
10 minute read
MUSEO DEL MAR: VENTANA A LA RECREACIÓN, EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DE CIENCIAS MARINA
by FUNDATUN
Johanna Fernández Malavé – Museo del Mar – Universidad de Oriente - 21 de marzo de 2024
INTRODUCCIÓN
El Museo del Mar de la Universidad de Oriente (UDO), es una institución permanente al servicio de la sociedad, abierto al público para fines educativos y deleite de quienes nos visitan. Fue inaugurado el 12 de octubre de 1984 y surgió a partir de la existencia de colecciones de organismos biológicos producto del trabajo de investigadores y taxidermistas del Instituto Oceanográfico de Venezuela (IOV). Desde su inauguración y durante 13 años estuvo funcionando en las instalaciones del viejo aeropuerto, en las inmediaciones de la avenida Universidad en la ciudad de la Cumaná; cerrando posteriormente sus puertas en esta ubicación, por diversas razones, en el año 1997. En marzo de 2005 y gracias a las labores de sus fundadores, el Dr. Julio Eduardo Pérez† y del Prof. José Luís Naveira†, el Museo reabrió sus puertas al público como una dependencia de la Universidad de Oriente, en el Complejo Cultural Luis Manuel Peñalver, ubicado en la calle Santa Inés de la misma ciudad.
En cumplimiento de la Resolución Nº 80 del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (actual Ministerio de Ecosocialismo - MINEC), en mayo de 2010, se le otorga al Museo del Mar la constancia de inscripción en el Registro Nacional de Colecciones Biológicas, responsabilidad de la Oficina Nacional de Diversidad Biológica; por lo que el museo se convierte no solo en un lugar de entretenimiento y aprendizaje, sino también un centro de investigación científica dedicado a descubrir, preservar y divulgar importantes aportes en pro de la conservación de las ciencias marinas del país.
El Museo del Mar tiene como objetivos el sensibilizar a los visitantes hacia la conservación y protección del medio ambiente, el cooperar en la formación académica de niños y jóvenes a los que se les hacen visitas guiadas, el resguardar las invaluables colecciones biológicas de referencia científica, así como contribuir al impulso de la actividad turística del estado Sucre. Se trabaja con dedicación, esfuerzo y mística en la misión de ser una institución de prestigio que persigue alcanzar la excelencia educativa, formativa y recreativa; a través de la honestidad y la responsabilidad.
El presente artículo tiene como objetivo dar a conocer las actividades educativas e investigativas, que se llevan a cabo en este museo y cómo han contribuido al conocimiento y la conservación de los ecosistemas marinos y su biodiversidad, desde que forma parte de la Universidad de Oriente (UDO).
COLECCIONES BIOLÓGICAS DE ACCESO PÚBLICO

El Museo del Mar cuenta con unas 15 áreas de exhibición, conformadas por diversas piezas que abarcan los grupos de invertebrados (moluscos, corales, equinodermos, crustáceos y poríferos), de vertebrados (ballenas, delfines, manatíes, aves, reptiles y peces), de ejemplares fósiles, de embarcaciones y artes de pesca, entre otras. La pieza principal del museo corresponde a un ejemplar preservado completo de lo que se considera un fósil viviente, el pez de aletas lobuladas Celacanto (Latimeria chalumnae). Se trata de un pez que se creía extinto hace 65 millones de años, que fuera capturado en una de las islas del Archipiélago de las Comoras en el Océano Indico y trasladado a la UDO, en el año 1977, gracias a las diligencias de los doctores Bruno Baldassini† y Luis Delfín Ponce†; el cual fue preparado para su exposición por el señor Pablo Figueroa†, taxidermista del IOV y del museo durante muchos años.


