Futurist en Español

Page 1

FUTURIST THE

DESARROLLO • TECNOLOGÍA • INNOVACIÓN

EN ESPAÑOL

Top 10

de los futuros que

desaparecerán

la educación

en tiempos cibernéticos Las escuelas ya no serán los templos del saber. En México, la revolución educativa se gesta en la robótica y nuevas técnicas. En las universidades, los alumnos ya no buscarán títulos universitarios, sino tener los conocimientos.

$25

Privacidad digital:

AÑO 1 • Num. 6

el dilema

Mauro Loyo

neurocirujano e inventor

Ciencia gráfica

energía solar

Atisbos del futuro desde Bell Labs

dic-ene 2014


C

CONTENIDO

Consejo editorial

6 Galaxia Punset El poder del dinero

8 Fumec: 20 años de sembrar innovación Voyager legend: excelente calidad de audio 9 La economía de la felicidad Aguacate, mejorado en olor y sabor

10 Hacia la eficiencia energética

Oscar Espinosa Mijares Editor en jefe oespinosam@contorno.org.mx Oso Oseguera Editor oso@contorno.org.mx Georgina Baltazar Gaitán Coordinadora editorial georgina@contorno.org.mx Sandra Berríos Correctora de estilo Rodrigo Camino, José Manuel Valiñas, Edna Mariana Cano, Oldemar González, Jorja Carreño Colaboradores Gustavo Rodríguez Editor de arte Thinkstock Shutterstock Servicios fotográficos Patrocinios patrocinios@contorno.org.mx Teléfono: 55.70.64.68

Liliana Moreno Directora General Ileana Ramírez Williams VP SR Desarrollo Internacional Blanca Valladares Directora de Nuevos Desarrollos

16 Contra la alteración del clima y la destrucción del plancton 18 Lecturas 20 La educación en tiempos cibernéticos 28 Cerebros trabajando, Gee Rittenhouse, CEO de Bell Labs 32 Top 10 de los futuros que desaparecerán 38 Scanned bodies ¿hacia un mundo orwelliano? 40 Turismo de salud: un sano mercado 44 Sinapsis: CIC IPN - La dualidad tecnológica

48 Neurocirujano, inventor y mucho más MaUro loyo varela

46 Ciencia gráfica: energía solar, un panorama The Futurist en español es una franquicia de la revista The Futurist, de la World Futurist Society.

NOTICIAS

12 Mike Walsh, virtualidad al acecho

REPORTAJES

Directorio

11 UNAM aplica biotecnología para rescate de arrecife Gran colisionador de hadrones: más mexicanos participan

CIENCIA GRÁFICA

Julio Millán Bojalil Presidente Omar Mérida Ariceaga Director General

Tendencias del consumidor móvil

PERFILES

Oscar Espinosa Villarreal Presidente Oscar Espinosa Mijares Director

DIC-ENE 2014

THE FUTURIST EN ESPAÑOL es una publicación bimestral editada para Contorno, Centro de Prospectiva y Debate S.A. de C.V. por Editorial Armonía, S.A. de C.V., con reserva de derechos de uso exclusivo del Instituto Nacional del Derecho de Autor núm. 04-2013-053011182800-102. Certificado de Licitud de Título y Contenido núm. 1594 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Editorial Armonía, S.A. de C.V. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, oficinas generales: Boulevard Adolfo López Mateos 276, Col. Altavista, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01060, Tel.: 5442-9609 © Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin autorización previa –por escrito– de su autor. El editor y la editorial no se hacen responsables del contenido de los anuncios y ofertas de los anunciantes, ni de las ideas, imágenes, materiales, diseño de las piezas presentadas en esta y otras ediciones. Domicilio Legal: Despacho López Pardo. Presa La Angostura núm. 116, Col. Irrigación. Impresa en México en los talleres de Compañía Impresora El Universal S.A. de C.V., Allende No. 174, Col. Guerrero, Deleg. Cuauhtémoc, México D.F. 06300, Tel. 5117- 0190. Distribuidora Intermex S.A. de C.V., Lucio Blanco N° 435, Col.San Juan Tlihuaca, Deleg. Azcapotzalco, C.P. 02400, México D. F. Tel. 52.30.95.00. • PRINTED IN MEXICO • Editor Responsable: Oscar Espinosa Mijares


E

editorial

educativo, de los planes de estudio y las formas en las que actualmente se enseña.

A nuestros lectores,

E

s probable que no haya otro tema cuyo futuro pueda interesarnos más: la educación. Pensar en esta actividad que debería convertirse en uno de los pilares del desarrollo y el crecimiento de nuestro país en un mediano y en un largo plazo supone salir fuera del contexto inmediato, asediado por las vicisitudes de la aprobación de la reforma y las marchas del CNTE que ocuparon la ciudad, para reflexionar sobre el verdadero potencial que la educación supone como motor de transformación de nuestro país y de las generaciones futuras que habrán de habitarlo. Significa hablar también de los cambios vertiginosos por los que atraviesa el mundo y la forma de estar preparados para ellos, de las capacidades en las cuales habremos de educar a nuestros hijos, de los nuevos contextos de aprendizaje, de las profesiones para las que se habrá de preparar a nuestros jóvenes, de las herramientas y plataformas digitales que revolucionarán la adquisición de conocimiento, la creatividad, la innovación y la colaboración. Pensar la educación supone también cuestionar lo obsoleto de nuestros sistemas educativos, de las instituciones que lideran el proceso

4

La educación del futuro supone pensar la escuela en la nube, la transformación de la evaluación o bien la robótica como medio de aprendizaje, según lo escribe nuestro editor Oso Oseguera. Estas preguntas nos guían también por lo que espera a la educación superior y a las universidades, en un contexto en el que millones de personas están ya actualmente participando de los cursos de las grandes universidades de forma gratuita y adquiriendo un conocimiento antes reservado solo para las élites, según lo escribe Rob Bencini, un economista y futurólogo de Carolina del Norte. En esta nuestra última edición del 2013, pasearemos por uno los centros de investigación en México más avanzados en ciencias computacionales (CIC, IPN), aprenderemos del potencial de nuestro país en un sector como el turismo médico de la mano de los datos ofrecidos por ProMéxico para la sección InnovaMX. Leeremos un compendio escrito por expertos de la Sociedad Mundial del Futuro sobre aquellos futuros que probablemente desaparecerán: lo que espera a Europa, al mundo laboral, a los hábitos de consumo, a la diversidad mundial. Leeremos, una vez más, una de esas provocativas reflexiones de nuestro amigo Eduard Punset sobre las prioridades en la educación y la importancia que habrían de tener las emociones sobre los criterios utilitarios. Con esta edición hemos andado ya el camino de un año entre ustedes, nuestros lectores. No nos queda sino agradecer el interés, la recepción y el ánimo generado alrededor de una publicación nueva que pretende quedarse entre nosotros muchos años más. Al terminar un año y vislumbrar el próximo, solo queda decir: gracias. Óscar Espinosa Mijares Editor en jefe @oem79


G

galaxia punset

Por Eduard Punset

El poder del dinero el afecto y el amor de los demás que solía llenar contra viento y marea el inconsciente de la manada; y, finalmente, muy en la cola, la falta de dinero.

¿

Cómo hemos podido vivir dos millones de años sin saber lo que nos pasaba por dentro? Al comienzo de todo, sentíamos lo que la manada a la que pertenecíamos sentía: hambre, sed y miedo, básicamente. Estábamos convencidos de que todas nuestras sensaciones se activaban en el cerebro y que todas eran concretas y fisiológicas. Nos era muy difícil pensar de otra manera. Quiero decir, creer que nuestro cerebro se activaba también por razones o motivos generalistas o ajenos; nada fisiológicos o concretos, como el hambre o la sed, sino por motivos de tipo general, como el sufrimiento o la soledad de los demás. Hace probablemente unos 100,000 años empezamos a sentir la empatía, el don de saber compartir el dolor de los demás. Fue un hecho trascendental que cambió la evolución de los homínidos. Hasta entonces lo que nos pasaba por dentro venía dictado por tres causas independientes: lo que llamábamos relaciones personales, movidas básicamente por la educación recibida;

6

Este último lo habíamos mediatizado siempre. Cuando la gente alcanzaba un determinado nivel de ingresos, se ponía nerviosa porque debía tomar decisiones varias en cada momento: ¿qué tipo de necesidades voy a intentar saciar en primer lugar?, ¿apuesto por el trabajo o por más placer?, ¿puedo realmente ver a más personas de las que estoy viendo, asumiendo más compromisos? Más allá del nivel de subsistencia, manejar el dinero se convertía en una tarea complicada. El dinero solo contaba –como dimensión de la felicidad– más allá del nivel necesario para satisfacer las necesidades mínimas. Las dimensiones de la felicidad siempre fueron la educación en primer lugar; el amor y, por último, el dinero. No era fácil. Nadie medía las incidencias de la evolución dictada por cada una de las dimensiones. La educación apenas existía y de ahí que se recalcara sobre todo las relaciones personales, dictadas en el fondo, por la educación recibida: los unos eran más proclives al entendimiento y los otros, más xenófobos. El amor transformaba a unos en personas que sentían mucho menos miedo que los demás, a otros, los mecían los celos desatados por el afán de transformarlos en un sentimiento de propiedad. Para todos ellos, era algo omnipotente que ocupaba todo el espacio disponible en la mente.

el sitio de los demás: tanto en el nivel educativo, como en el del afecto o del dinero. Se les calificaba de psicópatas. Un porcentaje fijo de personas estaba fisiológicamente discapacitado para ponerse en el lugar de los demás: entre los presidiarios este porcentaje superaba el promedio, pero al considerar a todos los afectados, resultaba un porcentaje fijo de afectados. Esto no ha cambiado, a pesar de los esfuerzos para mejorar el ánimo y el estado general de la gente. La gran noticia apenas comentada o anotada por los observadores del quehacer social tiene que ver con la convulsión experimentada por el orden de prioridades de las dimensiones del bienestar social. Resulta que en lugar de la invariabilidad tradicional en los impactos respectivos de la educación, el amor y el dinero, este último ha dado un salto insospechado arramblando con los dos anteriores y colocándose a la cabeza de las dimensiones de la felicidad. Es un dato insospechado que el nivel educativo haya dejado de ser el primer responsable de lo que nos pasa por dentro. Y que en su lugar –en estos tiempos de crisis iniciada en 2007–, sea precisamente el dinero el principal responsable. Los políticos debieran centrar su estrategia en este cambio.

Acerca del autor Eduard Punset es jurista, español.

En

el área de la divulgación

científica es autor de varios libros sobre el tema y colaborador en varios medios.

Desde 1996 dirige Redes, de TVE. En su página web www.grupopunset. com ofrece diversos servicios. el programa

La tercera variable apenas contaba. Es cierto que se daba siempre un porcentaje fijo de gente incapaz de ponerse en

escritor,

economista y divulgador científico


N

NOTICIAS

20 años de

sembrar innovación La Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia cumplió 20 años de apoyar e impulsar la innovación.

TechBA es uno de los programas más exitosos de la Fundación, que consiste en acelerar empresas tecnológicas. A la fecha, se han impulsado 620 firmas nacionales, las cuales han generado alrededor de 510 millones de dólares en ventas internacionales y el programa ha sido tan bueno que Corea del Sur busca replicar el modelo.

TechPYME es un programa dirigido al apoyo empresarial que busca nichos de mayor valor agregado a las empresas establecidas por medio de análisis de tendencias y planeación estratégica. El rol de la Fundación es incrementar sus ventas y por ello ha trabajado con cerca de 1,500 empresas nacionales. “Sin duda, la innovación es un punto clave, pero sin dinero no podría lograrse”, concluye Silanes. La innovación está presente en México y cada vez hay más oportunidades para que los emprendedores reciban sustento económico para sus ideas.

Voyager Legend:

excelente calidad de audio El dispositivo de Plantronics, el Voyager Legend, admite comandos por voz “tapand-talk” que permiten aceptar o rechazar llamadas entrantes con solo decir una palabra clave preprogramada. La tecnología de cancelación de ruido garantiza un audio supernítido. El auricular es ligero, poco estorboso (tanto, que se puede perder en la bolsa de una mujer) y posee un diseño del siglo XXI. Precio: 100 dólares de venta en México.

8

La felicidad de los ciudadanos es el principal objetivo de toda autoridad. Por Marco A. Paz Pellat*

Según Sachs, no podemos desdeñar el valor del progreso económico porque la gente sufre cuando existe desempleo, hambre o carece de servicios sociales básicos. Sin embargo, afirma, nos es suficiente.

Además, Fumec, en sus 20 años de existencia, ha creado programas que preparan a niños y jóvenes para innovar y que han beneficiado a 450,000 alumnos en 11 estados.

Fumec permite ver modelos exitosos de negocios basados en la innovación que se pueden replicar en México. “La fundación sistematiza la enseñanza para que los osados emprendedores aprovechen las oportunidades y puedan explorar uno de los mercados más grandes”, explica Silanes. Y no solo se aprende de los exitosos, también de los que fallaron. “Sí aprendemos del fracaso”, dijo con vehemencia el empresario mexicano.

La economía de la felicidad

Ante la quiebra de la tesis de que el desarrollo económico por sí mismo corrige las desigualdades en una sociedad, la llamada “economía de la felicidad” gana terreno, ya que propone ir más allá del ingreso por persona, la capacidad de consumo o el crecimiento económico para medir el bienestar de la población. Jeffrey Sachs, director del Earth Institute en la Universidad de Columbia, es uno de los principales promotores de este nuevo enfoque.

Entre los principales logros de la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (Fumec) se encuentra el apoyo al crecimiento de más de 2,000 empresas mexicanas de tecnología en 21 estados del país.

Son 10 millones de dólares en la bolsa que Fumec utiliza, adecuadamente, para impulsar a jóvenes y no tan jóvenes empresarios que apuestan por innovar, por arriesgar su patrimonio en una idea que creen pueda prosperar como negocio. Juan Silanes, fundador de Laboratorios Silanes, es miembro del Consejo Gobernador de Fumec, entre sus labores asesora y coordina que haya una relación ganar y ganar.

