FUTURIST THE
DESARROLLO • TECNOLOGÍA • INNOVACIÓN
EN ESPAÑOL
5 PAÍSES
QUE VAN A DESPUNTAR
Cómo
$25
CREAR una
MENTE El futuro de la inteligencia, tanto artificial como cualquier otra.
MÉXICO: ALTOS VUELOS AÑO 1 • Num. 3
EN EL SECTOR AEROESPACIAL
GRAFENO:
MÁS FUERTE QUE EL ACERO
FERNANDO LUEGE:
PATENTA Y HACE NEGOCIOS
LABORATORIO DE VANGUARDIA
NANOTECH
JUN-JUL 2013
C
CONTENIDO
Ciencia + Desarrollo = Campo productivo PS4: la batalla en la sala
7
Semáforos y detectores inteligentes de contaminación Escasean profesionistas en TI en México
8
UNAM transfiere biotecnología Detector sísmico hecho en México
9
Identificado un nuevo indicador de Alzheimer Generación sándwich: atorados en casa de sus padres
Oscar Espinosa Villarreal Presidente Oscar Espinosa Mijares Director
Julio Millán Bojalil Presidente Omar Mérida Ariceaga Director General
12
Grafeno, el material que transformará el mundo
16
Innova Mx México: altos vuelos en el sector aeroespacial
18
Latinoamérica 2030
22
Fotorama: Nokia vuelve por sus fueros
24
Cómo crear una mente
34
5 economías que funcionan historias de éxito global
42
La doble interactividad en los museos renovados
44
Nanotech, infraestructura a la vanguardia
46
¿Demasiados hombres o demasiadas mujeres?
38 Liliana Moreno Directora General Ileana Ramírez Williams VP SR Desarrollo Internacional Blanca Valladares Directora de Nuevos Desarrollos
The Futurist en español es una franquicia de la revista The Futurist, de la World Futurist Society.
Tecnólogo a toda velocidad: FERNANDO LUEGE
32
EL FUTURO DEL RETAIL
CIENCIA GRÁFICA
Oscar Espinosa Mijares Editor en jefe oespinosam@contorno.org.mx Oso Oseguera Editor oso@contorno.org.mx Georgina Baltazar Gaitán Coordinadora editorial georgina@contorno.org.mx Sandra Berríos Correctora de estilo Rodrigo Camino, José Manuel Valiñas, Rosario Fernández, Oldemar González, Jorja Carreño Colaboradores Gustavo Rodríguez Editor de arte Thinkstock Shutterstock Servicios fotográficos Patrocinios patrocinios@contorno.org.mx Teléfono: 55.70.64.68
Lecturas
PERFILES
DIRECTORIO
10
REPORTAJES
CONSEJO EDITORIAL
NOTICIAS
6
JUN-JUL 2013
THE FUTURIST REVISTA EN ESPAÑOL es una publicación bimestral editada para Contorno, Centro de Prospectiva y Debate S.A. de C.V. por Editorial Armonía, S.A. de C.V., con reserva exclusiva del Instituto Nacional del Derecho de Autor en trámite. Certificado de Licitud de Título y Contenido de la Secretaría de Gobernación (Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas) en trámite. Editorial Armonía, S.A. de C.V. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial, oficinas generales: Boulevard Adolfo López Mateos 276, Col. Altavista, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01060, Tel.: 5442-9609 © Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin autorización previa –por escrito– de su autor. El contenido de los artículos aquí publicados refleja única y exclusivamente la opinion de los autores y no la de los editores. Domicilio Legal: Despacho López Pardo. Presa La Angostura núm. 116, Col. Irrigación. Impresa en México en los talleres de Compañía Impresora El Universal S.A. de C.V., Allende No. 174, Col. Guerrero, México D.F. 06300, Tel. 5117- 0190. Distribuidora Intermex S.A. de C.V., Lucio Blanco N° 435, Azcapotzalco, C.P. 02400, México D. F. Tel. 52.30.95.00. • PRINTED IN MEXICO • Editor Responsable: Oscar Espinosa Mijares
E
editorial
límites al gasto gubernamental según se ha impuesto por Estados Unidos de América y Europa Occidental.
A nuestros lectores,
C
ontinúa su marcha el esfuerzo por hacer de la agenda de investigación y desarrollo en nuestro país una prioridad. Este número de la revista The Futurist en español, así como los dos anteriores, contribuye a dicho propósito. La intención de hacer una reflexión sistemática sobre el futuro pretende orientar nuestro presente para que los anhelos de un mundo mejor encuentren cabida en sociedades cada vez más complejas. Estas páginas conforman una serie de escenarios prospectivos en donde encontrarán, entre otros, la posición y los retos de Latinoamérica hacia 2030. Una introducción al estudio elaborado por The Millennium Project nos permitirá despertar una reflexión sobre los siguientes 20 años de nuestra región. Por otro lado, también se toparán con un artículo de Rick Docksai, editor de la World Future Review, que hace una proyección de la economía en el mundo a partir de indagar en el éxito de cinco economías: Brasil, Chile, Uruguay, Israel y Rusia. Cinco países que han cuestionado el paradigma de la austeridad y los
4
En el mundo cada vez más sofisticado de la información, el umbral que separa la información biológica de la digital es cada vez más sutil. La relación entre la inteligencia aportada por nuestro cerebro orgánico y aquella producida por una inteligencia artificial se relacionan cada vez más de formas inusitadas. Ante este panorama es un gusto presentarles un artículo de Ray Kurzweil, reconocido inventor y futurólogo, que nos adelanta algunas de las reflexiones más vanguardistas de su reciente libro How to create a mind sobre el futuro de la inteligencia artificial y el procesamiento de datos en un mundo que será radicalmente transformado por ambos. Finalmente, y no menos importante, les ofrecemos un panorama sobre la innovación en México, un tema que resulta de vital importancia para nuestra revista dado que pretendemos recuperar en cada edición aquello que los diferentes actores de la sociedad mexicana están haciendo para impulsar esta agenda. Encontrarán una nueva sección, InnovaMx, en la que The Futurist en español en colaboración con ProMéxico nos damos a la tarea de mostrar las ventajas competitivas del país al publicar datos y hechos que respalden el desempeño de diversos sectores que mueven económicamente a México. También leerán sobre el Museo Tecnológico de la CFE, uno de los museos pioneros en América Latina en fomentar la interactividad en promoción de la ciencia y la tecnología. Les deseo una lúcida y agradable lectura.
Oscar Espinosa Mijares Editor en jefe @oem79
N
NOTICIAS
CIENCIA + DESARROLLO = CIEN
CAMPO PRODU PRODUCTIVO
UN BIOFERTILIZANTE, DESARROLLADO EN LA UNAM, SUSTITUYE LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA POR EL USO DE BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO ATMOSFÉRICO. EL NOVEDOSO PRODUCTO, ADEMÁS DE SER PIONERO EN EL MUNDO, YA OFRECE MUY BUENOS RESULTADOS. Por Aline Juárez Nieto, DGDC-UNAM
La crisis de alimentos se debe al incremento en la población, al encarecimiento de los víveres y a la tendencia a comprar productos extranjeros. Lograr un campo productivo que garantice la seguridad alimentaria de sus habitantes es uno de los retos más importantes que enfrenta México. Según Miguel Carrillo Villarreal, ingeniero agrónomo, la ciencia y la tecnología han contribuido a la producción y a la disponibilidad de alimentos, sin embargo, se requieren acciones conjuntas de otros sectores de la sociedad para que su intervención sea eficaz. “México, por condición natural, no puede tener bajo cultivo más del 15% de su superficie, ése es el tope de lo que es apto para esta actividad. Por ello, el reto plantea producir más y hacerlo sin rebasar la superficie establecida”, cuenta Carrillo. Una de las causas de la contaminación de suelos y aguas es el abuso de los agroquímicos, y en esto, la ciencia puede apoyar, pues se necesita desarrollar alternativas menos agresivas con el medio ambiente. “En lugar de los fertilizantes químicos, los biológicos u orgánicos son una opción”, dice Carrillo. Además, los científicos pueden proponer mejores controles de plagas, por ejemplo, un biofertilizante que ya ha sido desarrollado en la UNAM. Este tipo de productos sustituye la fertilización química con el uso de bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico. El mencionado producto, además de ser pionero en el mundo, da muy buenos resultados. Otro problema que enfrenta el campo es el agua. “La mayor parte de este líquido en México se destina para uso agrícola, por ello se deben desarrollar sistemas de riego eficientes que disminuyan el desperdicio y que atiendan una mayor cantidad de superficie cultivada”, describe el especialista, quien es el encargado de coordinar el tema Seguridad Alimentaria del proyecto Agenda Ciudadana de Ciencia Tecnología e Innovación que tiene como reto lograr un campo más productivo y alcanzar la seguridad alimentaria para el año 2030.
6
ESCASEAN PROFESIONISTAS en TI en México
PS4:
la batalla en la sala
La consola de videojuegos de Sony zPS4 hizo su debut, pero nadie la vio. En Nueva York se realizó una presentación fastuosa, y la empresa solo mostró el control y otros periféricos, no el CPU. Misterios del lanzamiento. También se dijo que esta consola llegará al mercado a finales de año. Las ganancias anuales del mercado de videojuegos están entre 60,000 y 70,000 millones de dólares. Nada mal, pero viene decreciendo y la competencia en este nicho es de grandes titanes (Microsoft, Nintendo y Sony). Todos quieren ser los reyes en la sala de los hogares.
Semáforos y detectores inteligentes DE CONTAMINACIÓN Investigadores del Instituto Politécnico Nacional desarrollan sistemas de inteligencia artificial, denominados de lógica difusa, para el diseño de tecnologías que posibilitarán a una diversidad de productos electrónicos “tomar decisiones” en beneficio de las personas. El doctor Herón Molina Lozano, investigador del Centro de Investigaciones en Computación del IPN (CIC-IPN), refirió que “cuando el aire esté muy contaminado, algunos sistemas basados en lógica difusa podrían clasificar los tipos y niveles de gases, o bien los niveles y el origen de distintas fuentes de ruido”. Otra potencialidad que se vislumbra con los sistemas de lógica difusa, señaló el doctor Molina, es el desarrollo de semáforos inteligentes. Al implementar sistemas de lógica difusa en las luces de tráfico, éstos determinan automáticamente el flujo de tránsito de cada calle. “De esta forma, los semáforos cambiarían el color de acuerdo con las necesidades específicas de cada avenida o calle”, puntualizó.
México tiene un gran rezago en la oferta de profesionales con certificaciones internacionales en tecnologías de la información (TI), pese a que actualmente el mercado laboral nacional e internacional demanda expertos en la materia, dijo el maestro Pedro Solares Soto, académico del Departamento de Ingenierías de la Universidad Iberoamericana. Asimismo, son contadas las instituciones educativas en el mundo con programas de posgrado que ofrecen certificaciones profesionales internacionales de manera conjunta con los organismos certificadores a nivel internacional, como es el caso de la Ibero, a través de su Maestría en Administración de Tecnología de Información, coordinada por el ingeniero Solares. Éste es un programa pionero en el país y en el mundo al ofertar certificaciones en el ámbito de las tecnologías de la información como valor agregado a sus alumnos, ex alumnos, académicos y, en general, a la comunidad de la Ibero. La Secretaría de Economía y el Banco Mundial crearon el Instituto Federal de Servicios Remotos y Tecnología México First (Mexico Federal Institute for Remote Services and Technology), con el fin de tener mejores prácticas internacionales de TI y tener certificadas a 61,000 personas en TI para finales de 2013. Con la promoción de las tendencias globales, la investigación sobre las nuevas tecnologías para detectar retos y oportunidades y la capacitación correspondiente, México First certificará como mínimo a 12,000 profesionistas al año en México, para crecer al mismo nivel que países como Irlanda, Malasia o India.
Por otra parte, el investigador politécnico destacó que la implementación de sistemas difusos en hardware y aparatos electrónicos se ha probado con éxito en artículos como las lavadoras. Con ello, señaló, estos artefactos son capaces de distinguir en automático factores como el color y el tipo de tela que ha sido introducida. Así, las lavadoras determinan tanto el tiempo de lavado como la cantidad adecuada de ingredientes activos para la limpieza de cada tipo de prenda.
7
N
NOTICIAS
Generación sándwich:
DETECTOR SÍSMICO HECHO EN MÉXICO
atorados en casa de sus padres
Arturo Manuel Lezama Ramírez, egresado de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), desarrolló y patentó un modelo de detector sísmico anticipado, dispositivo que permite alertar hasta con 30 segundos de antelación el arribo de un temblor de más de cinco grados en la escala de Richter.
UNAM TRANSFIERE BIOTECNOLOGÍA
Una nueva generación de antivenenos de alta eficiencia, que actúa de manera específica contra las toxinas de la picadura del alacrán, fue desarrollada en el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Con ingeniería genética, el investigador emérito Lourival Possani Postay desarrolló un sistema de producción de proteínas híbridas que funcionan como inmunógenos para producir antídotos contra la picadura del alacrán. Al analizar la estructura química de las toxinas del veneno del alacrán, los investigadores detectaron que son pocos los componentes que pueden causar la muerte, por lo que seleccionaron solo los tóxicos para producir el inmunógeno, en lugar de usar veneno crudo, que es complejo y se obtiene mediante el uso de gran cantidad de esos arácnidos, con posibles desequilibrios ecológicos en los sitios de recolección. La tecnología fue transferida a Laboratorios Silanés, farmacéutica mexicana que financió parcialmente la investigación y producirá los antivenenos en caballos.
