9 minute read

PESCANDO LA NOTICIA: SECTOR INSTITUCIONAL

ACTIVIDADES INTERINSTITUCIONALES COMPLEMENTARIAS DE LA FUNDACIÓN

Redacción - FUNDATUN -27 de Marzo 2024

Dentro de la planificación de actividades y reuniones interinstitucionales extraordinarias, que permiten a la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN) una mayor proyección en el ámbito nacional y desarrollar objetivos de cooperación que apuntalen la actividad que se desarrolla, el Director Ejecutivo de la fundación, Biol. Alvin Delgado, cumplió una agenda de reuniones presenciales en la ciudad de Cumaná. La primera de ellas fue el 27 de Febrero con la Directora del Instituto Oceanográfico de Venezuela (IOV), Dra. Mayre Jiménez Prieto, a los efectos de trabajar en una posible alianza entre el Instituto y la Fundación para acceder a un financiamiento de actividades de sostenibilidad y conservación por parte de la Unión Europea; de la misma se derivó la participación de FUNDATUN en la reunión del 5 de marzo, donde representantes de la Unión Europea explicaron el alcance y la forma de acceder a ese financiamiento dirigido a investigaciones relacionadas con el medio ambiente.

El 28 de Febrero tuvo un encuentro formal con la Directora del Museo del Mar de la Universidad de Oriente (UDO), Dra. Johanna Fernández Malavé, con la finalidad de evaluar la factibilidad y condiciones para habilitar un espacio, en las instalaciones del museo, para una exposición permanente sobre el Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD), sus logros y la participación de Venezuela en la pesquería de túnidos.

Ya estando en la ciudad de Panamá para el trabajo de rutina de la fundación, el jueves 14 atendió un ciclo de conferencias virtuales que se realizó desde la sede de FUNDATUN en Cumaná, dirigida a los estudiantes de postgrado de la asignatura “Mastozoología Marina” de la Universidad de Oriente (UDO) en Nueva Esparta, con una ponencia que versó sobre la participación de Venezuela en la pesca de túnidos en el Océano Pacífico Oriental (OPO) y las dos convenciones internacionales que la rigen, como son la Convención de Antigua y el Acuerdo de La Jolla. Este apoyo al ciclo de conferencias organizado por el Dr. Jaime Bolaños Jiménez, de la Caribbean-Wide Orca Project (CWOP), también contó con la participación de la Biol. Eucaris del Carmen Evaristo por el Ministerio de Pesca y Acuicultura (MinPESCA) y del Biol. Armando Carrasco por parte de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT).

Posteriormente, el 21 de marzo, asistió a una junta con Cristian Laborda de The PEW Charitable Trust para tratar las visiones de conservación de los océanos de ambas instituciones sobre los aspectos fundamentales de la situación de las diferentes poblaciones de túnidos sometidas al aprovechamiento pesquero en el Océano Pacífico Oriental (OPO) y las medidas de conservación que están vigentes por parte de la CIAT, entre otros puntos.

En ese mismo orden de ideas, el Director Ejecutivo designó personal de la fundación a los efectos de atender aquellas reuniones y eventos presenciales de interés que no podían contar con su participación directa. Para participar en el “Foro de Pesca y Potencialidades del estado Sucre”, el cual se celebró el día jueves 7 de marzo con motivo del 91º aniversario de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Cumaná, designó al Asesor de la FUNDACIÓN, Dr. Carlos Giménez.

El foro tenía por objetivo fundamental hacer planteamientos sobre las posibilidades del estado Sucre en materia pesquera y acuícola. La participación del Dr. Giménez inició de forma general planteando lo relativo a la evolución general de la pesca y la acuicultura mundial; haciendo referencia a la predicción realizada en la “Conferencia Técnica sobre Ordenación y Desarrollo Pesquero (Vancouver, 1973) sobre el potencial sostenible de la pesca, estimado en unos 100 millones de toneladas métricas para producción por captura, y como la acuicultura ha aumentado considerablemente en las últimas tres décadas hasta haber alcanzado un 49% de la producción total de los recursos pesqueros en 2020, mientras que la pesca de captura se ha mantenido relativamente estable. En base a la gran experticia del expositor, la misma particularizó lo relativo al subsector atunero; resaltando: (a) la importancia de la participación de los gremios atuneros en las estructuras gubernamentales para atender lo relativo a la pesca, dado que al ser un recurso altamente migratorio es importante entender que existen mecanismos de acuerdos multilaterales para el manejo de esas pesquerías; (b) la necesidad de restablecer la Asociación de Armadores Atuneros con una dirección ejecutiva, ante el vacío innegable que ha significado la desaparición física de Lilo Maniscalchi; (c) el apuntar a una mejor representación y participación en las diversas reuniones sobre los asuntos asociados a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), dado que el país ha adoptado diversos textos oficiosos, así como de los acuerdos multilaterales pesqueros firmados y los Organismos Regionales de Ordenación Pesquera (OROP´s) derivados; (d) la necesidad de recuperación de los puertos y otras infraestructuras de soporte a la actividad en la ciudad de Cumaná, así como también de los recursos humanos requeridos para el cabal desempeño de la actividad pesquera en general. Todo lo anterior puede servir de referencia para que nuestro país reivindique una actividad tradicional como lo es la pesca atunera, tomando en cuenta que es una característica de Venezuela ser un país consumidor de atún; ya que por una parte ha tenido una importante industria tradicional que no solo aporta productos para las necesidades alimenticias de forma directa, como son enlatados y consumo en fresco, sino que también de forma indirecta, por cuanto el resto de la producción no usada para consumo humano se transforma en harina de pescado que pasa a otra cadena de valor, como son los Alimentos Balanceados para Animales (Cadena ABA).

