![](https://assets.isu.pub/document-structure/240501120458-28260bff5f807bdc8d47a80fcb7c597c/v1/93aa67e6748debe106e7fa6ea5a83865.jpeg?crop=401%2C301%2Cx30%2Cy0&originalHeight=301&originalWidth=2000&zoom=1&width=720&quality=85%2C50)
14 minute read
INDUCCIÓN SOBRE LAS PRINCIPALES ORGANIZACIONES CON MATERIA PESQUERA A LAS QUE PERTENECE VENEZUELA
by FUNDATUN
Equipo de FUNDATUN - 22 de abril de 2024
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240501120458-28260bff5f807bdc8d47a80fcb7c597c/v1/b14fb57dfeabb36abf47d2760eb84d25.jpeg?width=2160&quality=85%2C50)
INTRODUCCIÓN
Como parte de las actividades para fomentar el desarrollo de capacidades del talento profesional ligado al sector pesquero y que tengan un enfoque integral sobre los temas relacionados con la actividad pesquera atunera, la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN) asumió la solicitud del Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura (MinPESCA), Organismo Nacional de Ordenación Pesquera de Venezuela, para dictar un seminario de actualización titulado “Taller Conversatorio sobre las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP´s) donde Venezuela participa”; dirigido al personal de esta institución y personas interesadas. El seminario fue enteramente organizado por el MinPESCA para ser dictado en sus instalaciones sede en la ciudad de Caracas, en dos días completos y en modalidad mixta (presencial-virtual); de tal manera que su personal en las regiones pudiese participar desde sus ubicaciones y permitiendo incorporarse a las personas que cumplieran un registro en línea.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240501120458-28260bff5f807bdc8d47a80fcb7c597c/v1/16ba025d1f13d3115664d25867c9dda9.jpeg?width=2160&quality=85%2C50)
A pesar de que los acuerdos que dieron origen a muchas de las OROP´s actualmente en funcionamiento son previos a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) de 1982, al Acuerdo sobre la Aplicación de las Disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 10 de Diciembre de 1982 Relativas a la Conservación y Ordenación de las Poblaciones de Peces Transzonales y las Poblaciones de Peces Altamente Migratorios de 1995 y al Código de Conducta para la Pesca Responsable de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), estos textos al día de hoy se constituyen en el régimen jurídico amplio, completo y detallado para la conservación a largo plazo y el aprovechamiento sostenible de las poblaciones de peces transzonales y las poblaciones de peces altamente migratorias. No obstante a que en muchos de estos acuerdos fueron motivados por la conservación a largo plazo de las especies objeto de las capturas, el espíritu de este marco normativo ayudó a profundizar las actualizaciones más recientes de esos mismos acuerdos, en el entendido que estás poblaciones de peces abarcan todas las especies relacionadas a la actividad de extracción (sean objetivos o no) que periódicamente recorren grandes distancias en alta mar y/o áreas sujetas a las jurisdicciones nacionales de varios países. En virtud del ese marco jurídico, las organizaciones y los acuerdos regionales de ordenación de la pesca, deben asegurar la conservación y promover el aprovechamiento óptimo de los recursos pesqueros dentro y fuera de las zonas bajo jurisdicción nacional de los países; a través de la mutua cooperación entre sus signatarios (firmantes). Es con estos principios que la administración pesquera, la flota nacional y la gente de mar deben coincidir, para que Venezuela cumpla con los compromisos ambientales para la sostenibilidad de la actividad pesquera sobre el planeta.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240501120458-28260bff5f807bdc8d47a80fcb7c597c/v1/977d34a3921daf2772e924f08e50a8aa.jpeg?width=2160&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240501120458-28260bff5f807bdc8d47a80fcb7c597c/v1/7e7f8f82b44a4a70044935a6ee871897.jpeg?width=2160&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240501120458-28260bff5f807bdc8d47a80fcb7c597c/v1/e6caf57558dc6ddbadad3dd4240fd083.jpeg?width=2160&quality=85%2C50)