Desde su reapertura en el año 2005, el museo ha recibido un total de 100.134 personas, de acuerdo a los registros de entradas vendidas; observándose máximos de visitantes en los años 2006 (11.762 personas) y 2011 (11.244 personas). El número de visitantes se mantiene por encima del promedio total (5.270 visitas) hasta 2013, luego se observa un declive en el número de visitas en los años siguientes hasta la llegada de la pandemia por el COVID-19; que reduce las visitas hasta llegar a 175 (2020) y cero (2021) con la entrada en vigor de las restricciones y el aislamiento sanitario impuesto. A pesar de esto, se continuó con la labor museística, realizando actividades de manera virtual (on line); participando en congresos, conferencias, foros, visitas virtuales, entre otras actividades. Superada la pandemia, a partir del año 2022 comienza a observarse nuevamente una tendencia al aumento en el número de visitas al Museo.

Un dato interesante de resaltar es el hecho que, en general, el museo recibió una mayor afluencia de niños (58.238 visitas en total), que de adultos (41.896 visitas en total); lo cual se debe a los grupos escolares que nos visitan durante todo el año escolar, sumado a los planes vacacionales que se realizan durante el período de julio-agosto de cada año.


COLECCIONES BIOLÓGICAS DE REFERENCIA CIENTÍFICA
Museo del Mar actualmente cuenta con 6 colecciones biológicas de referencia científica; entre las que se encuentran las colecciones de:
· foraminíferos, con Holotipos y Monotipos importantes para la industria petrolera y geológica; ya que datan eras geológicas y son indicativos de posibles yacimientos de crudos
· moluscos, la cual consta de especies de varias partes del mundo y de varios ambientes (agua salada, agua dulce y terrestres).
· parte de una colección de nemátodos de peces

EL PERSONAL DEL MUSEO
El equipo de biólogos del Museo del Mar no solo están dedicados al cuidado y resguardo de las colecciones biológicas de referencias y del material de exhibición, sino también a la investigación de los ecosistemas marino costeros y su biodiversidad; a través de estudios de campo, análisis de muestras y monitoreo de especies. Estos investigadores, que están en constante preparación y capacitación, contribuyen al entendimiento de los ecosistemas marinos y a la identificación de posibles amenazas ambientales; específicamente en las áreas de plancton, bentos, peces, anfibios, reptiles, entre otros grupos de organismos.

ACTIVIDADES DEL MUSEO

A través de un Programa de Formación y Capacitación, el Museo del Mar ha ofrecido diferentes cursos y talleres especializados dirigidos a público especializado y general, abarcando temas de la biología marina, la oceanografía y la conservación; los cuales les permiten a los participantes experimentar de primera mano el trabajo de un científico marino. Entre los más relevantes realizados cabe mencionar los de identificación de mamíferos marinos, taxidermia de insectos e invertebrados marinos, ecoturismo, biología y conservación de tortugas marinas, acuariofilia, conservación de los manglares y otros ecosistemas marino costeros.

El Museo del Mar también contribuye a la generación y divulgación de los conocimientos científicos a través de los productos que generan sus investigaciones, la participaciones en proyectos en las diferentes áreas del medio marino y la colaboraciones de investigadores de otras instituciones. La generación propia de conocimientos se plasma en publicaciones, notas científicas, congresos, simposios y otros eventos científicos y promocionales. Desde el año 2005, se ha participado en unos 85 eventos científicos (congresos, simposios y conferencias) nacionales e internacionales, donde se han dado a conocer nuestra labor en los diferentes ámbitos; se ha formado parte en unos 13 proyectos de investigación; y se han publicado 21 artículos y notas científicas en revistas nacionales e internacionales. Adicionalmente, se han producido 2 Tesis de Licenciatura, 2 Tesis de Maestría, 12 Proyectos de Grado y 45 Informes de Pasantías.

LA ACTUALIDAD Y PERSPECTIVA DEL MUSEO
Actualmente continuamos con nuestra labor museística, recibiendo a los visitantes de todas las edades, adicional a llevar adelante los distintos programas y actividades. En este sentido, se contribuye con: la “ruta científica” del Programa Nacional Semillero Científico, a cargo la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en el Estado Sucre (FUNDACITE-Sucre), que promueve el encuentro con las actividades pedagógicas de la ciencia; la participación científica en dos proyectos financiados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MINCYT), uno relacionado a especies invasoras (como el coral blando Unomia stolonifera) y cambio climático en el Parque Nacional Mochima y el otro asociado al carbono azul en el pasto marino Thalassia testudinum en el Golfo de Cariaco ; el apoyo al proyecto financiado por la red venezolana de profesionales por la conservación de la naturaleza AKEHE en el Golfo de Cariaco denominado “Humedales urbanos, un tesoro amenazado”, específicamente en la extensión de manglar de la ensenada de Turpialito y Carenero; el apoyo al MINEC para el manejo de fauna silvestre; un respaldo al Cuerpo de Bomberos Universitarios de la Universidad de Oriente (Bomberos UDO) para la prevención, atención y riesgos de los accidentes ofídicos y de especies ponzoñosas. Adicionalmente, se asesoran dos tesis que se están llevando a cabo, una de Maestría en Ciencias Marinas y otra de Licenciatura en Biología. Así mismo también se ofrece el asesoramiento a los estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Católica Santa Rosa (UCSAR) y a la espera de recibir a pasantes de la Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana de Pesca (ETAR de Pesca) de Cumaná.
ALIANZAS INTERINSTITUCIONALES DEL MUSEO
El apoyo interinstitucional es importante para llevar a cabo muchas de las actividades que realizamos, apoyando a varamientos de ballenas, delfines y tortugas marinas, en el manejo de fauna silvestre, en charlas sobre la conservación, formando parte de proyectos de investigación y en distintas jornadas, de arborización, recolección de desechos, participando en el día mundial de la tierra, de los manglares, de las playas, entre otras jornadas.
Actualmente, nuestros aliados: IOV-UDO, Bomberos UDO, Centro de Estudios Caribeños de la Universidad de Oriente (CEC-UDO), FUNDACITE-Sucre, AKEHE, Fundación Conciencia Ecosocial, MINEC, Corporación Socialista de Turismo del Estado Sucre (CORSOTUR), Instituto Municipal Autónomo de Turismo del Estado Sucre (IMATUR-SUCRE), y Cámara de Turismo del estado Sucre (CTUR Sucre). Actualmente se viene trabajando para lograr un acuerdo de cooperación con la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN) a los efectos de realizar algunas actividades conjuntas de divulgación y colaboración interinstitucional.

CONSIDERACIÓN FINAL
El Museo del Mar no solo es un lugar para admirar la belleza del océano, sino también un centro de investigación y conservación que trabaja incansablemente para proteger nuestros mares y sus habitantes; que no obstante a la situación actual, por la cual está atravesando la Universidad de Oriente (UDO) y el país en general, no ha dejado de recibir visitantes y realizar las diversas actividades científicas y educativas que van en pro del desarrollo educativo, cultural, recreativo y turístico. En este sentido, el museo invita al lector a reflexionar sobre la importancia de preservar los ecosistemas marinos para las generaciones futuras.
FUENTES DE INFORMACIÓN:
Fernández, V. 2010. El Museo del Mar como ambiente pedagógico para el logro de un aprendizaje basado en la investigación de la II etapa de educación primaria, Cumaná, estado Sucre, Venezuela. 2008-2009. Trabajo de Grado, para optar al título de Licenciatura en Educación Mención Biología. Universidad de Oriente, Cumaná, Venezuela. 83 pág.
Museo Del Mar, 2005-223. Libro de Registro de Visita del Museo del Mar-UDO. Cumaná, estado Sucre, Venezuela.
Museo del Mar. 2005. Manual e Instructivo del Personal. Universidad de Oriente, Cumaná, estado Sucre, Venezuela. 18 pág.
Pérez, S. 2011. Factores o elementos que posibilitan la incorporación del Museo del Mar –UDO como atractivo en la oferta temática de Cumaná. Trabajo de Grado Para optar al título de MSc. en Turismo. Universidad de Oriente, Nueva Esparta, Venezuela. 78 pág.
Urosa, L. J. 1984. Notas sobre El Celacanto. 2da edición. Instituto Oceanográfico de Venezuela. Cumaná, estado Sucre, Venezuela. 21 pág.