De igual manera el Director Ejecutivo designó al Jefe del Programa de Difusión de Asuntos Pesqueros y Ambientales, Biól. Abelardo Riera, para participar en las “III Jornadas de Ingeniería Pesquera. Preservando Nuestros Recursos para las Generaciones Futuras” organizadas por el Departamento de Ciencias Pesqueras y el Programa de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), que se realizaron los días 8 y 9 de marzo en el Ateneo “Rubén Ismael Padilla” de la ciudad de Punto Fijo (Falcón); realizadas a los efectos de adecuar el perfil del Ingeniero Pesquero egresado de la UNEFM y adaptar sus competencias a las potencialidades actuales y futuras de nuestro país.

El primer día del evento se aprovechó para establecer contacto con el Director del Programa de Ingeniería Pesquera, MSc. Marcos Nuñez, a efectos de realizar un intercambio entre instituciones y aprovechar de donar cuatro libros del “El Atún: la actividad atunera en el contexto de la pesca mundial y venezolana” para las bibliotecas asociadas al Departamento de su adscripción en la UNEFM y donar otros para ser sorteados entre los participantes del evento; posterior a la realización del primer día de jornada, se aprovechó coincidir con el Prof. Luis del Valle González, quien adicionalmente es Director Regional del Centro Nacional de Investigación de Pesca y Acuicultura (CENIPA), a los efectos de compartir e intercambiar visiones del sector. El segundo día de las jornadas se realizó la presentación “Pesca Atunera Venezolana: realidades, expectativas y oportunidades” por parte del Jefe de Proyecto y el sorteo de los libros donados; los cuales recayeron principalmente en estudiantes de la escuela técnica y de la carrera de Ingeniería Pesquera. Al finalizar el evento se aprovechó de realizar un compartir con Arnaldo José Figueredo, Director Ejecutivo de la Sociedad Venezolana de Acuicultura (SVA), y Raúl Rincones, CEO de BIORMA Aquaculture C.A., para un intercambio de impresiones del sector y el evento; así como un compromiso de una futura entrevista al Dr. Carlos Giménez B. para las publicaciones de la SVA.

El pasado 12 de marzo de 2024, se siguió con interés la 2da Sesión Informativa en español sobre el Acuerdo en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar relativo a la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional (“Acuerdo BBNJ”) organizada por la División de Asuntos Oceánicos y del Derecho del Mar (DOALOS) de la Oficina de Asuntos Jurídicos de las Naciones Unidas. Estas sesiones informativas buscan crear una mejor compresión, elevar la capacidad técnica y sensibilizar a funcionarios gubernamentales y otras partes interesadas, incluidos aquellos que participan en el apoyo a los procesos pertinentes para que los Estados u organizaciones de integración económica regional, para prepararse para la entrada en vigor e implementación del Acuerdo BBNJ; abordando en cada sesión diferentes aspectos de su contenido e importancia. En esta ocasión se abordó el tema de los Recursos Genéticos Marinos (RGM´s), incluida la participación justa y equitativa en los beneficios, en virtud del Acuerdo.

La 1ra sesión informativa en español se realizó el jueves 18 de enero de 2024, la cual proporcionó una visión general del contenido del Acuerdo BBNJ y su importancia; actualmente y como parte de esta “serie de sesiones de profundización sobre el Acuerdo BBNJ” ya se agendó una nueva sesión en línea, a realizarse el 9 de abril de 2024 de 9:00 a 10:00 a.m. EDT (UTC-4), y en la que se abordarán las medidas como los mecanismos de Gestión Basada en Áreas Marinas (MGBA´s), las cuales incluyen las Áreas Marinas Protegidas (AMP´s), en virtud de este Acuerdo; para lo cual hay que registrarse antes del 26 de marzo para participar.

This article is from: