Ediciones FUNDECEM / Alegres provincias nº 2

Page 1

Alegres Provincias

CONTRAPORTADA

“Y me esperan allí todos sus ríos, todas sus piedras, todos sus halcones” Ramón Palomares SUPLEMENTO CULTURAL DE CIUDAD MÉRIDA / 12 DE DICIEMBRE 2014 / NRO. 1

Poemas de Argimiro Gabaldón

50 AÑOS DE LA MUERTE DE

Argimiro Gabaldón

El 13 de diciembre de 1964 muere accidentalmente de un disparo de fusil, Argimiro Gabaldón, conocido como “Comandante Carache”, jefe del Frente Guerrillero Simón Bolívar en las montañas de Lara y Portuguesa. Argimiro Gabaldón tenía apenas 45 años cuando lo alcanzó la bala que le quebró la vida. Más que la muerte le dolió morir de bala amiga, morir a destiempo, morir cuando apenas se iniciaba el camino duro del que tanto había hablado y para el cual se había preparado. Argimiro Gabaldón, de nombre completo Argimiro Enrique de La Santísima Trinidad Gabaldón Márquez, también conocido como Chimiro, había nacido el 15 de julio de 1919, en la Hacienda Santo Cristo, Biscucuy, Estado Portuguesa. Su madre, Teresa Márquez Carrasqueño, y su padre, el General Ra fael José Gabaldón, líder revolucionario que combatió contra la dictadura de Juan Vicente Gómez, y fuera amigo de Pedro Pérez Delgado, “Maisanta”, y compañero de cárcel del poeta Pío Tamayo, en el Castillo de Puerto Cabello. Desde muy niño, Chimiro mostró interés por los estudios. Al concluir la secundaria, viaja a Argentina para estudiar Arquitectura. Allí toma conciencia de la lucha de clases, propia de los movimientos políticos de izquierda revolucionaria que emergieron más tarde en Latinoamérica. En el tercer año abandona la arquitectura y se va a Brasil a estudiar pintura, literatura y arte, aflorando en él una vocación especial por el periodismo y la poesía. Fue un asiduo lector de Bolívar, Martí, Tolstoi, Gorki, Ingenieros, Marx, Lenin, Stalin, Neruda, Sandino. Regresa a Venezuela en 1945. Argimiro Gabaldón dio clases de Historia y Geografía de Venezuela en el Liceo Lisandro Alvarado del Estado Lara. Además fue director de la Escuela Artesanal de Lara. Fue fundador del Liceo Fernando Delgado Loza-

no de Biscucuy-Portuguesa. Le gustaba la natación, el béisbol, la cacería, la caminata de montaña entre Lara y Portuguesa, el boxeo. A la hora de la lucha contra el perezjimenismo, fue el primero en plantear que no se trataba sólo de cambiar al dictador por otro gobernante, sino que había que ir a la raíz. Fue entonces cuando comenzó a discutir la tesis de la necesidad de la lucha armada, como respuesta a un gobierno represivo y criminal. Bajo el ideal de la “Lucha Armada”, Argimiro Gabaldón planteó en el marco del histórico III Congreso del Partido Comunista de Venezuela (PCV), del que fue Secretario General y miembro directivo de la Junta Electoral, la necesidad de acudir a otros mecanismos de batalla por una verdadera justicia social. La llegada de la democracia representativa y la política de Rómulo Betancourt de “disparar primero y averiguar después”, que dejó un saldo doloroso de presos políticos y torturados en Venezuela, sirvió para la radicalización del movimiento de izquierda en el país, y a “Chimiro” para emprender la lucha armada, siendo factor determinante en la creación de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN). Las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) fue la or-

ganización guerrillera creada para dar cauce a los nacientes grupos rebeldes que empezaban a operar en el país con el objetivo de derrocar por la fuerza al gobierno de Rómulo Betancourt. En 1960 se crea el primer foco guerrillero en La Azulita, Estado Mérida, liderado por Argimiro Gabaldón. En 1961 surge el “Frente Simón Bolívar” o “Libertador”, en las montañas de Lara. Sus comandantes fueron Argimiro Gabaldón, Carlos Betancourt, Juan Vicente Cabezas y Tirso Pinto. En 1962 surge el “Frente José Leonardo Chirinos” (Occiden-

te), en las montañas de Falcón y Yaracu. Sus comandantes fueron Douglas Bravo, Luben Petkoff, Elías Manuit Camero y Elegido Sibada (a) Magoya. En 1962 surge en Oriente el “Frente Manuel Ponte Rodríguez”. Fueron sus comandantes Alfrdo Maneiro y el Teniente Héctor Fleming Mendoza. En 1963 surge el “Frente José Antonio Páez” (Llanos de A`pure). Tuvo de comandantes a Adalberto González, Francisco Prada, Fabricio Ojeda y Ángel María Castillo. En 1963 surge el Frente "Ezequiel Zamora", en la zona de El Bachiller, montañas del Estado Miranda, cercanas a Caracas. Sus comandantes fueron Alfredo Maneiro, Américo Martín, Moisés Moleiro y Fernando Soto Rojas. En 1966 surge el Frente Guerrillero "Antonio José de Sucre", entre los Estados Sucre, Monagas y Anzoátegui. Sus líderes fueron Carlos Betancourt, Américo Silva y Gabriel Puerta Aponte. Cobraba auge la ideología libertaria de Argimiro Gabaldón, de la guerra del pueblo en favor de la libertad. La toma de Humocaro, comandada por él en 1962, significó un hito en la historia de la lucha armada en Venezuela y de las reivindicaciones sociales a favor de los campesinos del país. La lucha guerrillera fue para él una forma de la lucha de masas. Sin la gente, sin el pueblo, la lucha carecía de sentido. Su raigambre venía de sus vínculos con la tierra, con la gente. No era un acto improvisado, sino una concepción de lucha, de vida y de futuro. Chimiro murió trágicamente hace 50 años, en las montañas de Humocaro, Estado Lara, pero su legado, su compromiso y su poesía siguen presentes en la consolidación del proceso Bolivariano y en importantes sectores del pueblo que aún buscan redención.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.