8
Lezama cursó la licenciatura en Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones y labora con un socio, el maestro Jaime Alberto Hidalgo Soto. Explicó que tras fabricar varios prototipos y después de años de pruebas y espera de sismos reales, se solicitó la patente de este modelo. “El sistema actualmente se encuentra registrado ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) con número de patente MX/a/2008/000540, siendo esto un motivo de orgullo, ya que es un modelo hecho en México realizado por mexicanos”, comentó. La invención del egresado de la UDLAP está basada en sistemas que permiten captar las ondas primarias y secundarias de un temblor, lo que activa la alarma varios segundos antes de que ocurra y con un radio de 360 grados, lo que hace que detecte sismos de las dos costas o del interior de la república mexicana.
Identificado un nuevo indicador de Alzheimer El mapa del este mal se complica. Ahora que casi toda la investigación para diagnosticar y combatir esta enfermedad –incluso para el desarrollo de vacunas– se centra en las acumulaciones de una proteína, la beta-amiloide, en el cerebro, un estudio que publica el Journal of American Medical Association pone de manifiesto el papel de otra anomalía cerebral: las llamadas hiperintensidades de la sustancia blanca. Estas se llaman así porque en alguna de las técnicas de imagen, como las resonancias, aparecen marcadas, pero en verdad se trata de lesiones cerebrales que se asocian a problemas vasculares. El trabajo que ha dirigido Adam M. Brickman, del Taub Institute for Research on Alzheimer’s Disease and the Aging Brain, ha consistido en comparar los cerebros de tres grupos de pacientes: 20 con Alzheimer, 59 con un inicio de pérdida de capacidades mentales, y 21 sanos, que se tomaron como grupo de control. El estudio se hizo a partir de las imágenes obtenidas durante el desarrollo de la enfermedad, y en él se vio que la presencia de las hipersensibilidades iba paralela a la de las placas de amiloide en cada caso.
En México existe una generación sándwich, donde abuelos, padres e hijos viven en el mismo hogar. “El hecho de que México se encuentre en una etapa de bono demográfico (por tener un alto porcentaje de la población en edad productiva), sumado a una mayor competencia por puestos de trabajo y a la falta de empleos, ha retardado el ingreso de los jóvenes al mercado laboral, lo que supone una mayor carga económica a sus padres, con quienes aun viven”, dijo la doctora Carla Pederzini Villarreal, académica del Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana. Vacantes de empleo que actualmente requieren un nivel de estudios superiores y conocimientos en el manejo de nuevas tecnologías, es otra razón por la que los jóvenes mayores de 18 años tardan más tiempo en conseguir trabajo, ya que prolongan su estancia en el sistema escolarizado, y por ende en el hogar de sus padres, añadió la economista especializada en cambio sociodemográfico y envejecimiento demográfico en México. Si a este hecho se agrega la transición demográfica en México que ha provocado un alargamiento de la esperanza de vida, los padres de hijos sin empleo terminan por cuidar también a sus propios padres, adultos mayores con pensiones raquíticas o sin jubilación, porque nunca tuvieron un trabajo formal. A este fenómeno donde las parejas en edades intermedias (entre los 40 y 59 años) mantienen tanto a sus padres como a sus hijos, se le conoce como generación sándwich.
No está claro el significado de este descubrimiento. Pero la incorporación de otro factor en la enfermedad, aparte de las beta-amiloide y otras proteínas, los llamados ovillos tau, puede complicar los ensayos que se están llevando a cabo actualmente para conseguir una vacuna o un tratamiento. El trabajo deja la duda de si no bastará con controlar los factores hasta ahora conocidos, y habrá que atacar otros frentes. Eso sí, según señalan los autores tiene una ventaja: la causa de las hipersensibilidades parece vascular, y los factores de riesgo para trombos o aneurismas son conocidos, por lo que hay una vía de prevención.
9
L
LECTURAS
HISTORIA TECNOLÓGICA
Henry Kressel, Competing for the Future. How Digital Innovations are Changing the World, Ed. Cambridge University Press, Estados Unidos, 2007, 399 pp. Un viaje estimulante a través de la electrónica digital, desde la invención del transistor y del láser hasta los semiconductores, la fibra óptica y las redes IP, incluyendo la innovación, el capital de riesgo y la manufactura avanzada que hay detrás de estos desarrollos que han transformado las telecomunicaciones. Kressel captura las transformaciones sociales provocadas por la fuerza tecnológica que surge en 1948 y avanza a pasos veloces. Con base en su experiencia profesional en laboratorios industriales y en la creación de corporaciones en Estados Unidos, responde preguntas clave para entender la historia digital. También muestra cómo la tecnología ha afectado muchas industrias y se ha traducido en la pérdida de empresas que no han sido capaces de responder a los cambios en el momento oportuno. Además, incluye 12 apéndices para profundizar algunos conceptos con datos, esquemas y explicaciones. Una lectura obligada para entender el futuro de la innovación.
IRREVERSIBLE REALIDAD
Teo Gómez y Pere Romanillos, El cambio climático. Pasado, presente y futuro de un mundo nuevo, Ed. Océano Ámbar, España, 2012, 336 pp.
CIENCIA PARA TODOS
Alberto Díaz, Bio… ¿qué? Biotecnología: el futuro llegó hace rato, Ed. Siglo XXI, colección Ciencia que ladra, Argentina, 2009, 127 pp.
RECOPILACIÓN PERIODÍSTICA
El clima de la Tierra siempre ha estado cambiando, pero desde hace un siglo avanza la tendencia hacia el calentamiento global, motivo de preocupación para gobiernos, empresarios e investigadores. ¿La emisión de gases contaminantes podría provocar una catástrofe? El propósito de esta guía ilustrada es mostrar cómo ha evolucionado el clima a lo largo de la historia, qué elementos se están modificando, el incremento de fenómenos atmosféricos extremos y alternativas para disminuir los efectos ambientales negativos desde cualquier ámbito.
De manera general, el investigador argentino explica qué es, qué importancia tiene y el impacto de la tecnología biológica a nivel social, agropecuario y científico. En pocas páginas, expone conceptos de ingeniería genética vinculados con salud humana y economía. También aborda el Proyecto Genoma Humano, aspectos sociales, bioéticos y el modo en que las industrias química y farmacéutica desarrollan productos innovadores en este campo.
Una compilación de diferentes artículos y crónicas que el actual director de la Secretaría de Tecnología del Distrito Federal publicó a lo largo de 20 años. Esta selección de 70 textos muestra lo más significativo de la labor periodística del científico mexicano, quien tiene la tesis de que reducir los presupuestos para la ciencia, la tecnología y la educación superior es cancelar el futuro del país en su conjunto. Una opinión informada sobre temas científicos y tecnológicos, el manejo de los presupuestos, las investigaciones y el quehacer de los investigadores.
10
A
René Drucker Colín, Ciencia y Sátira, Ed. Miguel Ángel Porrúa y UNAM, México, 2005, 288 pp.
11
r
reportaje
GRAFENO EL MATERIAL QUE TRANSFORMARÁ EL MUNDO
MÁS DURO QUE EL ACERO, CON MAYOR CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA QUE EL COBRE Y TAN FLEXIBLE COMO EL CAUCHO, ASÍ ES ESTE MATERIAL, CONSIDERADO DEL FUTURO.
L
as propiedades electroópticas, mecánicas y químicas de este material bidimensional -como su finura, transparencia, flexibilidad, conductividad y resistenciaprometen numerosas soluciones en diversos sectores, como el informático, el energético y el biomédico.
Extraído del grafito, el grafeno está compuesto de átomos de carbono dispuestos en un patrón regular hexagonal estrechamente unidos (parecido a un panal), en una hoja de un átomo de espesor. Para dimensionarlo, hay que tomar en cuenta que tres millones de hojas de grafeno, una sobre otra, tendrían un espesor de un milímetro. Y que una lámina de un metro cuadrado pesa solo 0.77 miligramos. De acuerdo con la empresa CambridgeIP, a fines de 2012 se contabilizaron 7,351 patentes y aplicaciones vinculadas con el grafeno. Las instituciones chinas poseen la mayoría (2,200), seguidas por Estados Unidos (1,754). Reino Unido -país pionero en la investigación de este material- apenas cuenta con 54 patentes, lo que llevó al ministro de Ciencia a identificarlo como prioridad de investigación nacional. En febrero de 2012, el Consejo de Investigación en Ingeniería y Ciencias Físicas del Reino Unido, dio a conocer que invertirá 59 millones de dólares en la fundación del Instituto Nacional del Grafeno, el cual podría iniciar operaciones en 2015. Por su parte, la Comisión Europea anunció una inversión de un billón de euros para la investigación en torno a este material en una década. A principios de 2013 informó que otorgará un financiamiento de 500 millones de euros anuales para un proyecto de ciencia aplicada, dirigido por Jari Kinaret, de la Universidad de Chalmers (Suecia), el cual incluye a 176 centros de investigación de 16 estados miembros. Asimismo, la divulgación del tema ha tenido un crecimiento exponencial. En diciembre pasado, la publicación IMRS Bulletin —de la Sociedad de Investigación en Materiales de Estados Unidos— estuvo dedicada por completo a abordar los fundamentos y las funcionalidades del grafeno. A nivel América Latina, Brasil y Argentina han tomado la delantera en este campo. En México aún falta una política de Estado, mayor capital intelectual y apoyo económico.
Por Georgina Baltazar Gaitán 12
13
r
reportaje
Genealogía La estructura de banda del grafeno fue teorizada y calculada por primera vez en 1947, en aquel entonces se pensaba no podía existir aislado del grafito en bulto. En 2004, investigadores de la Universidad de Manchester, dirigidos por Andre Geim y Konstantin Novoselov, demostraron que las capas simples podían aislarse, lo cual les valió el premio Nobel de Física 2010. Al utilizar cinta adhesiva para exfoliar pequeñas hojuelas de grafito, descubrieron que las capas delgadas se separaban, después las colocaron sobre una capa de óxido de silicio y observaron las monocapas y multicapas del grafeno en un microscopio óptico. Además de la técnica de exfoliación mecánica como método de síntesis mono y multicapas, puede obtenerse por descomposición térmica de vapores, a partir de hidrocarburos u otro compuesto líquido, sólido o gaseoso que contenga carbono. La técnica de crecimiento epitexial consiste en la descomposición térmica del carburo de silicio. El profesor James Hone de la Universidad de Columbia, determinó mediante pruebas mecánicas que es el material más delgado y resistente descubierto: hasta 300 veces más fuerte que el acero.
Componentes avanzados El grafeno ha pasado de la investigación en laboratorio a encontrarse en el mercado. En los últimos seis años ha tomado la delantera en la investigación de nanomateriales. Como buen conductor eléctrico y térmico, el grafeno será útil para desarrollar circuitos semiconductores y partes de computadora. Gracias a sus propiedades fotovoltaicas, también podría volver más veloces las conexiones ópticas de los dispositivos electrónicos. Además, podría sustituir el silicio utilizado como base de microcircuitos. Incluso, podrían desarrollarse tarjetas de crédito con tanto poder de procesamiento como un smartphone. Baterías, microprocesadores, antenas, pantallas táctiles, diodos y láseres, paneles solares, fotodetectores, cámaras nocturnas, sensores, circuitos integrados, transformadores de luz y componentes para microscopios electrónicos de transmisión son algunos de los productos que contendrán componentes con grafeno.
Panorama nacional Aunque México todavía no tiene la infraestructura experimental de otros países, científicos de diversas universidades trabajan desde hace varios años en descubrir sus propiedades y sintetizarlo, con miras a desarrollar nuevas aplicaciones. El primer trabajo de Gerardo García Naumis, investigador del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (IFUNAM), fue publicado en 2006 con la premisa de que existe el potencial para construir transistores con ese material, que operarían 300 veces más rápido, casi no disiparían energía y ocuparían menos volumen.
Síntesis simple En el mismo IFUNAM, los científicos Cristina Flores, Dwight Acosta, Enrique Cabrera, Raúl Espejel y Héctor Murrieta utilizan el método de exfoliación para obtener muestras visibles por transmisión y microscopía de barrido. Trabajan en la síntesis y caracterización del grafeno por un método simple, que comprende tres etapas: 1) Devastación y exfoliación con lima de acero de grafito de origen mexicano (de dureza mayor que su homólogo alemán). 2) Colocación del polvo entre dos vidrios de reloj, manteniendo todo el tiempo la mezcla húmeda con acetona, para pulverizarlo. 3) Compresión del polvo entre los vidrios con acetona hasta notar un cambio de coloración del material de oscuro y opaco a iridiscente y pastoso.
Dos métodos En el Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM, Doroteo
Mendoza López utiliza dos técnicas para sintetizar el grafeno, una basada en la exfoliación mecánica de cristales de grafito y otra que consiste en la descomposición térmica del metano sobre superficies de cobre, que sirve como catalizador. Si bien la segunda proporciona material de menor calidad estructural y electrónica, permite tener superficies de mayor dimensión para su utilización en diferentes experimentos. “En nuestro laboratorio descubrimos el efecto de la modulación de la transmitancia óptica, que es investigada para encontrar los mecanismos microscópicos que controlan este fenómeno. Por medio de una señal eléctrica aplicada al grafeno puede modularse la luz que pasa a través de este material transparente. Esto podría tener aplicaciones en el campo de la transmisión de información por medios ópticos”, asegura Mendoza López.
Patente en la mira Por su parte, Liliana Licea Jiménez, directora del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV), unidad Monterrey, explica que su investigación abarca desde la síntesis de grafeno de alta calidad hasta el estudio de la modificación química (funcionalización) para su aplicación específica en materiales avanzados, por ejemplo, nanocompuestos que podrán utilizarse en sectores como el aeroespacial, el automotrizy la electrónica, energía y lubricantes, por mencionar algunos. “Este proyecto vislumbraba su aplicación en la mejora de propiedades eléctricas y térmicas en diferentes materiales, en particular poliméricos, y para cosecha de energía en celdas solares. Una vez
liberada la patente, podrá ser utilizado en los sectores plásticos, automotriz y energético”, enfatiza Licea Jiménez.
Innovación continua Mientras cursaba el doctorado en el Departamento de Ingeniería de la Universidad de Cambridge, Felipe Cervantes Sodi hizo simulaciones de listones de grafeno para estudiar sus propiedades electrónicas cuando se funcionalizan con diferentes moléculas. Desde hace más de un año, el director del Laboratorio de Nanociencia y Nanotecnología del Departamento de Física y Matemáticas de la Universidad Iberoamericana comenzó a sintetizar grafeno mediante un sistema de deposición de vapores químicos. Para el año 2014 espera tener controlada la producción de grafeno y empezar a trabajar en su transferencia a sustratos no metálicos, además de colaborar con diferentes instituciones para la caracterización y aplicaciones biomédicas y catalíticas de este material.
Agenda A fin de seguir avanzando en el tema en México, del 12 al 17 de agosto se llevará a cabo el XXI Congreso Internacional en Investigación de Materiales (www.mrs-mexico.org.mx).
ACERCA DEL AUTOR *GEORGINA BALTAZAR ES PERIODISTA Y EDITORA EGRESADA DE LA UNAM, FINALISTA DEL PREMIO AL PERIODISMO SOBRE ECONOMÍA VERDE Y DESARROLLO SOSTENIBLE
2012.
Su propuesta fue dotar el grafeno con una concentración de átomos ligeros (de hidrógeno y litio, por ejemplo) para generar un material semiconductor, en el que se pueda controlar el flujo de electrones. En 2009, un grupo de investigación de la Universidad de California demostró que los cálculos fueron correctos. “Por lo general, la investigación se ha hecho en grafeno suspendido en aire. Mi propuesta es estudiarlo sobre sustratos, analizar el comportamiento de este material corrugado como conductor en aplicaciones electrónicas y transistores”, refiere el director del estudio teórico, quien explica que otra vertiente de investigación está basada en la ingeniería de esfuerzos, en la que pretende realizar modelos para conocer alcances y límites.
14
15
rMéxico: reportaje
INNOVAMX
ProMéxico y The Futurist en español, en un afán por mostrar las ventajas competitivas del país, publicaremos datos y hechos que respalden el buen desempeño de diversos sectores que mueven económicamente a México.
ALTOS VUELOS EN EL SECTOR AEROESPACIAL MÉXICO ES UNO DE LOS CENTROS DE INNOVACIÓN MÁS IMPORTANTES DE AMÉRICA, TIENE UN CAPITAL HUMANO QUE SIEMPRE INNOVA Y APORTA VALOR AGREGADO A LOS PROCESOS Y PRODUCTOS DE LAS EMPRESAS ESTABLECIDAS EN EL PAÍS.
Competitividad
La estrategia nacional mantiene su foco de convertir México en un destino que abastezca el ciclo completo de los aviones: desde el diseño y la ingeniería, al ensamblado y manufactura de partes, mantenimiento de aeronaves y reciclaje y reacondicionamiento de aviones que cumplan su ciclo de servicio.
México ha establecido su vocación de centro de manufactura de alto valor estratégico, ingeniería y desarrollo, gracias al grado tecnológico y de sofisticación de sus exportaciones, a su talento ingenieril (con el número más alto de graduados en todo el continente), la calidad y la competitividad de su fuerza de trabajo y, particularmente, al respeto por la propiedad industrial.
Para el siguiente paso de desarrollo de la industria en México aeroespacial y defensa (A+D) se ha definido una estrategia para identificar y desarrollar la producción de clusters por vocación en el país. Para hacerlo, se han considerado capacidades, especificaciones, industrias de nicho existentes y análisis de prospectiva de varios polos de competencia en México.
Principales regiones de la industria aeroespacial en México Diseño e ingenieria Baja California
Sonora Chihuahua Nuevo León Manufactura de partes y componentes
Reciclaje
M
éxico se ha consolidado como un líder en el sector aeroespacial a nivel mundial. En los últimos siete años ha registrado tasas de crecimiento de casi 20% anual. Actualmente, hay 249 empresas y sus respectivos proveedores asentados en el país, la mayoría con certificaciones internacionales. Estas compañías se encuentran distribuidas principalmente en seis estados y dan empleo a 31,000 profesionales de alto nivel. Para 2012, las exportaciones del sector aeroespacial en México alcanzaron un valor de 5,040 millones de dólares, según datos de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (Femia). La inversión extranjera y nacional en el sector llegó a 1,000 millones de dólares en 2010 y 3,000 millones en los últimos tres años. Según los números estimados por el Programa Estratégico de la Industria Aeroespacial 2010-2020, coordinado por la Secretaría de Economía y Femia, se espera que la industria exporte 12,260 millones de dólares en 2020, con un 14% de crecimiento anual.
16
Estrategia nacional
Jalisco
Ensamblado
Querétaro
Mantenimiento
• México diseña componentes sofisticados del sector aeroespacial. • General Electric, el mayor productor mundial de motores de aviones, tiene en Querétaro su centro de Investigación y diseño más grande (fuera de Estados Unidos y Canadá). • La potente turbina GEnx fue diseñada por más de 120 ingenieros mexicanos en el centro GEIQ en Querétaro. • En México se genera la turbina del avión más grande del mundo, el Airbus 380. • Cada dos segundos despega un avión con tecnología mexicana.
Según datos de estimaciones provistas por Alix Partner, un despacho consultor, México es el país más competitivo del mundo, en términos de costos en manufactura, que son aproximadamente 21% más bajos que en Estados Unidos, 11% menores que en China y 3% por debajo de India. De acuerdo con un estudio de la consultora KPMG, México es el país más competitivo de América, en términos de costos de manufactura en el sector aeroespacial. México está ubicado en la posición 53 del mundo para hacer negocios, por arriba de los países del bloque BRIC, según datos del estudio Doing Business, del Banco Mundial. Asimismo, el país es considerado el 6º más grande proveedor de productos aeronáuticos para Estados Unidos, de acuerdo con el Departamento de Comercio. Y una curiosidad es que México es el 3º territorio con la flota de jets privados más grande del mundo, según reveló en 2011 el semanario Aviation Week. Gracias a las capacidades tecnológicas del país y a su capital humano, hoy existen alrededor de 200 centros de investigación y desarrollo en la República. México tiene un sinfín de historias positivas en las que el reconocido ingenio del mexicano ha posicionado el país en los primeros planos internacionales.
17
r LATIN reportaje
OA MÉ RI C A EL MAÑANA ES HOY
ESTE TEXTO ES LA INTRODUCCIÓN AL LIBRO LATINOAMÉRICA 2030: ESTUDIO DELPHI Y ESCENARIOS, QUE PREPARÓ MILLENNIUM PROJECT Y QUE EDITÓ Y COORDINÓ JOSÉ LUIS CORDEIRO. EN LA REALIZACIÓN DEL INFORME COMPLETO PARTICIPARON 15 DIFERENTES INVESTIGADORES Y SE CONSULTÓ A MÁS DE 800 PERSONAS DE CASI 70 PAÍSES DURANTE DOS RONDAS DELPHI EN LOS AÑOS 2010 Y 2011. 18
E
l análisis de escenarios se ha convertido en una técnica popular desde mediados del siglo pasado. El futurista estadounidense Herman Kahn y otros expertos de RAND Corporation desarrollaron varios escenarios en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. El Club de Roma también realizó algunos modelos y escenarios en Los límites del crecimiento, en 1972. Al mismo tiempo, antes de la crisis del petróleo de 1973, Shell planteó varios escenarios que suponían incrementos considerables en el precio del petróleo. De forma similar, el futurista argentino Amílcar Herrera y otros expertos latinoamericanos diseñaron los modelos de Bariloche para construir modelos regionales en la década de 1970. En el siglo XXI, muchos otros países, empresas y gobiernos regionales
han usado la técnica del análisis de escenarios para implementar diversas políticas públicas. El National Intelligence Council (NIC) de Estados Unidos ha publicado escenarios para dicho país y para otras muchas regiones. El World Economic Forum (WEF) también ha publicado diversos escenarios sobre países y empresas, incluyendo China, India y Rusia. No obstante, no se han construido escenarios sobre Latinoamérica durante los últimos años, y las celebraciones del bicentenario de la independencia constituyen una buena oportunidad
20 para postular escenarios sobre las dos próximas décadas. Latinoamérica es una región mundial de primer orden, que incluye México, el Caribe, América Central y América del Sur. La mayoría de países en la región se independizaron después de las invasiones de Napoleón I a España y a Portugal a principios del siglo XIX. La región fue denominada entonces como Iberoamérica, pero Napoleón III empleó el término “Latinoamérica” durante la invasión francesa en México en la década de 1860. El término
0 3
¨Latinoamérica¨ fue también utilizado para incluir otras regiones, como antiguas colonias francesas de Canadá y el Caribe, y fue usado por algunos intelectuales que relacionaron la región con las raíces lingüísticas latinas del francés, del portugués y del español (ver Figura 1). Lingüísticamente, Latinoamérica es una región geográfica que comprende incluso algunas partes de Estados Unidos de América (EUA), que se ha convertido en el segundo mayor país de habla hispana en el mundo (solo después de México y por delante de España). Los “latinos” o “hispanos” constituyen hoy alrededor de 13% de la población de Estados Unidos, constituyendo así la minoría más amplia en dicho país.
19
r
reportaje
Español como idioma oficial Importantes minorías en Español Francés como idioma oficial Importantes minorias en Francia Portugués como idioma oficial Figura 1
La población de Latinoamérica, pasando desde México y el Caribe hasta Argentina y Chile, ha crecido considerablemente durante los dos últimos siglos (después de que la población original se redujera sustancialmente durante los siglos XVI y XVII debido a las enfermedades que trajeron los conquistadores europeos, lo que produjo la drástica disminución de diversos grupos indígenas). La población de Latinoamérica rondó los 576 millones de personas en 2010, y se espera que se estabilice en cerca de 730 millones de habitantes durante la segunda mitad del siglo XXI. En un contexto global, la población de la Unión Europea (con sus 27 estados miembros actuales), al igual que la de Japón y Rusia, disminuye. La población de China decrecerá también a partir de la década de 2030, e India remplazará entonces a China como el país más poblado del mundo. Finalmente, la población de África continuará aumentando hasta el final de este siglo, cuando también se espera que se estabilice.
época. La República Dominicana, México y Perú tenían universidades casi dos siglos antes de que Harvard fuese fundada. Haití era una colonia sumamente rica en 1800, más rica aun que muchas partes de Estados Unidos en ese entonces. Latinoamérica estaba a la par con la mayoría de Europa, y era más rica que África, China, India y Japón. De hecho, hasta comienzos del siglo XX, Argentina todavía era uno de los 10 países más ricos del mundo, y muchos inmigrantes chinos y japoneses pobres emigraban a naciones latinoamericanas más ricas como Brasil, México y Perú. Sin embargo, a comienzos del siglo XXI Latinoamérica se quedó atrás y muchos países de Asia del Este ahora la han superado. Si la tendencia actual continúa, China superará a Latinoamérica en términos de PIB per cápita en la década de 2020. Las proyecciones de población son más fáciles que las proyecciones del PIB, ya que el cambio demográfico es un fenómeno con un comportamiento más lineal y predecible. Es por ello que las proyecciones de la ONU son hasta para el año 2050 (de hecho, la ONU ha realizado proyecciones demográficas incluso hasta 2300), pero el FMI solo hace proyecciones de 5 años.
En términos de desarrollo económico, Latinoamérica era una región relativamente rica a comienzos del siglo XIX, de hecho, algunas partes de Latinoamérica eran más ricas que el emergente Estados Unidos de esa
2030 Latinoamérica en el contexto global (comparación con otras regiones) Cuadro 1
País
ÁFRICA CHINA INDIA JAPÓN RUSIA EUA UE27 LAC TOTAL (TIERRA)
20
Área (millones de km2)
Densidad demográfica (población/ km2)
Población (en millones)
PIB (PPP, miles de millones de dólares -2010-)
PIBc* (PPP, miles de dólares -2010-) *PIB per cápita
2010
2050
2010
2050
2010
2030
2010
2030
30,222 9,641 3,287 .378 17,075 9,827 4,325 21,070
37 139 359 336 8 32 116 27
66 147 491 270 7 41 109 35
988 1,337 1,181 127 141 312 501 576
1,998 1,417 1,614 102 116 404 473 729
2,348 10,051 3,887 4,296 2,229 14,705 15,203 6,444
11,686 80,097 26,418 6,878 6,087 36,373 28,016 19,650
2,376 7,518 3,291 33,828 15,807 47,132 30,367 11,188
5,849 56,526 16,368 67,434 52,478 90,034 59,230 26,955
148,940
46
67
6,909
9,150
74,004 240,246
10,711
26,256
*PIB per cápita
Notas al cuadro 1
y a Latinoamérica, mientras que India también se acercará a Latinoamérica en 2030.
La suma total no constituye la de todo el mundo, ya que algunas regiones no han sido incluidas. Las proyecciones de población corresponden a la “variante media” de la ONU y las del PIB per cápita son una extrapolación a 2030, usando la misma proyección. El Cuadro 1 compara Latinoamérica con otros países y regiones y considera su extensión geográfica, su densidad de población, sus proyecciones de población para 2050 y de PIB total y per cápita para 2030. Si China mantiene los niveles de crecimiento al ritmo actual, alcanzará a Rusia
Más allá de las variables económicas, se emplea el análisis ESEPE (Educación-Sociedad- Economía-Política-Ecología) para introducir otras variables. El PIB es una variable importante, pero no es la única relevante, así que un análisis basado en dicho indicador es demasiado simplista. Por lo tanto, también se considerará el IDH (Índice de Desarrollo Humano) desarrollado por el PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) y otras variables.
Comparación de los “mejores” y los “peores” casos de los índices internacionales (2010) (Sociedad-Tecnología-Economía-Ecología-Política) Cuadro 2
Variable / indicador / índice
Mundo “peor”
Latinoamérica “peor”
Promedio mundial
Promedio latinoamericano
Latinoamérica “mejor”
Mundo “mejor”
Sociedad: IDH (de 0 “peor” a 1,000 “mejor”)
.140 (Zimbabue)
.404 (Haití)
.624
.704
.783 (Chile)
.938 (Noruega)
Tecnología: índice E-readiness (de 0 “peor” a 10 “mejor”)
2.97 (Azerbaiyán)
3.97 (Ecuador)
4.3
5.40
6.49 (Chile)
8.87 (Dinamarca)
Economía: PIBc (PPP, miles de dólares -2010-)
340 (R.D. Congo)
1.121 (Haití)
10.711
11.118
19.600 (Puerto Rico)
88.232 (Catar)
Ecología: emisiones de CO2 per cápita (toneladas / persona)
55.5 (Catar)
6 (Venezuela)
4.6
3.7
.2 (Haití)
0.0 (Mali)
Política: índice de corrupción (de 0 “peor” a 10 “mejor”)
1.1 (Somalia)
2 (Venezuela)
3.3
3.6
7.2 (Chile)
9.3 (Dinamarca)
El cuadro 2 muestra algunas de las variables incluidas durante la encuesta Delphi para el estudio Latinoamérica 2030. Es muy útil analizar los “mejores” y los “peores” valores para cada variable, tanto en Latinoamérica como en el resto del mundo, así como los promedios correspondientes. Al considerar múltiples variables obtenemos un espectro más amplio para estudiar el futuro de Latinoamérica, tanto en sí mismo como con respecto a otros países y regiones del mundo. La historia nos muestra que las naciones latinoamericanas han quedado detrás de otras en los últimos 200 años. ¿Qué podrá pasar en los próximos 20 años? Con base en dos rondas Delphi realizadas por el Millennium Project durante los años 2010 y 2011, con la colaboración de más de 800 expertos de casi 70 países, cuatro escenarios finalmente se elaboraron. La primera ronda Delphi en 2010 (ver Parte 1) tuvo como objetivo considerar posibles desarrollos en Latinoamérica y el mundo, además
de ideas para dos escenarios simples y, eventualmente, cuatro escenarios más complejos basados en una matriz con dos ejes perpendiculares. En resumen, la situación en Latinoamérica durante las dos próximas décadas, ¿empeorará o mejorará? Los diferentes escenarios consideran múltiples posibilidades futuras que dependen de las acciones presentes. Diversas variables deben ser analizadas para evitar las peores situaciones y alcanzar las mejores posibilidades. En un futuro con múltiples alternativas, nuestras acciones presentes determinan gran parte de los acontecimientos. Las decisiones que tomemos hoy serán fundamentales para la Latinoamérica del mañana. Latinoamérica no puede seguir culpando a otros por sus propios errores y problemas. Durante el siglo XIX, la región incriminó a las potencias europeas por su menor desarrollo relativo. La retórica entonces era que España y Portugal (y a veces también Francia e Inglaterra) causaron el retraso de la
región. En el siglo XX, Latinoamérica culpó también a EUA como la nueva potencia imperialista, que había tomado el papel de las viejas metrópolis europeas. De seguir así, algunos pronto también podrían culpar a los asiáticos –principalmente, a los chinos– de los problemas actuales de Latinoamérica. De hecho, China –que fue relativamente pobre durante los dos siglos anteriores– comienza a crecer a pasos acelerados y parece tomar en la región el antiguo rol de los europeos en el siglo XIX o de los estadounidenses en el siglo XX. Pero Latinoamérica no es pobre por los europeos del siglo XIX, ni por los estadounidenses del siglo XX, ni por los chinos del siglo XXI; Latinoamérica es pobre principalmente debido a sus propios errores históricos. Esperemos que los próximos 20 años sean mucho mejor que los pasados 200 años, tanto para Latinoamérica como para el mundo. Para acceder a más información, visita: http://www.millennium-project.org
21
F NOKIA fotorama
VUELVE POR SUS FUEROS
El sistema operativo del Nokia Lumia 920 es Windows Phone 8 y funciona con fluidez y responde bien a los gestos táctiles. Tiene un hardware potente, comparable al de terminales como el iPhone 5, y la cámara ofrece una calidad superior, tanto en la fotografía como en la grabación de video. Reconoce la voz, y es capaz de tomar fotografías y videos en alta definición.
22
23
r
reportaje
CÓMO
CREAR UNA MENTE ¿PODRÁN LOS CEREBROS NO BIOLÓGICOS TENER MENTE PROPIA? EN ESTE ARTÍCULO, EXTRAÍDO DE SU MÁS RECIENTE LIBRO, EL FUTURÓLOGO E INVENTOR RAY KURZWEIL DESCRIBE EL FUTURO DE LA INTELIGENCIA, TANTO LA ARTIFICIAL COMO CUALQUIER OTRA. Por Ray Kurzweil* 24
25
r
reportaje
E
l cerebro de los mamíferos tiene una habilidad única, que no se encuentra en ninguna otra clase de animales. Somos capaces de tener pensamiento jerárquico, de entender una estructura compuesta de elementos diversos organizados en un patrón. Esto lo representamos a través de un símbolo y, después, lo utilizamos como un elemento de una configuración aun más elaborada. Esta capacidad se desarrolla dentro de una estructura cerebral conocida como neocorteza, que en los humanos ha alcanzado un umbral de sofisticación y capacidad tal que nos permite llamar ideas a estos patrones. Somos capaces de generar ideas cada vez más complejas. Llamamos conocimiento a esta vasta colección de ideas vinculadas con varios recursos. Solo el homo sapiens tiene una base de conocimiento que evoluciona, crece exponencialmente y se hereda de generación en generación. En este momento estamos en una situación que permite acelerar el proceso de aprendizaje por un factor de miles o millones, al migrar de la inteligencia biológica a la no biológica. En cuanto una neocorteza digital aprende una habilidad,
puede transferir ese know how en minutos o segundos. Eventualmente, podremos crear una neocorteza artificial que tenga todo el alcance y la flexibilidad de su contraparte humana. Consideremos los beneficios. Los circuitos electrónicos son millones de veces más rápidos que los circuitos biológicos. En un principio tendremos que dedicar todo este incremento de velocidad para compensar la relativa falta de paralelismo en las computadoras. El paralelismo es lo que permite que el cerebro tenga la habilidad de procesar diferentes tipos de operaciones al mismo tiempo -caminar, hablar, razonar-, de manera que podemos hacer estas actividades sin interrupciones y felizmente inconscientes de que están sucediendo. Cuando aumentemos nuestra propia neocorteza con una versión sintética, no tendremos que preocuparnos por cuánta neocorteza adicional necesitamos añadir físicamente a nuestros cerebros y cuerpos, dado que la mayor parte estará en la nube, como casi todo lo que se computa hoy en día. Tenemos cerca de 300 millones de reconocedores de patrones en nuestra neocorteza biológica. Eso es casi todo lo que se puede comprimir dentro de nuestros cráneos, aun con la innovación evolutiva de una frente amplia y de una
neocorteza que ocupa 80% del espacio disponible. En cuanto empecemos a pensar en la nube, no habrá límites naturales y podremos utilizar miles de millones o billones de reconocedores de patrones; básicamente, esto es todo lo que necesitaremos, sin importar lo que la ley de rendimientos acelerados nos permita en cada momento. Para que la neocorteza digital aprenda una nueva habilidad se requerirán muchas repeticiones en la educación, tal como ocurre en la esfera biológica. Pero una vez que una sola neocorteza digital aprenda algo en un lugar y tiempo determinados podrá compartir ese conocimiento con otra neocorteza digital de inmediato. Cada uno seremos capaces de tener nuestras extensiones en la nube, de la misma manera como tenemos ahora nuestros archivos privados de datos. Finalmente, podremos respaldar la parte digital de nuestra inteligencia. Resulta muy preocupante ver cómo nada de la información almacenada en nuestra neocorteza está respaldada en la actualidad. Por supuesto, existe una forma en la que respaldamos parte de la información de nuestro cerebro: escribir nuestras ideas. La posibilidad de transferir al menos una parte de nuestros pensamientos a un medio que pueda sobrevivir nuestros cuerpos biológicos ha sido un paso enorme, pero una gran cantidad de los datos de nuestro cerebro aun sigue estando en situación vulnerable.
26
El siguiente capítulo en inteligencia artificial La inteligencia artificial (IA) nos rodea. El simple hecho de conectarse con alguien a través de un mensaje de texto, un email o una llamada a celular implica la utilización de algoritmos inteligentes para enrutar la información. Casi todos los productos a nuestro alcance se han diseñado por medio de la colaboración entre la inteligencia humana y la IA, y han sido producidos en fábricas automatizadas. Si todos los sistemas de IA se pusieran mañana en huelga, nuestra civilización se encontraría paralizada: no podríamos obtener dinero de nuestro banco y, de hecho, desaparecería; además, todo el transporte, las comunicaciones y la manufactura se detendrían. Afortunadamente, nuestras máquinas inteligentes todavía no lo son tanto como para organizar semejante conspiración. Lo novedoso en IA reside en la enorme cantidad de ejemplos del dominio público disponibles. Tomemos el caso de los autos que se manejan solos, como el de Google: mientras escribo este artículo han recorrido más de 300,000 kilómetros en diversas ciudades. Esta tecnología derivará en una reducción significativa de choques y una mayor capacidad de los caminos, además de ahorrarle a los humanos la tarea de manejar, entre otros beneficios.
En las carreteras públicas de Nevada ya están permitidos los autos sin conductor, si bien con algunas restricciones. Se espera que estos vehículos se utilicen en todo el mundo hacia finales de la presente década. Pero, de hecho, en varios autos ya se han instalado tecnologías que observan de manera inteligente los caminos y advierten de peligros al conductor. Una de ellas se basa, en buena medida, en el exitoso modelo de reconocimiento visual del cerebro creado por Tomaso Poggio, del MIT. La tecnología, conocida como MobilEye y desarrollada por Amnon Shashua, un discípulo del doctorado de Poggio, es capaz de avisarle al conductor de peligros como un inminente choque o un niño que aparece de repente frente al vehículo. A la fecha se ha instalado en modelos Volvo y BMW. Me enfocaré ahora en las tecnologías del lenguaje por diversas razones. En primer lugar, no es de sorprender que la naturaleza jerárquica del lenguaje sea un reflejo cercano de la naturaleza jerárquica del pensamiento. El lenguaje hablado fue nuestra primera tecnología, seguida por la escritura. Mi propio trabajo en IA se basa primordialmente en el lenguaje. A final de cuentas, el dominio del lenguaje es una capacidad que ofrece enormes ventajas. Watson, la computadora de IBM que ganó en 2011 a dos campeones de Jeopardy!, ya ha leído cientos de millones de páginas de la red y dominado el conocimiento ahí contenido. Con el tiempo, las máquinas dominarán el lenguaje de la red, que es, esencialmente, todo el conocimiento de nuestra civilización humano-máquina.
Si todos los sistemas de IA se pusieran mañana en huelga, nuestra civilización se encontraría paralizada 27
r
reportaje
No es necesario ser un experto en IA para maravillarse ante la actuación de Watson en Jeopardy! Aunque estoy bastante familiarizado con la metodología empleada en varios de sus subsistemas clave, eso no reduce mi emoción al verlo actuar. Aun conociendo perfectamente el funcionamiento de todos los componentes de sus sistemas, es imposible predecir cómo reaccionará en una situación determinada. Contiene cientos de subsistemas que interactúan entre sí, cada uno de los cuales considera millones de hipótesis compitiendo al mismo tiempo. Por tanto, la predicción es imposible. A un humano le tomaría siglos hacer un análisis concienzudo de las deliberaciones de Watson para un sencillo problema de tres segundos. Una de las limitaciones del juego de Jeopardy! es que las respuestas son por lo general breves: no pregunta, por ejemplo, cuáles son los cinco principales temas de Historia de dos ciudades (como sí se hace con otros concursantes de IA). Una versión modificada de Watson podría responder a esto una vez que encuentre documentos que discutan los temas de esta novela. Que reconozca cuáles son los temas solo por leer el libro, sin copiar las ideas de otros pensadores, es asunto aparte. Para lograr esto se requiere una tarea de mayor nivel, por encima de la capacidad actual de Watson. Es digno de resaltarse que Watson ha sido capaz de ganar a dos de los
28
computar, literalmente, la pregunta a partir de 10 billones de bytes de datos cuidadosamente seleccionados por el equipo de Wolfram Research. Es posible hacerle una gran cantidad de preguntas, desde “¿cuál es el país con el PIB más alto? (Estados Unidos, $212,000 de dólares por persona) hasta “¿qué edad tiene Stephen Wolfram? (nació en 1959; la respuesta es 52 años, nueve meses y dos días al momento de escribir esto). Alpha es utilizado como parte de Siri de Apple. Al formularle una pregunta factual, Siri envía ésta a Alpha para que la responda. Alpha maneja también parte de las búsquedas que se hacen a través del motor Bing, de Microsoft.
mejores jugadores de Jeopardy! del mundo, aun cuando sus capacidades lingüísticas son un poco inferiores a las de un humano educado. Si pudo lograrlo es porque combina eso con su comprensión del conocimiento, un perfecta capacidad para recordar y la memoria exacta que poseen las máquinas. De ahí que nosotros hayamos asignado ya una buena cantidad de nuestra memoria personal, social e histórica a estos aparatos. Wolfram|Alpha es un motor de respuesta (en oposición a un motor de búsqueda) desarrollado por el científico y matemático británico Stephen Wolfram junto con sus colegas de Wolfram Research. Si se le pregunta a Wolfram|Alpha cuántos números primos hay por debajo del millón, la respuesta será: “78,498”. No buscó la respuesta, sino que la computó y, después de responder, proporcionó las ecuaciones utilizadas. Si alguien intentara obtener la respuesta con un motor convencional de búsqueda, éste lo dirigiría a las ligas donde se encuentran los algoritmos necesarios. Después se requeriría llevar esas fórmulas a un sistema como Mathematica, también desarrollado por Wolfram, pero esto exigiría, obviamente, mucho más trabajo (y comprensión) que simplemente preguntarle a Alpha. De hecho, este motor de respuesta está conformado por 15 millones de líneas de código matemático. Lo que hace es
En un blog reciente, Wolfram reportó que Alpha proporciona respuestas adecuadas en 90% de los casos. También señaló que ha tenido una reducción exponencial del índice de error, con una vida media de 18 meses. Este impresionante sistema utiliza métodos y datos revisados a mano. Y esto pone de manifiesto por qué creamos las computadoras. A medida que descubrimos y compilamos métodos científicos y matemáticos, las computadoras son mucho mejores que la inteligencia humana sin ayuda para implementarlos. En su mayoría, los métodos científicos conocidos han sido codificados, junto con datos continuamente actualizados sobre temas que van desde la economía hasta la física.
parecer, 80% es un cálculo razonable sobre la precisión de Watson para preguntas de Jeopardy!, y este porcentaje es suficiente para vencer a los mejores humanos. En mi opinión, se necesitan métodos de autoorganización como el de la teoría mental de reconocimiento de patrones (PRTM, por su siglas en inglés) para entender y trabajar las jerarquías comúnmente ambiguas que encontramos en los fenómenos del mundo real, incluido el lenguaje. Idealmente, un sistema inteligente robusto debería combinar una inteligencia jerárquica basada en el PRTM (que, según sostengo, es como funciona el cerebro) con una codificación precisa de datos y conocimiento científico. Esto describe, básicamente, a un humano con una computadora. En los años por venir mejoraremos ambos polos de inteligencia. En cuanto a nuestra inteligencia biológica, a pesar
de la plasticidad de la neocorteza, su arquitectura básica está limitada por barreras físicas. El aumento de la neocorteza en nuestras frentes fue una innovación ecológica importante, pero no podemos expandir el espacio de nuestros lóbulos frontales por un factor de 1,000, ni siquiera en 10%. Esto es, no podemos hacerlo desde el punto de vista biológico, pero es exactamente lo que podemos hacer desde el punto de vista tecnológico.
En una charla privada, Wolfram me comentó que la precisión de los métodos de autoorganización, como el que emplea Watson, puede llegar a 80%. De hecho, señaló, Alpha está llegando a 90%. Por supuesto, para alcanzar ambos porcentajes hay una autoselección, dado que los usuarios (como yo) han aprendido para qué tipo de preguntas es bueno Alpha, y un factor similar se aplica a los otros métodos de auto-organización. Al
A medida que descubrimos y compilamos métodos científicos y matemáticos, las computadoras son mucho mejores que la inteligencia humana sin ayuda para implementarlos 29
r
reportaje
Nuestro cerebro digital podrá acomodar una redundancia significativa de cada uno de los patrones, en particular de aquellos que ocurren con frecuencia. Esto posibilita un reconocimiento robusto de patrones comunes y es también uno de los métodos claves para lograr el reconocimiento invariable de las distintas formas de un patrón. Sin embargo, necesitaremos reglas para saber cuánta redundancia permitir, pues no queremos emplear una gran cantidad de memoria en patrones de bajo nivel muy comunes.
Educar nuestro cerebro no biológico La educación de un cerebro, ya sea el biológico o el de software, es algo muy importante. Un sistema jerárquico de reconocimiento de patrones (digital o biológico) solo puede aprender hasta dos niveles jerárquicos al mismo tiempo. Para que el sistema sea autosuficiente, yo comenzaría con redes jerárquicas utilizadas previamente, que ya han aprendido a reconocer el habla humana, los caracteres impresos y las estructuras del lenguaje natural. Dicho sistema sería capaz de leer documentos en lenguaje natural, aunque solo podría dominar un nivel conceptual a la vez. Los niveles aprendidos con anterioridad proporcionarían una base relativamente estable para aprender el siguiente nivel. El sistema puede leer los documentos una y otra vez, alcanzando nuevos niveles conceptuales con cada lectura subsecuente, de la misma forma en que la gente relee y logra una comprensión más profunda de los
30
textos. Miles de millones de páginas están disponibles en la red. Tan solo Wikipedia tiene cerca de cuatro millones de artículos en su versión en inglés. Yo también proporcionaría un módulo de pensamiento crítico para realizar un escaneo continuo de todos los patrones existentes y revisaría su compatibilidad con otros patrones (ideas) en esta neocorteza de software. No disponemos de esa habilidad en nuestros cerebros biológicos, razón por la cual la gente es capaz de sostener pensamientos totalmente inconsistentes con ecuanimidad. Luego de identificar una idea inconsistente, el módulo digital comenzaría a buscar una solución, lo que incluye sus propias estructuras corticales, así como toda la vasta literatura disponible. Tal vez podría determinar que una de las ideas inconsistentes es simplemente incorrecta (si la contradice la mayor parte de los datos en conflicto). De manera más constructiva, podría también encontrar una idea en un nivel conceptual mayor que resuelva la aparente contradicción y aportar una perspectiva que explique cada idea. El sistema añadiría esta solución como un nuevo patrón y lo relacionaría con las ideas que provocaron la búsqueda. Este módulo de pensamiento crítico estaría trabajando de manera continua en su tarea. Sería maravilloso que el cerebro humano hiciera lo mismo. Además, proporcionaría un módulo que identificara las preguntas abiertas de cada disciplina. La búsqueda de soluciones en otras áreas del conocimiento sería igualmente una tarea continua. El conocimiento en la neocorteza consiste en patrones
profundamente anidados y, por lo tanto, es totalmente metafórico. Podemos usar un patrón para encontrar una solución o una percepción en un campo del conocimiento aparentemente desconectado. Si las moléculas en un gas se mueven de manera aleatoria, sin un sentido aparente de dirección. A pesar de ello, todas las moléculas de gas en un matraz escaparán del mismo si se les da suficiente tiempo. Esto ayuda a explicar la evolución de la inteligencia. Al igual que las moléculas en un gas, los cambios evolutivos se mueven sin dirección aparente. No obstante, vemos un movimiento hacia una mayor complejidad y una mayor inteligencia; de hecho, hacia la evolución de la neocorteza hasta ser capaz de tener pensamiento jerárquico. Así podemos entender cómo un proceso aparentemente sin propósito ni dirección puede obtener un resultado aparentemente intencional en un campo (la evolución biológica) echando un vistazo a otro campo (la termodinámica). Deberíamos proveer de un medio para recorrer múltiples listas de manera simultánea a fin de aportar el equivalente de pensamiento estructurado. Una lista podría ser la declaración de los restricciones que una solución a un problema debe satisfacer. Cada paso puede generar una búsqueda recurrente a través de la jerarquía de ideas existente o a través de la literatura disponible. Por lo visto, el cerebro humano es el único capaz de manejar cuatro listas simultáneamente (sin la ayuda de herramientas como las computadoras), pero no hay motivo para que una neocorteza digital tenga tales limitaciones.
También desearemos mejorar nuestros cerebros artificiales con el tipo de inteligencia que siempre ha destacado en las computadoras: la capacidad para dominar extensas bases de datos e implementar algoritmos rápida y eficientemente; Wolfram|Alpha solo combina una gran variedad de métodos científicos conocidos, que aplica a datos cuidadosamente recolectados. A partir de la observación de Stephen Wolfram sobre la reducción exponencial en los porcentajes de error, estos sistemas seguirán mejorando. Por último, nuestro cerebro necesita un propósito, el cual se expresa como una serie de metas. En el caso de nuestros cerebros biológicos, las metas se establecen a partir de los centros de placer y miedo que hemos heredado. En un inicio, estas fuerzas primitivas se deben a la evolución biológica para garantizar la supervivencia de las especies, pero nuestra neocorteza nos ha permitido ir más allá. La meta de Watson era la de responder las preguntas de Jeopardy! Otra meta, esbozada de manera sencilla, sería la de aprobar la prueba de Turing. Para lograrlo, nuestro cerebro digital necesitaría una narrativa humana de
su propia historia ficticia para que pueda ser similar a la de un humano biológico. Tendría que hacerse pasar por tonto, ya que cualquier sistema que muestre el conocimiento de Watson sería fácilmente desenmascarado como no biológico. Y, lo que resulta aun más interesante, podríamos darle a nuestro cerebro una meta más ambiciosa, como contribuir a un mundo mejor. Claro que un objetivo así descrito genera muchas preguntas: ¿mejor para quién?, ¿mejor de qué manera?, ¿para los humanos biológicos?, ¿para todos los seres conscientes?, ¿y quién o qué es consciente? Cuando los cerebros no biológicos sean tan capaces como los biológicos de provocar cambios en el mundo -en última instancia, mucho más capaces que los biológicos no mejorados- tendremos que considerar su educación moral. Podríamos comenzar con una vieja idea de nuestras tradiciones religiosas: la regla dorada.
“Podríamos darle a nuestro cerebro una meta más ambiciosa, como contribuir a un mundo mejor. Claro que una meta así descrita genera muchas preguntas: ¿mejor para quién?, ¿mejor de qué manera?”
ACERCA DEL AUTOR RAY KURZWEIL ES INVENTOR, ESCRITOR Y FUTURÓLOGO. ENTRE SUS RECONOCIMIENTOS SE ENCUENTRA EL PREMIO MITLEMELSON, LA MEDALLA NACIONAL DE TECNOLOGÍA, Y EN 2002, SU INCORPORACIÓN AL SALÓN DE LA FAMA DE LOS INVENTORES DE LA OFICINA DE PATENTES DE ESTADOS UNIDOS. ESTE ARTÍCULO ES UN EXTRACTO DE SU LIBRO MÁS RECIENTE, (VIKING, 2012).
31
C
ciencia gráfica
EL FUTURO DEL RETAIL LAS TIENDAS DEPARTAMENTALES Y LAS DE RETAIL RENOVARÁN ESTE AÑO SUS APPS Y SITIOS WEB, SE ENFOCARÁN EN LAS PLATAFORMAS MÓVILES Y OFRECERÁN EXPERIENCIAS PERSONALIZADAS A SUS CLIENTES.
61%
le da la bienvenida a que las tiendas en línea mantengan información de su navegación y de sus compras históricas para agilizar futuras adquisiciones.
80%
de los encuestados en países en desarrollo prefiere internet para navegar y comprar.
32
60% mencionó que para 2014, la web, redes sociales, plataformas móviles y el mundo físico serán la norma de estas tiendas.
51
UNA TIENDA DE RETAIL DETECTÓ QUE ENTRE LAS 7 Y 8 AM LA MAYORÍA DE SUS CLIENTES ERAN ASIÁTICOS. DISPUSO A UN GERENTE DE LA MISMA RAZA PARA QUE LOS RECIBIERA, Y OFERTÓ PRODUCTOS QUE CONSUMEN ESTAS PERSONAS. ¿EL RESULTADO? INCREMENTO DE LAS VENTAS MATUTINAS EN ESE HORARIO DE HASTA 35%.
41% quiere ser identificado vía su teléfono celular al ingresar a las tiendas.
56%
27%
gastaría más dinero en tiendas físicas si les permitieran navegar y conocer su mercancía en línea.
mencionó que, para 2020, las tiendas físicas existirán como escaparates, y permitirán a los clientes que se prueben los productos antes de que los compren por cualquier vía multicanal.
PORCENTAJE DE ENCUESTADOS QUE COMPRAN MÁS EN UNA TRANSACCIÓN EN LÍNEA QUE de los encuestados EN UNA que están en mercados COMPRA EN maduros prefiere internet para navegar y comprar. UNA TIENDA FÍSICA
63%
tienen como prioridad rediseñar el sitio web.
72%
en India
69%
en China
31% en EU
La probabilidad de que una lectora de código de barras falle es de 1 en un millón. Al teclear el código de barras la probabilidad se incrementa de 1 en 300.
Infografía: Oldemar González Información y textos: Oso Oseguera
40% de los retailers planea actualizar sus sistemas de puntos de venta este año.
43%
planea invertir en nuevas apps o mejorar las que ya tienen, así como optimizar los sitios para plataformas móviles y tener más datos e incrementar el tráfico por ese canal.
50%
en ahorro de tiempo, al usar dispositivos iPhone o hand-held para realizar el inventario.
74 % de los retailers invertirá en tecnologías para teléfono celular.
47% 56% de las pérdidas proviene de empleados que roban directamente en la caja registradora.
de los pequeños negocios ha padecido infiltraciones en sus sistemas de seguridad electrónicos (sitios web, bases de datos, etcétera).
Fuentes: Capgemini, Internetretailer, One Step Retail Solutions y Forrester
INVERSIONISTAS Y FIRMES CREYENTES DE LOS BENEFICIOS DE LAS TECNOLOGÍAS, LAS TIENDAS DEPARTAMENTALES Y DE RETAIL TRATAN DE ACELERAR LOS PROCESOSDE COMPRA, LA SEGURIDAD DE SUS PRODUCTOS Y DE SUS CLIENTES.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS
33
r
reportaje
5
ECONOMÍAS QUE
FUNCIONAN HISTORIAS DE ÉXITO GLOBAL CONTENER LOS IMPUESTOS Y EL GASTO PUEDE SER UNA RECETA INCORRECTA QUE AFECTA LAS ECONOMÍAS GLOBALES. UNAS CUANTAS HISTORIAS DE ÉXITO –ISRAEL, BRASIL, CHILE, URUGUAY Y RUSIA– ILUSTRAN CÓMO EL AUMENTO EN GASTO E IMPUESTOS GENERA CRECIMIENTO EN EL EMPLEO Y ATACA LA POBREZA. LA CLAVE ESTÁ EN HACERLO CON INTELIGENCIA.
34
URUGU UAY RUSIA
CHILE
ISRAEL BRASIL
Por Rick Docksai*
“
Austeridad” y “límites al gasto gubernamental” son términos populares en Estados Unidos de América y Europa Occidental después de la recesión. Los legisladores en esas partes del mundo han cortado gastos con la esperanza de que esto frene la deuda pública y motive al sector privado a volver a crear empleos. Tristemente, los resultados esperados no se han materializado. La deuda se mantiene alta y la creación de empleos, lenta. Mientras tanto, en otras partes del mundo, un número de economías están revitalizadas y reportan aumentos al empleo aun mayores que los que tenían antes de la gran crisis. Más notoriamente, estos países –que incluyen a Brasil, Chile, Uruguay, Israel y Rusia, entre otros– logran estos resultados haciendo exactamente lo contrario que sus contrapartes: en lugar de gastar menos, sus gobiernos gastan más.
35
r
Por qué ganan ¿Cuál es la diferencia entre estas economías exitosas y otras que se mantienen estancadas? ¿Acaso son menos impuestos, menor regulación, y gastos fiscales gubernamentales conservadores, como lo sugieren los economistas ortodoxos? De hecho, no. Aunque los cinco países cuentan con estructuras legales que son amigables para los negocios y el desarrollo de los mismos, comparados con Estados Unidos son gobiernos que cobran y gastan en niveles significativamente mayores cada año.
“Es vital demostrar que un acercamiento alternativo, enfocado en el empleo, existe. Es también imperativo nutrir este acercamiento alternativo con ejemplos concretos de políticas que funcionan”, cita World of Work 2012, la más reciente edición de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su resumen anual sobre tendencias del empleo y el trabajo en el mundo. Muchos de estos casos de éxito están, quizá sorpresivamente, en el mundo en desarrollo. El reporte subraya que un sorprendente 60% de las naciones en desarrollo tiene tasas de crecimiento del empleo superiores a las que reportaba en 2007. Aun más importante, tres cuartas partes de los países en desarrollo mostraron reducción en sus índices de pobreza desde 2007. Algunas economías avanzadas también han tenido progreso, pero mucho menor; el reporte indica que hay aumento en las tasas de empleo en 20% de las economías avanzadas, con Israel como ejemplo de las pocas afortunadas.
2007
2010
2012
Estos hallazgos coinciden con los del Fondo Monetario Internacional (FMI), cuyos datos para nivel de desempleo por país en las cinco naciones es el siguiente:
BRASIL
9.3%
6.7%
6.0%
CHILE
7.0%
8.2%
6.6%
ISRAEL
9.2%
8.3%
7.0%
RUSIA
7.2%
7.5%
6.0%
URUGUAY
9.2%
6.7%
6.7%
País
Mientras tanto, en Estados Unidos, por mucho tiempo el ejemplo a seguir de la economía global, el índice de desempleo se encuentra alrededor de 7.7%, una vez y media mayor al 4.6% que registraba en 2007.
36
Porcentaje de impuestos con relación al PIB: BRASIL
39.9%
CHILE
22.7%
ISRAEL
27.8%
RUSIA
21.2%
URUGUAY
29.7%
ESTADOS UNIDOS
15.5%
Los mayores ingresos públicos por impuestos no reducen la creación de empleos y el crecimiento económico en estos países, por el contrario, los estimulan. Esto se debe a que los gobiernos, sabiamente, han regresado esos ingresos públicos a la gente en diversas formas, como proyectos públicos de trabajo, servicios médicos, educación, capacitación para el trabajo, becas de ayuda para la educación y servicios sociales, como ayuda al desempleo y cupones de comida.
BRASIL
reportaje
Los proyectos públicos de trabajo generan fuentes de trabajo directas, dado que cada proyecto necesita trabajadores. La salud y la educación son inversiones sólidas, ya que los ciudadanos más educados son más empleables y productivos. Logran mayores habilidades que pueden repercutir en que sus negocios tengan mayores ganancias. O, podrían, de así desearlo, empezar sus propios negocios. Al mismo tiempo, servicios de salud adecuados llevan a que los trabajadores no comprometan su productividad por enfermedad ni a preocuparse de su salud a largo plazo. Los programas de asistencia social también contribuyen a la productividad económica. Al poner dinero para gastar directamente en las manos de los más necesitados se inicia una cadena en la que estos individuos compran en los negocios locales a los que ayudan a prosperar. Además, tales estructuras de soporte simplifican el convertirse en empresario. Un innovador con una idea será más capaz de dar el salto y convertirlo en una verdadera oportunidad de negocio si él o ella no están preocupados por poner en riesgo el techo, el alimento y un estándar de vida en el proceso, de acuerdo con Joseph Zeira, profesor de Economía de la Universidad Hebrea de Jerusalén. “Un sistema asistencial generoso reduce los riesgos habituales de la fuerza laboral y ayuda a que los trabajadores tomen riesgos, se muevan de un trabajo a otro y ayuda a que las corporaciones adopten nuevas tecnologías con mayor frecuencia y velocidad”, afirma el académico. En resumen, los gobiernos canalizan los ingresos por impuestos hacia el incremento de la demanda de consumo de producto de negocios, lo que promueve la creación de dichos negocios que emplearán a personas para fabricar los productos que satisfacen esa demanda. De este modo, más impuestos, gastados adecuadamente, generan más riqueza para sus sociedades. “El dinero recaudado de impuestos más altos se va hacia un aumento en servicios públicos. Esos servicios públicos aumentan la actividad económica y reducen los errores del mercado”, apunta Zeira. Analizaremos ahora de forma más detallada cada uno de estos cinco países y los programas públicos específicos que han desarrollado. Veremos cómo cada país ha logrado crear más riqueza al invertir los ingresos públicos de manera evidente.
Constructores de riqueza Muchos países industrializados ampliaron los beneficios por desempleo a los ciudadanos que se quedaron sin trabajo inmediatamente después de la recesión, para luego reducirlos cuando se vio que la crisis era más larga de lo esperado. Brasil optó definitivamente por un camino alterno. Su gobierno se dedicó activamente a gastar más dinero para que llegara al bolsillo de los ciudadanos necesitados. Primero, aumentó su sueldo mínimo. Al mismo tiempo, amplió la Bolsa Familia, un plan extensivo que da a los hogares de menos ingresos un estipendio mensual para cubrir su necesidades básicas. Aunque el programa Bolsa Familia ya estaba en operación antes de la crisis, el gobierno amplió y aumentó el estipendio que sería puesto en circulación en los mercados, una acción positiva para los negocios pequeños y grandes. “Esto tuvo repercusiones en cadena. Los hogares pudieron mantener su nivel de ingreso para consumir y comprar bienes. Y tuvo un efecto positivo en el crecimiento y otros efectos secundarios.”, asegura Steven Tobin, economista del la Organización Internacional del Trabajo y coautor del reporte World of Work 2012.
37
r
reportaje
Desde 1990, Chile ha fomentado la innovación y el empleo en el sector privado a través de diversos programas públicos que desarrollan los organismos gubernamentales. Por ejemplo, el Fondo Nacional de Desarrollo Tecnológico y Productivo (FONTEC), que es administrado por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), proporciona parte de los recursos a las empresas privadas que quieran emprender proyectos innovadores. Desde la fundación del FONTEC en 1991 hasta 2005, más de 2,500 proyectos de innovación del sector privado vieron la luz gracias a los fondos aportados por este organismo. Algunos estudios demuestran empíricamente que las empresas participantes llevaron mayor cantidad de procesos de innovación a su fin, aumentaron sus ventas y crearon 6.4% más de empleos que antes de participar en el proyecto. Consiguieron también incrementar los sueldos en un promedio de 4.6%.
Desafortunadamente, estos subsidios periféricos no han resultado muy efectivos, de acuerdo con Zeira. Muchas ideas periféricas no resultan, finalmente. En consecuencia, estos subsidios han generado poco nuevo desarrollo y muy, muy pocas nuevas oportunidades laborales. En los últimos cinco años, agrega Zeira, el gobierno los ha recortado.
Mucho mejores resultados ha tenido otra categoría de subsidios: fondos para la defensa. El ejército recluta a los mejores alumnos de los bachilleratos con la promesa de emplearlos en sus unidades de tecnología e inteligencia. Tienen que servir un par de años y en el proceso adquieren habilidades considerablemente novedosas y pueden encontrar trabajo en la industria civil de alta tecnología. Como Zeira afirma, estos reclutas son de gran utilidad, tanto para los militares como para los negocios.
En 2005, FONTEC se fusionó con otro programa de financiamiento para crear InnovaChile, una nueva iniciativa que lleva el mismo esquema de financiamiento parcial a una escala mucho mayor. El fondo paga 45% de los costos a las firmas con proyectos innovadores y ellas cubren el restante 55%. De acuerdo con los documentos de CORFO, desde su creación InnovaChile ha apoyado 3,100 proyectos y beneficiado a 9,500 empresas. Además, ha establecido 24 centros permanentes de Investigación y Desarrollo que han colocado capital para crear más de 400 nuevas empresas.
38
“El ejército gana de esta política, al conseguir a las mejores mentes para su servicio, pero al mismo tiempo subsidia de manera implícita al sector de alta tecnología”, afirma Zeira.
CHILE
Las alianzas entre el sector público y el privado en Chile son un fuerte apoyo para la economía nacional. Desde 2001, Chile ha auspiciado 14 programas relacionados con el genoma con más de $66 millones de dólares, para mejorar el cultivo de frutas y viñedos, las granjas de salmón y trucha y la silvicultura. También ha organizado 17 consorcios tecnológicos con valor de $132 millones de dólares, para empresas que hacen investigación en temas como tratamiento del cáncer, salud animal, acuacultura, cultivo de papa y otras áreas de innovación.
ISRAEL
El gobierno israelí invierte estratégicamente una buena proporción de su ingreso por impuestos (5%, uno de los más altos del mundo) en Investigación y Desarrollo en telecomunicaciones, tecnologías de la información, ciencias de la vida y otros campos científicos. Los fondos los administra el gobierno a través de organismos como la Oficina del Jefe Científico del Ministerio de Industria, Comercio y Trabajo que provee capital de riesgo a tecnologías en fase temprana y ayuda a industrias establecidas a mejorar y refinar sus productos. Desde los años cincuenta, Israel ha ofrecido de forma consistente subsidios a negocios que se encuentran en la periferia, de acuerdo con Joseph Zeira, bajo una “ley de promoción de la inversión de capital”. Esta ley obliga al Ministerio de Industria a seleccionar proyectos periféricos y a promoverlos ayudando en su inversión inicial y reduciendo los impuestos corporativos de los desarrolladores. Uno podría comparar este programa con el programa ARPA-E del Departamento de Energía de Estados Unidos, el cual subsidia nuevas empresas con ideas innovadoras en energía renovable.
La educación también se encuentra entre las grandes prioridades de los legisladores israelíes. El gobierno prodiga recursos en los sistemas educativos desde el preescolar hasta el universitario. El feliz resultado de este bien ejecutado esfuerzo en educación y creación de empleos es la presencia de una fuerza laboral con alto nivel educativo, muy arraigada a la industria tecnológica, lo que permite contar con un índice de desempleo que se ha reducido de 7.1% a principios de 2012, a 6.5% en la actualidad. Como complemento a este gran récord están las acertadas políticas bancarias. El gobierno redujo las tasas de interés a 0.5% al inicio de la crisis económica para motivar la inversión –el gasto del sector público– y mantener competitivas las exportaciones; luego, fue aumentando paulatinamente esas tasas conforme las condiciones mejoraron.
Cuando la recesión tocó puertas, Rusia la confrontó con la impresionante fuerza de un estímulo masivo igual a 6.1% del PIB. Esto incluyó aumentos sustanciales en las pensiones, la educación y los servicios de salud. Luego vinieron los déficits, por supuesto. Rusia cerró 2009 con 5.9% de déficit, el primer déficit en 10 años, de acuerdo con Sergei Aleksashenko, profesor residente de la Beca Carnegie del Centro para la Paz Internacional de Moscú. Cuando los recursos provenientes de los impuestos dejaron de ser suficientes para mantener el ritmo de gasto, el gobierno comenzó a utilizar su Fondo de Estabilización del Petróleo, una reserva de efectivo proveniente de los ingresos extraordinarios por venta de petróleo y que se había venido conformando desde 2004. El gobierno dividió el fondo en dos partes: $52.9 mil millones de dólares fueron para el rondo de reserva que se invertiría en bonos gubernamentales extranjeros y $89.6 mil millones para el Fondo Nacional de Bienestar que garantiza las pensiones de los ciudadanos.
39
r
reportaje
Gasto inteligente
Hacia la estabilidad
Nada de esto significa que un gobierno debiera gastar con total abandono. Cada una de las historias de éxito mencionadas anteriormente difieren de Estados Unidos en otro aspecto clave: cada una ha hecho una mejor tarea en mantener la deuda bajo control. Observe los siguientes datos cortesía del FMI.
Por otro lado, los cinco casos que ha explorado este artículo –Brasil, Chile, Israel, Rusia y Uruguay– son, tengan conciencia de ello o no, casos ejemplares dentro del plan de acción de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Ilustran los beneficios que la gente de un país puede disfrutar si el gobierno lo lleva hasta su fin. En vez de estar confundidos con la austeridad, han buscado pasos proactivos para estimular la demanda doméstica, la inversión pública y la protección del empleo.
Deuda Pública Neta como porcentaje del PIB, 2012
RUSIA
URUGUAY
BRASIL
En los siguientes dos años los funcionarios tomaron efectivo de ambos fondos y lo gastaron internamente: 40 millones de rublos ($1.2 mil millones de dólares) se dedicaron a la construcción de casas en 2010 y también se gastó en rescates bancarios que incluyeron 500 millones de rublos ($19.11 mil millones) para Sberbank y 175 millones de rublos ($5.9 mil millones) para Vneshekonombank. Más dinero de los fondos se dedicó a sanear los déficits presupuestarios gubernamentales. En 2011 se logró reducir los déficits al aumentar los impuestos a la nómina de 26 a 34%, afirma Aleksashenko. Hacia finales de 2012, la recesión amainaba y los economistas rusos reportaban el índice más alto de contratación en 10 años; un reporte del FMI daba notas aprobatorias al creciente consumo privado y aumento en los salarios. La situación en Rusia, hay que recordar, comenzó en una circunstancia menos grave, dado que sus industrias públicas –en particular, las militares, la gigantesca productora de gas natural Gazprom y la petrolera Rosneft– mantuvieron a decenas de millones de trabajadores en sus puestos de trabajo.
40
Los historiadores llaman a Uruguay el primer Estado benefactor de América Latina. Fue pionero a principios del siglo XX al poner en práctica programas públicos de salud y pensiones y otras formas de asistencia social. Esta nación mantiene una exigencia alta en lo que respecta al alivio de la pobreza. El 20% de hogares con el nivel más bajo de ingreso recibe una combinación de transferencias de dinero para salud, educación y otros gastos, que equivalen a 54% de su ingreso; solo los gastos en salud equivalen a 23% de su ingreso, según el Banco Mundial. Además, cerca de 100,000 uruguayos de bajos ingresos reciben tanto despensas como revisiones médicas periódicas a través del Programa Nacional de Alimentos. Este grado de alcance social es muy ambicioso si se compara con los estándares globales, y claramente no ha impedido el desarrollo económico. Un documento interno del FMI reportaba en enero de 2011 que la “economía uruguaya prospera”, que “los índices de desempleo están en los niveles más bajos” y que algunos sectores incluso han reportado “escasez de trabajadores”. Los altos impuestos de Uruguay que equivalen a 29.1% del PIB, permiten que el gobierno dé apoyos a ciertos sectores exportadores muy productivos. El Desarrollo e Investigación en ciencia y tecnología y los sectores agrícolas en particular, se benefician de los fuertes lazos entre empresarios e investigadores. Otros ingresos llegan a las arcas gubernamentales gracias a impuestos de facto, que no son llamados impuestos, por ejemplo, los pagos por servicios que los ciudadanos pagan a compañías públicas que proveen electricidad, comunicaciones, agua y combustibles. Los precios de los servicios aumentaron 6% en 2011 por la subida en los precios de la electricidad y el agua, y redujo sus márgenes de ganancia.
CHILE ISRAEL RUSIA
34.9% 0 (SUPERÁVIT FISCAL DE 6.9%) 67.0% 11%
URUGUAY
33.2%
ESTADOS UNIDOS
83.8%
Las cinco contrapartes de Estados Unidos en la tabla anterior son mejores en el control de su deuda pública, en parte gracias a una simple disciplina fiscal: se abstienen de llevar a cabo programas para los que no existen suficientes fondos; eliminan costosas ineficacias en los servicios y operaciones gubernamentales y mantiene una supervisión suficiente y rigurosa de la banca, el crédito y el financiamiento público y el privado. “Un gobierno puede incrementar sus gastos si desea mejores servicios públicos, pero dichos gastos tienen que ser financiados con mayores impuestos”, afirma Joseph Zeira, profesor de economía. “Dichos servicios no serán sustentables, si no existe una clara y sólida voluntad del público de pagar por ellos. Y ese pago significa impuestos”.
Al hacerlo subrayan el valor de dos palabras: trabajo y ahorro. Estos países combaten el desempleo gastando para crear oportunidades de trabajo, mientras que al mismo tiempo ahorran lo indispensable de gastos excesivos innecesarios. Al fijar metas claras y establecer las expectativas fiscales que implican, ganan el camino a la estabilidad financiera. También validan los resultados de un documento de Harvard de 2005 en el que se advierte que si bien el gobierno no debería interferir demasiado en la economía, tampoco debería interferir muy poco. “El éxito económico es muy frecuentemente resultado de estrategias colaborativas entre los sectores público y privado”, apunta el documento de Harvard, “Políticas Industriales para el siglo XXI”, de Dani Rodrik. “Si rascas en la superficie de las historias de éxito de exportaciones no tradicionales, encontrarás, debajo de la superficie, políticas industriales, desarrollo e investigación públicas, apoyos sectoriales, subsidios a la exportación y tarifas arancelarias preferenciales”. El gobierno puede y debe tomar un rol proactivo para promover el crecimiento de las actividades y sectores que producirán abundancia de nuevos trabajos en el futuro. Muchos de estos sectores solo pueden prosperar con un apoyo gubernamental inicial para arrancar o para coordinar sus inicios con otras actividades económicas que se lo faciliten. Por ejemplo, algunos hoteles podrán mejorar sus ingresos si el gobierno promueve la construcción de aeropuertos en su cercanía. Esta colaboración innovadora es una receta para el crecimiento en todos los frentes. Por supuesto, la inversión proactiva cuesta dinero, es decir, impuestos. Los países que se evalúan en este artículo pagan su éxito económico con impuestos que parecerían altos para observadores de Estados Unidos. Semejante estrategia pública de inversión significa que los gobiernos de esas naciones tienen fondos disponibles para animar nuevas industrias en tiempos de crecimiento económico y para amortiguar las economías nacionales en las recesiones y en tiempos difíciles.
ACERCA DEL AUTOR RICK DOCKSAI ES EDITOR ASOCIADO DE THE FUTURIST Y DE WORLD FUTURE REVIEW. SU ARTÍCULO MÁS RECIENTE PARA THE FUTURIST FUE “SALUD REVOLUCIONARIA: SOLUCIONES LOCALES PARA PROBLEMAS GLOBALES DE SALUD” QUE APRECIÓ EN LA EDICIÓN DE JULIO-AGOSTO DE 2012. CORREO ELECTRÓNICO RDOCKSAI@WFS.ORG
41
r
reportaje
LA DOBLE INTERACTIVIDAD
EN LOS MUSEOS RENOVADOS EL MUSEO TECNOLÓGICO DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD (MUTEC) FUE PIONERO EN INTERACTIVIDAD EN AMÉRICA LATINA.
La interactividad digital es un asunto de globalidad, es decir, es la función tecnológica que permite estar en dos o más sitios a la vez mediante el uso de equipos diseñados para tal fin. En México, la tecnología interactiva tocó los museos hacia 1970 con la inauguración del Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad (Mutec). El Mutec, en pleno Bosque de Chapultepec de la capital mexicana, fue el primero en su tipo en América Latina y concentró artefactos de lo que entonces se consideraba su vocación natural: electricidad, transportes y física aplicada. Actualmente, el museo ofrece no solo cuatro grandes salas de exhibición de muestras coproducidas con museos internacionales, un planetario moderno, tres áreas de exposiciones temporales, una colección histórica ferroviaria, automotriz y aérea, además de un amplio jardín cultivado que alberga equipamientos y áreas de recreo relacionadas con las energías tradicionales y las alternativas.
A
Coexisten las formas de interactividad verbal y física con lotería tradicional mexicana, memoria, competencias de generación de energía, construcción de espacios de reflexión en las exposiciones ¡Buen Provecho! y Pura Energía Pura. Casi un millón de visitantes por año encuentran el paulatino desarrollo de métodos alternos de comunicación electrónica en colecciones históricas, patrimoniales y educativas mediante el uso de códigos QR, pantallas multitáctiles, códigos bidimensionales, arte electrónico, procesos automatizados y mecánicos, monitores de alta definición con piezas de materiales biodegradables o cédulas hipertextuales.
L
os museos interactivos −donde se permite tocar y desarrollar un hipertexto de la pieza o el concepto en exhibición− siguen siendo una novedad del mundo urbano surgida como una opción de entretenimiento que se volvió luego educativa. Las grandes ciudades del mundo han conocido exposiciones de este tipo en las que el público es invitado a manipular directamente, a indagar el funcionamiento de la pieza e incluso a competir con ella.
42
Dado que el aprendizaje ya no se basa solo en endosar datos sino en intercambiar información y visiones diversas sobre fenómenos idénticos, este tipo de museo no compite con los tradicionales que albergan colecciones tridimensionales. Más bien, los complementan y enriquecen. Nikola Tesla, el inventor de equipos basados en la electricidad, registra en 1893 el primer control remoto de la historia: el Método de un aparato para el mecanismo de control de un vehículo en movimiento, con la patente 613,809. Si quiere saber más de este ingeniero serbio u otros secretos de museo relacionados con nuestra vida cotidiana, acérquese al Mutec. El acceso es gratuito todos los días del año.
43
rNANOTECH reportaje
INFRAESTRUCTURA A LA VANGUARDIA
L
a concentración de equipo sofisticado para el estudio de nanoestructuras e investigadores especializados son las principales fortalezas del Laboratorio Nacional de Nanotecnología (Nanotech), creado en respuesta a una convocatoria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para crear un espacio de apoyo a instituciones y empresas nacionales. En 2006, el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav) dio origen a este proyecto en sus instalaciones, al ganar el concurso de adjudicación. A siete años de su creación, el laboratorio ha participado y obtenido recursos en múltiples convocatorias de proyectos relacionados con nanotecnología, en Ciencia Básica, Fondos Mixtos, Programa de Estímulos a la Innovación, Fondos Sectoriales y Fondos Internacionales. Para Francisco Espinosa Magaña, coordinador de Nanotech, el futuro es promisorio. “Hacemos investigación y brindamos apoyo a universidades y centros de investigación en el
Por Georgina Baltazar Fotos: Jorja Carreño
área de ciencia básica. El siguiente reto es concretar la fase de creación de dispositivos, a fin de aplicar los materiales nanoestructurados en tecnologías concretas”. El laboratorio tiene convenios de colaboración con instituciones de investigación que solicitan apoyo para sintetizar o caracterizar estructuras y propiedades de los materiales, con el equipo conformado por dos microscopios electrónicos de transmisión, tres microscopios electrónicos de barrido, un haz de iones enfocados, tres difractómetros de rayos X, un nanoindentador y un espectrómetro Raman. Este laboratorio también ha ganado reconocimiento internacional. “Hemos logrado traspasar fronteras a través de convenios con universidades de Arizona, Texas y Nueva York para conformar el clúster de innovación en nanotecnología de América del Norte; así como otras alianzas con instituciones de Suecia, Argentina y Brasil”, explica Espinosa.
Área estratégica La nanotecnología es considerada como área prioritaria para el desarrollo científico del país. Su avance repercutirá en una amplia gama de industrias, como cosméticos, farmacéutica, electrodomésticos, cuidado personal, construcción, telecomunicaciones, defensa, automotriz y aeroespacial, entre otras. En México hay cerca de 56 instituciones que desarrollan actividades de investigación y docencia en torno a esta materia. Actualmente, hay varios sectores industriales que demandan los servicios de Nanotech, sobre todo el químico y el metalmecánico. De ahí que este laboratorio sea vital para servir de nodo en las iniciativas de la Red Temática de Nanociencias y Nanotecnología, a través del apoyo a miembros para el uso de su infraestructura, generación de resultados, elaboración de materiales, organización de eventos sectoriales y diseño de nuevos centros al interior del país. “El propósito es tener equipos complementarios y poder compartirlos para incrementar la capacidad de investigación. Una red bien articulada permitirá la realización de proyectos de alto nivel”, concluye el coordinador de Nanotech. Para solicitar los servicios o las colaboraciones de Nanotech, hay que ingresar a su sitio web. Un comité técnico recibe, evalúa y responde a las propuestas.
44
Líneas de investigación Materiales magnéticos Materiales multiferróicos Polímeros Nanopartículas Fotocatálisis Catálisis Química Computacional Estructura Electrónica de Materiales Nanoestructuras de carbono Recubrimientos nanoestructurados Cerámicos Materiales compuestos Energías Renovables Caracterización y Evaluación de Contaminantes Toxicología CONTACTO: Miguel de Cervantes 120, Complejo Industrial Chihuahua, México, CP 31109 -- (614) 439 1128 -- francisco.espinosa@cimav.edu.mx -- http://www. nanotech.cimav.edu.mx/
ACERCA DEL AUTOR *GEORGINA BALTAZAR ES PERIODISTA Y EDITORA EGRESADA DE LA UNAM, FINALISTA DEL PREMIO AL PERIODISMO SOBRE ECONOMÍA VERDE Y DESARROLLO SOSTENIBLE
2012.
45
r
¿DEMASIADOS
HOMBRES O DEMASIADASMUJERES?
LOS DESEQUILIBRIOS EN LA PROPORCIÓN POR SEXO HAN TENIDO IMPORTANTES EFECTOS SOCIALES, CULTURALES Y POLÍTICOS EN DISTINTAS ETAPAS DE LA HISTORIA RECIENTE.
E
n su libro Too many women? (¿Demasiadas mujeres?), Marcia Guttentag, psicóloga social de la Universidad de Harvard, planteó que la proporción por sexo de las personas en edad de casarse determinaba si una sociedad tenía valores conservadores o progresistas. Su argumento era que el número de hombres en relación con las mujeres tenía un impacto significativo en las actitudes y valores sociales y sexuales, así como en la economía y la política, y que eso también se correlacionaba con el número de personas que permanecían solteras, en comparación con las que decidían casarse. Guttentag estableció que esta proporción tenía un efecto en la distribución de la riqueza y alteraba tanto la composición de los consejos de administración y los niveles ejecutivos de las corporaciones como las acciones gubernamentales a lo largo del tiempo. Actualmente, la relación global de nacimientos es de 1.07:1, es decir, por cada 107 hombres que nacen hay 100 mujeres. Esta proporción es muy cercana a los
promedios históricos y puede reflejar la alta incidencia de mortalidad masculina en la adolescencia y en la juventud. Para formular su teoría, la autora estudió patrones de nacimiento. Su planteamiento era que el liberalismo de la década de los sesenta en Estados Unidos estaba directamente relacionado con el hecho de que durante los años de la guerra nacieron más mujeres que hombres (quienes alcanzaron la edad de casarse justamente en los años sesenta). El diagrama muestra la proporción entre hombres y mujeres en edad de casarse a través del tiempo. Nótese cómo la proporción de nacimientos por sexo y el margen de tres años entre ambos sexos al momento de contraer matrimonio están alineados con los cambios de perspectivas sociales en ciclos de 25 años. ¿Tiene esta teoría validez para sociedades distintas de la estadounidense? En la Unión Soviética de los años cuarenta, la composición poblacional se vio profundamente afectada por las muertes masculinas a consecuencia de la guerra. El resultado fue una agresiva política para apoyar la proliferación de solteras y madres viudas. En Japón ocurrió algo similar: la disminución de hombres en relación con las mujeres durante la Segunda Guerra Mundial dio lugar a subsidios para las solteras embarazadas y a leyes que liberaban a los hombres de la responsabilidad por sus hijos ilegítimos, para lo cual el Estado intervino como proveedor sustituto. En la actualidad, China ha instrumentado la política de un hijo único. Con la preferencia por los niños y el aborto de las niñas, en este país hay un fuerte sesgo en la proporción entre hombres y mujeres, con el consecuente impacto en el progreso social. La prolongación de la política social conservadora puede ser el resultado directo del determinismo en la proporción por sexo. Por su parte, India no aplica la política de un hijo único, pero las convenciones sociales están inhibiendo los nacimientos de mujeres, lo que da como resultado un creciente sesgo en dicha proporción, tal como se muestra en la siguiente gráfica. Tal vez esto explique también los altos niveles de abuso sexual contra de las mujeres en ese país.
46
Proporción por sexo (hombres y mujeres en edad de casarse)
reportaje
Demasiados hombres: el nacimiento de menos mujeres que hombres en los años setenta derivó en el surgimiento del conservadurismo en la década de los noventa.
1.2
1.0 Demasiadas mujeres: los nacimientos posteriores a la Segunda Guerra Mundial derivaron en una escasez de hombres y en el surgimiento del feminismo en las décadas de los sesenta y setenta.
0.8
0.6
1965
1975
1985
1995
2005
Los patrones de nacimiento en las décadas recientes apuntan a la moderación social y política durante los próximos 25 años.
2015
2025
2035
Proporción por sexo, por edad: Hombres: 23/mujeres: 20 (patrón matrimonial en los sesenta)
Hombres: 26/mujeres: 23 (patrón matrimonial en los ochenta)
Gobierno de India Desarrollo de mujeres y niños
Hombres: 29/mujeres: 26 (patrón actual)
207
2019
2019
En su edición del 15 de enero, The New York Times publicó el artículo “En Dakota del Norte: abundancia de petróleo, escasez de mujeres”. Ahí se describe el impacto que la alta proporción de hombres en contraste con las mujeres ha tenido en tres condados de ese estado y, por tanto, la alarmante situación en la que ellas se encuentran. Este tipo de sesgo en la proporción por sexo, que no tiene relación con la tasa de natalidad, puede verse en otras partes del mundo y se debe, en gran parte, a la economía. Catar, por ejemplo, tiene menos mujeres porque importa miles de hombres para trabajar en sus proyectos de gas natural líquido. En tanto, la República de Yibuti, cerca de Somalia, presenta la situación contraria, ya que su tasa de desempleo es tan alta (entre 40 y 50%) que
obliga a su población masculina a emigrar en busca de trabajo. Cuando escribió su libro, Guttentag no hubiera podido prever el impacto de la tecnología en los “mileniales” (la generación nacida poco antes de 2000), quienes suelen dejar la casa de sus padres más tarde que sus antecesores y permanecen solteros por más tiempo. Hoy en día, la proporción por sexo en Estados Unidos es de 1:1.03. ¿En qué derivará el hecho de permanecer solteros más tiempo con una mayor proporción de mujeres: en una agenda feminista enfocada en la familia y en los asuntos femeninos o en un comportamiento social totalmente diferente? Veremos si la hipótesis de Guttentag sigue siendo válida en las próximas décadas.
47
P PERFILES
FERNANDO LUEGE
TECNÓLOGO A TODA VELOCIDAD
como si fuera su sitio web privado. Con el dinero ahorrado por ese negocio, fundé Ondore a los 18 años (palabra que significa ¨resultados¨ en euskera), un proyecto al inicio personal con el sustento científico de encontrar alguna manera de hacer más valioso el procesamiento de información”, relata Luege. Luego, mientras cursaba la carrera universitaria en el turno vespertino, por las mañanas se reunía con algunos amigos que estudiaban el doctorado en teorías de gráficas, donde encontraban cauce sus inquietudes para innovar. “En ese tiempo estuve haciendo proyectos de investigación sobre cómo relacionar información en grandes volúmenes de datos. De ahí surgió la idea que dio lugar al algoritmo Active Rank, un sistema que permite encontrar la conexión entre cualquier cosa”, explica el también director de Tecnología de Ondore. Con ello, en 2012 se convirtió en el tecnólogo mexicano más joven en recibir una patente internacional, año en el cual fue incorporado como miembro de la Academia Mexicana de Informática.
Conocimiento expandible El algoritmo Active Rank ha sido la base de los desarrollos de otras aplicaciones, una de ellas conocida como Ondore Scout, la cual permite buscar información en los principales medios sociales, blogs, foros y sitios de noticias en internet, a fin de visualizar y comprender en tiempo real lo que la gente está diciendo acerca de la empresa, clientes, productos y competidores.
Otras pasiones Su gusto por la tecnología se extiende a otras actividades como la motocicleta, la fotografía, la música y el diseño, en las que el común denominador es la velocidad.
A principios de año, el equipo multidisciplinario de ingenieros, lingüistas, diseñadores, estrategas, publicistas y expertos en comunicación de Ondore ciudad de México replicó el modelo en la sede de San Francisco, California.
A SUS 26 AÑOS, ES EL MEXICANO MÁS JOVEN EN HABER OBTENIDO UNA PATENTE INTERNACIONAL E INGRESADO COMO MIEMBRO DE LA ACADEMIA MEXICANA DE INFORMÁTICA. Por Georgina Baltazar Fotos: Jorja Carreño
E
xperto en el procesamiento de datos, ingeniería de telecomunicaciones e innovación tecnológica, Fernando Luege patentó un algoritmo de correlación multivariada que permite detectar conexiones y relaciones en grandes conjuntos de datos que, por lo general, no son detectados. Desde los 14 años comenzó a programar. Apenas cursaba la formación escolar secundaria cuando ya tomaba cursos de programación en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde después estudiaría ingeniería en telecomunicaciones. “Siempre tuve interés por la información: algo totalmente intangible que tiene tanto valor. A partir de esta idea, con algunos amigos de la preparatoria desarrollé un portal, el cual vendimos a varias empresas
Además, imparte conferencias a universitarios para motivarlos a generar empresas. “Quiero transmitirles que cualquier persona puede hacer el cambio y todo el mundo debería intentarlo. Aun cuando las cosas salieran mal formando una empresa al ser joven, todo el aprendizaje es mucho más valioso que el dinero que se puede perder o ganar. La innovación es la proyección natural del ser humano”, asegura el tecnólogo y empresario. Fernando se autodefine como una persona entusiasmada por participar en el cambio, por tener un papel protagónico y poder ser factor de cambio, materializar, a través de la innovación de tecnología.
Luege también participa en organizaciones de emprendedores, como Suma Valley, Wayra y Sandbox. A partir de 2013 colabora en el patronato de la asociación civil Únete, para mejorar la educación a través de la tecnología. En su blog construyendo el futuro (http://fernandoluege.wordpress. com) publica recomendaciones para solucionar problemas empresariales. A mediano plazo le gustaría apoyar a otros emprendedores, además de que está interesado en vincular la inversión en capital de riesgo y el desarrollo de tecnología.
Línea del tiempo: 1986 Nace en la ciudad de México
2005 Funda Ondore
2007
2010
2011
2012
Inicia registro de patente algoritmo Active Rank
Graduación como ingeniero en Telecomunicaciones (UNAM)
Ingresa a la Academia Mexicana de Informática
Recibe certificado de patente de Estados Unidos
2013 Inaugura filial Ondore San Francisco
CARTOGRAFIAR EL FUTURO El 31 de diciembre del año pasado la revista Newsweek, un titán en la industria de medios, publicó la última versión física de su revista. Bajo el lema de #LASTPRINT ISSUE se anunciaba el fin de una historia de ocho décadas y se preparaban para dar “el salto al futuro digital”, según lo comentó Tina Brown, editora en jefe.
Evoluciones mediáticas Una decisión de este tipo, considerando la historia y peso de este grupo a nivel global, necesariamente nos obliga a reflexionar sobre lo que será ese futuro digital y los impactos que tendrá en la industria tradicional, dependiente en gran medida a lo largo de su historia de los formatos impresos. Dicho futuro digital ha abierto las puertas a todo tipo de contenidos para que estos sean compartibles, personalizables, accesibles en todo lugar y momento así como portátiles. El crecimiento exponencial de esta industria muestra ciertas tendencias que no dejan de asombrar. Los dispositivos móviles han llegado para quedarse. Abren a infinidad de usuarios las puertas a un mundo digital cuya riqueza es enorme y cuya extensión es literalmente la de un universo de información. Las prácticas a través de las cuales nos apropiamos de estos dispositivos, la plasticidad de las tecnologías y los hábitos a través de los cuales nos relacionamos con un mundo en el que estamos cada vez más sumergidos supone una radical transformación de nuestra experiencia como la conocemos hasta ahora. De un lado del espectro encontramos a los defensores de los nuevos medios digitales, quienes hablan de la forma en que nos permiten compartir experiencia, comunicarnos, construir comunidades virtuales, ampliar el límite de la experiencia sensorial, construir redes, manejar información, etc. Por el otro, hay quienes prefieren los viejos mundos: el del libro y su duración -la reflexión pausada, la concentración y el largo aliento del pensamiento- el de los periódicos y las revistas que contribuyeron a construir los criterios de lo público, la interacción social on site, cara a cara, así como otras formas no necesariamente digitales de cultivar la imaginación, la creatividad y el conocimiento.
50
Por Óscar Espinosa Mijares
Lo cierto es que estos mundos conviven, dialogan, se citan, refieren y vinculan. Unos amplían los márgenes de los otros. ¿Y nosotros…? En medio, entre ellos. Sumergidos en una vorágine de 140 caracteres, videos, contenidos multimedia, muros de Facebook, libros, audios digitales, tornamesas, copias, archivos en la nube y papel a colores: Repensando nuestra forma de habitar uno y otro mundo, como coleccionistas, aficionados a los rompecabezas, como traperos recogiendo los fragmentos de la urbe (real-digital) o bien como viejos astrónomos trazando constelaciones o bien cartógrafos haciendo mapas. Hoy en día se habla mucho sobre la muerte de libro (o bien de los medios impresos) y la sustitución del mismo por otro tipo de tecnología digital de lectura. Mucho tiempo atrás se ha hablado infinidad de veces sobre la muerte de uno u otro fenómeno y el nacimiento de uno nuevo. Constantemente nuestra amnesia fomentada por esa inmediatez del presente nos impide volver a la historia de las distintas tecnologías, que suelen en realidad yuxtaponerse y convivir entre ellas. La televisión no significó la muerte del radio ni el cine la desaparición del teatro. El momento de su emergencia supone un conflicto pero su evolución adaptativa muestra más bien un proceso por el cuál las diferentes plataformas se nutren e inician un concierto de interacciones que en ocasiones producen hermosas sinfonías.
COORDENADAS: LECTURA: • Alberto Manguel, Una historia de la lectura. Buenos Aires: Joaquín Mortiz, 2005. • Jean Claude Carriere y Umberto Eco, Nadie acabará con los libros. México: Lumen, 2010 • David Carr, Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Madrid: Taurus, 2011 • Nick Bilton, I live in the future and here’s how it works. New York: Croen Business, 2010. MUNDO DIGITAL (bibliotecas virtuales): Gutenberg http://www.gutenberg.org/ Wikibooks: http://es.wikibooks.org/.
Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual. com/ Biblioteca digital Mundial http://www.wdl.org/es/
51