En este punto también vale recordar que el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura (Decreto Nº 1.408 del 13 de noviembre de 2014, Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6.150 Extraordinaria, de fecha 18 de Noviembre de 2014), señala entre sus finalidades el deber del Estado en “establecer los principios y las normas para la aplicación de prácticas responsables de pesca y acuicultura que promuevan la gestión y el aprovechamiento sustentable de los recursos hidrobiológicos” (Punto 6 del Artículo 2), adicional a la de “Promover y velar por el aprovechamiento sustentable y responsable de los recursos hidrobiológicos y la protección de ecosistemas, favoreciendo su conservación, permanencia en el tiempo” (Punto 11 del Artículo 2); lo cual se enlaza a que es aplicable a todos los recursos hidrobiológicos involucrados y a las actividades de pesca que se desarrollen “en alta mar y en aguas territoriales de otros países que sean ejecutadas por buques pesqueros de bandera nacional, en el marco de convenios pesqueros bilaterales, multilaterales u otras normativas de carácter internacional que involucren a la República” (Artículo 3). Todo ello en el entendido que “El estado protegerá la pesca, la acuicultura y actividades conexas, nacional e internacionalmente, así como la incorporación y permanencia de buques pesqueros venezolanos en las zonas de pesca ubicadas fuera de los espacios acuáticos bajo su soberanía o jurisdicción” (Artículo 7); siempre cumpliendo con las debidas autorizaciones y registro “sin perjuicio de lo establecido en los convenios pesqueros suscritos y ratificados por la República” (Articulo 10), atendiendo a la protección de los recursos (Artículo 37), la armonización de criterios (Artículo 39), el empleo del criterio de precaución (Artículo 40) y en atención al Plan Nacional, las normas técnicas de ordenamiento y las políticas emanadas de su órgano rector (Artículo 50).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240501120458-28260bff5f807bdc8d47a80fcb7c597c/v1/e9af45efe6a5361e3f910fe2a89dccbf.jpeg?width=2160&quality=85%2C50)
Las presentaciones del seminario de actualización estuvieron a cargo del personal de FUNDATUN; encabezados por su Director Ejecutivo, Biol. Alvin Delgado M., su Jefe del Programa de Difusión de Asuntos Pesqueros y Ambientales, Biol. Abelardo A. Riera F., y su Administrador, Econ. Rubén D. Baloa. El programa de revisión de temas propuesto desde el ministerio fue muy amplio y variado para ser condensado en sólo dos días, por lo que se trató de brindar una síntesis adecuada e intensiva de una información que La Fundación ya ha previsto brindar en un curso de diplomado. Dado lo intensivo del temario, la organización del evento tomó los recaudos necesarios para realizar las pausas necesarias para la asimilación del contenido y las preguntas se fueron atendiendo, en la medida de lo posible, durante cada una de las presentaciones de los temas tratados.
PRIMER DÍA(17 DE ABRIL)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240501120458-28260bff5f807bdc8d47a80fcb7c597c/v1/3c7b42d6c106475858be43d910b5af83.jpeg?width=2160&quality=85%2C50)
Los cuatro temas tratados en el primer día corrieron a cargo del Biol. Alvin Delgado M., iniciando con temas generales relacionados a las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP´s) atuneras; explicando un poco su concepción y ejemplificando sus áreas de cobertura con el caso específico del Océano Pacífico, donde adicionalmente existe un área de solapamiento entre dos de estas organizaciones. Como segundo gran tema abordó lo relacionado a las especies de atunes y la actividad pesquera en torno a ellos; clarificando el conglomerado de especies que conforman las diferentes especies de “atunes y especies afines” (conocidos como Túnidos) que son objetivos de captura, la conformación de los diferentes tipos de flotas que realizan esta pesquería en base a los artes de pesca empleados (cerquera, cañera y palangrera) y la subdivisión específica de la flota cerquera en base a la metodología de captura (sobre cardúmenes puros, sobre delfines o asociada a objetos flotantes naturales o artificiales).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240501120458-28260bff5f807bdc8d47a80fcb7c597c/v1/c783177eeeb474401fd8e42434171074.jpeg?width=2160&quality=85%2C50)
En este punto se hizo particular énfasis en los atunes tropicales y, en especial, en la pesca asociada con delfines en el Océano Pacífico Oriental (OPO), la cual es la zona de experticia de La Fundación; con la que se ejemplificó las maniobras realizadas para un cerco atunero y los cuidados a ser tenidos en cuenta con las especies asociadas a esta pesquería que no son objetivo de la pesca (principalmente delfines).