EL PODER DE LAS IDEAS

El desarrollo económico es un poderoso factor que fomenta la prosperidad y la inclusión social y, con ello, la felicidad de las personas. Sin embargo, como lo demuestra el caso de Estados Unidos, esto no resulta suficiente, ya que el incremento sostenido del PIB en los últimos 40 años no ha estado relacionado con un aumento de los niveles de felicidad de los estadounidenses. Por el contrario, la obsesión por hacer crecer la economía condujo a ese país a graves injusticias en la distribución de su riqueza: en el país más rico del mundo, con un PIB por persona de casi 50,000 dólares anuales, 46 millones de personas viven en situación de pobreza. En síntesis: la búsqueda incesante del PIB, sin tener en cuenta otros objetivos, no conduce a la felicidad. Éste es el eje del “World Happiness Report” que elabora el Earth Institute, que identifica como variables centrales de la felicidad la salud, la diversidad ecológica, el bienestar psicológico, la vitalidad comunitaria (que comprende familia, donaciones, relaciones comunitarias), el nivel de vida, la educación, el uso del tiempo, la diversidad cultural, y el buen gobierno (que integra variables como el ejercicio de derechos, la calidad de los servicios públicos y la participación política). Según este estudio, los cinco países más felices a nivel mundial son Dinamarca, Noruega, Suiza, Holanda y Suecia. A México no le va mal, ocupa el lugar 16, superando a Estados Unidos, que se encuentra en la posición 17, pero está debajo de Costa Rica (12) y de Panamá (15). Documentos como el ”World Happiness Report“ y como el Reporte Mundial de Felicidad 2013 son un llamado a ir más allá de los fríos datos económicos para enriquecer los estudios del bienestar con nuevas variables que nos permitan pulsar el verdadero grado de satisfacción de la población con su vida, su entorno, sus redes sociales y familiares, sus visiones y sus valores.

Aguacate mejorado en olor y sabor Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), Unidad Irapuato, concluyeron la secuenciación genética del aguacate criollo mexicano. ¨Uno de nuestros objetivos es desarrollar una variedad de aguacate que requiera menos agua, previendo que, en el futuro, la escasez de agua se pueda volver una limitante para la zona de Michoacán, estado que produce 20% del aguacate que se consume en el mundo¨, destaca Luis Herrera Estrella, líder del proyecto. La idea de esta investigación es obtener un aguacate criollo, pero con la cáscara dura del Hass, porque el primero tiene mejor textura, olor y sabor, pero no se puede comercializar fácilmente porque su cáscara es delgada y se daña fácilmente. Si logra combinar ambas cualidades, se podrá obtener una excelente variedad. Los expertos de la Universidad Autónoma de Chapingo y del Colegio de Posgraduados iniciaron ya los programas de mejoramiento del aguacate. En 15 años se tendría un resultado comercial, dice el también ganador del Premio Nacional de Ciencias 2002.

La felicidad de los ciudadanos es el principal objetivo de toda autoridad, es causa y efecto, y se retroalimenta con la gobernabilidad, la solidez del capital social, la participación democrática y el crecimiento económico. De ahí la necesidad de medirla con precisión para fortalecer la toma de decisiones en materia de políticas públicas a partir de nuevos enfoques. Aquí hay un espacio importante para la innovación social. *Consultor en política pública y estrategia digital, ex subsecretario de Planeación de Sedesol, comentarista y articulista, autor de: Política Social en México (2012), 111 Ideas por un México mejor (2011), Redes Sociales (2009) y Política 2.0 (2008). www.marcopaz.mx, @marcopazpellat, Facebook MarcoPaz y correo electrónico alfil3000@gmail.com

9


N

NOTICIAS

Hacia la eficiencia

energética Hitachi Data System incorporó tecnología de enfriamiento para plantas nucleares en sus equipos de almacenamiento de datos, con lo cual redujo los requerimientos de aire acondicionado y el consumo de energía.

Esta medida permitió hacer equipos más eficientes de almacenamiento de datos, es decir, capaces de guardar más información en el mismo espacio y con hasta 50% menos energía. La trasnacional también incorporó el concepto de almacenamiento inteligente a sus equipos, el cual consiste en segmentar y almacenar la información según la demanda de los datos, de tal forma que los discos que no estén en uso se apaguen de manera automática.

Tendencias

del consumidor móvil

Las tendencias del consumidor móvil en México a junio de 2013: existen 102.6 millones de suscripciones a teléfonos celulares, de los cuales 37% (38M) son teléfonos inteligentes y 63% (64.6M) aún corresponden al mercado de básicos.

La conversión de teléfonos básicos a inteligentes se ha acelerado en los últimos tres años y se ha estado adoptando como parte de la vida del mexicano. Aun con las limitaciones de conectividad en el móvil a través de un operador telefónico, 94.7% de los mexicanos (del total de usuarios móviles con capacidad WiFi) hace uso de conexión WiFi para los servicios de datos y solamente 5.3% paga una conexión a través de operador telefónico. En México, a diferencia de otros mercados en el uso de smartphone, somos los más grandes consumidores de videos a través del móvil, con 93%, y 97% hace uso de alguna red social. También 95% lo utiliza para búsqueda de información local, 93% ve anuncios publicitarios en el celular. 71% de los usuarios de un smartphone realiza compras desde el mismo al menos una vez al mes. En otras tendencias, los celulares Lumia, de Nokia con Windows Phone es ya el número dos de ventas en el país de unidades nuevas, antecedido de Android, y seguido por iOS y BlackBerry, en ese orden. En cuanto al total de celulares, el número uno es Android, seguido de Windows Phone, luego BlackBerry, en cuarto lugar iOS y, finalmente, teléfonos con sistema operativo Symbian.

10

UNAM aplica biotecnología para rescate de arrecife Para apoyar la conservación de los ecosistemas marinos, Anastazia Banaszak, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de la UNAM, utiliza biotecnología para reproducir corales y repoblar arrecifes en el Caribe mexicano. La mayoría de los intentos de conservación en el mundo se basan en la utilización de fragmentos de coral para producir clones, pero el grupo universitario es el único que ensaya la producción de reclutas sexuales, un proceso costoso que requiere más atención e investigación, pero que se enfoca en cuidar la variabilidad de estas especies. En la Unidad Académica Sistemas Arrecifales de Puerto Morelos, en Quintana Roo, la científica desarrolla un modelo de trabajo circular que inicia en el

mar, donde obtiene células sexuales (gametos) de corales; continúa en tierra, para fertilizar a esos diminutos animales invertebrados en laboratorio y cultivarlos en viveros especializados, y concluye en su ecosistema natural, al incorporar corales a los arrecifes para rehabilitar las estructuras calcáreas en las que viven. El proyecto inició en 2007, con la finalidad de obtener embriones para realizar experimentos sobre los efectos de la radiación ultravioleta en el desarrollo de corales; desde entonces ha crecido a un plan de cultivo, en el que participan especialistas del parque Xcaret en Playa del Carmen y del Instituto Nacional de Pesca (Inapesca). A la fecha cuenta con aproximadamente 4,000 colonias de tres especies: un lote de 1,000 colonias de la especie coralina Orbicella faveolata, 1,000 de Diploria labyrinthiformis y 2,000 de Acropora palmata, esta última enlistada para protección especial en la Norma Oficial Mexicana (NOM) 059, que agrupa a especies en riesgo.

Más mexicanos participan en el

Gran Colisionador de Hadrones Se espera que en los próximos cuatro años se incorpore tecnología mexicana al proyecto ALICE, uno de los cuatro detectores del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), así como mantener la colaboración científica, que es la más grande en América Latina. La participación mexicana en el proyecto científico más grande del mundo, el LHC, es sumamente importante, muestra de ello es que ya se planea la construcción de diversos detectores que serían realizados en su totalidad por científicos mexicanos, afirmó Paolo Giubellino, Vocero del Experimento ALICE.

Bruce Yee Rendón, estudiante de doctorado del Departamento de Física del Cinvestav, se siente orgulloso de ser parte de esta historia. Y espera cambios interesantes en la Física.

La participación activa de mexicanos se incrementará en las próximas etapas de funcionamiento, las cuales comprenden un periodo superior a 10 años, donde científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) tendrán un papel fundamental. Y no solo han participado investigadores mexicanos, también proveedores de tecnología, lo cual hace de México el país latinoamericano con más presencia en el LHC.

11


r

reportaje

MIKE WALSH

VIRTUALIDAD AL ACECHO En el futuro, los smartphones no costarán más que centavos de dólar, pero todos sus derivados cambiarán el mundo como lo conocemos. La generación que vivirá todas estas transformaciones ya nació, es la que no imagina un mundo sin Internet. Por José Manuel Valiñas 12

L

a lista de contactos e información existente en las redes sociales será mucho más importante para una persona que sus antecedentes en el Buró de Crédito, prevé el futurólogo Mike Walsh, quien visitó México en el marco del Seminario ProXXIma, organizado por la consultora KPMG. En los momentos en que se discute en el mundo entero la responsabilidad en las redes sociales para no insultar, difamar o promover la violencia, Walsh habla del momento en que hayan alcanzado su madurez y sean el espejo en el que nos veamos la cara todos los días, con lo que seremos menos proclives a tener comportamientos antisociales en el ciberespacio.

Así, pensando en el futuro de la tecnología —que reside en el concepto de Big Data o los Analíticos (grandes cantidades de información personal que tendrán las compañías, sitios como Facebook y Twitter, así como los gobiernos)—, anuncia un tiempo en el que la huella de cada quien esté perfectamente registrada y abra puertas a préstamos bancarios, empleos y eventos de todo tipo, que cada vez serán más exclusivos y exigirán mayores “referencias” para obtener acceso y posibilidades en general. Una realidad que podría parecer atemorizante: ¿estaremos vigilados todo el tiempo y todos podrán conocer nuestros contactos, incluso lo que ellos opinan de nosotros? Todo parece indicar que sí, pero podría no ser tan negativo…

La huella digital de cada quien estará perfectamente registrada y abrirá puertas a préstamos bancarios, empleos y eventos de todo tipo.


r

reportaje

Imposible esconderse

Un mundo transparente

La discusión apenas empieza. ¿Los usuarios de las redes sociales se negarán a que las empresas tengan sus datos y contactos? Quizá no les quede de otra. O tal vez tengan incentivos para aceptarlo. “Los consumidores quizá quieran ser Mark Zuckerberg durante el día y Julian Assange durante la noche —comenta Walsh—, pero no podrán ser las dos cosas”. Cada vez accederán más a que las empresas tengan sus datos y conozcan sus conexiones. Todo a la luz del día. Cada quien será transparente como un libro abierto. Finalmente, eso puede convenirnos a todos. En todo caso, asesta Walsh con la seguridad de quien puede atisbar lo que sucede a lo lejos, “la discusión entre el derecho a la privacidad y los datos analíticos de los consumidores, que serán ubicuos, es el gran debate del futuro”.

The Futurist en español entrevistó a este futurólogo que ha causado furor en el mundo entero. Hablamos del futuro de casi todo, desde los celulares hasta el marketing; desde los negocios hasta el destino del entretenimiento. En este tópico, su libro, Futuretainment, se ha convertido en un best seller mundial. El entretenimiento llenará los diversos ámbitos de la vida, por ejemplo, refiere que los smartphones contendrán tecnología de realidad aumentada que reconocerá las tiendas a las que entremos, los monumentos o parques públicos que visitemos, etcétera, y podrá generar retos y preguntas para hacer de la vida misma un videojuego.

Mike Walsh es un futurólogo enfocado en la antropología, más que en la tecnología. 14

El también CEO del laboratorio de innovación Tomorrow recuerda un viaje reciente a Israel, en donde la seguridad en los aeropuertos y los cruces fronterizos es la prioridad absoluta. Cuando alguien cruza uno de estos puntos es escaneado no solo con su huella digital, sino en el iris, además de que su foto entra a una inmensa base de datos de reconocimiento facial que permite saber, en unos segundos, si se trata de algún terrorista o no. “El supermercado sabrá cuando entras a su establecimiento, pero no solo eso, sino quién eres, qué te gusta, qué has comprado últimamente y qué dejaste de adquirir”. Pero, matiza Walsh, “esto traerá miles de oportunidades”.

En los negocios Aunque es considerado un futurólogo, para este “medio chino y medio irlandés, criado en Australia” (como se presenta a sí mismo), “el futuro no se trata solo de gadgets, ciencia o tecnología; antes debemos preguntarnos cuáles son las fuerzas que hacen que nos comuniquemos, avancemos como seres humanos, hagamos las cosas que hacemos, juguemos como lo solemos hacer y trabajemos de cierta manera”. Para entender eso hay que enfocarnos en la antropología, más que en la tecnología. Siguiendo esta revelación, Walsh habla del futuro del marketing y lo entrelaza con las redes sociales, pero no con Facebook y Twitter, sino con la gente real que va mucho más allá de una estadística. No podemos sustraernos de la macrotendencia de los analíticos y el Big Data, pero en la medida en que los podamos humanizar, tendremos más oportunidades de hacer buenos negocios. La fuerza más disruptiva del mercado de consumo será la generación que hoy tiene entre cero y siete años, por lo que recomienda observar a los niños pequeños; qué les gusta, cómo se comunican y cómo utilizan la tecnología. Comenta que las tabletas dejarán de ser dispositivos móviles para convertirse en simples láminas de cristal, casi sin valor monetario (costarán centavos de dólar), pero todos sus derivados cambiarán el mundo como lo conocemos. ¿Podríamos vivir en un mundo en el que los ojos del ‘gran hermano’ nos vigilen?, ¿qué tan preocupados debemos estar?

¿Cómo será el entretenimiento?

Estará ligado a tantos aspectos de nuestra vida que en ciertas ocasiones no podremos discernir entre qué es practicar una actividad cualquiera y qué es estarnos divirtiendo. Casi cada plataforma podrá convertirse en un medio para ello.

Esto me preocupa, obviamente, y es una gran discusión en Europa y Estados Unidos. Está en proceso un movimiento para limitar a las compañías sobre qué tanta información deben tener de la gente. Creo que las marcas pueden utilizar todos esos datos para hacer la vida mejor y que los consumidores podrán tener acceso a contenidos más relevantes, además de que los productos y servicios serán más emocionantes. ¿Qué pasa con los gobiernos?, ¿tendrán también acceso a esa información y podrán controlar así a la ciudadanía? Los gobiernos son los últimos en entender la tecnología. Espero que comprendan la gran revolución que se está gestando y, claro, tengan contrapesos y límites.

Las presentaciones de negocios antes eran formales, ahora están diseñadas con elemento de diversión. Hoy pensamos en un reporte de actividades, un presupuesto de ventas o un plan de marketing que parezca una página de Facebook y contenga elementos divertidos. Debemos entender qué hace que la gente se emocione, se sienta bien y dispara su adrenalina. ¿Dices que las ventas estarán ligadas también a este nuevo concepto de entretenimiento? Sí, es el gran hallazgo de Amazon: la experiencia de compra. Descubrió que a la gente le gusta hacer muchas cosas antes de comprar algo. Primero navegan para ver qué hay, observan y comparan. Después leen las reseñas y ven opiniones de otros internautas. Luego postean en Facebook, Twitter y las ventanas de comentarios de la librería virtual. Al final, compran. Así que es importante tener una historia que

contar, algo que compartir: crear los contenidos alrededor de tu producto o servicio para que la gente se enganche con ellos. El futuro de las ventas combinará los datos (Big Data), la ciencia y la capacidad narrativa para crear una relación con el consumidor. Los datos son el gran cambio telúrico, pero también la creación de contenidos e historias alrededor de ellos. ¿Cómo afectará Google Glass nuestra manera de ver el mundo? Como tal no va a cambiar nada. Son unas gafas en las que podemos ver nuestros correos sin utilizar el teléfono, y que tienen la capacidad de “videar” en HD todo lo que observamos. Lo que es potencialmente disruptivo es cuando esa información que estamos atrapando pueda transmitirse en vivo vía Internet. Entonces estaremos proyectando información a través de nuestros ojos. Las implicaciones no tienen que ver con la tecnología, sino cómo puede cambiar la conducta humana. Una vez más entramos al temor de vernos observados por un gran hermano… Sí, la intrusión de lo público en lo privado será la cuestión más apremiante del futuro. Los teléfonos inteligentes

en unos años no tendrán valor por sí mismos, serán un simple pedazo de cristal, pero al tocarlos identificarán datos biométricos, conectados a Internet y a la red del usuario. El hardware no valdrá nada, el software adquirirá valor porque estará todo en la nube. Ahí es donde se almacenarán los analíticos, tanto del propietario del dispositivo como de los usuarios de su red (que podría ser gigantesca); con lo que sabremos sus hábitos de consumo, patrones de conducta, etcétera. Si se legisla al respecto, ¿podría suceder que tengamos toda esa tecnología pero que no la podamos usar por no estar permitido? Quizá lo que las leyes o las reglas impongan es la obligación de avisar si alguien está involucrando a los demás con su tecnología. Por ejemplo, llevo a mi novia a cenar y me veo obligado a preguntarle si me quito mis gafas de realidad aumentada o las puedo conservar en nuestra velada romántica. Tal vez no sea un asunto de legislación, sino un protocolo de conducta, como ahora apagar el celular al entrar a una junta de trabajo. Lo cierto es que esa cena romántica podría registrase en Internet en tiempo real…

Consejos empresariales

Walsh tiene otra clave: conocer lo más posible el concepto de Big Data antes de que se adelante la competencia. Para lo cual, propone despejar las siguientes incógnitas: • ¿Qué puedes lograr con los datos obtenidos? • ¿Cómo los vas a organizar? • ¿De qué manera obtendrás ventajas de ellos? • ¿Cómo establecerás parámetros de ventas potenciales y estrategias basadas en el conocimiento de los patrones de compra de tus clientes en particular y de los clientes potenciales en general?

Acerca del autor José Manual Valiñas es colaborador de diversos diarios, revistas y programas de radio, en temas tan divergentes como la ópera, los negocios, la política, las inversiones y el cine.

15


r

reportaje

Contra la alteración del clima

y la destrucción del plancton

L

as pequeñas plantas marinas, fuente de alimento y oxígeno en los océanos del mundo, podrían escasear a medida que avanza el calentamiento global. La desaparición del fitoplancton podría, a su vez, conducir a una significativa disminución de las poblaciones de peces y a mayor calentamiento global. Hacia finales del siglo XXI, las poblaciones de fitoplancton se estima que se reducirían hasta 40% en las aguas ecuatoriales del mundo, si bien podrían llegar a crecer cerca de los polos, pronostica un estudio de la Universidad de Michigan publicado en línea en Science Express.

“Hemos demostrado que el cambio de temperatura en sí, puede influir directamente en la capacidad del fitoplancton para crecer”, dice Colin Kremer, coautor del estudio y candidato al doctorado en biología de dicha universidad. Y agrega: “Si el agua llega a ser demasiado caliente o demasiado fría, a una especie se le dificulta más crecer al ritmo que lo haría con el agua a la temperatura correcta”.

Un grupo de investigadores insta a la acción para salvar al fitoplancton y la fauna marina que Éste alimenta. Por Rick Docksai 16

Al igual que otras plantas más grandes, el fitoplancton produce energía mediante la fotosíntesis, por lo que ingiere grandes cantidades de dióxido de carbono que luego reemplaza por oxígeno. “Esto significa que cualquier cambio en sus poblaciones podría inducir a alteraciones en las concentraciones de dióxido de carbono, con lo cual empeoraría el calentamiento global —explica Kremer—. Consideramos no talar árboles porque se reduce

El cambiante clima del océano presenta un gran número de factores inciertos que podrían dar lugar a un desastre ecológico. nuestro consumo de dióxido de carbono y la producción de oxígeno, pero estos numerosos plancton son responsables de gran parte del consumo de dióxido de carbono en el planeta. Su reducción tendría importantes consecuencias en las redes de alimentación marina”. Las temperaturas más calientes podrían dañar el fitoplancton al inducir una “estratificación” sobre el agua del océano, según Mridul Thomas, coautor del estudio e igualmente candidato al doctorado. El fitoplancton se desarrolla con los nutrientes que provienen del fondo rocoso del océano y llegan a la superficie vía las corrientes oceánicas.

Fitoplancton migrante A medida que se calienta el clima, sin embargo, el agua del océano se mezcla menos. Esto es así porque el agua cerca de la superficie es más caliente que la cercana al fondo del mar. Dado que el agua caliente es menos densa que la fría, se asienta sobre ésta y toma menos nutrientes que provienen del fondo. Así, muchas especies de fitoplancton, que viven más cerca de la superficie, pasarán hambre. “Es más difícil para los vientos mezclar los nutrientes del agua que yacen en el fondo. Se requiere mucha más energía para hacerlos subir”, dice Thomas. Pero lo más importante es que el fitoplancton no se desarrolla bien a temperaturas más altas. Thomas explica que si el hábitat se calienta unos pocos grados, su salud se resiente y, en consecuencia, su tasa de reproducción decae. “Un pequeño aumento de la temperatura por encima del ideal puede ser extremadamente malo”, dice Thomas. Las regiones oceánicas más frías, cercanas a los polos Norte y Sur, albergan ya diversas especies de fitoplancton, ya que sus aguas se mezclan lo suficiente para distribuir nutrientes del fondo a la superficie. Thomas prevé, por tanto, que más fitoplancton emigrará a las regiones polares. También es posible que el plancton que vive en aguas ecuatoriales se adapte a temperaturas más altas y a menos nutrientes. “Sabemos que muchos organismos pequeños pueden evolucionar cuando las condiciones cambian”, explica Thomas. No obstante, le preocupa que estos organismos no puedan evolucionar con la suficiente rapidez para evitar extinciones en masa. Y advierte que el cambiante clima del océano presenta un gran número de factores inciertos que podrían fácilmente dar lugar a un desastre ecológico. “No sé exactamente cómo va a impactar esto, pero muchos de los escenarios que anticipamos no son buenos”. Algunos emprendedores han propuesto planes para añadir nutrientes al agua de mar a fin de que pueda crecer más plancton. Kremer menciona el caso de un empresario canadiense que vertió hierro al mar. Esta idea fracasó no solo por su dudosa legalidad, sino porque se corría el riesgo de llevar demasiado plancton a la superficie. Dado que éste almacena todo el dióxido de carbono que ingiere, podría liberarlo nuevamente a la atmósfera si muere mientras flota sobre la superficie del océano.

Ajedrez potenciado A lo largo de la historia, los seres humanos han intentado instrumentar medidas mecánicas a los problemas ambientales, advierte Roman Stocker, ingeniero ambientalista del MIT, quien ha participado en otros estudios sobre el papel del plancton en los ecosistemas del océano. Pero, según comenta, casi todos estos intentos han tenido resultados pobres. “Esto es como un juego de ajedrez: no es difícil predecir el siguiente movimiento, pero cada vez es más difícil saber qué sucederá después —dice Stocker—. Imagine ahora un juego de ajedrez en el que no interactúan 32 agentes, como ocurre en un tablero, sino miles de millones por cada galón (3,785 litros) de agua marina”. “Lo mejor es enfocarse en evitar el calentamiento global, lo que permitirá minimizar los daños a los humanos y a la vida marina. La prevención de los efectos adicionales es el único remedio seguro para esta situación”, concluye Stocker.

17


L

LECTURAS

L

LECTURAS

ANÁLISIS ECONÓMICO Michael Spence, La convergencia inevitable, Ed. Taurus, México, 2012, 380 pp. Spence, premio Nobel de Economía 2001 por su trabajo en donde explica cómo los mercados tratan de cubrir las deficiencias en la información, recuerda el desfase existente entre el potencial de una innovación y su aplicación de manera generalizada. Además, considera que la amplia separación entre el mundo avanzado y el mundo en desarrollo está convergiendo, y que el crecimiento futuro dependerá de lo bien que entiendan las próximas generaciones la interdependencia, a la vez que anticipa cómo evolucionará la economía mundial en los próximos 50 años. www.editorialtaurus.com/mx

DEBATE EDUCATIVO Juan Ramón de la Fuente y Axel Didriksson (coordinadores), Universidad, responsabilidad social y bien público, Ed. Miguel Ángel Porrúa y Universidad de Guadalajara, México, 2012, 252 pp. Una obra indispensable para entender los desafíos que la educación superior enfrenta en el siglo XXI bajo la dirección de dos académicos que han navegado con éxito en las aguas del liderazgo, la política y la gestión educativa, tanto en México como a nivel internacional. Esta publicación integra un ensamble de autores que ofrecen reflexiones sobre el presente y el futuro de la universidad en América Latina. www.maporrua.com.mx

LIDERAZGO Jorge Cuevas, El buscalocos, Ed. Grijalbo, México, 2012, 258 pp. Seis historia de emprendedores reunidas como si pertenecieran a la corriente de periodistas rebeldes llamada Los Buscalocos, quienes escarban entre las malas noticias hasta encontrar gente que, a pesar de las dificultades ecológicas, sociales y económicas, realizaran acciones fuera de serie. Cuevas, consultor y escritor con 15 años de experiencia, comparte estas experiencias para comprobar que las buenas noticias ayudan a regenerar moléculas, además de ser motivadoras. www.elbuscalocos.com

MÉTODO CIENTÍFICO Enrique Galindo Frentales, El quehacer de la ciencia experimental, una guía práctica para investigar y reportar resultados en las ciencias naturales, Ed. Siglo XXI y Academia de Ciencias de Morelos, México, 2013, 204 pp. Este libro resalta la importancia que tienen la ciencia y la tecnología en la sociedad, revisa los orígenes de la investigación experimental y describe el método científico, incluyendo sus variaciones no ortodoxas que han contribuido también a la generación de conocimiento. Desde un punto de vista práctico ilustra diversos aspectos del quehacer científico, además de las normas éticas y la propiedad intelectual, así como la investigación preuniversitaria. Basado en la experiencia de más de 30 años del autor, el texto apoya las diferentes facetas de la investigación documental en las áreas químico-biológicas y físico-matemáticas. www.sigloxxieditores.com.mx

18

19


r

reportaje

La computación en la nube y la robótica, cada una en su área, traerán cambios palpables en las escuelas, en los alumnos, en los sistemas públicos y privados de administrar y suministrar educación y, por ende, habrá transformaciones en los países. Algunos ejemplos de lo que sucede en México. Por Oso Oseguera

P

aulo Freire, el notable educador y filósofo brasileño, dijo: “Nadie enseña a nadie, nadie aprende solo, los hombres aprenden entre sí, mediatizados por el mundo”. Si Freire viviera, alabaría la posibilidad que brindan las nuevas tecnologías para enriquecer “colaborativamente” esta “mediación”, que es imprescindible para aprender.

La universidad en la nube

la educación en tiempos cibernéticos 20

“Las instituciones de educación superior ven en la computación en la nube una mejor manera de atender a los estudiantes, de capturar más datos (comportamientos, información analítica y predecir tendencias) y usarlos para darle más y mejores servicios a los estudiantes, ya sea desde el reclutamiento, la planeación de clases o el aprendizaje en línea”, dice Darren Wesemann, vicepresidente senior y jefe oficial de tecnología a escala mundial de Ellucian, empresa experta en computación en la nube. Hay dos tipos de cloud computing: los que tienen su propio infraestructura (operada por ellos mismos) y la nube pública (a la que se accede vía suscripción para ser provistos del servicio por un tercero). “Una institución educativa en México [cuyo nombre no pudo revelar el entrevistado] usa la nube privada con servicios administrados para registros académicos, servicios a las diferentes

escuelas y facultades, reclutamiento y sistemas de administración de aprendizaje, entre otros. Las escuelas han movido sus sistemas administrativos y los de administración de aprendizaje a su nube privada. Y desde ahí sirven a todos sus campus en la república mexicana. Los resultados ya son palpables: la institución hizo este ajuste al cómputo en la nube para generar ahorros y ser más eficientes; esperan ser capaces de medir y monitorear los datos para predecir comportamientos y mejorar el desempeño. Sabrán qué programas van bien y cuáles no, y así ajustar. Esta institución espera dar un servicio más adecuado a sus clientes”, explica Wesemann.

El futuro de la evaluación

En el futuro no se evaluarán conocimientos, sino habilidades. No importará el título -o no importará tanto- si no más bien cómo se desempeña la persona. También la manera de evaluar va a cambiar. Hay dos ejemplos del futuro de las evaluación hoy en día: Western’s Governos Univeristy (www. wgu.edu), una institución educativa global que recluta alumnos de todo el mundo, no tiene campus y todo es en línea. Pero lo más importante es que tienen un evaluación basada puramente en las competencias de los alumnos. Los estudiantes son los directamente beneficiados por las tendencias que toma la educación, las instituciones académicas también se ponen al día, pero el personaje más amenazado es el profesor. “Veremos un fantástico cambio para los creadores del contenido educativo. Habrá dos clases de profesores: aquellos que dan clases en la mañana, conferencias por la tarde y que hagan más investigación que impartir clases. Esta categoría de profesores, que no están acostumbrados al cambio, son los que más sufrirán. Y no sabrán cómo enfrentar el futuro. La otra categoría es la de los profesores que aprovecharán las tecnologías, que publicarán contenido con su nombre, con su marca y porque será gratis, no quiere decir que no es una oportunidad para mantener su abolengo y su prestigio. Se vincularán con la comunidad y se mantendrán en el mundo en línea. Serán los profesores más relevantes y serán muy colaborativos”, concluye Wesemann.

Se ve una tendencia que impacta al contenido del aprendizaje y lo hace de manera dramática. Antes, las universidades de abolengo y prestigio desarrollaban e impartían sus cursos, hoy, éstos son abiertos y ya no son exclusivos. Por ejemplo, de la colaboración entre MIT y Harvard se creó Edx (cursos en línea gratuitos) y está disponible para todo el mundo. “Este movimiento a subir los cursos a la nube no quitará ciertos elementos asociados a la educación como la colaboración, la asesoría y la tutoría. Así que Facebook y Twitter serán facilitadores del aprendizaje, herramientas de colaboración”, augura Wesemann.

21


r

reportaje

México en la nube El mundo en línea mejorará la educación y la instrucción. Los avances tecnológicos de este siglo generan una proyección hacia una educación virtualizada, educación soportada por medios digitales, Internet, videoconferencias, redes sociales y bibliotecas en línea, entre otros elementos, con un enfoque dinámico y ubicuo. La incorporación de un docente a estos ambientes de aprendizaje no es una tarea fácil. Tienen que seguir el paso de la tecnología, regularmente uno atrás del de sus alumnos. La AMPCI (Asociación Mexicana de Internet) deja ver datos importantes: • Existen 40.6 millones de usuarios de Internet en México de los cuales 64% son jóvenes de entre 12 y 34 años.

22

Proceso tradicional

• El uso de correo electrónico, redes sociales, multimedia y búsqueda de información son las aplicaciones más utilizadas en Internet. • Los docentes de educación media o superior, por su carácter de profesionistas ocupados, tienen una alta posibilidad de contar con una computadora portátil, una PC en casa o una tableta digital con conexión a Internet; quizá no le den un uso totalmente académico y más bien esté orientado al entretenimiento, información y tareas de sus hijos en casa. Por su parte, los estudiantes que no cuentan con este servicio de comunicación en sus hogares recurren a espacios de renta de computadoras para elaborar sus tareas dos o tres veces por semana. La encuesta elaborada por Light, Manso y Rodríguez (2010) sobre el uso de tecnologías en la educación arroja para México los siguientes datos:

• 3% de docentes hace un uso alto de las herramientas tradicionales de TICS y 59%, un uso bajo. • 7% de docentes hace un uso medio de las aplicaciones de la Web 2.0 y 57%, un uso bajo. • Más de, 50% de docentes utiliza las TIC en el aula, este dato puede ser muy subjetivo dado que el uso más tradicional suele ser utilizar PowerPoint para entregar los contenidos de la clase, lo que se asemejaría a emplear un libro de mayores dimensiones sin la presencia de innovación alguna. Algunos ejemplo de aplicaciones que pueden utilizarse en la nube: Nube pedagógica. Los futuros docentes adquieren y demuestran formas de aplicar las TIC en el currículum escolar vigente como una forma de apoyar y expandir el aprendizaje y la enseñanza.

Ejemplos de aplicaciones gratuitas en línea

Proceso en la nube

Proporcionar a los alumnos copias de artículos o lecturas para estudiar.

Publicar en línea documentos y presentaciones para que los estudiantes puedan acceder a ellos en cualquier momento.

Slideshare Sribd

Realizar evaluaciones frecuentes en el salón de clase para conocer el avance del grupo.

Contar con un registro gratuito para elaborar cuestionarios en línea y permitir que los estudiantes accedan a ellos previo a un registro.

Thatquiz A preguntar Moodle

Contar con fotos impresas o guardadas en la computadora relacionadas con las temáticas estudiadas en clase para compartir con los estudiantes.

Estar suscrito a un servicio de almacenamiento de imágenes en línea y compartir fotos e imágenes académicas, de la misma forma que se solicita a los estudiantes publicar fotos o collages relativos a la asignatura estudiada.

Flickr

Proporcionar a los alumnos archivos varios que utilizarán en la clase a través de una memoria usb.

Contar con un espacio para subir los archivos y permitir que los alumnos los descarguen en el momento necesario.

Crear algunos juegos manuales, didácticos o lúdicos para reforzar los conocimientos adquiridos en clase.

Crear juegos, crucigramas y diagramas en línea para que los estudiantes accedan y se diviertan un poco aprendiendo.

Dropbox Grupos Yahoo Blog más Dropbox Moodle Class Tools

Solicitar a los alumnos que entreguen tareas impresas en horario de clase.

Contar con una plataforma de administración de contenidos para que los alumnos suban sus tareas en línea utilizando horarios abiertos, como lo es el fin de semana.

Moodle

Tener comunicación con los alumnos fuera de horarios de clase para atender dudas.

Utilizar redes sociales, foros o grupos en línea para estar comunicado con los alumnos permanentemente.

Facebook Twitter Grupos Yahoo

Dejar recados a los estudiantes en caso de ausentarse por razones no previstas.

Elaborar podcast con las instrucciones necesarias y publicarlo a través del blog personal o sitio web docente para que los alumnos se enteren.

Vocaroo

Concentrar los apuntes de la asignatura en un documento o varios documentos en la PC para posteriormente proporcionarlas a los estudiantes.

Utilizar un administrador de gestión de contenidos para organizar y publicar en línea los apuntes y otros apoyos didácticos para los estudiantes como videos, podcast, imágenes, avisos, etcétera.

Blogger Wordpress Moodle

Elaborar mapas mentales con un procesador de textos.

Elaborar mapas mentales en línea con aplicaciones en línea.

Text Mindmap

Adquirir los libros de apoyo académico de la asignatura durante el curso.

Buscar libros digitales gratuitos en línea que sirvan como referencia bibliográfica en la asignatura.

Google Books

Nube social, ética y legal. Los futuros docentes conocen, se apropian y difunden entre sus estudiantes los aspectos éticos, legales y sociales relacionados con el uso de los recursos informáticos y contenidos disponibles en Internet, actuando de manera consciente y responsable respecto de los derechos, cuidados y respetos que deben considerarse en el uso de las TIC.

Nube de gestión escolar. Los futuros docentes hacen uso de las TIC para apoyar su trabajo en el área administrativa, tanto a nivel de su gestión docente como de apoyo a la gestión del establecimiento.

Nube de desarrollo profesional. Los docentes hacen uso de las TIC como medio de especialización y desarrollo profesional, informándose y accediendo a diversas fuentes para mejorar sus prácticas y facilitando el intercambio de experiencias que contribuyan mediante un proceso de reflexión con diversos actores educativos, a conseguir mejores procesos de enseñanza y aprendizaje.

23


r

reportaje

El profesor, como punta de lanza El laboratorio está en silencio. Al niño se le pregunta: ¿sabes qué alimentos tienen proteínas? El niño con toda seguridad responde afirmativamente. La siguiente pregunta no es ¿cuáles?, sino ¿cómo sabes cuáles? El niño se enfunda en la bata y realiza pruebas químicas a diversos alimentos para determinar la presencia o no de proteínas.

Así son las clases que se imparten bajo el Sistema de Enseñanza Vivencial e Indagatoria de la Ciencia (SEVIC), desarrollado e implantado por Innovación en la Enseñanza de la Ciencia, A.C. (Innovec), un esfuerzo que proviene de FUMEC (la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia) que no cesa en su propósito de desarrollar económicamente a México a través de la ciencia y la innovación. SEVIC toma como punto de partida la curiosidad natural de los niños (primaria básicamente) y su interés por conocer el mundo que los rodea, ayudándoles a desarrollar habilidades de razonamiento y actitudes de aprendizaje. Innovec trabaja ahora en llevar a la educación media superior un esfuerzo similar a SEVIC para reproducir los buenos resultados. Durante cuatro años se hizo la prueba piloto en Querétaro; ya terminó la segunda generación. “Las evaluaciones de este programa han arrojado que más de 75% de los alumnos que cursaron por SEVIC decidieron estudiar alguna carrera de ciencias básicas, contra menos de 35% que no eligieron una carrera de esta rama por no haber participado en el programa. Ahora, Innovec está en el proceso de expansión”, detalla explica Guillermo Fernández, director ejecutivo de FUMEC. Los SEVIC se basan en un modelo de aprendizaje en el que los niños y adolescentes observan distintos organismos, fenómenos naturales, reacciones físicas y químicas, sustancias, etc., y manipulan materiales e instrumentos científicos como lupas, microscopios, termómetros, pluviómetros, entre otros. “Aprenden ciencia haciendo ciencia”, explica Fernández. Los contenidos curriculares que promueven los SEVIC se basan en los programas de ciencia y tecnología para niños, desarrollados por el Centro Nacional de Recursos para la Ciencia (National Science Resources Center, hoy Smithsonian Institution Science Education Center) de Estados Unidos y avalados por la Secretaría de Educación Pública y la Academia Mexicana de Ciencias. Hasta principios de 2013, Innovec trabajaba con 420,580 alumnos de educación básica en 11 estados de la república mexicana: Nuevo León, Tamaulipas, Baja California, Veracruz, Yucatán, Zacatecas, Michoacán, Querétaro, Hidalgo, Estado de México y Tlaxcala. “Innovec y los SEVIC se enfocan en entusiasmar la curiosidad de los niños, en aprender a aprender y en borrar el aprendizaje vía la memorización. El sistema está basado en el desarrollo de capacidades. Y la buena noticia es que los resultados que ha logrado México son muy buenos, y no están ligados a los sistemas tradicionales de evaluación en México (a la prueba Enlace), sino a la prueba Pisa, que mide capacidades y habilidades, no repeticiones memoriosas”, concluye Fernández.

24

SmartCubo: robótica como medio de aprendizaje SmartCubo distribuye material curricular en robótica para escuelas. También organiza y realiza torneos de este tema. La empresa tiene su base en Querétaro y poseen un pie en Austin, Texas, recientemente firmaron una alianza con los españoles de Complubot, para fortalecer su portafolios de productos. Desde hace siete años es que están de lleno en la robótica escolar. SmartCubo atiende a 2,500 escuelas con aproximadamente 50,000 alumnos. Tienen presencia en Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y próximamente estarán en Panamá, Brasil, Argentina y Chile. Roboteando es un programa curricular en las escuelas (informática, matemáticas y física) que busca masificar la robótica. El niño aprende con Kinex –material producido en Estados Unidos, una especie de Lego, salvo que las piezas son más grandes–, un kit de 3,000 piezas que permite construir estructuras grandes. SmartCubo no enseña tecnología solo por enseñar. Despierta otros valores entre sus educandos: trabajo en equipo, expresión y liderazgo. “Se trata de incluir al alumno. No buscamos generar ingenieros, sino despertar la inquietud de que aprendan”, dice Sebastián Romo, fundador de SmartCubo.

Es su misión que la informática sirva como medio de aprendizaje. Y en casi ocho años de trabajo los beneficios arrojados ya son patentes. Algunos equipos que han competido en el extranjero se han llevado premios. Por ejemplo, al Mejor Controlador en el Mundial de Robótica. El equipo se integró por seis chicos de primaria que no eran precisamente modelo en calificaciones ni comportamiento, pero descubrieron sus habilidades. El alumno que era inquieto descubrió que podía sosegarse y explotar su gran capacidad para armar robots; el que tenía gusto por los videojuegos resultó hábil para conducir el artefacto; a los que les iba mal en física y matemáticas se les despertó el interés por analizar y cuantificar esfuerzos, eficiencias y ventajas en sus robots; y el “matado” en computadoras se aplicó y desarrolló el software y luego se ganó un premio en desarrollo de programas. Tres de seis están en Ingeniería en Mecatrónica y uno más tiene la intención, pero aún no le toca decidir qué estudiará. Según datos de Romo, la inclusión de la robótica en la currícula escolar en algunos países europeos no garantiza que se gradúen más ingenieros, sí ayuda al desarrollo de habilidades cognitivas. Y aunque en México apenas se ha incorporado a ciertos planes escolares, ha servido para desarrollar mejores personas.

Educación en el futuro hacia el fin de la mediocridad educativa Las inciertas oportunidades futuras para muchos estudiantes los alejarán cada vez más de las universidades privadas, que ofrecen poco más que un diploma. Buscarán, por el contrario, alternativas más baratas, tanto reales como virtuales. La falta de sustentabilidad financiera, tanto en el corto como en el largo plazo, es lo más común en muchas de las universidades más pequeñas. Cuando la mediocridad se relaciona con malas finanzas es muy difícil de remontar. En otras situaciones, la mediocridad es realmente académica y pone las instituciones en desventaja dentro de un ambiente competitivo. Cualquiera o ambos de estos tipos de mediocridad amenazan la existencia de cientos de colegios privados a lo ancho de Estados Unidos. Y a partir de la desaceleración económica que comenzó hace cinco años, lo que parecían débiles señales se han convertido en tendencias evidentes que muy pronto tendrán ramificaciones para la educación superior en todo el país.

Crecimiento movilizado por la educación La idea de que un título profesional aseguraba un “gran futuro” se institucionalizó. Durante generaciones los potenciales trabajadores escucharon aquello de “consíguete un título y prosperarás”. El título universitario era el camino universalmente aceptado para el éxito. Luego, alrededor del año 2000, diversas tendencias se conjuntaron para

darnos la situación en la que estamos hoy en día. La primera tendencia es generalizada y un tanto anecdótica. La mayor parte de los empleadores se queja de que los egresados de las universidades no tienen los conocimientos necesarios para contribuir en un entorno laboral real de inmediato. Las universidades han perdido el contacto con el mercado de trabajo. La segunda tendencia es la proliferación de la educación en línea. Aunque

algunas instituciones han aprovechado el recurso para seguir emitiendo los antes tan codiciados “títulos”, otras lo están haciendo de manera gratuita, poniendo en jaque el modelo lucrativo universitario. Más de 40 prestigiadas universidades como, el MIT, Harvard y Stanford, entre otras, ofrecen cursos gratuitos (o casi) en línea sin acreditación por medio de al menos cinco sistemas educacionales: Khan Academy, Udacity, edX (MITX), Coursera, y TED ED, conocidos colectivamente como Massive Open On-line Courses MOOC. Los MOOC crecen a un ritmo impresionante y la mayor parte de las universidades no sabe qué hacer con ellos. Hasta ahora, las instituciones más sólidas —tanto académica como financieramente— participan. El desarrollo de los MOOC gratuitos democratiza la educación en una medida solo comparable al advenimiento de la educación pública hace un siglo. La tercera tendencia es el constante aumento en los costos de la educación superior. Los precios de las universidades, particularmente las privadas, crecen muy por arriba de los ingresos de la mayor parte de las familias estadunidenses. Aun así, muchas de estas familias (dado el prometedor futuro que parecían asegurar) siguen gastando en estas ofertas académicas.

25


El nuevo paradigma estará basado en cursos de calidad, gratuitos y abiertos a toda la población, con mejor respuesta a la comunidad de negocios.

