junta castilla la mancha
¿Una ecuación irresoluble?
residenciamota
concepto panel1
Colectivo frente a individual España “envejece”. Al igual que sucede en otros países europeos la pirámide de población no engaña, cada vez hay mas personas mayores, y en los próximos años se espera un incremento de estas cifras. Este colectivo esta creciendo en número y cada vez esta alcanzando edades más avanzadas, con las consecuencias que esto acarrea en términos de dependencia. Paradójicamente en esta sociedad envejecida, el ser y mantenerse joven es un objetivo primordial: estética, belleza, eterna juventud… Lo viejo es feo y hay que esconderlo. Hasta ahora nuestro sistema social se ha basado la familia como pilar fundamental, Se hacia cargo de la persona mayor, y únicamente las personas que carecían de ella eran enviados al “asilo”, lugar completamente desconectado de la vida en sociedad. Esta situación ha traído consigo dos consecuencias: por un lado la connotación negativa de esta tipología de edificio, tanto para los
fün design consultancy
posibles usuarios(“mientras me pueda valer me quedo en mi casa…”) como para sus familias, (“yo nunca llevaría a mis padres a un lugar tan deprimente…”) Por otro la estigmatización social de los usuarios de este tipo de centros (“su familia no le quiere”, (“esta en una situación económica muy mala”), (“no se vale por sí misma”)…. En la medida de lo posible, la persona mayor prefiere quedarse en su casa, su entorno inmediato, con los objetos que conoce y en los lugares que reconoce. Así, una asistencia domiciliaria individualizada es una buena solución, aunque en gran parte de los casos esto no es posible, por localización geográfica, ó simplemente por su grado de dependencia. Podemos establecer así que la demanda por parte del usuario es, en la medida en que su grado de dependencia se lo permita, una casa entendida como lugar individualizado, con cierto grado de independencia donde sea agradable estar y donde poder practicar actividades de todo tipo, conocer a diferentes personas y poder recibir a los suyos.
Una casa que se relacione con el entorno permitiendo participar socialmente en él: salir a comprar el periódico, pasear, conocer a los vecinos… A ninguna persona, anciana o no, ambiciona pasar a ser un número de un sistema similar a un hospital, aunque necesita servirse de un sistema eficiente y cerrado. En principio estos dos condicionantes, atención eficiente colectiva y consumo individual, parecen realidades irreconciliables. ¿Podríamos pensar en una situación donde estos factores opuestos se convirtiesen en ventajas? ¿Se podría favorecer que la persona mayor anhele mudarse a este nuevo centro haciendo atractivas las actividades, el entorno y la unidad habitacional? concepto inicial
patio ‘casa de té’ +2.00 recepción, espera visitas, centro de día y casa de té Inicio de recorrido peatonal por edificio y conexión con area recepción y administracion
vista 1 `calle interior´ Las circulaciónes horizontales pasan a formar parte activa del espacio común al unir, de forma ininterrumpida, todos las funciones de planta. Esto se consigue con una pendiente de forjado de un 2%, apenas perceptible.