8 minute read

PRESENTACION EDITORIAL

Carlos E. Giménez B. - asesor FUNDATUN - 29 de abril de 2024

Se inicia esta presentación editorial, del Boletín COFA convivencia pesquera, actualizando la referencia de las celebraciones más emblemáticas ocurridas en el mes, que tienen relevancia para todos los ámbitos del sector pesquero marítimo y continental. El 22 de Abril se celebra la efeméride oficial proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2009 dedicada al Día Internacional de la Madre Tierra; aunque ésta ya se celebra desde el año 1970, con el nacimiento de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. Ya desde la Cumbre de la Tierra de Estocolmo de 1972 se apuntaba a sensibilizar sobre la magnitud de los problemas ambientales generados por la sobrepoblación humana y sus actividades; los cuales con el crecimiento humano exponencial han acelerado el ritmo de deterioro del planeta. Los problemas de contaminación de diversos tipos, unas más visibles que otras, el aumento de la temperatura global y acidificación de los océanos por el aumento de los gases de invernadero, el deterioro de los hábitats por acumulación de desechos visibles de difícil descomposición (más visibles y duraderos, los plásticos y petróleo) o por aquellos tóxicos no necesariamente visibles que se incorporan al medio, constituyen las causas más notorias; a las que hay que añadirle otros más de índole económicos relacionados al comercio ilegal de vida silvestre o la pérdida de la biodiversidad por consumo, la distribución o uso no adecuado de los recursos naturales; entre otras. Se debe apuntar hacia una economía más sostenible que funcione tanto para las personas como para el planeta.

Uno de los resultados de esa cumbre fue la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la celebración de este año es la cuarta dentro del Decenio de la ONU para la Restauración de Ecosistemas; en el entendido que de la salud de los ecosistemas depende directamente la salud de nuestro planeta y sus habitantes.

Este año se referencia la celebración del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, establecida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), pues se pone el foco en las repercusiones del cambio climático en la seguridad y la salud en el trabajo; apuntando a la necesidad de la prevención y promoción de una auténtica cultura de la prevención de riesgos laborales. Adicionalmente se ha visto resaltado por el hecho de la proclamación, como “derecho fundamental de la OIT, del derecho a entornos de trabajo seguros y saludables; determinación que se tomó en la 110a Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo de junio de 2022 en su sede de Ginebra (Suiza). Se aprovecha para rendirle homenaje a las víctimas de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales; mostrando al mundo la magnitud del problema y hacer ver que una cultura de la seguridad y salud en el trabajo puede ayudar a reducir considerablemente el número de muertes y lesiones en el trabajo. En el medio marítimo, en especial en el sector pesquero, existen altos riesgos, tanto de seguridad como de salud “per se” y que pese a lo mucho que se ha trabajado, aun no se llega a un conceso general que ayude a promover esa cultura y se sustituyan muchas prácticas basadas en malas costumbres. El lema de la celebración de este año apunta a “garantizar un trabajo seguro y saludable ahora en un clima cambiante”, haciendo alusión directa a los efectos del calentamiento global.

Entrando en la materia tratada en el presente boletín, este mes demando una dinámica de reuniones muy significativas para la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN) a nivel nacional; por cuanto se ha sido parte de diversos encuentros y eventos cuyos objetivos buscan compartir los conocimientos acerca de la participación de nuestro país en las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (genéricamente denominadas OROP´s) e inclusive los logros en materia de conservación de los recursos involucrados directamente (túnidos) o indirectamente; principalmente los delfines.

En el primero de los artículo se reseña la atención brindada a la iniciativa del Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura (MinPESCA) por la que se ha realizado un taller de inducción sobre las organizaciones internacionales de ordenamiento pesquero y otras organizaciones vinculadas a su dinámica general a las que pertenece el país.

El taller fue  realizado en la sede del ministerio en la ciudad de Caracas, contando con personal de FUNDATUN; encabezados por su Director Ejecutivo, Biol. Alvin Delgado M., junto al Biol. Abelardo A. Riera F. y el Econ. Rubén D. Baloa se expusieron los diferentes ámbitos y aspectos organizacionales, incluidos de su estructura, donde es necesario una mayor participación y conocimiento del país. A pesar de que dos días intensivos parece un tiempo idóneo, no son suficiente para brindar el conocimiento necesario en la materia de uso pesquero de los recursos transzonales y altamente migratorios, que son patrimonio común de la humanidad, en las aguas jurisdiccionales nacionales, jurisdicciones de otros países y en la llamada zona de Altamar; cuyo ejercicio del derecho de uso es ejercido a través de las organizaciones que fueron abordadas en el taller. Los aspectos que fueron desarrollados en el mencionado taller, solo fueron una pequeña parte de los necesarios para una participación adecuada del país y preparación de un equipo de trabajo, liderado desde el MinPESCA, para la consistente defensa de los “Derechos Históricos” en materia pesquera que hasta ahora ha acumulado el país; por lo que se dejó abierta la posibilidad de seguir realizando eventos para reforzar el conocimiento de esa materia.

En el apartado “Sector Institucional” de la sección “Pescando La Noticia”, se reseñan otra multiplicidad de reuniones que se han atendido, desde la Fundación, con los ámbitos legal, educativo y museístico ubicados en la región oriental del país; reuniones orientadas a la asesoría del sector pesquero, la formación de recursos humanos y la divulgación expositiva de los logros en pesca sostenida y responsable en el Pacífico Oriental.

A propósito de la celebración del Día Mundial del Atún y de la importancia del tema para Venezuela, se desarrolla un artículo en el que se hace una caracterización general de la condición conquistada de ser un “PAIS ATUNERO”; la cual se ha reiterado en multiplicidad de escenarios nacionales e internacionales. Sobre el particular se reflejan aquellos aspectos que determinan esa caracterización como lo es el consumo per cápita, las unidades de producción atunera, la capacidad de almacenamiento, la capacidad de proceso, el uso y destino de productos frescos y procesados, así como de aquellos elementos conexos que soportan la actividad como los talleres de reparación, varaderos y particularmente importante el recurso humano disponible y formado en el país. La suma de ventajas competitivas y comparativas asociadas a la ubicación geográfica y al ser país productor de petróleo nos permitió lograr esa condición de “PAIS ATUNERO”; sin embargo, se debe prestar la debida atención a los compromisos para no comprometer la permanencia en esta actividad y tampoco abandonar lo que se ha construido en el país, en los años precedentes, para que Venezuela siga siendo un país atunero.

Para cerrar, se actualizan los tradicionales aportes mensuales que tienen que ver con: el comportamiento y la tendencia del mes de los precios promedios de los productos pesqueros en la zona de Caracas, relativas al mismo período del mes anterior, de la mano de la Economista Neira Soto y el Biólogo Abelardo A. Riera F.; el reporte sobre los valores de captura de túnidos estimados por especie y por países en la zona del Océano Pacífico Oriental (OPO), basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos, para ayudar a promover la conservación y ordenación de esta pesquería en el área abarcada por la Convención de Antigua; y la sección “Pescando La Noticia” con la información de interés, que se considera tiene alguna trascendencia y/o se les deben prestar particular atención; tal como fuera difundida y a la que se le invita a que Juzgue Ud. Mismo!!!, compartiendo sus opiniones y/o comentarios por mensajes a través de redes sociales o directamente al correo electrónico fundatuncofa@gmail.com.

This article is from: