) ventas móviles particulares (camiones cavas con venta al detal) y (5) el comercio electrónico en redes sociales. Este último se incorporó desde el año 2021 en virtud del auge del comercio electrónico que potenció la pandemia y basado en algunas ventajas que se le brinda al consumidor en los rubros evaluados (entrega puerta a puerta, precios interesantes, ofertas semanales, entre otras).

En las mencionadas fuentes de información no solo se verifica la lista de precios, sino también su disponibilidad al público al momento de la evaluación de precios. Con la finalidad de disminuir fuentes de variabilidad en los precios, por causas externas a los costos de operación propios de cada sitio, siempre se obtienen los precios de los mismos sitios (lo que se viene haciendo por tradición desde los inicio de la sección). Se hace una salvedad que en el caso específico de las ventas móviles particulares (caveros), cuya variabilidad intrínseca está asociada a la presencia del mismo vehículo de venta, se toman preferentemente en alguno en la misma zona en caso de la ausencia del vehículo que regularmente se evalúa. Un aspecto por recordar es que desde febrero de 2022 (Soto y Riera, 2022a) las listas de precios usan la moneda americana para indicar el precio de venta al consumidor (precio referencial); por lo que pasa a ser el indicador de las variaciones debidas a los factores que afectan el precio final (disponibilidad, costos, etc.).

Hay que señalar que dadas las características de los programas gubernamentales enmarcados en la “Operación Venezuela Come Pescado” que buscan brindar precios más bajos de venta al consumidor, tales como “Feria Socialista del Pescado”, “Feria del Cardumen” y “Caravana de la Sardina”, por su irregularidad espacial (misma ubicación) y temporal (mismas fechas) no son considerados a ser incorporados dentro de la evaluación que se realiza.

Un aspecto importante para concientizar es que, a los efectos del consumidor, los productos vendidos son presentados con etiquetas generales que no responden a una clasificación científica específica. Es decir, asociado a esa etiqueta se agrupan una cantidad de organismos que “pueden o no” responder a esa clasificación científica; por lo que, en función de que no pueden ser desagregados para análisis individuales, son tratados como “rubros pesqueros” y no como especies. Cabe destacar que ya muchos países, atendiendo al conjunto de normas, directrices y códigos de prácticas para productos pesqueros aprobadas por la Comisión del Codex Alimentarius (normas internacionales de los alimentos), identifican al detalle cada especie en las ventas al detal; inclusive se detalla la procedencia de su extracción (trazabilidad de los productos).

Otro aspecto importante para señalar tiene que ver con la ausencia del precio de un rubro dentro de la lista de evaluación, lo cual se relaciona a su falta de disponibilidad en la oferta al consumidor e indica una importante limitación de acceso al consumidor. Esta situación era esporádica en evaluaciones previas a Agosto de 2017 y, dado el carácter puntual de la evaluación, poca atención se le prestaba; sin embargo, a partir de Septiembre de ese mismo año, se comenzó a llevar un registro donde se indicaba en amarillo (dentro de la tabla) los rubros ausentes en la evaluación realizada. Al hacerse cada vez más numerosas las ausencias durante todo el 2018, se decide en Enero 2019 incluir un indicador de tal tendencia; el cual señala estadísticas de disponibilidad de los rubros pesqueros dentro de la lista fija mensual de evaluación.

A los efectos de los cálculos de los precios de los rubros pesqueros, los establecimientos usan como referencia la moneda extranjera y se establece la equivalencia en moneda nacional utilizando la cotización oficial del día que es brindada por el portal del Banco Central de Venezuela (BCV, 2024); lo que también permite una estandarización de las unidades monetarias al valor de un día específico del mes y, a los efectos comparativos, se toma como referencia el día 20 de cada mes.

Otro punto importante relacionado al movimiento de la cotización de la moneda americana es que cualquier cambio del precio en moneda nacional estará atado al cambio que experimente esta moneda; al ser la referencia de las listas de precio. Esto quiere decir que si la cotización de la moneda americana sube pero el precio promedio de referencia (en moneda americana) del rubro baja ese retroceso en precio del rubro debe ser superior al de la apreciación de la moneda extranjera para que se vea reflejado como una baja del precio del rubro en la moneda nacional; por el contrario, si la cotización de la moneda americana baja pero el precio promedio de referencia del rubro sube, el aumento en precio del rubro debe ser superior al de la pérdida de valor de la moneda extranjera para que se vea reflejado como un alza del precio del rubro en la moneda nacional. Estas explicaciones justifican los comportamientos dispares que se presentaron entre precios en moneda nacional y los de referencia en la moneda americana.

