RED de
Comunicación
Ambiental
electrónica.El puente informativo de 80 mil
El boletín informativo en red
Usuarios Ecológicos.
2011– Año-6 – Nº. 525
Fundación Amigos del Río San Juan Promoviendo el desarrollo humano integral, acompañando de una gestión ambiental equitativa
En áreas protegidas
Nicaragua le apuesta a la protección de los bosques secos
Por: David Quintana ecologiadavidquintana@univision.com
El bosque seco de Centroamérica corresponde a una ecoregión de interés biológico, que alberga grandes cantidades de especies nativas, tanto de fauna silvestre y vegetación. Nicaragua prácticamente es líder en este contexto, dado a su ubicación geográfica que la convierte - en comparación con el resto de países del istmo- en única en poseer más de 160 mil hectáreas de bosque seco en la zona conocida como “La Cordillera de los Maribios”, ubicada a lo largo del Pacifico Nicaragüense. Ello explica el porqué los expertos reconocen que éstas zonas, son unas de las más degradadas por los sistemas productivos tradicionales de monocultivo. Como consecuencia, la región es una de las más vulnerables ante los efectos del cambio climático. En este contexto, la cooperación Alemana (GIF) ejecuta un “Programa del Bosque Seco”, cuyo objetivo es contribuir a la conservación y recuperación del ecosistema de bosque seco de Nicaragua, potenciando las oportunidades y maximizando los beneficios que el bosque significa para los habitantes que residen en estas zonas, además de proteger el hábitat y el recursos natural.
“Aún en los escenarios más optimistas las reservas naturales no serán suficientes para mantener las especies de fauna y flora de estos bosques. Pero lograr un éxito real en la creación de una “Alianza Nacional del Bosque Seco”, misma que ha definido una agenda común de trabajo entre los principales actores, quienes hemos basado nuestros trabajos en los conocimientos científicos, y con perspectivas socio-económicas”, puntualizó Fabio Buitrago, agente involucrado en el Programa, que reúne a 4 organizaciones de investigación. Según los expertos, la meta es conservar anfibios, (rana y sapos), reptiles, (lagartijas, tortugas y culebras), especies arbóreas y terrestres, un sinnúmero de mamíferos como el Monos Congo, zariguellas, (zorros), ardillas, gran variedad de aves residentes y migratorias, así como reservorios de agua; arroyos, manantiales, y una gran cantidad de variedad genética, cerrando así la brecha de conservación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Norving Torres, de FUNDAR.
El Programa de GIZ Fundación Para el Desarrollo Sostenible (FUNDENIC) Fundación Amigos del Río San Juan (FUNDAR) Flora y Fauna Internacional (FFI) Paso Pacifico The Nature Conservancy ( TNC)
Si desea vender su Aceite o Filtro Usado, llámanos a los centros de Reciclaje. (505) 22- 77-00-63