![](https://assets.isu.pub/entity-article/user-assets/47275214/e8450aec0a85ca243420b79101ab01cd16c7e4a71714566357037.jpg?width=2160&quality=85%2C50)
Como siguiente tema, se explicó todos los aspectos referentes a la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), la primera OROP creada para el estudio de los atunes y para mantener la pesquería de túnidos en los niveles de máximas capturas sostenibles; repasando su origen (Convención de 1949), objetivos, organigrama, actualización (Convención de Antigua de 2003), especies objetivo y no objetivo abordadas en sus resoluciones, así como parte de su funcionamiento en la regulación de las pesquerías de túnidos en el área del acuerdo. Se abordó el punto de cómo, al seno de esta Comisión, la preocupación por la mortalidad de delfines dio origen al Acuerdo para la Conservación de Delfines (Acuerdo de La Jolla de 1992) e instauró un programa de monitoreo a bordo de las embarcaciones por parte de la CIAT y como este, en 1999, también se actualizó para constituir el Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD); permitiendo la constitución de los Programas Nacionales de Observación a Bordo para, en conjunto a la CIAT, monitorear las pesquerías de cerco sobre delfines.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240501120458-28260bff5f807bdc8d47a80fcb7c597c/v1/d2276c462a802e97aa293272e14a217b.jpeg?width=2160&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/entity-article/user-assets/47275214/6928c321ceb2d83437905007d56e965177f133d11714566430912.jpg?width=2160&quality=85%2C50)
Cómo último punto de este tema, se abordarón detalles de lo que es el procedimiento de la observación a bordo; desde la recopilación de datos a bordo de la embarcación hasta los procesos necesarios para su incorporación y consolidación en la base de datos principal de la OROP. Como último tema del día se abordo el marco jurídico de instituciones e instrumentos que regulan o tienen vinculación con la pesca de los túnidos; las cuales conforman la base de una pesca responsable y sostenible en los océanos del planeta.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240501120458-28260bff5f807bdc8d47a80fcb7c597c/v1/a979e2e009f3b5a2c79213425dd4b15d.jpeg?width=2160&quality=85%2C50)
SEGUNDO DÍA (18 DE ABRIL)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240501120458-28260bff5f807bdc8d47a80fcb7c597c/v1/b21f2bc2eaa4c3798a83d36c40f12596.jpeg?width=2160&quality=85%2C50)
Los primeros dos temas del día fueron abordados por el Biol. Abelardo A. Riera F., iniciado con una visión general de la segunda OROP atunera más antigua, de las que actualmente funcionan en los océanos, y a la que pertenece el país por ser el área natural donde se desarrollan sus pesquerías como lo es la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA, mejor conocida por sus siglas en inglés como ICCAT).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240501120458-28260bff5f807bdc8d47a80fcb7c597c/v1/dcd3066eaf702fa05c4dd12d4e629321.jpeg?width=2160&quality=85%2C50)
Se inicio la exposición discriminando las flotas atuneras que operan en el área de Atlántico de acuerdo a su tamaño, artes y área de influencia; evidenciando donde se concentra principalmente la actividad de estas flotas de acuerdo a los cuadrantes de la FAO.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240501120458-28260bff5f807bdc8d47a80fcb7c597c/v1/90d0dc09608fa9ab710cd3fb15188645.jpeg?width=2160&quality=85%2C50)
Posteriormente se aborda una breve reseña histórica del origen de esta OROP, como iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y en la que Venezuela participó desde el mismo momento de su creación, de los objetivos, el área geográfica sobre la que tiene el mandato y los países que la conforman; recalcando que las decisiones que se derivan de esta Comisión tienen carácter vinculante para la legislación nacional en materia pesquera y en el entendido de la estructura jerárquica de la normativa legal que se revisó antes de iniciar la materia (Pirámide de Kelsen).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240501120458-28260bff5f807bdc8d47a80fcb7c597c/v1/e854533809304c5e11bc9c7fd6d32fbe.jpeg?width=2160&quality=85%2C50)
A continuación se les ofreció una explicación sobre la estructura y operación de la Comisión, incluidos subcomisiones y subcomités, así como la interacción de la Secretaría Ejecutiva con la Comisión y las partes contratantes; dejando en claro las agrupaciones de especies de interés para el país que son tratadas allí y donde deberían estar presente los diferentes responsables designados por el Organismo Nacional de Ordenación Pesquera. De igual manera se brinda un rápido vistazo proceso de la gestión pesquera de la organización (diferenciándola de la anteriormente vista), su evolución y se explica cómo opera el proceso de la gestión de los recursos. A todo lo largo de la presentación del tema se resalta los puntos de participación mínima de la delegación venezolana, su conformación, sus requerimientos y sus necesidades.
El segundo de los temas del día se vinculó a la Comisión de Pesca para el Atlántico Centro-Occidental (COPACO o WECAFC por sus siglas en inglés) como organismo consultivo u órgano asesor regional de pesca de la FAO, a diferencia de las dos comisiones anteriores; diferencia que lo constituye en parte de los Órganos Regionales Pesqueros (ORP´s), cuyas decisiones son de asesoramiento y no son vinculantes para las partes que lo conforman.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240501120458-28260bff5f807bdc8d47a80fcb7c597c/v1/6e096a273e2e7b28f4005a9a586db365.jpeg?width=2160&quality=85%2C50)
La presentación abordó su origen, el área que abarca su asesoramiento, los países que lo conforman, sus principios, su estructura, su funcionamiento, los grupos que lo constituyen (evidenciando especies y temas tratados), el destino e importancia de la información que se recaba, así como el plan estratégico de trabajo a futuro; incluido el tratar de convertirse en una verdadera OROP.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240501120458-28260bff5f807bdc8d47a80fcb7c597c/v1/5489c17745832c026bb3f3030b824b70.jpeg?width=2160&quality=85%2C50)
Esta ORP se esfuerza por promover la aplicación del Código de Conducta para la Pesca Responsable y de sus instrumentos conexos, manteniendo un enfoque precautorio para la pesca de captura y aplicando el enfoque de ecosistemas en la pesca; asegurar la suficiente atención a la pesca en pequeña escala (artesanal y de subsistencia), además coordinar y cooperar con otras organizaciones internacionales pertinentes en los temas pesqueros de interés común.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240501120458-28260bff5f807bdc8d47a80fcb7c597c/v1/5ddc27678da3128b5029cb62cebc8543.jpeg?width=2160&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240501120458-28260bff5f807bdc8d47a80fcb7c597c/v1/a4ad03e9df6f2a044e8373f5b35b65d0.jpeg?width=2160&quality=85%2C50)
El último tema del segundo día fue abordado por el Econ. Rubén D. Baloa desde los procesos de negociación hasta la Organización Mundial de Comercio (OMC); por lo que la presentación se estructuró en tres puntos principales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240501120458-28260bff5f807bdc8d47a80fcb7c597c/v1/6fa8b934ebc9fe58fc6901d9ec58b32a.jpeg?width=2160&quality=85%2C50)
El primero de ellos relacionado al complejo proceso de La Negociación, en la que brinda una explicación del significado de la negociación y la importancia que tiene para lograr resolver conflictos; aclarando que es un proceso difícil, largo y complicado, que adicionalmente genera unos costos a ser considerados por las partes involucradas. En su exposición resalta que, para que las negociaciones sean exitosas, los actores que se encargan de las mismas deben estar muy bien preparados, deben tener un alto grado de conocimiento sobre el tema que genera la negociación y deben estar asesorados por un sólido equipo multidisciplinario en los casos de complejas negociaciones, como son los temas pesqueros; específicamente los temas atuneros que se tratan en las convenciones anteriormente señaladas, a las que pertenece Venezuela.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240501120458-28260bff5f807bdc8d47a80fcb7c597c/v1/aee010239abb84ce304cd087de78ec89.jpeg?width=2160&quality=85%2C50)
El segundo punto se enfocó en Los Acuerdos como resultado del proceso de negociación, en la que se plasman los compromisos adquiridos por las partes. A lo largo de esta parte de la presentación expone los diferentes tipos de acuerdos; los cuales van a estar relacionados con los temas discutidos durante la negociación.