MOVIMIENTO DE LA COTIZACIÓN DEL DÓLAR

Para el día 20 del último mes del año 2022, el dólar se cotizaba en los 16,0006 Bs/US$ (Riera, 2023); disparándose un 26,84% apenas iniciando el año 2023, ubicando su valor en 20,2948 Bs/US$. Para el mismo día al cierre del año 2023, su valor se ubica en los 35,7156 Bs/US$; representando un aumento ligeramente superior a dos tercios (75,98%) de su valor con respecto al del inicio de año; alza que es muchísimo menor a la descrita para el año 2022 (Riera, 2023). La tendencia de la cotización mes a mes muestra una tendencia generalizada al alza de la cotización de la moneda extranjera, con un ligero retroceso en el mes de marzo (-0,81%); con las alzas más importantes al inicio del año, enero (26,84%) y febrero (20,23%), a la que se suma otra de interés en agosto (10,28%). Aunque la tendencia general se muestra similar a la del año precedente, resalta el hecho que, a diferencia de años anteriores, la variación mensual muestra una desaceleración del alza porcentual mensual hacia el último trimestre del año (3,08% en octubre, 1,78% en noviembre y 0,67% en diciembre); solo comparable a lo ocurrido en 2021 (Riera, 2023).

RUBROS EVALUADOS

A los efectos de poder tener la referencia comparativa adecuada con lo ocurrido en los años previos, se utilizarán los mismos ocho rubros pesqueros empleados en esa oportunidad (Riera, 2023); siendo estos camarón, atún, calamar, curvina, carite, cazón, roncador y pepitona. Los tres primeros se corresponden con rubros del tercio de mayor precio promedio en la lista de evaluación, los siguientes tres representan al tercio de precio intermedio y los dos últimos al tercio de menor precio promedio. La evaluación de las tendencias del comportamiento mensual de los precios promedios se muestra en moneda nacional y su equivalente en la moneda americana. Es oportuno recordar que se ha estandarizado, en los comercios evaluados, el uso de listas de precio con referencia al precio de la moneda extranjera; lo cual inició desde el mes de febrero de 2022 (Soto y Riera, 2022a) y que se consolidó para el mes de abril del mismo año (Soto y Riera, 2022b). En ese sentido, también es conveniente recordar que el comportamiento del precio promedio en moneda nacional se le suma un componente relacionado la cotización de la moneda extrajera, más que el simple comportamiento del precio por sí mismo en muchos casos; como ya fuera explicado previamente. Los valores en las gráficas de los rubros indican en color rojo una tendencia al aumento con respecto a algún valor previo y en azul una tendencia a la baja.

CASO 1: CAMARÓN.-

Este rubro suele pertenecer al tercio superior de la lista de precios promedios de los rubros, los de mayor valor; adicional a terminar este año 2023 como el rubro de mayor valor entre los seleccionados para la presente evaluación. Al cierre del año 2022, su cotización promedio se ubicaba en los 184,58 Bs/Kg, equivalentes a unos 11,54 US$/Kg (Soto y Riera, 2022c). Abriendo el año 2023 su cotización promedio se ubica en 245,91 Bs/Kg, unos 12,12 US$/Kg (Soto y Riera, 2023a); mostrando una tendencia de alza tanto en la moneda nacional (33,23%) como en la moneda extranjera (5,04%). Este comportamiento tiene su explicación en el aumento del precio promedio de referencia, que se potencia por el aumento de la cotización de la moneda extranjera (26,84%) respecto a la moneda nacional. Al cierre del año su cotización promedio se ubica en 504,44 Bs/Kg, unos 14,12 US$/Kg (Soto y Riera, 2023b), registrando un alza de 105,13% en la moneda nacional y de 16,56% en la moneda de referencia con respecto al inicio del año.

En la moneda nacional. El comportamiento del precio promedio por kilogramo experimenta una tendencia mensual predominantemente al alza durante el año; salvo en los casos de los meses de agosto (-0,12%), noviembre (-6,58%) y diciembre (-0,96%), en los que registra un retroceso con respecto al mes inmediato anterior. La tendencia general al alza tiene un componente que se explica principalmente en la apreciación de la moneda extranjera con respecto a la nacional. El rubro mantiene un rango de cotización entre un mínimo de 245,91 Bs/Kg (enero) y un máximo de 545,20 Bs/Kg (octubre); lo cual mantiene la tendencia al alza que viene desde del año precedente (Riera, 2023).

En la moneda extrajera. El comportamiento de precio promedio del rubro es mucho más variable, mostrando igualdad de movimientos (seis) al alza que a la baja, mas no son de magnitud equivalente; ya que el cambio acumulado tiende al alza. El rubro mantiene un rango de cotización entre un mínimo de 11,54 US$/Kg (febrero) y un máximo de 15,64 US$/Kg (octubre); lo cual lo ubica en un rango menor y ligeramente más bajo que el del año precedente, que se ubicaba entre 11,37 y 14,01 US$/Kg (Riera, 2023).

Comparación de comportamientos entre monedas. Los meses coincidentes con una tendencia a la baja en ambas monedas son agosto, noviembre y diciembre; siendo el reflejo de que la baja del precio de referencia en moneda americana supera al alza de la cotización de la moneda extranjera. Sin embargo, en las dos disminuciones ocurridas en febrero y abril, en la moneda de referencia, no se logra compensar el alza de la cotización de la moneda americana; por lo que la disminución no se refleja en el valor promedio en moneda nacional (comportamiento mixto).

CASO 2: ATÚN.-

Este rubro igualmente suele estar ubicado en el tercio superior de la lista de precios promedios de los rubros; adicional a terminar este año 2023 como el segundo rubro en valor entre los seleccionados para la presente evaluación. Al cierre del año 2022, su cotización promedio se ubicaba en los 188,53 Bs/Kg, equivalentes a unos 11,78 US$/Kg (Soto y Riera, 2022c). Abriendo el año 2023 su cotización promedio se ubica en 251,76 Bs/Kg, unos 12,41 US$/Kg (Soto y Riera, 2023a); mostrando una tendencia de alza tanto en la moneda nacional (33,54%) como en la moneda extranjera (5,28%). Al igual que en el caso anterior, el aumento del precio promedio de referencia se potencia por el aumento de la cotización de la moneda extranjera (26,84%) respecto a la moneda nacional. Al cierre del año su cotización promedio se ubica en 464,81 Bs/Kg, unos 13,01 US$/Kg (Soto y Riera, 2023b), registrando un alza de 84,62% en la moneda nacional y de 4,91% en la moneda de referencia con respecto al inicio del año.

En la moneda nacional. El comportamiento del precio promedio por kilogramo experimenta una tendencia mensual predominantemente al alza durante el año; salvo en los casos de julio (-5,47%), agosto (-0,43%) y diciembre (-5,30%), en los que registra un retroceso con respecto al mes inmediato anterior. La tendencia general al alza tiene un componente que se explica principalmente en la apreciación de la moneda extranjera con respecto a la nacional. El rubro mantiene un rango de cotización entre un mínimo de 251,76 Bs/Kg (enero) y un máximo de 490,84 Bs/Kg (noviembre); lo cual mantiene la tendencia al alza que viene desde del año precedente (Riera, 2023).

En la moneda extrajera. El comportamiento de precio promedio del rubro es mucho más variable, mostrando igualdad de movimientos (seis) al alza que a la baja, mas no son de magnitud equivalente; ya que el cambio acumulado tiende al alza. El rubro mantiene un rango de cotización entre un mínimo de 11,30 US$/Kg (febrero) y un máximo de 14,97 US$/Kg (junio); lo cual lo ubica en un rango mayor y más alto que el del año precedente, que se ubicaba entre 10,59 y 12,99 US$/Kg (Riera, 2023).

Comparación de comportamientos entre monedas. Los meses coincidentes con una tendencia a la baja en ambas monedas son julio, agosto y diciembre; siendo el reflejo de que la baja del precio de referencia en moneda americana supera al alza de la cotización de la moneda extranjera. Sin embargo, en las dos disminuciones ocurridas en febrero y mayo, en la moneda de referencia, no se logra compensar el alza de la cotización de la moneda americana; por lo que la disminución no se refleja de igual manera en el valor promedio en moneda nacional (comportamiento mixto).

CASO 3: CALAMAR.-

Este rubro, también frecuentemente ubicado en el tercio superior de la lista de precios promedios, termina este año 2023 como el tercer rubro en valor entre los seleccionados para la presente evaluación. Al cierre del año 2022, su cotización promedio se ubicaba en los 258,95 Bs/Kg, equivalentes a unos 16,18 US$/Kg (Soto y Riera, 2022c). Abriendo el año 2023 su cotización promedio se ubica en 303,78 Bs/Kg, unos 14,97 US$/Kg (Soto y Riera, 2023a); mostrando una tendencia de alza en la moneda nacional (17,31%) pero a la baja en la moneda extranjera (-7,51%); lo que evidencia que el retroceso del valor promedio en la referencia no compensa el aumento de la cotización de la moneda extranjera (26,84%) respecto a la moneda nacional. Al cierre del año su cotización promedio se ubica en 429,65 Bs/Kg, unos 12,03 US$/Kg (Soto y Riera, 2023b), registrando un alza de 41,43% en la moneda nacional y un retroceso de -19,63% en la moneda de referencia con respecto al inicio del año.