Algunos empleadores pioneros buscan entre sabios sin credenciales a quienes podrían ser el próximo Bill Gates o Steve Jobs. Solo fue necesaria la desaceleración económica para dar al traste con este gran modelo de crecimiento en la educación. Las tres tendencias se toparon con una cuarta: aun dentro de este sistema de educación cara, muchos de los egresados simplemente no estaban consiguiendo trabajo en el área para la que se habían preparado. El grupo de trabajadores jóvenes y universitarios que labora en restaurantes o en mantenimiento subió de 2000 a 2010, 81% y 87%, respectivamente, según datos del censo de población. Del lado de la demanda, que las habilidades casen con las necesidades del mercado laboral sigue siendo un tema central, ya sea para compañías que ofrecen trabajo de tiempo completo o por contrato e, incluso, para los esfuerzos empresariales. Pero los cambios en el mercado laboral en el que los empleadores no necesitan empleados (en nombre del aumento a la productividad) han sido más drásticos que en el sistema educativo. Los recortes de plazas laborales, tanto por la economía deprimida como por la búsqueda de eficiencia, han sucedido mucho más rápido que cualquier preparación o reentrenamiento pudieran tener. Y ésa es buena parte del problema. Si las universidades no preparan con las habilidades necesarias, ¿cómo es que los empleadores resuelven (las pocas) necesidades de contratación? Al parecer, han encontrado formas novedosas de hacerse de personal calificado que no son del agrado de las universidades. Algunos empleadores pioneros buscan entre sabios sin credenciales —es decir, trabajadores creativos e informados que no tienen títulos— a los que podrían ser el próximo Bill Gates o Steve Jobs. Apple incluso aceptó que desarrolladores desde 13 años participaran en su prestigiosa conferencia mundial. Claramente, un título universitario no es más una necesidad absoluta para hacer contribuciones a la economía. Las fuentes de educación, conocimiento y entrenamiento empleadas por esta nueva casta de solicitantes probablemente será una combinación de muchas experiencias tradicionales: educación formal post-secundaria, internados, trabajos de veranos, experiencias vitales. Pero cada vez más los MOOC serán el camino a seguir. Cuando el científico informático de Stanford University Sebastian Thurne (líder del equipo que desarrolló el vehículo robótico Stanley, ganador del reto DARPA) ofreció un curso

26

en línea sobre inteligencia artificial, 160,000 personas de todo el mundo se inscribieron. Todos sabían que no estarían recibiendo crédito de Stanford. Estaban tomando el curso porque les interesaba el conocimiento y, además, era gratis. El reto de los empleadores es ahora cómo evaluar el conocimiento de sujetos que se han preparado por medio de MOOC. Pero esto no es demasiado diferente a la necesidad de evaluar la habilidad de un graduado para contribuir de manera inmediata. Algunas empresas ya evalúan sobre conocimientos más allá de los educativos y ésta podría ser la primera señal de que será el conocimiento y no los títulos lo que buscarán las empresas.

Algunos toman los cursos en línea como una seria posibilidad de relacionarse con otras formas de conocimiento. Lo han invitado a unirse a su muy alegre banda. ¿Qué debe hacer? La respuesta que dé hoy en comparación a la que debería haber dado hace 20, 10 o incluso cinco años puede ser tan diferente como la que tendría que dar cinco, 10 o 20 años hacia el futuro. Cualquiera que sea la generación dominante de pensamiento cuando tome su decisión lo podrá dirigir en su camino. La preferencia de los jóvenes por universidades públicas tendrá diversos efectos secundarios. Las públicas tendrán más demanda, lo que las llevará a elevar los criterios de admisión. Si las instituciones con programas de cuatro años se vuelven inaccesibles, la opción será entonces el community college. Desde el punto de vista de la instituciones, la tendencia presenta ya diversos retos. Los presupuestos de muchos community colleges han sufrido recortes y mientras que la demanda aumenta, cada vez es más difícil para

los más de 2.4 millones de estudiantes atendidos, encontrar suficientes opciones para tener estudios de tiempo completo. La gran demanda de los cursos de los community colleges son el resultado de la suma de distintos factores: la oportunidad de reentrenamiento para aquellos que han perdido su trabajo, la falta de opciones laborales, los bajos costos en términos absolutos y los muy bajos costos en comparación con las universidades públicas y privadas. En el estado actual de la economía, las universidades privadas corren un gran riesgo: altos costos en un mercado con salarios en reducción, que además ofrecen pocas garantías de conseguir un trabajo después de graduarse, sumado a un nuevo paradigma laboral en el que serán los conocimientos más que los títulos lo que buscan los empleados. Las instituciones en mayor riesgo no son las escuelas privadas de élite: los MIT, Ivi, Stanford, Duke, Vanderbilt o Davison. Tampoco lo serán las escuelas con currícula única, identidad geográfica, grandes legados o respaldo de grandes organizaciones religiosas.

¿Qué pasará cuando los padres ya no estén dispuesto a pagar de 30,000 a 60,000 dólares al año para un incierto resultado en una universidad con poco prestigio y una posición muy marginal en los rankings académicos? Lo que hay de fondo es que las empresas no obtienen lo que necesitan en cuestión de habilidades y talento que contribuyan a su éxito. La educación superior empieza a ser señalada como culpable de la falta de contacto con el mercado laboral. Por ello ha surgido un nuevo paradigma en la educación —cursos de calidad, gratuitos, en línea ofrecidos por MOOC—, que dan mejor respuesta a la comunidad de negocios. Esto amenaza con debilitar todo el sector educativo. El cambio será doloroso. La educación superior tendrá una importante metamorfosis en los próximos 20 años que pintará un panorama muy distinto al de hoy. Las primeras víctimas serán las universidades privadas más caras y menos efectivas. Pero la víctima final será la mediocridad.

Los gobiernos y la educación superior se seguirán resistiendo al cambio e insistirán en la necesidad del título como credencial de suficiencia (el gobierno suele ser el último en responder a las tendencias y para la educación superior, otorgar títulos es su negocio). También puede suceder algo parecido en empresas más antiguas y jerárquicas y en aquéllas ubicadas en áreas menos conectadas de Estados Unidos, porque suelen enterarse tarde de cualquier tendencia. Esta disparidad en el marco de adopción de este nuevo paradigma ocasionará una gran confusión en el mercado laboral y en el de la educación. La aceptación por parte del sector privado de la educación en línea sin requerimiento de título se dará de forma dispareja, primero en las áreas de alta tecnología, redes sociales e industrias de servicios de comunicación. La tendencia logrará aceptación en el campo de la manufactura y de las organizaciones centradas en las ventas en los siguientes 10 años y en un lapso de 10 a 20 años en el gobierno y en la educación.

Las instituciones en riesgo son las universidades privadas que no tienen una ventaja académica discernible sobre las universidades públicas —incluso sobre los community colleges al doble o cuádruple del costo—. Aunque las alternativas más baratas mencionadas no garantizan tampoco los beneficios de ingreso a la fuerza laboral, las tendencias indican un efecto devastador sobre las pequeñas y mediocres universidades privadas. Tendrán que demostrar que saben moverse hacia delante, pero lo más probable es que escucharemos el tañido de las campanas de la muerte de cientos de universidades marginales a lo largo y ancho de todo Estados Unidos. Algunas serán absorbidas por los sistemas estatales universitarios y los community colleges, otras formarán alianzas con escuelas más grandes y fuertes. Algunas transitarán para convertirse en parte de las universidades en línea como un primer paso antes de que el cierre de los campus se haga realidad.

Con información de Sara Marlen Torres Sánchez, de su trabajo Educación en la nube. Un nuevo reto para

los docentes de Educación Media Superior, publicado en la Revista Iberoamericana para la Investigación y

Acerca del autor Oso Oseguera es periodista y ciclista urbano. Fue becario del diplomado en Innovación y Periodismo en 2010 que imparte Stanford University.

el Desarrollo Educativo, edición enero-junio 2013, No. 10.

27


r

reportaje

Gee Rittenhouse, CEO de Bell Labs

Cerebros trabajando Bell Labs es responsable de desarrollos tales como el transistor, láser, DSL, UNIX, C, C++, DWDM, celdas solares, entre otras tecnologías. Estos afamados laboratorios intentan mantener el paso para liderar las patentes que den forma a las telecomunicaciones del siglo XXI. Por Ariadna González Ortiz

G

eorge “Gee” Rittenhouse, actual y experimentado presidente de Bell Labs, abandera las tecnologías con un toque verde. Apenas en febrero de 2013 fue ascendido como responsable de uno de los laboratorios de mayor prestigio en el planeta y de las patentes que ahí se producen. Sin lugar a dudas, Gee se propuso, durante su recién iniciada gestión, darle un giro a las telecomunicaciones del mundo, centrándose en un aumento espectacular en la eficiencia energética de la red. GreenTouch es una iniciativa de Bell Labs dedicada a mejorar, dramáticamente, la eficiencia de consumo de energía de los dispositivos de información y telecomunicaciones. Como presidente de la GreenTouch, Gee fue el primero en incrementar el número de miembros de 14 a 59. Además de mejorar productos y tecnologías, Bell Labs continúa logrando avances tecnológicos a través de una amplia gama de disciplinas de investigación “verde”: tecnologías ecosostenibles, tecnologías de telefonía fija y móvil (LTE), computación de red para redes ópticas, servicios en la nube y la creación de redes definidas por software.

La magia de la innovación En Bell Labs, el truco tiene dos partes. La primera es que los investigadores tienen la libertad para explorar y seguir sus investigaciones sobre las áreas que a ellos les interesen. No importa qué tan lejos pueda estar la exploración de la idea original, esto permite que los doctores empiecen a trabajar en ciertas áreas y el desarrollo de las pesquisas los conduzca a otros campos en donde tienen más impacto. La segunda parte de la magia está en ver y en esperar, en ciertas ocasiones, que haya fracasos. Un elemento clave es la audacia de estos cerebros. Los científicos toman enormes riesgos, pero también reciben grandes recompensas y Bell Labs pone mucho interés en ver cómo se puede manejar el fracaso, parte inminente de este proceso cuando se hacen planes y apuestas. La mayoría de estudios apunta a que, hoy en día, y con lo accesible que se han vuelto las tecnologías de la información, mucha innovación sucede fuera de los grandes laboratorios. Sin embargo, Bell Labs ha aprovechado los nuevos esquemas de innovación, como es el caso del consorcio GreenTouch en donde se desarrollan nuevas tecnologías en el área de comunicaciones verdes con el objetivo de mejorar mil veces el uso de la energía por parte de las redes. El concepto se denomina innovación abierta y, según las palabras de su CEO mundial, Bell Labs está a favor de ella. En sus planes, Gee nos da una probadita de lo que vendrá en el mundo de las telecomunicaciones y otras áreas.

28

29


r

reportaje

La vida sin cables y verde “Viene un continuo aumento en la capacidad de soluciones inalámbricas con respecto a las estaciones base que aumentarán su ancho de banda y se multiplicarán en número”, cuenta Gee. Una enorme cantidad de pequeñas estaciones base o celdas harán dos cosas: aumentarán la capacidad del ancho de banda inalámbrico; y mejorarán la posibilidad de desarrollar diversas aplicaciones geolocalizadas. Las aplicaciones tendrán mayor facilidad para determinar dónde está el usuario y brindarán una oferta específica y le generarán experiencias totalmente distintas a las de hoy. Un ejemplo de esto sería entrar a un estadio de futbol –por ejemplo, al Bernabeu, del Real Madrid– en donde actualmente existen aplicaciones que se pueden descargar y ver la repetición del gol o algunos aspectos de los jugadores o del equipo. Sin embargo, en el futuro lo que sucederá es que al entrar al estadio, automáticamente la aplicación se va a descargar al teléfono y permitirá –sin ningún tipo de configuración y de manera automática– mejorar la experiencia, accediendo a una cantidad de distintos servicios o aplicaciones. Al salir del sitio se borrará la aplicación del teléfono, de manera tal que no se tendrá que hacer nada. La configuración será automática y el usuario solo disfrutará de la experiencia sin crearle alguna complejidad.

Transporte óptico (división espacial)

Video de ultra alta definición

En óptica, Bell Labs trabaja en aumentar la capacidad de la actual fibra óptica, que tiene caducidad entre cinco y 10 años.

En Bell Labs tratan de hacer que el video llegue de forma más rápida al usuario. Para ello optimizan las redes para su transmisión. Es decir, el nuevo estándar de imagen en movimiento de ultra alta definición que pronto deberá correr en las redes y que convivirá con el video que actualmente se consume.

Toda las redes inalámbricas o alámbricas tienen como referente una red dorsal, que está compuesta de tecnología óptica. Bell Labs está tratando de desarrollar nuevas tecnologías que permitan mantener el crecimiento de la capacidad de lo que se puede transportar a través de las redes ópticas. Con nueva tecnología se puede conseguir el aumento de capacidad en una sola fibra y mandar la señal como si fueran dos o tres hilos de fibra. El inconveniente actual es la interferencia, que a veces cancela la señal por ruido en la línea.

Por ejemplo, en los videojuegos de carreras de autos, en donde, además de estar conectado con amigos o conocidos, se podrá agregar capacidad de procesamiento de una señal de video originada por el usuario. De tal forma que le permita participar, literalmente, junto con sus amigos en el mismo juego, sin importar dónde estén.

Enfocado en el área inalámbrica, Gee señala que tienen un gran reto en cuanto a la eficiencia. Es precisamente en este tema al que van a apostar mucho y donde se encuentran los mayores retos para mejorar la eficiencia de las redes. En primer lugar se busca la manera de limitar el área hacia la que se está radiando la señal y mejorar la eficiencia en el uso de la infraestructura y del espectro radioeléctrico.

Las alternativas se están buscando; hay muchas ideas en la mesa en donde se barajan temas de interferencia. Actualmente se desarrollan tecnologías alternativas a través de antenas que permitan conectar desde la estación base macro a las celdas pequeñas y a los usuarios al mismo tiempo, usando una configuración especial y antenas avanzadas.

30

Gee Rittenhouse, un cerebro trabajando

Si se trata de algoritmos o de software que son escritos, pueden pasar tan solo algunas semanas y así ir de la investigación al producto muy rápidamente.

Como uno de los 100 hombres más influyentes en el mundo de las telecomunicaciones, Gee tiene la oportunidad de trabajar con la gente más brillante y talentosa del mundo.

Con la computación cuántica es un proceso un poco más largo. La clave es que ahora Bell Labs trabaja muy de cerca con el negocio, con quienes solicitan productos e innovaciones. No hay pasos intermedios, de manera tal que los clientes –al identificar o plantear una necesidad u oportunidad– reciben atención directa del laboratorio para generar dicha solución.

Para él, hay dos aspectos fundamentales: llevar las comunicaciones a más personas y hacerlas más fáciles y asequibles.

Cubo LightRadio es un ejemplo de esto. Esta tecnología es un dispositivo del tamaño de una cajetilla de cigarros que ofrece el poder de una torre de telecomunicaciones y que generó 200 nuevas patentes. Bell Labs lo hizo no en nueve meses, sino en 90 días y pasaron del concepto e investigación al producto en un año.

Limitarán el área a la que se irradia la señal con pequeñas celdas que se encuentren más cerca del usuario por lo que se minimizaría y haría más eficiente la energía destinada a alimentar estas bases. La segunda parte sería evitar que, al haber muchas celdas pequeñas todas conectadas y prendidas al mismo tiempo, aumente el consumo de energía. La solución es darle inteligencia a estas pequeñas celdas para que se prendan y apaguen conforme se necesiten. Así, estarán dormidas la mayor parte del tiempo y se encenderán solo cuando un usuario necesite la señal. Resultado: se mejorará hasta 100 veces la eficiencia del consumo de energía. Si estas estaciones base estuviesen conectadas con cable sería muy difícil hacer económicamente sostenible el enorme número de conexiones, por lo que dentro de la estación base se ha desarrollado un radio inalámbrico alternativo que toma la señal de todas esas estaciones base y la lleva a un punto que sea conveniente. Este punto de agregación, que se conecta a una macroestación base, usa un canal diferente de transmisión y envía las señales a la red pública.

De la cabeza al juguetito

La segunda área de interés es GreenTouch, para que a través de la utilización de las redes de telecomunicaciones y las tecnologías de la información se reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero.

Acerca del autor La autora es periodista freelance. Colabora en revistas de tecnología

y

es especialista en telecomunicaciones.

Bell Labs: logros y curiosidades Inversión en I+D

2.3 billones de euros en 2012 (approx. 16% de las ventas)

Premios Nobel

7 premios ganados por 12 investigadores de Bell Labs

Centros de investigación

EU, Francia, Bélgica, Alemania, Irlanda, India y Corea del Sur

Patentes

Más de 30,700 patentes activas

Documentos

Más de 400 publicaciones

Colaboraciones

Con más de 200 socios alrededor del mundo y con más de 250 universidades y centros de investigación

31


1100

R

reportaje

Top

de los futuros que desaparecerán

¿Qué desaparecerá en los próximos 15 a 20 años? ¿Extrañaremos esas cosas? La pérdida de la máquina dispensadora de periódicos no afectó nuestro acceso a las noticias. Las fuentes de sodas fueron remplazadas por otras alternativas de distribución de comida.

E

n algunos casos, hay cosas que han desaparecido irrevocablemente e irremplazablemente, algunas para mejor (viruela) y otros para mal (la extinción de la paloma pasajera). Los miembros y amigos de la World Future Society, nos dan sus informadas y esclarecedoras perspectivas sobre el futuro que quizá, en este caso, no lleguemos a ver.

1

Intolerancia e incomprensión La llegada de los teléfonos inteligentes portátiles podría acelerar la desaparición de las lenguas en peligro de extinción, pero también disminuir las barreras económicas y la intolerancia fundamentalista.

Adiós Torre de Babel, desempleo y conflictos religiosos

Por John M. Smart

Para 2020, la ubicuidad de los teléfonos inteligentes y el poder de una interfaz conversacional darán a la juventud una “educación sin maestros”, es decir, conversación tanto con compañeros remotos como con la propia web. Para los niños de naciones en desarrollo, la genial aplicación de una educación sin maestros aprenderá el lenguaje de una nación desarrollada al mismo tiempo que ellos aprenden el suyo. Su aparato portátil “escuchará” lo que aprenden en su lengua nativa, mientras ofrecen las mismas palabras en el idioma extranjero de preferencia, acompañadas de imágenes, ayuda para el aprendizaje o bien juegos que pongan a prueba sus competencias. De los 6,000 idiomas que aproximadamente se hablan hoy en día, probablemente 3,000 idiomas en peligro de extinción no serán hablados por los niños para 2030. Muchos otros idiomas también habrán perdido usuarios, mientras que los idiomas de las naciones desarrolladas con culturas más abiertas tomarán su lugar. También veremos como es que otros lenguajes (sistemas de conocimiento), científicos, técnicos, de negocios, sociales y artísticos serán enseñados desde el nacimiento. El inglés, el lenguaje global de los negocios hoy en día, será el más beneficiado al captar para todas las naciones angloparlantes cerca de 1,000 millones de “inmigrantes virtuales” para 2030. Con la alta velocidad del ancho de banda en 2020, muchas de las barreras hoy existentes para participar en la economía global desaparecerán. Jóvenes ansiosos y subempleados en todo el mundo, capaces de hablar el mismo idioma y compartir una cultura global, podrán trabajar en grandes y pequeñas compañías desde cualquier lugar incrementando infinitamente la innovación y el emprendimiento. Quienes aprendan inglés, u otro idioma, desde su nacimiento en lugar de depender de un traductor automático, ganarán en oportunidades económicas y fluidez cognitiva. Las lenguas líderes tienen por mucho los vocabularios semánticos más amplios, lo que facilita para el aprendiz entender profundamente a las culturas extranjeras.

32

La intolerancia religiosa fundamentalista desaparecerá en su forma masiva. Las reacciones fundamentalistas propias de la política y la religión estarán siempre con nosotros, pero serán cada vez más pequeñas, débiles y efímeras, conducidas siempre por catástrofes de corta duración. ¡Amén!

El final de la religión, el ascenso de la espiritualidad Por Alan Nordstrom El cambio más revolucionario en el próximo siglo será la desaparición de la religión y el ascenso de la espiritualidad. La sociedad dejará atrás los sistemas de creencia doctrinarios propios de la fe tradicional e inculcados por la intimidación autoritaria. Para 2030, el poder persuasivo de los sistemas de comunicación permitirá a los humanos conseguir colectivamente tal nivel de sentido común informado por las ciencias avanzadas (físicas, sociales y espirituales) que harán ver al mundo de 2013 como uno neomedieval. Habremos estabilizado nuestra población de forma sustentable. Nuestra antigua afición por la explotación y el dominio habrá sido saneada por la educación e informada por valores humanos que promueven la cooperación y la colaboración en busca de intereses comunes y beneficios mutuos. Comportamientos agresivos y codiciosos serán juzgados como patológicos y regresivos, incluso primitivos. Lo más distintivo en 2030 será la civilidad y la bondad generalizadas del comportamiento humano. Tan solo para una generación anterior habría parecido ridículo suponer que la excesiva violencia de la era del 9/11 pudiese ser trascendida: limpieza étnica, terrorismo, explotación financiera, plutocracia. Pero el “Big One” (referencia a un megaterremoto) finalmente habrá obligado a una humanidad inhumana a postrarse sobre sus rodillas y recuperar sus sentidos.

33


R

reportaje

3

Europa (tal vez si, tal vez no) Un mundo sin una Europa unificada

Por Manuel Au- Yong Oliveira Un cambio cultural de largo plazo será necesario para mantener a Europa unida hasta el año 2030. La Unión Europea tendrá que cambiar bastante si aún quiere existir en el año 2030. Por el momento, nadie se está enfocando en los cambios necesarios para que la UE sea un éxito. En la fusión de negocios, la atención sobre las diferencias en cultura organizacional de las compañías fusionadas se encuentra al frente de las preocupaciones directivas. Pero éste no ha sido el caso de la fusión europea. La Unión Europea es, básicamente, una fusión de naciones muy diversas y enfrenta los mismos tipos de problemas que las compañías: ¿cómo podemos hacer que diferentes países -donde viven personas con distintos valores, actitudes y creencias- junten su capital único de conocimiento para hacer de la fusión un éxito?

2

Por ejemplo, ¿es justo decir que alemanes “tipo A” altamente asertivos piensan y actúan diferente que los franceses, italianos, irlandeses, finlandeses y portugueses “tipo B” (usando la clasificación de Deanne N. Den Hartog)?

Procesos educativos

Las escuelas públicas se están privatizando, y nuevas formas de dominio y evaluación de la obtención de conocimientos y habilidades están reemplazando el modelo de educación de fábrica.

Idealmente, estos países tendrían comportamientos económicos y sociales similares. Para liderar a Europa fuera del predicamento es necesaria una nueva visión. Solo con una cultura de amplio alcance podrán distintos gobiernos y las personas a las que representan compartir la visión de que, para que la unión prospere y tenga un futuro sostenible, tienen que tolerar tanto como lo que quieren obtener. ¿Cómo es que una cultura europea, común en sus fronteras, debería verse o sentirse? ¿Necesitarán los países del norte de Europa suavizarse hacia valores orientados más socialmente, mientras que los países del sur de Europa convergen hacia una posición más asertiva? Como ganador del premio Nobel de Economía, Douglass C. North ha dicho que el cambio estructural e institucional no puede desasociarse de un cambio cultural de largo plazo. En esto es en lo que Europa debe enfocar su atención, antes de que sea demasiado tarde para el sueño de una Europa próspera, duradera y unificada.

podría desaparecer potencialmente es el modelo educativo de fábrica o la idea de “one size fits all”. Existe ya una fuerte evidencia que apunta a la desaparición de este proceso en el futuro. Ideas como un Plan de Educación Individual (IEP, por sus siglas en inglés) para cada estudiante han ganado bastante atención. Avances en la tecnología, como el hecho de aprender herramientas analíticas, permitirán que los educadores puedan procesar grandes cantidades de información sobre los estudiantes con el fin de obtener mayor conocimiento de cómo es que éstos aprenden mejor. Éstos son indicadores de un cambio fuera del modelo educativo de producción en masa, y hacia un futuro en el que la experiencia educacional por estudiante sea realmente individual y se adapte a cómo es que él o ella aprenden mejor.

La educación abandona el modelo de fábrica Por Jason Swanson En la lista de las cosas que potencialmente podrían desaparecer para el año 2030, podríamos incluir también las distintas formas de hacer las cosas y los procesos. Un proceso que

34

35


R

reportaje

4

Procesos de empleos y lugares de trabajo

En la medida en que la tecnología altere las economías, muchos empleos desaparecerán. Pero el aprendizaje de nuevas habilidades mantendrá a las personas trabajando.

Las impresoras 3D afectarán, todo desde la manufactura, la salud, la venta al menudeo, el arte, la construcción y los materiales de construcción. Ropa impresa y zapatos producidos en la tienda en donde se compran remplazarán los complejos textiles alrededor del mundo. Las casas y edificios impresos eliminarán la necesidad de contratistas y materiales de construcción. Las impresoras de pastillas remplazarán farmacias enteras. La manufacturera automatizada ya está eliminando muchos empleos. Los robots y los drones significarán una verdadera disrupción para muchas otras industrias y sus bases de empleo. Al mismo tiempo que miles de millones de empleos estarán desapareciendo, estaremos creando miles de millones más. Pero para hacerlo necesitaremos reestructurar nuestros sistemas y prepararnos para la demanda del mañana de un conjunto de habilidades y empleos.

2,000 millones de empleos para desaparecer en 2030 Por Thomas Frey

Presten mucha atención a estas 12 tecnologías, dado que serán al mismo tiempo destructoras y creadoras de empleos en nuestro futuro. Aquí hay algunos ejemplos de cómo es que esto ocurrirá: El automóvil sin conductor podría eliminar a millones de choferes. Autobuses, taxis, camiones, limusinas, vehículos usados por UPS y FedEx y otros más, se transformarán en una versión sin conductor de su propio trabajo. Al mismo tiempo, bajará el número de estacionamientos, gasolineras, policías de tránsito, tribunales para las infracciones, y menos enfermeras y doctores serán necesarios para tratar heridas. La educación verá una transformación masiva pasando de la enseñanza al entrenamiento, ya que 90% de las clases tradicionales serán impartidas en línea para el año 2030, incluso primaria y secundaria.

36

Todos los puntos de venta principales serán acaparados, pero nuevas oportunidades de distribución aparecerán.

Ubicación, ubicación, ubicación Por Barry Minkin

Mamá, ¿qué es una tienda?

Para 2030, las mejores ubicaciones para minoristas alrededor del mundo se habrán descubierto y estarán ocupadas. Hoy en día, ya puedes encontrar una Big Mac o un Starbucks hasta en las esquinas más remotas del mundo. Para 2030, las compañías estarán buscando oportunidades de distribución innovadoras y de bajo costo. Por ejemplo, dado que Starbucks controla los puntos de venta al menudeo, ¿existen oportunidades rentables para controlar una gran parte de los carritos que venden bebidas?

Por John P. Sagi

Los canales innovadores de publicidad serán la clave del éxito. Por ejemplo, no hay muchas tiendas de dulces en Rusia, así que la empresa Mars pondrá quioscos en lugares como el Red Square para vender sus productos. De la misma forma, Gillette utilizará proveedores con bandejas alrededor de sus cuellos para vender navajas en India.

Para el año 2030, más de 2,000 millones de empleos desaparecerán, aproximadamente 50% de todos los empleos en el planeta. Esta situación no se plantea como un escenario de condena y melancolía, sino como una llamada de atención para tomar en cuenta el conjunto de habilidades que necesitaremos para el futuro. De acuerdo con el McKinsey´s Global Institute, 12 tecnologías disruptivas están en el centro de esta transformación: Internet móvil, la automatización del conocimiento y el trabajo, Internet de las cosas, tecnología de la nube, robótica avanzada, vehículos automáticos y semiautomáticos, genómica de próxima generación, almacenamiento de energía, impresión en 3D, materiales avanzados, recuperación y exploración avanzadas de petróleo y gas, y energía renovable.

5

Tiendas

También habrá oportunidades para vender otros productos una vez que se han desarrollado canales de distribución. Colgate distribuye más de 173 productos en más de 50 países, y algunos de estos productos son manufacturados por otras compañías.

La desaparición próxima del trabajo en equipo Por Paul Rux

En su clásico estudio de 2001, Free Agent Nation, Daniel Pink observó una tendencia creciente hacia los profesionales solitarios sustituyendo a los equipos de trabajo. Previó cómo es que los incesantes cambios en la tecnología y la avaricia corporativa se combinarían para reducir a los trabajadores en masa al nivel de empleados temporales. A pesar de una cultura pop que aplaude el trabajo en equipo en los deportes, ésta no es una representación real del espacio de trabajo emergente. Así que a olvidar el trabajo en equipo. En su lugar, a entrenar “estrellas” creativas. La poderosa tendencia hacia el freelance como espacio de trabajo señala la próxima desaparición del trabajo en equipo.

Por supuesto que Internet continuará favoreciendo la colocación de letreros de “clausurado” en las ventanas de tiendas en ubicaciones marginales.