Su último punto se centra en la Organización Mundial de Comercio (OMC) como organismo que se ocupa de las normas mundiales por las que se rige el comercio entre las naciones, para lo que inicia con una breve reseña histórica que parte de las cláusulas 4 y 5 de la Carta del Atlántico (14 de agosto de1941), que luego provocó la creación del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT de 1947 - por sus siglas en inglés y el año de su firma), hasta la conformación de la OMC en 1995; luego indica cuál es su función como administrador de un sistema mundial de normas comerciales, como foro para la negociación de acuerdos comerciales y de resolución de diferencias comerciales entre sus miembros; los cuales apuntan hacia reducción arancelaria, medidas antidumpin, medidas no arancelarias, acuerdos sobre servicios de comunicaciones, acuerdo sobre los servicios, adicional a normas sobre el comercio y el medio ambiente que permitan que las corrientes comerciales circulen con la mayor fluidez, previsibilidad y libertad posibles.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240501120458-28260bff5f807bdc8d47a80fcb7c597c/v1/90b053d22903e7b126129cf27fd49ecb.jpeg?width=2160&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240501120458-28260bff5f807bdc8d47a80fcb7c597c/v1/517ed90cad8be23ff0bffe0be344eb93.jpeg?width=2160&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240501120458-28260bff5f807bdc8d47a80fcb7c597c/v1/6a513ac774724d50f1258f968f3aadcf.jpeg?width=2160&quality=85%2C50)
Para finalizar su exposición, y dentro de este punto de la OMC, resaltó como ejemplo el Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca, adoptado durante la Duodécima Conferencia Ministerial (CM12) celebrada en Ginebra (Suiza) el 17 de junio de 2022; el cual busca prohibir o someter a disciplina las subvenciones brindadas a aquellas pesquerías que contribuyan a la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (Pesca INDNR), estén relacionadas a poblaciones sobreexplotadas y/o desarrollen actividades relacionadas con la pesca en zonas no reguladas en alta mar.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240501120458-28260bff5f807bdc8d47a80fcb7c597c/v1/a49f4ef5c616e7718d9acb80b863e580.jpeg?width=2160&quality=85%2C50)
Para concluir la intensa jornada, la Directora General(E) de Pesca Industrial del MinPESCA, Ing. Pesquera Jeiris Galicia Tremont, y el Director Ejecutivo de FUNDATUN, Biol. Alvin Delgado M., compartieron con los presentes su evaluación de los dos intensos días de jornada del seminario de actualización, brindando sus impresiones y reflexiones de todas los temas tratados y las actividades realizadas; así como también de las perspectivas de trabajo en conjunto a futuro entre ambas instituciones.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240501120458-28260bff5f807bdc8d47a80fcb7c597c/v1/f0e42e17407ebe6bd690ad18eb46122f.jpeg?width=2160&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240501120458-28260bff5f807bdc8d47a80fcb7c597c/v1/7939d86ea14641e6fe764b13219dd25e.jpeg?width=2160&quality=85%2C50)