En la moneda nacional. El comportamiento del precio promedio por kilogramo experimenta una tendencia mensual predominantemente al alza durante el año; a pesar de registrar hasta cinco retrocesos con respecto al mes anterior, los cuales ocurren en febrero (-4,56%), abril (-2,39%), septiembre (-2,79%), noviembre (-3,64%) y diciembre (-1,54%). La tendencia general al alza tiene un componente que se explica principalmente en la apreciación de la moneda extranjera con respecto a la nacional. El rubro mantiene un rango de cotización entre un mínimo de 289,93 Bs/Kg (enero) y un máximo de 455,18 Bs/Kg (noviembre); lo cual mantiene la tendencia al alza que viene desde del año precedente (Riera, 2023).

En la moneda extrajera. El comportamiento de precio promedio del rubro tiene tendencia general a la baja, mostrando hasta ocho movimientos de retroceso del precio promedio; adicional a un cambio acumulado que tiende a la baja. El rubro mantiene un rango de cotización entre un mínimo de 11,88 US$/Kg (febrero) y un máximo de 14,97 US$/Kg (enero); lo cual lo ubica dentro del rango registrado el año precedente, que se ubicaba entre 11,56 y 16,18 US$/Kg (Riera, 2023).

Comparación de comportamientos entre monedas. Se evidencia una mayor frecuencia de meses con una tendencia a la baja en ambas monedas; siendo estos febrero, abril, septiembre, noviembre y diciembre. Esta mayor relación evidencia menor influencia de la cotización de la moneda americana en las variaciones de precio promedio del rubro. Sin embargo, en las dos disminuciones ocurridas en enero, junio y octubre en la moneda de referencia, no se logra compensar el cambio de la cotización de la moneda americana; por lo que la disminución no se refleja de igual manera en el valor promedio en moneda nacional (comportamiento mixto).

CASO 4: CURVINA.-

Este rubro podría ubicarse como un límite inferior del tercio superior o superior del tercio medio de la lista de precios promedios; aunque es más frecuente de ese tercio medio. Termina este año 2023 como el cuarto rubro en valor entre los seleccionados para la presente evaluación. Al cierre del año 2022, su cotización promedio se ubicaba en los 186,65 Bs/Kg, equivalentes a unos 11,67 US$/Kg (Soto y Riera, 2022c). Abriendo el año 2023 su cotización promedio se ubica en 246,48 Bs/Kg, unos 12,14 US$/Kg (Soto y Riera, 2023a); mostrando una tendencia de alza tanto en la moneda nacional (32,05%) como en la moneda extranjera (4,11%). Al igual que en los dos primeros casos, el aumento del precio promedio de referencia se potencia por el aumento de la cotización de la moneda extranjera (26,84%) respecto a la moneda nacional. Al cierre del año su cotización promedio se ubica en 426,23 Bs/Kg, unos 11,93 US$/Kg (Soto y Riera, 2023b), registrando un alza de 72,93% en la moneda nacional y un retroceso de -1,74% en la moneda de referencia con respecto al inicio del año.

En la moneda nacional. El comportamiento del precio promedio por kilogramo experimenta una tendencia mensual predominantemente al alza durante el año; aunque cerró el año con dos retrocesos con respecto al mes anterior, ocurridos en noviembre (-4,24%) y diciembre(-0,02%). La tendencia general al alza tiene un componente que se explica principalmente en la apreciación de la moneda extranjera con respecto a la nacional. El rubro mantiene un rango de cotización entre un mínimo de 246,48 Bs/Kg (enero) y un máximo de 445,19 Bs/Kg (octubre); lo cual mantiene la tendencia al alza que viene desde del año precedente (Riera, 2023).

En la moneda extrajera. El comportamiento de precio promedio del rubro parece mantener una tendencia general a una estabilidad en valores cercanos a los 12,20 (±0,57) US$/Kg; mostrando igual número de movimientos al alza que a la baja. El rubro mantiene un rango de cotización entre un mínimo de 11,66 US$/Kg (febrero) y un máximo de 12,77 US$/Kg (octubre); lo cual lo ubica dentro de un rango que a pesar de ser más estrecho se posiciona un poco más arriba del registrado el año precedente, que se ubicaba entre 9,49 y 12,24 US$/Kg (Riera, 2023).

Comparación de comportamientos entre monedas. Los meses coincidentes con una tendencia a la baja en ambas monedas son noviembre y diciembre; siendo el reflejo de que la baja del precio de referencia en moneda americana supera al alza de la cotización de la moneda extranjera. Sin embargo, en las disminuciones ocurridas en la moneda de referencia en febrero, junio, julio y agosto no se logra compensar el alza de la cotización de la moneda americana; por lo que la disminución no se refleja de igual manera en el valor promedio en moneda nacional (comportamiento mixto).

CASO 5: CARITE.-

Este rubro recurrentemente pertenece al tercio medio de la lista de precios promedios y termina este año 2023 como el quinto rubro en valor entre los seleccionados para la presente evaluación. Al cierre del año 2022, su cotización promedio se ubicaba en los 132,05 Bs/Kg, equivalentes a unos 8,25 US$/Kg (Soto y Riera, 2022c). Abriendo el año 2023 su cotización promedio se ubica en 177,78 Bs/Kg, unos 8,76 US$/Kg (Soto y Riera, 2023a); mostrando una tendencia de alza tanto en la moneda nacional (34,63%) como en la moneda extranjera (6,15%). Al igual que en los dos primeros casos, el aumento del precio promedio de referencia se potencia por el aumento de la cotización de la moneda extranjera (26,84%) respecto a la moneda nacional. Al cierre del año su cotización promedio se ubica en 334,91 Bs/Kg, unos 9,38 US$/Kg (Soto y Riera, 2023b), registrando un alza de 88,38% en la moneda nacional y de 7,05% en la moneda de referencia con respecto al inicio del año.

En la moneda nacional. El comportamiento del precio promedio por kilogramo experimenta una tendencia mensual al alza durante el año; aunque cerró el año con un retroceso de -2,18% con respecto al mes inmediato anterior. La tendencia general al alza tiene un componente que se explica principalmente en la apreciación de la moneda extranjera con respecto a la nacional. El rubro mantiene un rango de cotización entre un mínimo de 177,78 Bs/Kg (enero) y un máximo de 342,39 Bs/Kg (noviembre); lo cual mantiene la tendencia al alza que viene desde del año precedente (Riera, 2023).

En la moneda extrajera. El comportamiento de precio promedio del rubro parece mantener una tendencia general muy ligera al alza, aunque centrada en valores cercanos a los 9,39 (±0,33) US$/Kg y a pesar de mostrar más número de movimientos al alza que a la baja. El rubro mantiene un rango de cotización entre un mínimo de 8,76 US$/Kg (enero) y un máximo de 10,01 US$/Kg (julio); lo cual lo ubica dentro de un rango más amplio y que se ubica un poco más arriba del registrado el año precedente, que se ubicaba entre 7,03 y 9,24 US$/Kg (Riera, 2023).

Comparación de comportamientos entre monedas. El único de los meses donde coincide una tendencia a la baja en ambas monedas es diciembre; siendo el reflejo de que la baja del precio de referencia en moneda americana supera al alza de la cotización de la moneda extranjera. Sin embargo, en las disminuciones ocurridas en la moneda de referencia en mayo, junio, agosto y septiembre no se logra compensar el alza de la cotización de la moneda americana; por lo que la disminución no se refleja de igual manera en el valor promedio en moneda nacional (comportamiento mixto).

CASO 6: CAZÓN.-

Este rubro podría ubicarse como un límite inferior del tercio medio de la lista de precios promedios y termina este año 2023 como el sexto rubro en valor entre los seleccionados para la presente evaluación. Al cierre del año 2022, su cotización promedio se ubicaba en los 124,27 Bs/Kg, equivalentes a unos 7,77 US$/Kg (Soto y Riera, 2022c). Abriendo el año 2023 su cotización promedio se ubica en 156,78 Bs/Kg, unos 7,73 US$/Kg (Soto y Riera, 2023a); mostrando una tendencia de alza en la moneda nacional (26,16%) y un retroceso en la moneda extranjera (-0,54%); lo que evidencia que el retroceso del valor promedio en la referencia no compensa el aumento de la cotización de la moneda extranjera (26,84%) respecto a la moneda nacional. Al cierre del año su cotización promedio se ubica en 287,73 Bs/Kg, unos 8,06 US$/Kg (Soto y Riera, 2023b), registrando un alza de 26,16% en la moneda nacional y un retroceso de -0,54% en la moneda de referencia con respecto al inicio del año.