Para leer los 5 futuros restantes accede a la página www.futurist.mx

Para aquellos que hacen compras navideñas en grandes tiendas, los juguetes más populares vuelan de las estanterías -Furby, Monster High Dolls, Angry Birds, Lego-. Los padres de familia utilizan sus iPhones frenéticamente para verificar disponibilidad (y mejores precios) en otras tiendas y en eBay. En el futuro, estos juguetes serán remplazados, pero aun un cambio mayor viene en camino para el proceso de compra. A manera de ejemplo: recientemente, mi esposa fue de compras por un iPhone. La tienda de Verizon en el centro comercial local tenía el modelo exacto que ella quería. Después, el vendedor le explicó que su nuevo teléfono “estaba siendo configurado y en camino desde el Medio Oeste”. No pudimos llevarnos nuestra compra a casa, no estaba ni siquiera disponible en la tienda. Gradualmente, las tiendas se están convirtiendo en simples lugares de demostración, debido a diversas fuerzas: la impresión 3D permite la fabricación instantánea y en el lugar; la identificación en frecuencia de radio (RFID, por sus siglas en inglés) rastrea productos en cualquier etapa, y el transporte rápido y la creciente promesa de entrega de la noche a la mañana (pronto tal vez a través de drones). Nuestras ciudades centralizadas y conectadas nos mantienen en lo local y, al mismo tiempo, el comercio en línea nos conecta. Para el año 2030, lo compradores no usarán las “tiendas” como las conocemos, pero podrán visitar lugares de demostración con sus respectivas membresías. Empezando con artículos electrodomésticos y ropa, se buscarán las especificaciones, capacidades y precios en línea, para después visitar un local para “jugar” con el producto, usando herramientas de realidad aumentada. Estos lugares para demostración publicitarán nuestras marcas favoritas y robots mostrarán los artículos o la ropa, respondiendo con exactitud a nuestras preguntas. No más mercancía cara estará a la vista, ahorrando costos de seguros y espacio.

37


A“Scanned apuntes de movilidad

a los pasajeros más rápidamente por los puntos de inspección. Para lograrlo, están por instalarse los primeros túneles escaneadores “Walk through” presentados por IATA (Organización de Aviación Civil Internacional) en la feria de seguridad de Amsterdam. En éstos ya no vemos seres humanos y solo caminamos a través de ellos a lo largo de siete metros y en tres colores, dependiendo de qué tan peligroso es nuestro perfil racial.

bodies”

¿hacia un mundo orwelliano? Los cuerpos escaneados son una imagen que nos persigue constantemente. De manera invariable el viajero del futuro será agudamente observado por una especie de Big Brother privatizado y seguramente pagado por el estado. Por Víctor Márquez

L

as tecnologías avanzan irremediablemente hacia la invasión de la privacidad, sobre todo en ese espectacular teatro internacional que es el aeropuerto y sus borrosas fronteras internacionales. ¿Será que no podemos hacer nada al respecto? Uno de los terrores del futuro que podemos experimentar hoy es entrar a una ruidosa máquina, llamada “Milimiter Wave Scanner”, la cual es una curiosa cápsula en la que placas de cristal giran a gran velocidad formando una radiación electromagnética que permite que un agente militarizado nos observe por debajo de la ropa. Sin duda, viajar por

38

un aeropuerto internacional puede ser una experiencia bastante traumática para muchos. En su variación más perversa, algunas de estas cápsulas cuentan con perforaciones desde las cuales se disparan gases extraños, muy fríos, que buscan originar una reacción química que evidencie el uso de explosivos. Pero busquemos el futuro a partir de hacer algo de historia. Hacia finales de los años 60, el alarmante incremento de secuestros aéreos alcanzaría la sorprendente cifra de 89 casos internacionales. Sin embargo, hasta entonces la mayor parte de la piratería aérea tenía fines políticos y tenía como objeto llamar la atención de la prensa para obtener mayor publicidad. En 1972, la masacre a manos del Ejército Rojo japonés, en el aeropuerto de TelAviv, traería como consecuencia que la poderosa FAA (Agencia de Aviación Federal en EU) impondría nuevas reglas que establecerían puntos de control más estrechos y vigilados.

Las complejidades que se añadieron por causa de un creciente control de identidad se convertirían en un factor exponencial, el cual, a través de las siguientes tres décadas, construiría un laberíntico y masivo aparato internacional de jurisdicciones, nuevas tecnologías, protocolos y procedimientos, estándares de identificación, agencias especializadas, entre otros. Paradójicamente, el nuevo sistema de seguridad nos separaba cada día más de los aviones y nos encerraba en ese cambiante espacio en el aeropuerto que en otros textos he definido como “limbo”. Sin embargo, a la introducción de arcos magnéticos y revisiones manuales de nuestras pertenencias, aun le esperaría un capítulo más oscuro durante los siguientes años. El inesperado ataque terrorista a las Torres Gemelas en NY cambiaría por completo las reglas del juego. La llamada frontera segura del aeropuerto habría sido violada con todo y sus nuevos protocolos y sistemas de rayos X. El aeropuerto se convertiría en una fortaleza viviente y un futuro ominoso nos habría finalmente alcanzado. Hoy,

Las visiones de hoy hacia el futuro nos llevan a pensar que primero podríamos pasar del escaneo en tubo, al control de identidad óptico o lector de iris el que haría aun más fácil la acción de clasificar persona a persona a todos los viajeros del mundo. Sin embargo, sugiero que hacia delante podremos ver cómo el control de seguridad se muda hacia fuera del aeropuerto. Creo que, en pocos años, existirán tecnologías que permitan hacer que el que no sea bienvenido a viajar ni siquiera pase el nuevo borde perimetral del aeropuerto. Las razones serán múltiples, pero la ventaja comercial de tener a más personas dentro del “limbo” será una razón poderosa.

en las terminales aeroportuarias solo vemos largas líneas de “cuerpos dóciles” –como los calificaría el legendario filósofo francés Michel Foucault–, haciendo cola para desvestirse, separarse de sus pertenencias, escuchando instrucciones marciales y experimentando algo que se parece a la retórica del miedo. En la película futurista Total Recall, del holandés Paul Verhoeven (1990), podemos ver cómo la obsesión por el escaneo humano es magníficamente representada por una enorme pantalla por la cual los humanos pasan y son observados literalmente “hacia adentro”. Pues esta atinada idea, imaginada hace ya 23 años, es lo que nos espera mañana. Las compañías tecnológicas que hoy desarrollan nuevos sistemas de revisión “profunda”, están siendo presionadas por la necesidad de mover

¿Pero serán realmente necesarias estas tecnologías y procedimientos? La respuesta es sí, mientras no logremos pensar un mundo menos paranoico y con menos diferencias entre los que lo habitamos. Ya en su novela 1984, George Orwell nos avisaba hace 75 años cómo los Estados marcharían hacia un totalitarismo capitalista, que a través de los mecanismos de intromisión y vigilancia extrema lograrían alcanzar el control total de los ciudadanos. “Si quieres tener una visión del futuro, imagina una bota estampada sobre un rostro humano, para siempre”, decía Orwell. Esperemos que se haya equivocado. Acerca del autor Víctor Márquez es doctor en estudios de ciencia y tecnología por la

Cornell, NY, así como Fulbright y Sage. Historiador, sociólogo, planeador y arquitecto, escribe y discute temas de movilidad, aeropuertos y tecnología a nivel mundial. universidad de

ganador de
las becas

39


InnovaMx

ProMéxico y The Futurist en español, en un afán por mostrar las ventajas competitivas del país, publicaremos datos y hechos que respalden el buen desempeño de diversos sectores que mueven económicamente a México.

Turismo de salud:

un sano mercado

el mundo. Las entidades federativas más representativas para proveer servicios de este tipo son Baja California, Chihuahua, Jalisco, Nuevo León, Quintana Roo, Tamaulipas, Yucatán y Sonora. Según análisis del sector, los servicios de salud de México implican ahorros de 36 a 89% con respecto de los que se ofrecen en Estados Unidos. Tan solo en 2012, México recibió más de un millón de pacientes extranjeros, la mayoría provenientes de los estados de California, Arizona, Texas, Nueva York e Illinois en Estados Unidos. Es importante enfatizar que México es vecino del mayor consumidor de turismo médico del mundo.

Principales indicadores de la industria en México

México ofrece enormes oportunidades en turismo de salud. El país está muy bien posicionado en el turismo convencional, en la atracción de visitantes dirigidos a destinos arqueológicos, culturales, gastronómicos, de sol y playa, entre otros.

M

éxico es un exportador sustantivo de servicios de salud a nivel mundial, por lo que muchos visitantes extranjeros aprovechan sus periodos de vacación o esparcimiento para realizarse procedimientos quirúrgicos o tratamientos especiales, los cuales, por lo general, son procesos de tipo ambulatorio (visitas dentales, oftalmológicas e, incluso, cosméticas). México compite directamente con otros países al ofrecer una gama completa de servicios médicos. De acuerdo con cifras de ProMéxico, el país recibió más de un millón de pacientes extranjeros en 2012, por lo que se ubicó en el segundo destino de turismo médico en

40

Los ingresos por turismo médico en 2012 alcanzarán un monto de 2,847 mdp

• Hospitales certificados por el consejo de Salubridad General: 122 hospitales certificados homologados: 115 • Instituciones certificadas por JCI;10

TMCA 2013-2016 7.3%

Baja California, Chihuahua, Jalisco, Nuevo León, Quintana Roo, Tamaluipas, Yucatán y Sonora

Ahorro en servicios médicos en comparación con EU de 36 a 89%

Principales especialidades médicas: cardiología, cirugía cosmética y reconstructiva, salud reproductiva y fertilidad, oncología, ortopedia, odontología, cirugía de columna y cirugía bariátrica

Un aspecto fundamental que respalda el sector de servicios de salud en México es la disponibilidad de talento, de profesionistas y personal capacitado. Según análisis de esta industria, la proporción de médicos especialistas entre los médicos generales de México asciende a 63.4%, porcentaje por encima del promedio de los países miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). ProMéxico impulsará la exportación de este tipo de servicios y seguirá promoviendo al país como un excelente destino no solo para establecer negocios productivos, sino también para recibir inversión extranjera directa, la cual generará más y mejores empleos para todos los mexicanos. www.promexico.gob.mx promexico@promexico.gob.mx +52 (55) 54 47 7000 @ProMexicoTW

ProMexico

41


F

fotorama

El transporte del futuro

A

Sea en tranvía o en Metro, los vagones incorporarán sistemas electrónicos, expedición de boletos digitales, sistemas modernos de administración, pantallas táctiles y sistemas de calefacción/ enfriamiento amigables con el medioambiente, que harán más sencillo y placenteros los recorridos en transporte público.

El Metro del futuro Como una maqueta de tamaño real se expuso en octubre el nuevo vagón del metro: el Siemens Inspiro. El carro de Metro incorpora una mezcla de exhibiciones interactivas en pantalla touchscreen que despliega tecnologías para ayudar a los viajeros a encontrar su camino con mayor facilidad, los boletos serán electrónicos y los sistemas de información al pasajero y soluciones de gestión de la estación podrán ser personalizados. Además, el vagón es 30% más eficiente en el consumo de energía y 20% más ligero que otros. El sistema de boletaje reemplazará el papel y servirá para subirse al Metro, rentar una bici o estacionar un auto.

42

43


s CIC IPN sinapsis

La dualidad tecnológica El primer centro de investigación mexicano que reúne a más investigadores trabajando en el desarrollo de software y hardware en un mismo sitio. Por Edna Mariana Cano Fotografías: Sonia Gadez

E

l Centro de Investigación en Computación (CIC), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), se distingue por ser el primer centro que reúne en México a más de 50 académicos dedicados a la investigación científica y tecnológica.

Con más de 17 años de existencia, “el CIC forma recursos humanos a nivel posgrado en las áreas de Ciencias de la computación e Ingeniería de cómputo, con la finalidad de atender las necesidades planteadas por los sectores educativo, productivo y de servicios del país”, explica el doctor Luis Villa Vargas, director del CIC. Este centro cuenta con tres programas de posgrado: la maestría en Ciencias de la Computación, la maestría en Ciencias en Ingeniería de Cómputo y el doctorado en Ciencias de la Computación, y con una matrícula de 240 estudiantes. Con respecto a su formación académica, puede compararse con instituciones en Canadá y Brasil, gracias a la certificación del Sistema Nacional de Investigadores. “El objetivo del CIC es formar líderes, emprendedores e innovadores que construyan empresas con base tecnológica, así como desarrollar proyectos de alta tecnología que innoven en el mercado del software y el hardware. En la actualidad, es difícil que un centro de investigación trabaje en ambas líneas, sin embargo, es nuestro eje rector”, asegura Villa Vargas. Entre los logros del CIC está reunir a 500 alumnos graduados en sus programas de posgrado. Otro de los aspectos a destacar en la formación académica son los programas de movilidad, que permiten la estancia de seis meses hasta dos años en universidades de América y Europa.

CONTACTO Dirección: Av. Juan de Dios Bátiz, esq. Miguel Othón de Mendizábal, Nueva Industrial Vallejo, Gustavo A. Madero, México DF. Tel.: (55) 57296000, ext. 56551. www.cic.ipn.mx

44

Por otra parte, su estructura académica y administrativa permite crear y desarrollar proyectos de investigación científica y tecnológica para diferentes empresas e instituciones, ya sea del sector público o privado. Tal es el caso de Riesis, un software que administra y dinamiza información en tiempo real para la atención de una contingencia sísmica en la Ciudad de México. Esta plataforma tecnológica permitirá coordinar un plan de contingencia al captar información de los mismos ciudadanos sobre sitios afectados o de riesgo después de un sismo, lo cual ayudará a reducir la pérdida de vidas humanas y afectaciones materiales y optimizar los recursos materiales y de personal.

Ingeniería de cómputo

Ciencias de la computación

• Comunicaciones y redes • Microtecnología y sistemas embebidos • Procesamiento digital de señales • Tiempo real y automatización

• Bases de datos y tecnología de software • Inteligencia artificial • Procesamiento de lenguaje natural • Procesamiento inteligente de información geoespacial • Laboratorio de simulación y modelado • Redes neuronales y cómputo no convencional

Así como este proyecto fue planeado para tener alto impacto social, el CIC trabaja en el desarrollo de software del Registro Nacional de Población para integrar una identificación con datos personales e información biométrica.

El CIC hacia el futuro espera fortalecer el vínculo con el sector de Tecnologías de la Información (TI) para ampliar el número de pequeñas y medianas empresas con base tecnológica en el país, además de incrementar la cantidad de proyectos y patentes generados. Otra de sus metas es lograr alianzas con universidades en el extranjero para impulsar un programa de posgrado con un esquema de bititulación. El director del CIC también precisó que, en los próximos años, prevé impulsar un proyecto en la línea de investigación de Microtecnología y sistemas embebidos, que junto con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) podrá concretar el desarrollo de biodispositivos y biosensores para la detección temprana de obesidad y prevención de diabetes, a fin de ayudar a atender el problema de salud pública que representa esta enfermedad en el país.

Acerca del autor Edna Mariana Cano es periodista egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México.

45


C

ciencia gráfica

1767

1839

DEFINICIÓN DEL EFECTO FOTOVOLTAICO Edmond Becquerel descubrió el efecto fotovoltaico utilizando dos electrodos al interior de un electrolito. Al exponerlo a la luz, el efecto eléctrico incrementó.

PRIMER COLECTOR SOLAR Benedict de Saussure creó un colector solar con una caja aislada cubierta de tres capas de vidrio que podía generar hasta a 110ºC.

1873

FOTOCONDUCTIVIDAD DEL SELENIO Willoughby Smith descubrió la fotoconductividad del metal selenio. Esto motivo a crear una primera celda de selenio con éxito limitado.

1883

PRIMERA CELDA EXITOSA El inventor norteamericano Charles Fritts construye la primera celda solar con una eficiencia del 1%.

1916

DESARROLLO

Programa de generación de

Panel de silicio

EXISTEN DOS TIPOS DE GENERACIÓN DE UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR

energÍA solar

ZONAS CON MAYOR IRRADIACIÓN DIRECTA

46

1958

ENERGÍA SOLAR EN EL ESPACIO La energía de celdas solares se utiliza para activar equipo de exploración espacial.

Chile

Regulador de carga Nivel de 22% utilización

LA ENERGÍA QUE RECIBE LA TIERRA DEL SOL, CUANDO ESTA EN SU CENIT, ES DE

1,368 WATTS/M 2 ÁFRICA

LA ROTACIÓN DE LA TIERRA, Y CONDICIONES ATMOSFÉRICAS PUEDEN HACER QUE LA ENERGÍA CAPTADA SE REDUZCA HASTA 57%

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

Receptor solar

Tanque de almacenamiento

60%

Nivel de utilización

Polo Norte

ASIA

México

EL NORTE Y CENTRO DEL PAÍS CONCENTRAN EL MAYOR NÚMERO DE EMPRESAS GENERADORAS DE ENERGÍA SOLAR.

4,864.41

4,901.97

4.0

4.8

5.6

6.4

2009

2010

2011

2012

1970

Exxon diseña un panel solar a bajo costo que hace más rentable la utilización de esta energía. El gobierno de Estados Unidos crea el Solar Energy Research Institute.

1981- 1982

Energía solar

4,692.76

1959-1977

DEBATE SOBRE EL COSTO Y LA EFICIENCIA DE LA ENERGÍA SOLAR Existe un debate entre el alto costo de producir celdas y su eficiencia que era de 14%

Océano Pacifíco

Australia

4,501.83

EXPERIMENTACIÓN E INNOVACIÓN

Océano Átlantico

CONSUMO DE ENERGÍA NACIONAL FRENTE AL CONSUMO DE ENERGÍA SOLAR EN MÉXICO

Fuente: Sistema de Información Energética. Secretaría de Energía

POPULARIDAD DE LA ENERGÍA SOLAR Tras la Segunda Guerra Mundial la energía solar se vuelve un tema popular en Estados Unidos.

ENERGÍA FOTOVOLTAICA

entre 2000 y 2013, la energía solar fue el tipo de energía renovable con mayor crecimiento. si esta clase de energía se extrapolara a un escenario ambicioso, podrÍa producir hasta 30% de la energía mundial para 2060.

Consumo energético total en petajoules

1947

DEFINICIÓN DEL EFECTO FOTOELÉCTRICO Albert Einstein y, posteriormente, Robert Millikan teorizan y crean un experimento que demuestra la capacidad de convertir fotones en electricidad.

VEHÍCULOS PROPULSADOS POR ENERGÍA FOTOVOLTAICA Paul Macready crea el primer avión impulsado por energía fotovoltaica con 1600 celdas. Australia utiliza celdas solares para generar energía para automóviles

EFICIENCIA 2012

RECORD BREAKING SOLAR PLANTS Se instala el parque solar más grande, Golmud Solar Park en China, con una capacidad de 200 megawatts. También las granjas solares en Gujarat, India aumentan su capacidad de generación a 605 megawatts.

2010

AUMENTA LA CAPACIDAD DE GENERACIÓN ELÉCTRICA CON FUENTES SOLARES La capacidad de generación creció de 0.1 GW en 1992 a 40 GW a finales de 2010, 42% de la generación se instaló en 2010. Los principales desarrollos se centraron en EEUU y generaban 1 GW de energía. Infografía: Oldemar González

2008

CRISIS EN EL MERCADO DE ENERGÍA SOLAR La crisis reduce el proceso de cambio y adopción de la energía solar. Notoriamente en España, uno de los países líderes en la adopción de energía fotovoltaica. Las dos empresas líderes del mercado Evergreen Solar y Solyndra quiebran.

1999

MEJORAS EN LA EFICIENCIA DE LAS CELDAS SOLARES Se desarrolla una celda solar con una eficiencia de 36%. Utilización de colectores solares para iniciativas de calefacción en desarrollo social.

Fuente: History of Solar Energy, Exploring Green Technology; Solar Energy Perspectives. International Energy Agency (IEA)

47


P Mauro Loyo PERFILES

Incesante trayectoria Durante su labor como jefe del servicio de Neurocirugía del Centro Médico Nacional (comenzó a los 37 años) contribuyó a la formación de 70 neurocirujanos de México y Latinoamérica, además de desarrollar trabajo experimental e impulsar el diseño de instrumental quirúrgico, al igual que aportar nuevos abordajes para tumores gigantes de la hipófisis y lesiones de la región selar. Esta trayectoria de innovación a favor de la vida también le ha valido otros reconocimientos, como la presea Doctor Gustavo Baz en la rama Tecnología Médica, otorgada durante la XXVI Asamblea Nacional de Cirujanos, en noviembre de 1984. Otro ejemplo es el reconocimiento Héroes de la Salud entregado por el Movimiento Solidario Latinoamericano por los Derechos Humanos, en mayo de 2011.

Varela Neurocirujano,

Resulta imposible resumir las 103 páginas que ocupa su currículum, grosso modo, ha fungido como profesor, sinodal, ponente, conferencista, moderador, organizador de congresos, servidor público y autor de 140 publicaciones científicas en revistas (tanto nacionales como extranjeras), cuatro libros y 52 menciones en Index. A lo largo de su trayectoria, ha pertenecido a 19 sociedades médicas internacionales y 25 nacionales, en algunas ha ocupado algún cargo directivo y en otras ha participado en su fundación.

inventor y mucho más

Al poco tiempo de iniciar su práctica médica, descubrió que los instrumentos quirúrgicos carecían de maleabilidad para los resultados que quería, entonces diseñó herramientas que ahora se utilizan en todo el mundo. Por Georgina Baltazar Gaitán Fotografías Jorja Carreño

P

1941

Nace en la ciudad de Veracruz

1961-1965

Egresa de la carrera de Medicina, Universidad Veracruzana

1968-1969

Postgrado Centro Médico Nacional

1970-1974

Residencia Neurocirugía

1974-1975

Beca con estancia en Inglaterra, Suiza, Suecia, Alemania, Canadá y Estados Unidos

1979-1996

Jefe del servicio de Neurocirugía del Centro Médico Nacional

1983

Reconocimiento a méritos personales humanitarios y científicos (Honduras)

En 1986 patentó otros instrumentos elaborados con titanium, a base de modificar los de cirugía transesfenoidal y diseñar dos sets de disectores maleables (uno en bayoneta y otro recto).

1987

Colocación de manos en bronce en mural del hospital Kohnen (Japón)

1987-1989

Presidente de la Sociedad Mexicana de Cirugía Neurológica

Una de sus creaciones recientes, que data de hace 12 años, consiste en una pinza flexible de aneurismas. Actualmente trabaja en el diseño de un nuevo endoscopio.

1992-1994

Presidente de la Federación Latinoamericana de Neurocirugía

Para Loyo Varela, “mejorar las técnicas de neurocirugía y contribuir a la aparición de nueva y mejor instrumentación han ayudado a la evolución de la especialidad, ya que permiten disminuir los tiempos quirúrgicos y el tipo de secuelas en los pacientes”.

or sus aportaciones al diseño de 57 instrumentos quirúrgicos para neurocirugía, en particular un set para la cirugía transesfenoidal, el doctor Mauro Loyo Varela recibió el premio William Beecher Scoville, otorgado por la Federación Mundial de Sociedades de Neurocirugía.

ocupaba el cargo de jefe de Servicios de Neurocirugía en el año 1977. Durante una cirugía trató de doblar la punta del espejo quirúrgico, pero no pudo. Entonces platicó con los técnicos que le ayudaron a elaborar unos instrumentos ‘burdos’, los cuales esterilizó y utilizó con éxito.

Estos avances en la microcirugía han ayudado a reducir, de manera importante, la morbimortalidad en los aneurismas intracraneales, que pasó de 50 a 1.7%. En la actualidad, la muerte por este procedimiento es más baja que la ocurrida en operaciones de corazón o una cirugía general.

Como él refiere, es “el primer latinoamericano, mexicano y veracruzano en haber sido condecorado con esta distinción”. Loyo Varela comenzó a diseñar los instrumentos de forma rudimentaria en el taller de torno del Centro Médico Nacional del Instituto Mexicano del Seguro Social, mientras

Luego recorrió diferentes casas comerciales en busca de un taller que pudiera fabricar los modelos experimentales. Fue en Alemania donde fabricó el primer grupo de instrumentos con acero 451, que empezó a comercializarse en todo el mundo en 1982.

“La limitación que tienen las manos para operar es la vista. Al usar el microscopio, la precisión es mayor porque el tamaño aumenta y la luz es directa. Es una gran coincidencia que haya sido uno de los primeros médicos mexicanos en usar la microcirugía y publicar series académicas”, relata Loyo.

48

Línea del tiempo:

1997-1998

Presidente de la Academia Mexicana de Neurocirugía

1998-2004

Secretario de Salud de Veracruz

2002

Escapes a la cotidianeidad Cuando no está trabajando, lo que más le interesa es compartir tiempo con sus hijos y bucear. Hay una razón para preferir este deporte: “Aprendí que estando a 60-70 pies de profundidad, nadie me va a buscar; además de estar solo con la naturaleza, sentir un tranquilidad absoluta después de las inmersiones”. Todos los deportes tienen algún riesgo. Por ello, en el buceo suele

hacer un lista de materiales necesarios como si se tratara de una cirugía. “Es algo muy parecido a la neurocirugía, siempre me ha gustado, desde hace más de 40 años combino ambas pasiones”, reflexiona Loyo. Otra de sus aficiones es escuchar música, entre sus preferidas destacan la clásica y la romántica mexicana. Ya sea en su casa, en el avión, en el consultorio o durante una cirugía, la música es un ingrediente neurálgico que no puede faltar. En el quirófano también es muy importante, ya que ayuda a los pacientes a relajarse.

Medalla de oro de la Federación Latinoamericana de Neurocirugía (Perú)

2013

Premio Scoville (Corea)

Acerca de la autora Georgina Baltazar es periodista y editora egresada de la UNAM, finalista del premio al periodismo sobre economía verde y desarrollo sostenible

2012.

49


Cartografiar el futuro Por Óscar Espinosa Mijares

El país de Paloma, Edith, Julio Cesar, Manolo y Jordi Imaginemos un país donde los niños son educados para resolver problemas, compartir el conocimiento, ofrecer resultados a través de la exploración activa de aquello que les rodea. Un país en el que esta forma de conocer, aprender y experimentar ofrezca capacidades para competir en un mundo global, manejar gigabytes enteros de información, cruzar fronteras idiomáticas, de raza o género para abrir paso a la colaboración. En un lugar de esta naturaleza habría un contexto más adecuado para la innovación, para el crecimiento y el desarrollo. En esta tierra de la imaginación nos encontramos con personajes que aun viviendo en una comunidad marginal pueden brillar y destacar. Espíritus creativos capaces de dar vuelta a los problemas, resolviéndolos. Un país en el que una niña puede ser la más destacada a nivel nacional, con puntajes de nivel mundial, en matemáticas. Un lugar en el que jóvenes de bachillerato son reconocidos por sus capacidades para resolver complejos problemas de química. Un país en donde un joven de solo 21 años puede iniciar una compañía de tecnología trasnacional. Un lugar en el que un par de jóvenes inquietos desarrollan aplicaciones educativas que superan los diseños y la creatividad japonesa. Un lugar… como México. Los puntos suspensivos, que abren un espacio a la espera mientras leen, están ahí precisamente porque anticipan algo que pocos de nosotros creeríamos. Algo de lo que pocos somos conscientes, un par de noticias que convierten nuestro país en una nación de primer mundo en constante crecimiento mostrándole al globo entero el potencial de una nación joven. En contra de las expectativas y de nuestros propios prejuicios este país existe y estamos obligados a escucharlo. Imaginémoslo aun con más fuerza, para hacerlo posible. Una pequeña de Matamoros, Paloma Noyola Bueno, resultó ser el puntaje más alto de la prueba ENLACE de 2013, con 921 puntos, calificación que compite con los mejores estudiantes de primaria del mundo. A pesar de la marginalidad y de las

50

condiciones en las que vive, Paloma mostró al mundo el futuro potencial de nuestros niños. En este sentido, es embajadora de esa nueva óptica con la que hay que empezar a ver a nuestro país. Tanto así que la revista Wired en su portada de noviembre la llamó la siguiente Steve Jobs, destacando su genialidad e inteligencia. Edith Leal Sánchez ganó el puntaje más alto en la Olimpiada Iberoamericana de Química en la que participaron 16 países. Sus compañeros Julio César Gaxiola López y Arturo Martínez Flores se llevaron a su vez una presea de oro, y José Luis Jiménez Santiago, una de plata, convirtiendo a México en el país que arrasó en la olimpiada con un resultado histórico en este tipo de eventos. Manolo Díaz es un joven emprendedor que decidió crear Yogome, una empresa de Silicon Valley que fabrica juegos educativos para aplicaciones móviles. Y que recientemente ha recaudado 750,000 dólares en inversión para continuar su crecimiento y desarrollo. Manolo también ha creado CodeHeroes.co, una iniciativa para enseñar a programar a niños de ocho años en adelante y crear la siguiente generación de emprendedores al acercarlos a Internet y a la tecnología de forma divertida. Jordi Muñoz, de 21 años y originario de Tijuana fundó, junto con Chris Anderson, 3D Robotics, una empresa con sede en ambos lados de la frontera que se dedica a la creación de accesorios para los aficionados que quieren desarrollar drones. Un sueño que surge de la fascinación de un niño por los aviones y la libre experimentación. En este año su empresa espera tener una utilidad de 4.8 millones de dólares. ¿Tenemos que esperar a que lo publique Wired para voltear a verlos? Será necesario buscar y explorar más a fondo, consciente y consistentemente. Permanecer en un proceso de escucha activa que nutra la imaginación y el asombro en el camino a construir un mejor país.

Coordenadas: • Free Thinkers. How a Radical New Teaching Method Could Unleash a Generation of Geniuses: http://wrd.cm/182gTLW • Cinco charlas sobre el futuro de la educación: http://bit.ly/1e3gNeh •¿Crear una escuela en la nube? http://bit.ly/17DRpIh • 3drobotics.com • yogome.com • codeheroes.com

51


s sinapsis

46


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.