8 minute read
PRESENTACION EDITORIAL
by FUNDATUN
Carlos E. Giménez B. - asesor FUNDATUN - 28 de Marzo de 2024
Se inicia el mes de celebrando un nuevo aniversario de la aprobación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (3 de marzo de 1973); fecha que en 2013 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó como Día Mundial de la Vida Silvestre para celebrarlo. Este acuerdo busca frenar el comercio de aquellas especies amenazadas provenientes de la extracción furtiva (caza-pesca) y el tráfico de especies; así como alertar sobre la pérdida de su hábitat y las amenazas que se ciernen sobre ellas por el cambio climático, que son de las amenazas más importantes para la vida silvestre. Los organismos de ordenación pesquera, nacionales y mundiales, han tomado notas al respecto y las han incorporado a medidas de gestión que las resguardan en la gran mayoría de los casos.
El 14 de marzo, se declaró como Día Nacional del Pescador Artesanal; a los efectos de reconocer el trabajo, muy especial y de dura faena, que realizan todos los hombres y mujeres inmersos en una actividad productiva primaria que permite el sustento a sus familias y el consumo de un producto nutritivo a la población.
El 17 de marzo correspondió celebrar el Dia Mundial del Mar (Día Marítimo Mundial), el cual fue decretado en el 38° período de sesiones del Consejo de Administración de la Organización Marítima Mundial (OMI) para alertar a la comunidad internacional sobre la necesidad de preservar la vida del mar y prevenir su contaminación. En este sentido, han constituido un grupo de convenios y protocolos, en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), los cuales abarcan los usos del mar, la navegación, la investigación y la pesca.
Por último, el 22 de marzo se celebró el Día Mundial del Agua, fecha que adoptó la Asamblea General de las Naciones Unidas de la propuesta de la Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río de Janeiro, 1992). Actualmente superamos la mitad del Decenio Internacional para la Acción "Agua para el Desarrollo Sostenible" (2018-2028), por lo que se debe trabajar más en reafirmar las medidas hídricas y de saneamiento; pues estas son clave en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental.
Con motivo de ser marzo el mes en que se formalizaba el nacimiento del boletín COFA convivencia pesquera y con motivo de la celebración del 24to aniversario, haciendo referencia a la asignación del número de Deposito Legal y el Número Internacional Normalizado para Publicaciones Seriadas (ISSN) por parte de la Biblioteca Nacional de Venezuela, se dedica un trovo que pretende resaltar la importancia de este esfuerzo de comunicación que se ha consagrado en el seno del Programa de Difusión de Asuntos Pesqueros y Ambientales de la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN); señalando adicionalmente la disposición a seguir actuando de manera sostenida en ese propósito.
En el mismo, se aprovecha la oportunidad para brindar el reconocimiento especial a uno de los participantes de esta iniciativa, como lo fue el gran amigo Carlos Agudo Freites†, también conocido como el “Comandante Belisario”. Sin duda que para todos y cada uno de los que han trabajado y colaborado por mantener la publicación a lo largo de este período les debe llenar de orgullo; agradeciendo de igual manera a todo esos lectores que hacen de la publicación una referencia, tanto nacional como internacional.
De igual manera se celebró el 91º aniversario de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Cumaná, motivo por el cual se llevó a cabo el “Foro de Pesca y Potencialidades del estado Sucre”, a los efectos de señalar la relevancia que tiene este estado en la actividad pesquera y resaltar las acciones mancomunadas que tienen en ese propósito el sector oficial y privado; adicional a enfatizar la necesidad, cada día más válida, de la participación gremial de forma calificada y permanente en las mismas. El referido foro fue dirigido por el Econ. Abelardo Kasabdji y en el mismo se hizo especial mención a la caracterización de algunas pesquerías, con el propósito de identificar las recomendaciones pertinentes para lograr una restitución y consolidación de la actividad pesquera en este estado. La participación de FUNDATUN destacó en primer lugar la indiscutible y necesaria participación de una gremialista como la Asociación Venezolana de Armadores Atuneros (AVATUN), resaltando la gran labor de quien fuera su último Director Ejecutivo, el Sr. Lilo Maniscalchi†. De igual forma se insistió en la pertinencia de preparar a un nuevo representante de la Asociación para una participación representativamente calificada en los foros de la pesca atunera, tanto nacionales como internacionales, y tomando en cuenta que la pesca del atún demanda una unidad de propósitos en materia de ordenamiento; ya que el atún no pertenece a un país en particular sino que es altamente migratorio (atraviesa diversas jurisdicciones nacionales, inclusive altamar) y es patrimonio común de la humanidad por lo que, en consecuencia, demanda medidas multilaterales que normalmente se establecen a través de Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP´s), mismas que han sido creadas con la finalidad de conciliar los elementos de manejo de estas pesquerías apropiadamente. Por último, la participación dio especial relevancia al rescate de la infraestructura de apoyo como frigoríficos, varaderos; regularización de servicios como la electricidad, combustible; así como recuperar y generar la experticia en materia de recursos humanos, que la región siempre ha sido muy fructífera en proveerlos.
En el primero de los artículo, la Dra. Johanna Fernández Malavé presenta una descripción muy completa de lo que representa el Museo del Mar de la Universidad de Oriente (UDO), ahora ubicado en el Complejo Cultural Luis Manuel Peñalver de la ciudad de Cumaná (Edo Sucre), para el conocimiento y la conservación de los ecosistemas marinos y su biodiversidad. Adicionalmente hace el recuento rápido de la serie de eventos por lo cuales han pasado, las cuales han permitido evolucionar la visión del museística de la institución combinando actividades educativas e investigativas; permitiendo sensibilizar a los visitantes hacia la conservación y protección del medio ambiente, cooperar en la formación académica de niños y jóvenes, resguardar invaluables colecciones biológicas de referencia científica e impulsar una actividad turística en el estado.
En el segundo de los artículos el Ing. Pesquero Jaime Luis Rodríguez presenta los detalles pormenorizados de las ponencias y actividades realizadas en el marco del evento “III Jornadas de Ingeniería Pesquera. Preservando Nuestros Recursos para las Generaciones Futuras”, organizado por el Departamento de Ciencias Pesqueras y el Programa de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM); donde confluyeron la comunidad académica y científica con diferentes actores del sector productivo pesquero público y privado. Estas jornadas apuntaban al propósito de adaptar las competencias del Ingeniero Pesquero a las potencialidades actuales y futuras de nuestro país en materia de pesca, acuicultura y actividades conexas. A este evento se dieron cita empresas privadas, instituciones públicas, asociaciones públicas y privadas, pescadores y acuicultores artesanales e industriales, emprendedores, público en general y la comunidad académica; siendo FUNDATUN invitada a bridar su experticia en una ponencia sobre el sector pesquero atunero, específicamente de la extracción del recurso y de la actividad de la flota cerquera venezolana en el Océano Pacífico Oriental (OPO).
Para cerrar, se actualizan los tradicionales aportes mensuales que tienen que ver con: el comportamiento y la tendencia del mes de los precios promedios de los productos pesqueros en la zona de Caracas, relativas al mismo período del mes anterior, de la mano de la Economista Neira Soto y el Biólogo Abelardo A. Riera F.; el reporte sobre los valores de captura de túnidos estimados por especie y por países en la zona del Océano Pacífico Oriental (OPO), basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos, para ayudar a promover la conservación y ordenación de esta pesquería en el área abarcada por la Convención de Antigua; y la sección “Pescando La Noticia” con la información de interés, que se considera tiene alguna trascendencia y/o se les deben prestar particular atención; tal como fuera difundida y a la que se le invita a que Juzgue Ud. Mismo!!!, compartiendo sus opiniones y/o comentarios por mensajes a través de redes sociales o directamente al correo electrónico fundatuncofa@gmail.com