En la moneda nacional. El comportamiento del precio promedio por kilogramo experimenta una tendencia mensual predominantemente al alza durante el año; aunque muestra un retroceso en marzo (-2,31%), con respecto al mes anterior, que coincide con un ligero retroceso de la cotización de la moneda americana (-0,81%). La tendencia general al alza tiene un componente que se explica principalmente en la apreciación de la moneda extranjera con respecto a la nacional. El rubro mantiene un rango de cotización entre un mínimo de 156,78 Bs/Kg (enero) y un máximo de 287,73 Bs/Kg (diciembre); lo cual mantiene la tendencia al alza que viene desde del año precedente (Riera, 2023).

En la moneda extrajera. El comportamiento de precio promedio del rubro parece mantener una tendencia general a una estabilidad en valores cercanos a los 8,02 (±0,19) US$/Kg; mostrando casi igual número de movimientos al alza que a la baja. El rubro mantiene un rango de cotización entre un mínimo de 7,70 US$/Kg (marzo) y un máximo de 8,33 US$/Kg (septiembre); lo cual lo ubica dentro de un rango más estrecho que se posiciona evidentemente por encima del registrado el año precedente, que se ubicaba entre 5,92 y 7,84 US$/Kg (Riera, 2023).

Comparación de comportamientos entre monedas. Solo se evidencia un solo mes con una tendencia a la baja en ambas monedas, marzo; siendo el reflejo de una suma de la baja del precio de referencia en moneda americana con una disminución de la cotización de la moneda extranjera. Sin embargo, en las disminuciones ocurridas en la moneda de referencia en agosto, octubre y noviembre no se logra compensar el alza de la cotización de la moneda americana; por lo que la disminución no se refleja de igual manera en el valor promedio en moneda nacional (comportamiento mixto).

CASO 7: RONCADOR.-

Este rubro es recurrente del tercio inferior de la lista de precios promedios y termina este año 2023 como el séptimo rubro en valor entre los seleccionados para la presente evaluación. Al cierre del año 2022, su cotización promedio se ubicaba en los 57,96 Bs/Kg, equivalentes a unos 3,62 US$/Kg (Soto y Riera, 2022c). Abriendo el año 2023 su cotización promedio se ubica en 79,02 Bs/Kg, unos 3,89 US$/Kg (Soto y Riera, 2023a); mostrando una tendencia de alza tanto en la moneda nacional (36,33%) como en la moneda extranjera (7,48%). Al igual que en los dos primeros casos, el aumento del precio promedio de referencia se potencia por el aumento de la cotización de la moneda extranjera (26,84%) respecto a la moneda nacional. Al cierre del año su cotización promedio se ubica en 140,18 Bs/Kg, unos 3,93 US$/Kg (Soto y Riera, 2023b), registrando un alza de 77,41% en la moneda nacional y de 0,81% en la moneda de referencia con respecto al inicio del año.

En la moneda nacional. El comportamiento del precio promedio por kilogramo experimenta una tendencia mensual predominantemente al alza durante el año; mostrando dos retroceso en su valor promedio en septiembre (-7,57%) y noviembre (-1,77%), con respecto al mes anterior. La tendencia general al alza tiene un componente que se explica principalmente en la apreciación de la moneda extranjera con respecto a la nacional. El rubro mantiene un rango de cotización entre un mínimo de 79,02 Bs/Kg (enero) y un máximo de 141,76 Bs/Kg (octubre); lo cual mantiene la tendencia al alza que viene desde del año precedente (Riera, 2023).

En la moneda extrajera. El comportamiento de precio promedio del rubro parece mantener una tendencia general a una estabilidad en valores cercanos a los 3,91    (±0,18) US$/Kg; mostrando casi igual número de movimientos al alza que a la baja. El rubro mantiene un rango de cotización entre un mínimo de 3,58 US$/Kg (septiembre) y un máximo de 4,25 US$/Kg (julio); lo cual lo ubica dentro de un rango más estrecho y al interior del registrado el año precedente, que se ubicaba entre 2,66 y 5,31 US$/Kg (Riera, 2023).

Comparación de comportamientos entre monedas. Se evidencian dos mes con tendencia a la baja en ambas monedas, septiembre y noviembre; siendo el reflejo de que la baja del precio de referencia en moneda americana supera al alza de la cotización de la moneda extranjera. Sin embargo, en las disminuciones ocurridas en la moneda de referencia en febrero, junio y agosto no se logra compensar el alza de la cotización de la moneda americana; por lo que la disminución no se refleja de igual manera en el valor promedio en moneda nacional (comportamiento mixto).

CASO 8: PEPITONA.-

Este rubro es recurrente del tercio inferior de la lista de precios promedios y termina este año 2023 como el último rubro en valor entre los seleccionados para la presente evaluación. Al cierre del año 2022, su cotización promedio se ubicaba en los 45,81 Bs/Kg, equivalentes a unos 2,86 US$/Kg (Soto y Riera, 2022c). Abriendo el año 2023 su cotización promedio se ubica en 72,84 Bs/Kg, unos 3,59 US$/Kg (Soto y Riera, 2023a); mostrando una tendencia de alza tanto en la moneda nacional (58,99%) como en la moneda extranjera (25,35%). Al igual que en los dos primeros casos, el aumento del precio promedio de referencia se potencia por el aumento de la cotización de la moneda extranjera (26,84%) respecto a la moneda nacional. Al cierre del año su cotización promedio se ubica en 130,36 Bs/Kg, unos 3,65 US$/Kg (Soto y Riera, 2023b), registrando un alza de 78,97% en la moneda nacional y de 1,70% en la moneda de referencia con respecto al inicio del año.

En la moneda nacional. El comportamiento del precio promedio por kilogramo experimenta una tendencia mensual predominantemente al alza durante el año; mostrando tres retroceso en su valor promedio en los meses de junio (-0,73%), agosto (-9,19%) y noviembre (-4,40%), con respecto al mes anterior. Sin embargo, la tendencia general al alza tiene un componente que se explica principalmente en la apreciación de la moneda extranjera con respecto a la nacional. El rubro mantiene un rango de cotización entre un mínimo de 72,84    Bs/Kg (enero) y un máximo de 135,37 Bs/Kg (octubre); lo cual mantiene la tendencia al alza que viene desde del año precedente (Riera, 2023).

En la moneda extrajera. El comportamiento de precio promedio del rubro parece mantener una tendencia general a una estabilidad en valores cercanos a los 3,65    (±0,29) US$/Kg; mostrando casi igual número de movimientos al alza que a la baja. El rubro mantiene un rango de cotización entre un mínimo de 3,08 US$/Kg (febrero) y un máximo de 4,29 US$/Kg (julio); lo cual lo ubica dentro de un rango similar en amplitud pero localizado por encima del registrado el año precedente, que se ubicaba entre 2,33 y 3,59 US$/Kg (Riera, 2023).

Comparación de comportamientos entre monedas. Se evidencian en tres meses coincidencia a la baja en ambas monedas, siendo estos junio, agosto y noviembre; lo cual refleja que la baja del precio de referencia en moneda americana supera al alza de la cotización de la moneda extranjera. Sin embargo, en las disminuciones ocurridas en la moneda de referencia en febrero y septiembre no se logra compensar el alza de la cotización de la moneda americana; por lo que la disminución no se refleja de igual manera en el valor promedio en moneda nacional (comportamiento mixto).

ASPECTOS GENERALES DE LA EVALUACIÓN

Algunos de los rasgo generales observados en la evaluación de estos rubros seleccionados son:

➢ Los rangos de precios para cada uno de los rubros en moneda americana, que es la referencia, predominantemente tienden a estar solapados y desplazado hacia arriba en relación a los del año previo, indicando algún tipo de tendencia al alza en esa moneda de referencia; salvando los casos de los rubros calamar y roncador, que si se quedan al interior del rango registrado el año previo.

➢ Los rubros del tercio superior en valor son los que muestran una mayor variabilidad en los precios promedios mensuales en la moneda de referencia, mientras que los del tercio medio e inferior tienen una variabilidad mucho menor; mostrando progresiones al alza, estabilidad o a la baja más suaves.

➢ La tendencia general entre inicio y fin del año de la mayoría de los rubros muestra tendencia al alza del precio promedio en la moneda de referencia; salvo en los casos de los rubros calamar y curvina, que terminaron con un precio promedio por debajo del inicial.

➢ Los precios promedios mensuales de los rubros evaluados en moneda nacional responden a un componente de valorización de la moneda americana; evidenciando en algunos casos comportamientos mixtos, respecto a esa referencia en dólares, cuando el cambio del precio promedio en bolívares no compensa el cambio de la cotización de la moneda extranjera.

➢ Predominaron las tendencias de comportamiento de los precios en moneda nacional al alza, debido a la fuerte incidencia de la apreciación de la moneda extranjera

➢ En el inicio de año la mayoría de los rubros cotizaron al alza en ambas monedas; salvo en los casos de los rubros calamar y cazón, que pese a que muestran alza de precio promedio en la moneda nacional se muestran a la baja en el correspondiente valor en moneda americana.

CONSIDERACIONES GENERALES DE CARA A ANÁLISIS

Para este año aún se mantienen muchos de los problemas de evidenciados en los años previos; los cuales se puede asociar más a problemas coyunturales en el sector relacionados a la inseguridad (robo de producto, materiales y equipo, aumento de riesgo de pérdidas de vida); acceso a combustibles y lubricantes; imposición del pago de coimas para ejercer la actividad en cualquiera de sus etapas; elevación de costos para mantenimiento, reparación, adquisición, reposición de materia, materiales y equipos; carencias de infraestructuras de soporte a la actividad; e ineficiencias en el manejo y manipulación de productos perecederos. Estos problemas están presentes en todos y cada uno de los eslabones de la cadena productiva de la actividad; desde la extracción (pesca), pasando por el transporte, el almacenamiento, el procesamiento y en su venta final.

Antes de considerar comparar el comportamiento de los precios promedios de los rubros pesqueros evaluados con años previos, se debe recordar que en el año 2021, el país vivió la tercera reconversión monetaria desde el 2008; la cual fue oficializada por el Decreto Nº 4.553, publicado en la Gaceta Oficial Nº 42.185 (Presidencia de la República, 2021). Esta reconversión suprimió seis ceros a la moneda y comenzó a regir desde el 01 de octubre del mismo año; por lo que a partir de esa consideración, toda la información a comparar en moneda nacional debe ser estandarizada a ese nuevo patrón monetario.

FUENTES DE INFORMACIÓN RECOMENDADAS

BCV - Banco Central de Venezuela (2024). Sección Estadísticas/Tipo de Cambio/Tipo de Cambio de Referencia SMC (Sistema del Mercado Cambiario). Disponible en https://www.bcv.org.ve/estadisticas/tipo-cambio-de-referencia-smc

Presidencia de la República (2021). “Decreto Nº 4.553, mediante el cual se decreta la nueva expresión monetaria.” Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 42.185 (06 de agosto de 2021). https://bit.ly/3u4RFAR

Riera F. Abelardo A. (2021). “Evaluación del comportamiento de los precios del pescado en la ciudad de Caracas en el año 2020”. Boletín COFA convivencia pesquera (Enero 2021). FUNDATUN, Caracas Venezuela. p. 10-13. https://issuu.com/fundatun/docs/2021_01_rev_cofa

Riera F. Abelardo A. (2023). “Tendencia anual del precio de algunos rubros pesqueros ofertados en la ciudad de Caracas (2022)”. Boletín COFA convivencia pesquera (Enero 2023). FUNDATUN, Caracas Venezuela. p. 4-10. https://issuu.com/fundatun/docs/2023_01_rev_cofa/s/18219480

Soto Neira & Abelardo A. Riera F. (2022a). “Los precios del pescado en la ciudad de Caracas y su comportamiento (Febrero 2022)”. Boletín COFA convivencia pesquera (Febrero 2022). FUNDATUN, Caracas Venezuela. p. 14. https://issuu.com/fundatun/docs/2022_02_rev_cofa/s/14968035

Soto Neira & Abelardo A. Riera F. (2022b). “Los precios del pescado en la ciudad de Caracas y su comportamiento (Abril 2022)”. Boletín COFA convivencia pesquera (Abril 2022b). FUNDATUN, Caracas Venezuela. p. 12. https://issuu.com/fundatun/docs/2022_04_rev_cofa/s/15636534

Soto Neira & Abelardo A. Riera F. (2022c). “Los precios del pescado en la ciudad de Caracas y su comportamiento (Diciembre 2022)”. Boletín COFA convivencia pesquera (Diciembre 2022). FUNDATUN, Caracas Venezuela. p. 16. https://issuu.com/fundatun/docs/2022_12_rev_cofa/s/17774023

Soto Neira & Abelardo A. Riera F. (2023a). “Los precios del pescado en la ciudad de Caracas y su comportamiento (Enero 2023)”. Boletín COFA convivencia pesquera (Enero 2023). FUNDATUN, Caracas Venezuela. p. 12. https://issuu.com/fundatun/docs/2023_01_rev_cofa/s/18220119

Soto Neira & Abelardo A. Riera F. (2023b). “Los precios del pescado en la ciudad de Caracas y su comportamiento (Diciembre 2023)”. Boletín COFA convivencia pesquera (Diciembre 2023). FUNDATUN, Caracas Venezuela. p. 14. https://issuu.com/fundatun/docs/2023_12_rev_cofa/s/42037797

This article is from: