Futurist en Español

Page 1

FUTURIST THE

DESARROLLO • TECNOLOGÍA • INNOVACIÓN

EN ESPAÑOL

Petróleo: claves y escenarios

Jóvenes

innovadores: mexicanos

Cómo competir en la revolución tecnológica

de alto impacto

$25

susana lópez AÑO 1 • Num. 5

virología y familia: sus pasiones

béisbol ibt-unam la ciencia

innovación emprendedora

robot amigable

mutec

o c t- n o v 2 0 1 3


C

CONTENIDO

Oscar Espinosa Villarreal Presidente Oscar Espinosa Mijares Director

6 Galaxia Punset Implicaciones sociales de un posible fallo tecnológico

8 FUMEC Atiende también en el campo Gadget a prueba de bucitos 9 Nace alternativa terapéutica Inclusión digital

NOTICIAS

Consejo editorial

10 Explorar el próximo horizonte

Julio Millán Bojalil Presidente Omar Mérida Ariceaga Director General

11 Lecturas

12 Competir en la revolución tecnológica 18 Robothespian: un robot socialmente interactivo 20 Jóvenes innovadores, liderazgo de alto impacto 32 Petróleo, claves y escenarios 38 Intelligent mobilities: del imaginario a la realidad

42 Las computadoras del futuro 44 Sinapsis: IBT - UNAM, la innovación llevada al emprendedurismo

48 Virología y familia: máximas pasiones SUSANA LÓPEZ CHARRETÓN Liliana Moreno Directora General Ileana Ramírez Williams VP SR Desarrollo Internacional Blanca Valladares Directora de Nuevos Desarrollos

The Futurist en español es una franquicia de la revista The Futurist, de la World Futurist Society.

46 Ciencia gráfica: béisbol + física

REPORTAJES

40 InnovaMx: México contribuye a la salud global

CIENCIA GRÁFICA

Oscar Espinosa Mijares Editor en jefe oespinosam@contorno.org.mx Oso Oseguera Editor oso@contorno.org.mx Georgina Baltazar Gaitán Coordinadora editorial georgina@contorno.org.mx Sandra Berríos Correctora de estilo Rodrigo Camino, José Manuel Valiñas, Rosario Fernández, Oldemar González, Jorja Carreño Colaboradores Gustavo Rodríguez Editor de arte Thinkstock Shutterstock Servicios fotográficos Patrocinios patrocinios@contorno.org.mx Teléfono: 55.70.64.68

PERFILES

Directorio

oct-NOV 2013

THE FUTURIST EN ESPAÑOL es una publicación bimestral editada para Contorno, Centro de Prospectiva y Debate S.A. de C.V. por Editorial Armonía, S.A. de C.V., con reserva de derechos de uso exclusivo del Instituto Nacional del Derecho de Autor núm. 04-2013-053011182800-102. Certificado de Licitud de Título y Contenido núm. 1594 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Editorial Armonía, S.A. de C.V. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, oficinas generales: Boulevard Adolfo López Mateos 276, Col. Altavista, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01060, Tel.: 5442-9609 © Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin autorización previa –por escrito– de su autor. El editor y la editorial no se hacen responsables del contenido de los anuncios y ofertas de los anunciantes, ni de las ideas, imágenes, materiales, diseño de las piezas presentadas en esta y otras ediciones. Domicilio Legal: Despacho López Pardo. Presa La Angostura núm. 116, Col. Irrigación. Impresa en México en los talleres de Compañía Impresora El Universal S.A. de C.V., Allende No. 174, Col. Guerrero, Deleg. Cuauhtémoc, México D.F. 06300, Tel. 5117- 0190. Distribuidora Intermex S.A. de C.V., Lucio Blanco N° 435, Col.San Juan Tlihuaca, Deleg. Azcapotzalco, C.P. 02400, México D. F. Tel. 52.30.95.00. • PRINTED IN MEXICO • Editor Responsable: Oscar Espinosa Mijares


E

editorial

En su artículo, el profesor Halal nos habla de la forma en la que las compañías y los negocios tendrán que enfrentar, asumir y adaptarse al cambio tecnológico.

A nuestros lectores,

N

uestra revista recibe el otoño con los aires de cambio que son propios de la estación. Las páginas de The Futurist en español se abren a la energía y la transformación contenidos en una serie de proyectos en manos de jóvenes mexicanos innovadores que han sido reconocidos como los 10 jóvenes más innovadores de México por la publicación MIT Technology Review en español. Nos tomamos un tiempo para platicar con cada uno de ellos y obtener su perspectiva sobre la ciencia, los líderes a los que admiran y las recomendaciones que darían a jóvenes emprendedores. Uno de estos jóvenes, Enrique Lomnitz, fue reconocido por el MIT como uno de los 35 innovadores más importantes y talentosos de todo el mundo menores de 35 años. Su proyecto Isla Urbana pretende “asegurar un futuro sustentable para México a través de la captación pluvial”. Encontrarán en esta quinta edición de la revista una aportación de William E. Halal, quien actualmente es miembro de la Advisory Board de la World Future Society y profesor emérito de Administración, Tecnología e Innovación de la Universidad George Washington.

4

Como es ya costumbre las páginas de The Futurist en español ofrecen una visión global, pero también suponen un constante esfuerzo por trazar una radiografía sobre nuestro país, su presente y sus expectativas. Lo que está en gestación y el escenario al que se dirigen estos esfuerzos. Es así como ofrecemos, guiados por la investigación de Esther Arzate, un panorama sobre el futuro del petróleo en México. Un tema que recientemente ha cobrado fuerza en el eco y reverberación de la discusión pública. Junto con ProMéxico, nuestra sección InnovaMX nos abre las puertas del mundo de la salud global y nos deja entrever la fundamental contribución de nuestro país a este mercado. Con la Mtra. Frías descubriremos en este viaje las posibilidades que entraña el computo cuántico, materia que sin duda transfigurará el mundo de la computación según lo conocemos hoy en día. Aprenderemos de la importancia de la prevención con Punset y de los avances científicos, liderados por la Dra. Susana López, de un grupo de virología que nos ayudan a combatir de mejor forma el rotavirus, que provoca la muerte de un millón de niños en todo el mundo. Conoceremos el desarrollo de un biofungicida elaborado en México para aumentar la productividad en cultivos agrícolas, resultado de la visión emprendedora del Instituto de Biotecnología que se lanza a comercializar su invento, fruto de la investigación realizada durante años. Todo ello un pequeño tentempié que espero mantenga el apetito.

Oscar Espinosa Mijares Editor en jefe @oem79


G

galaxia punset

Implicaciones sociales de un posible fallo tecnológico

Por Eduard Punset que, sin lugar a dudas, se impondrá en el futuro como único estallido de una verdad innegable. No es fácil desentrañar la realidad que nos acosa. Dentro de 20 años, no obstante, nadie tendrá la menor duda de que en la base de tanto quebranto está la ausencia de un cambio revolucionario en las llamadas políticas de prevención.

E

s fácil preguntarse qué estará pasando por la cabeza de la gente. El poder de la memoria es muy precario y lo máximo que alcanzamos es recordar dos o tres cosas a la vez; el resto lo arrinconamos en la trastienda. Como he recordado más de una vez a mis amigos del mundo de la judicatura, por favor, que no se hagan ilusiones de recordar detalles importantes pero secundarios: lo más probable es que, a los pocos días, les quede grabado en la memoria solo aquello que han vivido con gran intensidad. En el verano llamó la atención sobre todo el triste accidente ferroviario de Santiago; han muerto tantas personas que estará en nuestra memoria durante un buen rato. La discusión parece haberse centrado en saber si el responsable aparente lo era de verdad o más bien en descifrar si, detrás de tanta tragedia, había una responsabilidad colectiva que afectara a más de una persona. Lo que no hemos oído todavía es la voz huracanada de los pocos que ahora aciertan a formular sus sospechas, pero

6

España no es el único país afectado. Japón, con las averías en las centrales nucleares. Estados Unidos, con la violencia inesperada que estalla en una escuela indefensa. Los países africanos en los que se ceban holocaustos sanitarios como la malaria. Accidentes de tráfico aéreo no siempre explicables, como ha ocurrido en la ex Unión Soviética. De una manera u otra son todos ejemplos del gravísimo error cometido por sociedades enteras al sopesar las ventajas e inconvenientes de los grandes avances tecnológicos. ¿Por qué se han dedicado tan pocos recursos y esfuerzos a calibrar todos los costos y beneficios de los grandes saltos tecnológicos? Parece extraño, pero se acepta con poco análisis las implicaciones sociales de un posible fallo tecnológico. Vamos a ver. Debiera distinguirse claramente –esto se hace bien la mayoría de las veces–, en el estudio detallado de los beneficios que aporta un proyecto tecnológico y de los costos implícitos en el que la elucubración tecnológica deje de funcionar por una u otra razón.

igualmente ponderable. Cualquier avance tecnológico sobrepasa los límites del simple avance tecnológico. Es lo que algunos profesionales responsables tildan de políticas de prevención social necesarias para que las nuevas tecnologías tengan algún sentido y que no pueden descartarse. Es absolutamente fruto del engreimiento creer que la lucha contra el cáncer se puede abordar sin un replanteamiento costoso y detallado de la política alimentaria. Que el mantenimiento de la oferta tecnológica de tipo nuclear, se puede abordar mediante la simple construcción de una central nuclear adicional, en lugar de un aumento de la inversión inicial imprescindible para prevenir todos los riesgos asumidos. Las políticas de prevención dicen bien a las claras que son absolutamente necesarios gastos de defensa adicionales para proteger instituciones o escuelas que no pueden dejarse al puro cuidado de unos pocos policías. Nadie habla de ello, pero es preciso replantearse el alcance y el contenido de las políticas de prevención. Alguien nos convenció hace años de que era mejor prevenir que curar. En el campo tecnológico no hay otra solución.

Acerca del autor Eduard Punset es jurista,

escritor,

economista y divulgador científico

Ahora bien, por una u otra razón nadie añade en el complejo cálculo de las cargas y beneficios la responsabilidad social. Todo aquello que no cabe en el simple cálculo de costos y beneficios referidos al producto, sin tomar en consideración el efecto social, mil veces más impreciso pero

español.

En

el área de la divulgación

científica es autor de varios libros sobre el tema y colaborador en varios medios.

Desde 1996 dirige Redes, de TVE. En su página web www.grupopunset. com ofrece diversos servicios. el programa


N

NOTICIAS

FUMEC Atiende también en el campo

La Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC) cuenta hoy con dos aceleradoras: TechPYME y TechBA, las cuales operan a nivel nacional e internacional respectivamente. De 2004 a la fecha, FUMEC ha trabajado con 2,034 empresas, de las cuales 1,414 han sido apoyadas por TechPYME y 620 han trabajado con TechBA. Las empresas apoyadas por FUMEC han desarrollado nuevos productos, servicios y modelos de negocio enfocados a nichos de mercado de mayor valor agregado.

Por Marco A. Paz Pellat Hoy, el gran reto, la gran oportunidad, es utilizar el enorme potencial de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para lograr la inclusión social de amplios sectores de la población y superar la pobreza de forma más rápida y efectiva.

Entre los temas que se trabajan durante el proceso de incubación con las empresas se encuentran el plan de negocios, mercadotecnia, procesos y finanzas, sistema de gestión de calidad y competitividad SER+, simulador de negocios, hasta e-marketing y diseño. En 2012, las empresas incubadas por FUMEC en el sector agroalimentario alcanzaron, en su conjunto, ventas superiores a los 1.5 millones de pesos y lograron comercializar sus productos de forma exitosa. La bolsa que tiene FUMEC para apoyar a las empresas que se acerquen es de 600,000 pesos.

Como lo ha señalado la Organización de las Naciones Unidas, las tecnologías de la información y las comunicaciones encierran la promesa de hacer del mundo un lugar más justo.

Nace alternativa

terapéutica Un hallazgo innovador para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas (como la leucodistrofia pediátrica o la esclerosis múltiple) es el descubrimiento de los científicos de la Universidad de Rochester, Estados Unidos, quienes utilizaron por primera vez células madre pluripotenciales e inducidas de la piel para desarrollar células madre sanas de su propia mielina.

Una incubadora con sentido social FUMEC recién presentó la incubadora de agroalimentos y agronegocios. A través de esta incubadora, FUMEC capacita, fortalece y vincula a las micro y pequeñas empresas con otras instituciones de apoyo para lograr su incorporación a cadenas productivas de mayor valor, ya que muchas de las empresas de este sector surgen en poblaciones de escasos recursos.

Después de cuatro años de investigación, estos científicos establecieron la señalización química necesaria para reprogramar, producir y purificar células oligodendrocitos progenitores en cantidad suficiente para realizar trasplantes en pacientes; mismas que no producen rechazo.

Este esquema de trabajo busca contribuir a la solución de problemas, y al aprovechamiento de nuevas oportunidades para lograr una mejor calidad de vida para las personas, sobre todo, para aquellas que se encuentran en situaciones de pobreza y marginación social.

GADGET

A prueba de bucitos Domit, marca mexicana, presenta una opción en protección de gadgets y videojuegos. Se llama Watershield y fue creada especialmente para proteger celulares, tablets e, incluso, laptops de hasta 11” contra cualquier tipo de líquido que pudiera entrar en contacto con el equipo de manera accidental, o del típico resbalón en la alberca o en el mingitorio. Precio aproximado para fundas de teléfono celular: 500 pesos.

8

Inclusión digital

La incubadora de Agronegocios de FUMEC trabaja en proyectos encaminados a impulsar la generación, el desarrollo y la permanencia de empresas, al tiempo que atiende prioridades nacionales e internacionales en temas de inocuidad alimentaria y cuidado de la salud para combatir la diabetes, la obesidad, la malnutrición y otros trastornos digestivos.

En una etapa temprana del estudio, el equipo de investigadores trasplantó células en ratones con enfermedades de mielina y consiguió que éstas restauraran completamente la mielina del cerebro y de la médula espinal de los animales, lo que permitió que sobrevivieran. El siguiente reto era identificar la fuente ideal para producir las células de mielina, ya que las investigaciones estaban enfocadas en células madre embrionarias, que conllevan una serie de problemas tanto éticos como de efectos secundarios. El próximo paso será iniciar, en dos años más, estudios clínicos para tratar esclerosis múltiple a partir de estas células reprogramadas de la piel.

Las tecnologías de la información y las comunicaciones tienen una amplia repercusión en el desarrollo y son potentes instrumentos para la generación de ingresos. Es por ello que la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró, en junio de 2011, el acceso a Internet como un derecho humano de nueva generación por ser una herramienta que favorece el crecimiento y el progreso de la sociedad en su conjunto. En México, el número de internautas ha tenido un crecimiento exponencial; de acuerdo con la COFETEL hoy 44 millones de mexicanos cuentan con acceso a Internet, esto es, ocho veces más que hace 13 años. Aun con el acelerado crecimiento en el acceso a Internet en México, la penetración sigue estando muy por debajo de los niveles internacionales. En un comparativo de 29 países, México figura en el último sitio por el número de usuarios de Internet por cada 100 habitantes, apenas 36 contra 94 de Noruega, que es el líder en este listado. Persiste también una fuerte brecha de desigualdad en el acceso a Internet al interior del país. Mientras que en el Distrito Federal, Sonora y Baja California los niveles de acceso promedian 40%, en Oaxaca, Chiapas y Tlaxcala, apenas promedian 10%. El nivel de ingreso es un factor que influye, de forma determinante, en la brecha digital. De acuerdo con el INEGI, en 2010: 67% de los hogares del último decil de ingresos –donde se concentra la población más rica- contaba con acceso a Internet; en cambio, solamente 2.5% de los hogares de los primeros dos deciles de ingresos, donde se ubican los más pobres, contaba con acceso a Internet. A nivel municipal, las diferencias son más críticas: los municipios que concentran el mayor número de personas en pobreza son aquellos con menor acceso a internet. Los municipios que concentran 45.2% de personas en pobreza tienen un acceso a Internet inferior a 10%. ¿A qué nos lleva todo esto? Los hogares y las personas que no tienen acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones son persistentemente más pobres en cuanto a capital financiero, físico y humano, y eso se transforma en un círculo vicioso porque, a su vez, la carencia de estos activos, potencia los niveles de pobreza. Por ello esperamos que, en el futuro, la tecnología se convierta en un factor de inclusión y equidad para unir a todos en la ciudadanía plena, en el disfrute de sus derechos sociales y humanos, en su posibilidad de tener voz y voto en la construcción de la democracia que soñamos y merecemos. Consultor en política pública y estrategia digital, ex subsecretario de Planeación de SEDESOL, comentarista y articulista, autor de: Política Social en México (2012), 111 Ideas por un México mejor (2011), Redes Sociales (2009) y Política 2.0 (2008). www.marcopaz.mx, @marcopazpellat, Facebook MarcoPaz y correo electrónico alfil3000@gmail.com

9


NExplorar NOTICIAS

el próximo horizonte

en más de 60 sesiones, la conferencia 2013 de la World future society permitió analizar las diferentes tendencias. El gran orador del evento fue Nicholas Negroponte, fundador del “Media Lab” del MIT. Entre otras luminarias estuvieron el ex presidente de República Dominicana Leonel Fernández; Sheryl Connelly, experta en tendencias y analista del futuro para Ford Company. La World Future Society-Capítulo Mexicano estuvo presente a través de la participación de Julio Millán, quien estuvo acompañado de varios socios de la organización, como Fernando Solana, Xavier García de Quevedo, Guillermina Baena, así como Federico Reyes-Heroles González Garza, en calidad de invitado de la WFS-México. Por segundo año consecutivo, se llevó a cabo el evento BetaLaunch. Éste es un foro donde ingenieros, diseñadores e inventores presentan sus más recientes diseños y aplicaciones al público y prensa asistente a la conferencia. Algunas de las novedades en este año fueron: Portapure. Sistema para la purificación de agua que elimina hasta 99% de las bacterias de cualquier rio, lago o tubería. Consiste en un recipiente de 19 litros cuyo filtro tiene una vida útil por hasta 38,000 litros. Blipcare. Primer monitor para la lectura de la presión sanguínea con uso de WiFi para descargar los datos y llevar control de los cambios en la presión. Inkling. Primera aplicación para smartphones donde puede descargarse información en tiempo real para combinarse con el resto de los cambios en las tendencias económicas y sociales y obtener un pronóstico cuantitativo para la toma de decisiones.

10

LECTURAS

ANÁLISIS PROSPECTIVO Claudio Loser y Harinder Kohli (coordinadores), Futuro para todos. Acciones inmediatas para México, Ed. Punto de lectura, México, 2012, 145 pp. Con una visión para los próximos 30 años, este libro fue presentado al iniciar el nuevo gobierno federal. Propone una estrategia para escapar de la trampa del ingreso medio y alcanzar un crecimiento más alto e incluyente, incluso llegar a ingresos per cápita 3.5 veces mayores a los actuales. El primer capítulo ofrece un análisis dividido en sectores clave como energía, infraestructura, desarrollo sustentable y financiero, el cual sirve de marco histórico para realizar propuestas específicas para lograr un país próspero en 2042, donde plantea las condiciones para una economía más productiva con un enfoque en la formación de capital humano. Además, incluye un diagnóstico basado en cinco direcciones estratégicas. http://www.futuroparatodos.mx

Negroponte habló de educación.

Después, intercambió ideas.

Los salones estuvieron concurridos.

Tim Mac. En los pasillos continuaba la charla.

Aprender sin escuelas

MEDIO AMBIENTE

El simposium inició con la conferencia magistral de Nicholas Negroponte, bajo el título Learning without schools (Aprender sin escuelas). Él es pionero en el campo de diseño de desarrollo de ayudas al aprendizaje mediante computadoras. Negroponte dice que, actualmente, existen 100 millones de niños en el mundo que no tienen acceso a una escuela, mas ello no implica que no tengan ganas de aprender.

María Perevochtchikova (coord.), Cultura del agua en México. Conceptualización y vulnerabilidad social, Ed. Miguel Ángel PorrúaUNAM, México, 2012, 417 pp.

En el evento se destacó que la meta de la educación debe ser despertar pasión por aprender en sus alumnos, objetivo para el cual las escuelas no son necesarias, al menos no en el sentido tradicional. Ello gracias a que el avance tecnológico es de tal magnitud que hoy en día, la velocidad de aprendizaje de los niños supera la capacidad de procesamiento de sus profesores. A fin de probar sus postulados, se presentaron los resultados de un experimento realizado en una aldea de Kenia donde no hay escuelas. Ante ello, se le proporcionó tablets a niños de entre 5 y 7 años, las cuales estaban equipadas con funciones básicas y un programa para aprender inglés. Al cabo de un par de semanas, los pequeños ya dominaban las aplicaciones básicas y comenzaban a realizar cambios en la configuración de los equipos, y luego de seis meses ya empezaban a entablar conversaciones en inglés.

CONECTIVIDAD Y DESARROLLO CULTURA DIGITAL Andrew Blum, Tubos. En busca de la geografía física de Internet, Ed. Océano, 2013, 215 pp.

Este libro conjunta diversas ópticas en torno a la gestión del agua que son aportadas por expertos académicos, integrantes de organizaciones civiles y funcionarios públicos, a manera de abrir un diálogo continuo. Ofrece un acercamiento para analizar las experiencias existentes, entender las limitantes actuales y comprender la necesidad de cambios radicales y urgentes, sobre todo en estos momentos de cambios políticos.

Tras seguir el cable que salía del patio trasero de su casa, Blum dedica dos años a investigar cómo es el mundo físico de Internet, sus intersecciones y superautopistas. Un relato que convierte el imaginario en un sitio real. Deja de buscar en sitios electrónicos para trasladarse a lugares y direcciones físicas, para indagar en las máquinas que emiten un zumbido constante. Se aleja del teclado para subirse a trenes y aviones, así como conducir por tramos de desiertos de carreteras y llegar a los confines de algún continente.

www.porrua.mx

www.oceano.mx

Mireia Fernández-Ardèvol, Hernán Galperin y Manuel Castells (directores), Comunicación móvil y desarrollo económico y social en América Latina, Ed. Ariel, Fundación Telefónica, España, 2011, 380 pp. A finales de 2009, dos terceras partes de la población tenían acceso a una red de comunicación inalámbrica. La rápida difusión de la telefonía móvil en América Latina ha contribuido a su crecimiento económico, así como a mejorar el bienestar de los grupos menos favorecidos. Este estudio confirma el impacto positivo de la difusión de la telefonía móvil en el crecimiento del PIB, sobre todo en países con menor desarrollo de sus telecomunicaciones móviles. www. fundacion.telefonica.com

11


R

reportaje

El poder acelerador de sistemas de información cada vez más sofisticados es la fuerza central que conduce a la “revolución tecnológica”, que destruye viejos mercados y crea nuevos. El único lugar para estar salvo es mantenerse a la delantera del cambio. Por William E. Halal

n e r i n t ó e i p c u m l o C evo ica r g ó a l l no c e t

12

13


R

reportaje

14

Un indicador de esto es el gran éxito de la Singularity University patrocinada por Ray Kuzweil, Peter Diamandis, Google y la NASA para preparar a líderes de negocios ante la Revolución Tecnológica. Algunos de sus alumnos han hecho estudios en el Ames Research Park de Silicon Valley y desarrollan proyectos estratégicos que puedan apalancar el poder de estos acelerados avances.

2040

El reto de planeación que supone esta ola disruptiva no está limitado a las compañías de tecnología. Todas las organizaciones se ven afectadas mientras las fuerzas de destrucción creativa erosionan sectores estratégicos para los negocios y dan pie a nuevas fuentes de creación de valor. Internet continúa transformando el gobierno, la industria de periódicos, la publicación de libros, el entretenimiento, la banca, la educación y el cuidado de la salud, entre otros. Mientras los patrones de consumo, estilos de vida, y hasta las reglas de competencia cambian, todos los directivos enfrentan el reto común de redefinir sus metas, cultivar nuevos mercados, lanzar nuevos productos y servicios, y cambiar la forma en que sus organizaciones funcionan.

Pronosticar la revolución tecnológica Para entender mejor la revolución tecnológica, TechCast Project de la Universidad de George Washington (www.TechCast.org) proporciona acreditadas predicciones sobre todo el espectro tecnológico. Las predicciones tecnológicas son esenciales porque las “herramientas” colectivas de la sociedad incluyen las bases económicas del orden social, por lo que predicciones sensatas son cruciales para anticipar tanto las innovaciones de la producción así como los cambios sociales.

La tecnología usualmente se ha considerado uno de los tantos factores de estrategia corporativa. Sin embargo,

Contacto

FIGURA 2/La revolución tecnológica

Espacio profundo

Fusión nucléar 2035

Alcance de vida=100 años

Aviones hipersónicos

Satélites solares Humanos en Marte

Aeronaves pequeñas

FIGURA 1/El círculo virtuoso del conocimiento 2030

Tratamiento infantil

Economía del hidrógeno

Crecimiento de órganos

Computación cuántica

Con oc i

m

to ien

Purificación del agua

Inn

2025 Energías alternativas

Organismos genéticamente modificados

Reciclaje 2020

Cultivos orgánicos

Acuacultura

n

Control del clima

ió ac

Cultivos precisos 2015

Negocios verdes

Interfases de inteligencia Biométricos Computación en la nube Ancho de banda Teléfonos inteligentes

2010 Energía y medio ambiente

Casas modulares

Poder del pensamiento

Realidad virtual

Tecnologías de la información

Terapia genética

Biología sintética

Robots inteligentes

Inteligencia artificial

Computadoras ópticas

Trenes de alta velocidad Base lunar

Cura del cáncer

Biocomputación

Red inteligente

T

Estos sencillos ejemplos resaltan las amenazas que los gerentes y directores enfrentarán si no logran adaptarse al cambio tecnológico, así como a las oportunidades disponibles en tecnología de punta. Los ciclos más cortos de vida

Pensemos en ello como un “circulo virtuoso” de un continuo incremento de conocimiento científico impulsado por el acelerado desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). La figura 1 ilustra cómo es que las TIC mejoran nuestra habilidad de adquirir conocimiento, que a su vez estimula una innovación comercial más generalizada, que a su vez,

Se puede dar cuenta del poder de la tecnología en el hecho de que el colapso de las puntocom del año 2000 no perturbaron Internet, que pronto desarrolló un boom de sitios 2.0 para la red. El progreso tecnológico está aislado de los ciclos económicos porque los proyectos de desarrollo e investigación (R&D) tienen, usualmente, un apoyo de largo plazo por parte de gobiernos, fundaciones y universidades. Los emprendedores pueden retrasar el lanzamiento de productos durante las recesiones, pero también tienden a descontar las desaceleraciones en favor de prospectos de largo plazo que son impulsados por demanda contenida. En las profundidades de la de gran recesión de 2008, fuimos testigos del explosivo éxito de Apple, Facebook, Twitter, Groupon, Netflix, la nube y todos los dispositivos móviles. Andy Grove, director de Intel, lo ha dicho mejor: “Al final, la tecnología siempre gana”.

Esto no es solo una avalancha de avances tecnológicos, sino un gran adelanto en la forma en que la ciencia, el desarrollo de producto y el emprendedurismo se conducen. El sistema de investigación científica e innovación comercial crece en poder y rapidez, al tiempo que la nueva habilidad de acumular tecnología impulsa un progreso nunca antes visto. Algunos científicos, como Ray Kuzweil, piensan que llegamos a una “singularidad” en la que el ritmo del cambio tecnológico dará un salto dramático dentro de los siguientes 20 a 30 años.

c ió n va no

La misma fuerza disruptiva de cambio tecnológico está presente al tiempo que la energía alternativa reemplaza el petróleo, la medicina genética prolonga vidas, la inteligencia artificial automatiza trabajos, los robots sirven como ayudantes y otras innovaciones despegan.

El poder acelerador de sistemas de información cada vez más sofisticados es la fuerza central que conduce esta “revolución tecnológica”, que destruye viejos mercados y crea nuevos. La decodificación del genoma humano, por ejemplo, fue posible solamente a través del uso de supercomputadoras para descifrar los tres gigabits de información en el ADN. Por primera vez en la historia, el conocimiento -corazón de la ciencia- se emplea sistemáticamente a una escala masiva.

ías de i n f o rm

Este ciclo se repitió cuando los teléfonos inteligentes reemplazaron las cámaras digitales. Las ventas de cámaras empezaron a caer a partir del parteaguas que significó el iPhone de Apple, el cual incorporaba en su tecnología cámara digital y video. El Flip camcorder, por ejemplo, era muy popular porque era simple y fácil de usar. Pero el mercado se secó en 2008 tras la aparición de una inundación de teléfonos inteligentes con buenas cámaras digitales y video, y el Flip se dirigió a una muerte amable. Kodak inventó las cámaras digitales hace años, pero tuvo que abandonar el mercado por los teléfonos inteligentes.

de la tecnología requieren que actúen rápido o se perderán líneas de producto. El único lugar para estar salvo es mantenerse a la delantera del cambio.

og nol ec

E

l impacto estratégico de la tecnología se puede observar en el cambio apresurado que sufren los productos de consumo diario. Cuando la fotografía digital se volvió factible hace algunos años, la industria de rollos fotográficos se vio volcada en su totalidad por el simple hecho de moverse, ahora, alrededor de bits digitales. Nikon, Kodak y otras marcas famosas, que alguna vez dominaron la fotografía, aun luchan por ajustarse, despidiendo a miles de trabajadores y remplazando líneas de producto. En el lugar de los rollos, nuevas industrias brotaron mientras las cámaras digitales inundaban con fotos y videos la red 2.0: Facebook, YouTube, blogs, y seguramente las que aun están por venir.

mejora los sistemas de TIC otra vez, y así continuamente en una espiral de transformación.

la inusual magnitud de estos cambios de largo alcance sugieren que los tomadores de decisiones deberían elevar la tecnología a los niveles más altos de estrategia, una fuerza mayor a ser considerada en su planeación estratégica.

Micro máquinas

Órganos artificiales

Nanotecnología Poder de almacenamiento Teletrabajo Videoconferencia Educación virtual Convergencia

Acceso global

Monitoreo del cuerpo

Gobierno electrónico

Sensores inteligentes

Autos de celdas de energía Autos híbridos

Personalización masiva

Espacio comercial

Bicis eléctricas

Medicina personal

Materiales Casas diseñados modulares Impresión en 3D

Web 3.0

Autos eléctricos

Autos inteligentes Turismo en el espacio

Telemedicina

Publicaciones en línea Web 2.0 Entretenimiento Comercio electrónico

Compras al menudo electrónicas Manufactura y robótica

Medicina y biogenéticos

Transportación

Espacio

15


R

reportaje

Resultados de las predicciones por industria Los resultados muestran que los avances tecnológicos, sus patrones de adopción e impactos sociales siguen ciclos bien definidos que se pueden predecir con bastante exactitud. La figura 2 presenta lo más destacado del trabajo hecho para 70 tecnologías de punta, organizadas en siete campos. Algunas de estas tecnologías están disponibles comercialmente, pero no han alcanzado 30% del nivel de adopción, punto a partir del cual normalmente los descubrimientos se utilizan convencionalmente. A continuación se presenta un rápido resumen de cómo es que estos avances pueden afectar diversos sectores de negocios. Más detalles y referencias se pueden encontrar en www.TechCast.org. Crisis energética, oportunidad disfrazada. Se espera que la globalización duplique en la próxima década el número de personas que viven en niveles industriales, produciendo incrementos proporcionales en la demanda de energía, contaminación, calentamiento global y otros aspectos de la crisis energética y medioambiental. Las predicciones obtenidas muestran que es probable que las empresas verdes despeguen en los próximos tres a cinco años y que los gobiernos se tomen en serio el calentamiento global. Las fuentes alternativas de energía -celdas solares, turbinas de viento, combustibles biológicos, etc.- crecen de 30 a 40% por año, casi como la Ley de Moore. Se espera que el mercado global de tecnologías verdes alcance aproximadamente los 10,000 millones de dólares en dos o tres décadas, un mercado más grande que el automotriz, el cuidado de la salud o la defensa. En conclusión, el desastre actual de la energía y el medio ambiente es en realidad una gran oportunidad disfrazada.

16

Avances médicos dominan la vida

TIC lo cambian todo

Los órganos artificiales se han desarrollado para reemplazar casi todas las funciones del cuerpo, incluyendo partes del cerebro, y la investigación de células madre permite cada vez más reemplazar y desarrollar órganos. Récords médicos electrónicos, visitas en línea al doctor, diagnósticos computarizados y otras formas de telemedicina deberán reducir costos y mejorar la calidad del cuidado de la salud. La nanotecnología se usa para desarrollar pequeños artefactos que son lo suficientemente inteligentes para buscar células cancerígenas y destruirlas. Así como la era industrial dominó casi todos los aspectos del mundo físico, estos avances hacen posible el dominio del mundo biológico. Sí, suena demasiado bueno para ser verdad, pero también lo era la noción de que los hombres pudieran volar, y aun más,a la luna.

El poder de las computadoras seguirá duplicándose cada dos años; una segunda generación de computadoras ópticas, biológicas y cuánticas está lista para tomar el mando; y la inteligencia artificial actualmente automatiza tareas rutinarias. La red tiene la misma edad que la que tenía la televisión cuando se volvió dominante en el siglo 20. En la próxima década, trabajar, comprar, aprender, y muchas otras actividades sociales se integrarán a un mundo virtual siempre presente e inteligente. Es probable que se pueda comprar algo simplemente hablando con un robot virtual que te salude por tu nombre, conozca toda la mercancía y la muestre, responda preguntas y tenga una paciencia infinita, el vendedor ideal.

Comercio en línea se expande La mayor parte del comercio en línea opera a un nivel de adopción entre 10 y 15%, pero es probable que la compra en línea, la publicación, la educación, el entretenimiento y otros servicios lleguen pronto al nivel crítico de adopción de 30%, punto en el que usualmente los nuevos mercados despegan. Y las grandes poblaciones de China, India, Brasil y otros países en desarrollo se mueven en multitudes hacia las PC, Internet y los teléfonos inteligentes. Se anticipa que de 5,000 a 6,000 millones de personas crearán pronto mercados con un valor de varios miles de millones de dólares. El difunto C.K. Prahalad, profesor de negocios, lo dijo de la mejor forma posible: “Los 4,000 millones de pobres que aun quedan en el mundo deberían ser considerados como la fuente de crecimiento más grande todavía disponible”.

Manufactura, con alta tecnología Las fábricas de la era industrial ceden ante los sistemas de manufactura inteligentes, que operan a nivel global

Transportación, más rápida

para producir bienes de forma rápida y barata. La investigación sobre materiales y nanotecnología hace posible crear cualquier tipo de producto y la personalización masiva hoy en día puede ya distribuir con facilidad bienes sofisticados diseñados para los individuos. Atraída por mercados de trabajo baratos y nuevos mercados, es probable que la industrialización aumente dramáticamente los niveles de vida de las naciones pobres en las próximas décadas, junto con un aumento de las demandas de energía, daño ecológico y choques entre distintas culturas. Un mundo industrializado será un beneficio para los negocios, pero hacerlo sustentable es un enorme reto que nos pondrá a prueba severamente.

Las predicciones muestran que una nueva ola de autos verdes alimentados por motores híbridos, eléctricos y células de combustible serán mainstream para el 2013-2018, y probablemente veamos autos inteligentes que se manejan por sí solos. Podría parecer que los sistemas de información puedan reemplazar al viaje, pero la información forma un

mundo que es paralelo al mundo físico. Las personas siempre querrán visitarse, manejar mercancía y lidiar juntos con la toma de decisiones difíciles.

El espacio es privatizado Es probable que la organización Virgin Galactic, de Richard Branson, lance su primer viaje turístico suborbital en un año o dos, cohetes comerciales pronto darán servicio a la International Space Station, y otros competidores planean ya visitas a la Luna u hoteles espaciales. Hace tan solo algunos años esta idea era risible, pero ahora parece que la comercialización del espacio pronto abrirá la frontera final para el emprendimiento privado. Mientras el acceso al espacio se vuelve ampliamente disponible, es posible imaginar cómo es que este punto de inflexión, que va del control del gobierno a la empresa privada, podría desatar una estampida de pioneros espaciales.

Cambios en el horizonte Dadas estas audaces y probables expectativas para la innovación en los siguientes cinco a 10 años, es esencial prepararse para la revolución tecnológica. Cualquiera que sea el método o el propósito,

las organizaciones deben desarrollar algún tipo de sistema bien planeado para predecir y adaptarse a esta ola de cambios tecnológicos. Puede que haya incertidumbre sobre algunos avances o descubrimientos, sin embargo, existe la certeza de que veremos bastantes cambios tecnológicos en nuestro horizonte de planeación.

Sobre TechCast TechCast es una página web cuya base de datos acumula conocimiento de los 100 CEOs más importantes en el área de la tecnología, científicos e ingenieros, académicos, consultores, futuristas, y otros expertos a nivel mundial para predecir avances y descubrimientos en todas las áreas; cubriendo así el rango entero de innovación tecnológica y actualizándola constantemente. Para más información www.TechCast.org

Acerca del autor William E. Halal es profesor emérito en la Universidad de George Washington en Administración, Tecnología e Innovación. Es una autoridad en tecnologías

emergentes, planeación estratégica,

conocimiento y cambio institucional.

Trabajó en General Motors, AT&T, IDC, entre otras.

17


RoboThespian: un robot socialmente interactivo

E

l Museo Tecnológico presenta a RoboThespian, un robot de tamaño natural diseñado para interactuar con personas en ambientes públicos.

El humanoide es totalmente interactivo y completamente articulado: puede comunicar y entretener como pocos robots lo han hecho anteriormente en el mundo. Es el cuarto en el continente, y el primero en América Latina, lo que coloca este museo interactivo de la Comisión Federal de Electricidad en el primer plano de innovación mediante el uso de la inteligencia artificial como instrumento educativo y medio de entretenimiento.

MUTEC tendrá el primer robot de El robot está en su versión 3.6, de generación y lleva seis años de América Latina. tercera continuo desarrollo que lo convierte en dispositivo muy eficaz para entretener Se trata de un un y enseñar a grupos numerosos. robot que dialoga con el público Tímido, curioso, y transmite inquieto podrá admirar las habilidades expresiones Eldelpúblico humanoide de interacción amplia el recinto especialmente reservado humanas. en dentro del museo, en la sala de

de funciones que permiten reflejar sentimientos equiparables que generan empatía en el público visitante. El robot responde automáticamente a las preguntas e inquietudes del público, está conectado a Internet y a buscadores avanzados. Narra, explica y describe; es un gran entretenedor.

Su creador Will Jackson es fundador de Engineered Arts, la empresa británica que desarrolla a RoboThespian. Su objetivo es crear un robot humanoide que sensibilice al público sobre las bondades, la utilidad y el uso práctico de la tecnología en la vida cotidiana y vincule al usuario con las ventajas del desarrollo científico; “La gente se siente más identificada con una máquina que se parezca a nosotros, que tenga gestos humanos”, sintetiza. En el Museo Tecnológico podrá conocer este depurado avance técnico de inteligencia artificial, interactuar con él y descubrir los detalles sobre el desarrollo de la robótica en el mundo de manera gratuita, de martes a domingo, a partir de las 9:00 hasta las 16:15 horas.

proyecciones del vestíbulo principal.

RoboThespian funciona con el uso de una pantalla interactiva sensible al tacto con interfaz muy amigable. El robot reacciona rápidamente a los comandos, es estable y posee una expresión facial sustentada en alta tecnología que pareciera darle vida. Los ojos siguen a las personas en el entorno y sus expresiones cambian según su estado de ánimo. Expresa timidez, curiosidad, inquietud, alegría o cualquier otra sensación empática con los seres humanos, gracias a la multiplicidad

18

Visita el museo El MUTEC está en la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec, en la ciudad de México. Reservaciones para grupos escolares y visitas especiales al teléfono (55) 55 16 0964 y 65. www.cfe.gob.mx/mutec/es

19


r innovadores

Además de haber sido reconocidos por la publicación MIT Technology Review en español como los 10 jóvenes más innovadores de México, comparten la pasión de aportar inventos que transformarán el país. Por Georgina Baltazar Gaitán Fotografías Jorja Carreño 20

Liderazgo de alto

impacto

Jóvenes

reportaje

P

or segundo año consecutivo, este premio tiene lugar en México para reconocer el trabajo de jóvenes menores de 35 años precursores de nuevas tecnologías sobre asuntos que preocupan a nivel mundial o la aplicación creativa de las ya existentes para resolver problemas actuales. En febrero de este año fue publicada la convocatoria, al final del plazo de recepción (5 de abril) había más de 250 candidaturas, número que se redujo a 10 ganadores.

En el marco de EmTech México 2013 —foro de conferencias e inversión organizado por Technology Review en español, revista del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés)—, se llevó a cabo la ceremonia de premiación, durante la cual cada ganador expuso la historia de un proyecto de investigación o desarrollo que cambiará la sociedad y la forma de hacer negocios en la próxima década. Mientras que algunos jóvenes ya miden los efectos positivos de sus innovaciones, otros vislumbran un futuro promisorio. Aunque el premio es individual, muchos de ellos enfatizan que lo ganaron con su equipo de trabajo. The Futurist en español platicó con ellos para conocer más acerca de sus proyectos, motivaciones y sueños. El resultado: confirmar que su entusiasmo y su empeño no tienen límites para lograr grandes transformaciones.


r

reportaje

de inglés. Con la ventaja de que los usuarios solo aportan alrededor de 4% de su financiamiento, el resto procede de acuerdos con empresas y subvenciones de los gobiernos federal y estatales. Además, Camil desarrolló la plataforma Mako para monitorear la operación desde su centro de datos en Toluca (México) y dar seguimiento operativo, educativo y tecnológico en tiempo real. La meta es abrir otros 600 centros hasta 2015. ¿Qué cambios impregnó este proyecto en tu vida? Este proyecto cambió mi vida por completo. Venimos a hacer que el mundo sea un mejor lugar. Es una bendición despertarme todos los días y saber que trabajo con un gran equipo, que logramos impactar a gente que normalmente no tendría acceso a la educación que brindamos.

Tecnología universal para la dosificación de medicamentos

M

ediante un sensor asociado a un controlador, el sistema capta información en tiempo real sobre la concentración de glucosa en la sangre del paciente y permite administrar una dosis personalizada. Este mecanismo de control es una alternativa viable para facilitar el tratamiento y mejorar la calidad de vida de los pacientes de diabetes tipo 1. Además de la automatización de la insulina, su potencial consiste en realizar diagnósticos tempranos para minimizar los efectos secundarios de la administración de otros

la información, pero bajo un esquema semipresencial de clases. La propuesta de Redes de Innovación y Aprendizaje (RIA), promovida por Jorge Camil, integra los elementos de la cadena de valor en la gestión educativa, al proporcionar contenidos de calidad, acceso a espacios de enseñanza con computadoras, conexión de banda ancha a Internet, cursos de alta calidad con apoyo de profesores y análisis de los patrones de aprendizaje de los alumnos.

¿Qué aconsejas a los jóvenes para que emprendan proyectos? No tener miedo a fracasar, sino madurez emocional para entender que el emprendedurismo es un maratón, no un sprint. Hay que tener paciencia, disciplina, planeación y hacer las cosas bien. No se trata de tener nada más un sitio web, si no existen procesos bien fundamentados y un buen equipo que los ejecute.

Los centros complementan la educación formal con base en dos pilares básicos: uso de computadoras y aprendizaje

No hay que quejarnos de México, hay que apoyarlo y enorgullecernos, crear empresas que eleven el nivel de vida.

Jorge Camil (32 años), Enova Red de innovación y aprendizaje para comunidades de escasos ingresos

P

ara reducir la brecha digital y desarrollar habilidades tecnológicas en niños, jóvenes y adultos, la empresa social Enova desarrolla, implementa y gestiona centros educativos con un enfoque basado en las tecnologías de

22

Para Ana Gabriela, “la tendencia de la medicina está encaminada a individualizar las terapias. La técnica es una opción que responde a las necesidades a corto plazo. Mientras que podamos medir el efecto del medicamento, podremos garantizar que la dosis es la ideal y minimizar los efectos secundarios, además de lograr ahorros sustanciales”. A finales de este año está previsto que terminen los ensayos preclínicos. Si los resultados siguen en la misma línea, en los primeros meses de 2014 comenzará la planificación del ensayo clínico. ¿Qué cambios impregnó este proyecto en tu vida? He encontrado a personas muy emprendedoras en la Unidad de Enfermedades Metabólicas del IMSS. La tendencia que nosotros utilizamos tiene un sustento matemático muy sólido y responde en tiempo real a las necesidades a corto plazo del paciente. El cambio de paradigma de basarnos en el modelo tradicional a apostar por un nuevo método nos ha hecho ser muy eficientes. Estar trabajando dentro de un hospital como ingeniera al principio fue difícil.

¿Cuál es la importancia de la ciencia? La ciencia y la tecnología son importantes para mí porque son una búsqueda cotidiana de entender cómo están hechas las cosas, qué procesos hacen que una situación ocurra, qué podemos controlar y qué no. Es una de las fuentes para entender qué hacemos y por qué. ¿A quién admiras? A Muhammad Yunus (banquero y economista de Bangladés, conocido como padre de los microcréditos, premio Nobel de la Paz). Lo admiro porque revolucionó una industria y, de una manera muy sencilla, le dio la oportunidad a una gran cantidad de microempresarios marginados a salir adelante.

medicamentos (como anestesia) y reducir el costo de algunas terapias.

¿Cuál es la importancia de la ciencia? Siempre me ha gustado, se me ha facilitado. Para mí, es algo muy natural. ¿A quién admiras? Además de mis padres, al doctor Leon Friedman (mi tutor de doctorado), porque es una persona que ha tenido muchas vicisitudes en su vida, pero siempre sale adelante. Con la filosofía de compartir el conocimiento, creó un laboratorio en la Facultad de Ingeniería de la UNAM, reconocido como uno de los más avanzados a nivel mundial en control automático.

Ana Gabriela Gallardo (32 años), UNAM y Centro Médico Nacional Siglo XXI

¿Qué aconsejas a los jóvenes para que emprendan proyectos? Estoy a favor de la ciencia multidisciplinaria. Creo que los jóvenes tienen que voltear hacia ella y avanzar a pasos agigantados, mejor aun si empezamos a cooperar todos.

23


r

reportaje

Tecnología modular para fabricar biodiésel a partir de fuentes no alimentarias

A

nte un panorama dividido entre grandes plantas con altas capacidades de producción de biocombustibles (más de 100,000 litros al día), basadas en la centralización de materias primas para reducir costos, y productores pequeños que no garantizaban la calidad, surge la idea de desarrollar una tecnología modular y automatizada.

alimentos (aceite procedente de algas o de jatrofa). Al margen de los desarrollos resultantes de la investigación y el desarrollo, esta empresa también se dedica a la construcción, operación y mantenimiento de los equipos que diseña, incluso presta servicios de ingeniería, logística y análisis de calidad a clientes e inversores.

Con esta directriz, hace cuatro años constituye la empresa Solben para producir biodiésel a partir de productos que no compiten con la producción de

Con la confianza de que la innovación es el principal camino que conduce al crecimiento y a nuevos emprendimientos, Solben invierte cada año entre 15 y 25% de sus utilidades en el desarrollo de nuevas tecnologías.

Es una ruta para terminar con la paradoja de que la ciudad tenga lluvias torrenciales cinco meses al año, sin embargo, un tercio de sus habitantes no tiene suministro constante de agua, sobre todo en los barrios más pobres. ¿Qué cambios impregnó este proyecto en tu vida? Mi vida desde hace casi cinco años es este proyecto. Ha sido la razón para levantarme y hacer muchas cosas. Estoy muy contento de que los proyectos jóvenes reciban reconocimiento y visibilidad. Alguna coincidencia hizo que nosotros hayamos sido ganadores, pero somos 10,000, quizás 100,000 innovadores en el país.

¿Qué cambios impregnó este proyecto en tu vida? Desde que tenía 16 años comencé este proyecto que marcó una nueva forma de ver las cosas, pude conjuntar la investigación y la tecnología en una empresa. Me ha marcado al saber que con una visión global y un impacto local se puede llegar muy lejos.

¿Cuál es la importancia de la ciencia? Desde niño me ha gustado mucho porque me parece una extensión de sentir fascinación por la vida misma. La ciencia no es algo aparte de la vida, nada más es la descripción de esta. ¿A quién admiras? Una persona a quien admiro es a Jane Goodall (zoóloga y antropóloga británica), leí su biografía y me sentí identificado con su manera de entender el trabajo. Ella no era una persona galardonada, ni siquiera educada como científica, simplemente se metió al bosque con los changos para aprender. Esa actitud me ha parecido lo más admirable: echarte el clavado e ir aprendiendo en la marcha, no al revés.

¿Cuál es la importancia de la ciencia? El método científico es mi principal modelo de negocios. De cada innovación surge un producto o servicio, trato de obtener la mayor información posible, procuro medirla y aprender para crear nuevas ideas. ¿A quién admiras? Al doctor Mario Molina, el hecho de que siempre está tratando de poner en alto el nombre del país motiva a los jóvenes a seguir un camino similar. En 2008 participé en un concurso de innovación con el proyecto de biocombustibles, le presenté un póster de investigación y recibí un reconocimiento por parte de la empresa Honeywell. Me da mucho gusto volver a verlo, él ha demostrado que los premios Nobel también pueden ser mexicanos.

Daniel Gómez (22 años), Solben 24

¿Qué aconsejas a los jóvenes para que emprendan proyectos? Que sigan sus pasiones y talentos, tengan una definición del éxito donde no sea medido como un objetivo fijo, sino como un camino. Más que dinero o premios, busquen impactar de manera positiva en la gente a su alrededor. El fracaso no existe, los resultados sean positivos o negativos nos acercan a nuestros sueños. Hay que buscar al mejor equipo de trabajo y llevar los proyectos a la realidad.

Enrique Lomnitz (30 años), Isla Urbana Sistema de captación de agua de lluvia para zonas urbanas de bajos recursos

U

na tecnología barata, resistente y de fácil manejo, que podría llenar cisternas en lugar de inundar la ciudad y correr por las alcantarillas. El propósito es que familias con poca disponibilidad de agua sean autosuficientes, al tiempo de reducir la presión sobre las dos fuentes

de abastecimiento sobreexplotadas y cada vez más degradadas en la ciudad de México: Lerma-Cutzamala. Tlaloque es un aparato de polietileno de 1.5 m de alto por 0.4 m de ancho, que capta las lluvias que caen sobre el techo de la vivienda y separa las más sucias (las primeras), las canaliza a una cisterna para ser empleadas en diferentes usos domésticos. Los 1,200 captadores de lluvia que ya ha instalado la empresa Isla Urbana son apenas el primer paso hacia una ciudad “integrada con sus ciclos hidrológicos”. En palabas de Enrique: “Una tecnología menos compleja que la informática, pero útil y diseñada inteligentemente”.

¿Qué aconsejas a los jóvenes para que emprendan proyectos? Que busquen hacer equipo y tengan mucha determinación. Hay que saber que en varios años no habrá seguridad laboral, en algunos momentos habrá que vivir con muy poco. Van a necesitar el apoyo de familia, amigos y contactos. Para emprender proyectos, hay que desarrollar capacidad de entrega y trabajar duro, aunque es una fuente de satisfacciones profundas.

Innovador global

Lomnitz también fue nombrado por MIT Technology Review como uno de los 35 innovadores globales menores de 35 años. De esta manera, forma parte del listado conformado por líderes de la vanguardia

tecnológica como Mark Zuckerberg (creador de Facebook), Sergey Brin (de Google) o Jack Dorsey (de Twitter).

25


r

reportaje

Además de incrementar la tasa de participación en comunidades antes consideradas “cerradas y apáticas”, reduce el costo por cada ciudadano participante a menos de un dólar, cifra que podría llegar a 10 centavos de dólar por persona al sofisticar los algoritmos de aprendizaje estadístico. ¿Qué cambios impregnó este proyecto en tu vida? Ver todo de otra manera y conocer a las personas que más admiro. Llegó durante un momento en el que tenía muchos intereses: ciencia, tecnología, emprender y aportar algo por México. Siempre creí que eran cosas aisladas. Es muy satisfactorio hacer lo que me gusta, que mis prioridades estén alineadas, lograr un impacto positivo y continuar con mi desarrollo profesional.

Alejandro Maza (26 años), fundador de OPI Recolección y análisis de propuestas ciudadanas para afrontar problemas sociales

E

sta plataforma —mezcla de e-government y Big Data— establece herramientas de participación, como encuestas

26

a través de video, Internet y telefonía móvil. Utiliza un sistema de análisis de datos para procesar y codificar la información en tiempo real, así como compartirla con las instituciones pertinentes, a fin de que puedan tomar decisiones correctas y solucionar las problemáticas ciudadanas. Por ejemplo, en las cuatro colonias más peligrosas de Acapulco, Gro., el gobierno federal intentaba implementar un programa de prevención de adicciones, pero encontró una tasa de rechazo de 70%. Tras recorrer la zona y hablar con la gente, el equipo de OPI identificó a varios líderes locales y reclutó a un grupo de ocho breakdancers para aplicar videoencuestas en tablets, en seis días hubo propuestas de 20% de la población total.

Narcotuits y tecnologías web para empoderar a la ciudadanía

E

l uso de Internet es la base de tres aplicaciones para resolver problemas sociales, desde la necesidad de promover el aprendizaje y la creatividad infantil hasta el acceso a la salud en lugares remotos y el flujo de información generada durante momentos de crisis o conflictos armados. La comunidad educativa en línea Scratch permite aprender programación de manera intuitiva y sencilla, por lo que ha sido una alternativa para que niños y jóvenes sean creadores e inventores de contenido digital (historias interactivas, animaciones, juegos, música y arte);

Por su parte, el sistema Sana permite tomar fotos de lesiones y otros problemas médicos con teléfonos móviles y enviarlas a profesionales a kilómetros de distancia; actualmente es utilizada en varios países en vías de desarrollo. El proyecto más reciente de Andrés Monroy se llama Narcotuits, el cual está en fase de investigación para impulsar el uso de las redes sociales como una solución de participación cívica en la lucha contra el narcotráfico. ¿Qué cambios impregnó este proyecto en tu vida? Mientras trabajaba en Scratch, veía las noticias de la violencia ocurrida en México. Pensaba de qué manera podríamos aplicar tecnologías (como redes sociales) para resolver algunos de los problemas de información en las comunidades con altos índices de violencia, donde gobiernos y medios locales habían sido censurados o autocensurados. Después descubrí cómo algunos ciudadanos actúan como curadores de información, como ‘reporteros de guerra’.

¿Cuál es la importancia de la ciencia? Es fundamental para estructurar, medir y analizar cada paso, además de saber que hay muchas formas de llegar a un mismo resultado. Esto me ha abierto a escuchar más otras opiniones, ver distintas perspectivas, analizar la información antes de tomar una decisión, pero hacerlo de manera metódica y aprender de los errores.

¿Cuál es la importancia de la ciencia? Desde niño me ha interesado mucho la ciencia. En los últimos años he podido mezclar mi interés en la computación con el desarrollo de proyectos sociales. El futuro de la ciencia es el abordaje multidisciplinario, a fin de entender y resolver problemas desde varios enfoques.

¿A quién admiras? En los últimos dos años he trabajando en distintos lugares del país afectados por la violencia, donde he conocido a verdaderos héroes locales que están transformando su comunidad. Los admiro por el valor que tienen de salir a las calles todos los días a luchar con tanta pasión. ¿Qué aconsejas a los jóvenes para que emprendan proyectos? Que empiecen lo antes posible, persigan sus sueños y las ideas que tengan, no teman al fracaso; nosotros comenzamos mientras cursábamos la universidad. Que no traten de buscar lo que los hará ricos, sino algo que los apasione, algún problema que les gustaría solucionar. Si logran hacerlo bien, el valor llegará después y crecerán de manera orgánica. Hay muchos jóvenes con ideas geniales, que si empiezan a perseguir, pueden lograr cambios increíbles en el país y el mundo.

ahora tiene más de un millón y medio de usuarios.

¿A quién admiras? A muchos de mis profesores, sobre todo del doctorado, tanto por su calidez humana como por su elevado nivel de inteligencia, entre ellos se encuentran Mitchel Resnick (MIT), Johan Bentler o Yochai Benkler (Harvard), Danah Boyd (Microsoft), quienes desde distintos campos de trabajo y con diferentes personalidades han influido en mi desarrollo profesional.

Andrés Monroy Hernández (33 años), Scratch, Sana y Narcotuits

¿Qué aconsejas a los jóvenes para que emprenda proyectos? Que se enfoquen a proyectos que les interesen personalmente, que estén interesados en resolver.

27


r

reportaje

Nanofluidos lubricantes que multiplican la resistencia al desgaste

C

on esta tecnología, empresas metalmecánicas pueden acceder a una opción eficiente y económica para ahorrar energía, mejorar el producto final, reducir emisiones y el uso de sustancias contaminantes difíciles de reciclar, además de disminuir costos de mantenimiento, el desgaste de maquinaria y el desperdicio de unidades por imperfecciones. Para ello, Laura Peña creó una serie de lubricantes, fluidos de corte y grasas con nanopartículas en diferentes formas (hojuelas, esferas o tubos). Estos nanofluidos son aplicados sobre las

herramientas y piezas de trabajo, a fin de minimizar la fricción entre ambas, lo cual aporta propiedades de resistencia al desgaste.

desarrollados para las soldaduras en aceros no funcionaban en aluminio porque las propiedades térmicas y eléctricas de este material hacen que requiera corrientes mucho más altas y tiempos muy cortos de soldado.

Otra ventaja de esta tecnología es que su incorporación a la industria no supondrá un cambio costoso en las dinámicas de producción, ya que el grupo de investigación trabaja directamente con las empresas. La intención no es venderles un producto nuevo, sino estudiar con qué nanopartículas pueden mejorar los lubricantes que ya usan.

Por ello, cambió el sistema de raíz: actualizó el hardware de adquisición de datos y optimizó los algoritmos de procesamiento de información hasta dar con una tecnología capaz de obtener, procesar y almacenar información en tiempo real, que ya está a prueba en fábricas de algunos de sus socios industriales y podría estar listo a finales de este año o inicios de 2014.

¿Qué cambios impregnó este proyecto en tu vida? Uno de los proyectos más importantes, con logros académicos trascendentes, por ejemplo, la participación en congresos, publicación en revistas internacionales, tesis con este tema y la formación de futuros expertos. Además del trabajo colaborativo con empresas, llevando el conocimiento del laboratorio a la industria.

Cuando el robot termina de soldar, el sistema determina si la soldadura realizada es buena o mala. Apostar por materiales como el aluminio permitirá fabricar carrocerías hasta 1,000 kilos más ligeras y reducir el consumo de combustible y las emisiones de dióxido de carbono en autos y fuselajes.

¿Cuál es la importancia de la ciencia? La ciencia y la tecnología son los medios que nos ayudan a entender algunos de los fenómenos y problemas existentes, así como saber cómo podemos llegar a solucionarlos. Por ejemplo, para nuestro proyecto que tuvimos que estudiar los fenómenos de desgaste de las herramientas y los distintos métodos para solucionarlo, aplicamos la nanotecnología. ¿A quién admiras? A mis profesoras de la preparatoria porque gracias a ellas decidí estudiar ingeniería. Y los profesores de la carrera hicieron que me gustara la ciencia de los materiales y me apoyaron para que fuera a estudiar un posgrado. Gracias a ello ahora trabajo como investigadora y hemos logrado tanto éxito con este proyecto.

Laura Peña (32 años), UDEM 28

¿Qué aconsejas a los jóvenes para que emprendan proyectos? Les diría que no se desanimen, que lo más sencillo es acercarse con algún profesor. Desde los primeros semestres pueden trabajar en los proyectos, así, cuando se gradúen tendrán más conocimientos y oportunidades.

¿Qué cambios impregnó este proyecto en tu vida? Muchos, para empezar es un proyecto que requiere mucho conocimiento técnico, por lo que tuve que aprender física, ingeniería de materiales y electrónica. Luego me interesó aplicarlo en la industria automotriz.

Waldo Pérez (30 años), Universidad de Windsor Sistema de inspección en tiempo real de soldaduras en piezas de aluminio

U

na tecnología de inspección para un tipo de soldadura ampliamente utilizado en las plantas ensambladoras en las industrias automotriz y aeronáutica. Durante su investigación, Waldo descubrió que los principios básicos

¿Cuál es la importancia de la ciencia? Es muy importante porque este cambio de mentalidad se aplica en cada momento de la vida. Ahora veo el mundo de otra forma. ¿A quién admiras? Admiro al profesor Lotfi Zadeh, inventor de una técnica llamada Lógica difusa. Tuve la oportunidad de conocerlo en una entrevista, fue un momento que me marcó. ¿Qué aconsejas a los jóvenes para que emprendan proyectos? Que no dejen de soñar, todo se puede. Que busquen la forma de lograrlo. Es fácil rendirse, tener una idea y no luchar por ella.

29


r

reportaje

Monitoreo inalámbrico de contaminantes del agua mediante una red de biosensores

los datos sobre su instalación desde una aplicación que puede guardar en su bolsillo, también obtienen una serie de proyecciones de consumo y diferentes alternativas de ahorro. De esa manera, será posible disminuir la generación de un cuarto del total del consumo de energía en México y más de un tercio de las emisiones de dióxido de carbono que provocan los edificios. José estima lograr un ahorro de 90% en los sistemas de aire acondicionado y calefacción, hasta 40% en el uso de iluminación y 80% en el consumo de agua. ¿Qué cambios impregnó este proyecto en tu vida? Relacionarme con los empresarios más fuertes de México y consolidar un proyecto innovador que empezó como una tesis. Este reconocimiento es la catapulta hacia mercados más fuertes, queremos migrar hacia Estados Unidos y Canadá.

L

a contaminación es uno de los principales problemas que presentan los acuíferos en México, en muchas ocasiones, la situación

Diseño y arquitectura sostenibles en una aplicación de bolsillo

U

n sistema de monitoreo, comunicación y análisis en torno al consumo energético y el estado ambiental de los edificios, que compara con los

30

parámetros de inmuebles eficientes de clase mundial; incluso identifica oportunidades de ahorro y ofrece a los usuarios información especializada para la toma de decisiones. Esta herramienta fue concebida para que el usuario interactúe con el sistema a través de una aplicación Web, ya sea con una computadora, tablet o dispositivo móvil, sin necesidad de especializarse en su instalación y manejo. Los clientes de Modebo no solo tienen la posibilidad de acceder a todos

Este desarrollo contribuye a disminuir la pérdida de biodiversidad relacionada con problemas de contaminación, así como mejorar la salud de personas afectadas por escasez de agua potable y el consumo de agua contaminada. ¿Qué cambios impregnó este proyecto en tu vida? Ha sido muy gratificante, me ha permitido crecer mucho y conocer personas maravillosas, pero el cambio más significativo fue hacer consciente la necesidad que tiene el país por buscar soluciones a problemas que nos aquejan diariamente, sobre todo dejar a un lado la indiferencia a necesidades ajenas y buscar un cambio positivo social mediante nuestro trabajo.

¿A quién admiras? Mi familia siempre ha sido el motor de mi vida. Además, dos personas que han influido en mi carrera profesional son los doctores Roberto Parra Saldívar y Sergio Omar Martínez Chapa (investigadores del ITESM, campus Monterrey), excelentes personas que creyeron en mí y en lo que al inició era una “loca idea”, que poco a poco se ha ido materializando.

¿A quién admiras? Una de las personas a quien más admiro es mi mamá, nos crió sola (a mi hermano y a mí). Ella salió a los 13 años de un pueblo muy chiquito llamado Chinantla (en el estado de Puebla), inició sus estudios y tuvo la posibilidad de crecer en su trabajo. Nos pagó la carrera en universidades privadas en paralelo. Esto habla del impulso que quería darnos, ahora está cosechando frutos. ¿Qué aconsejas a los jóvenes para que emprendan proyectos? Hay que intentarlo todo el tiempo. Meter las manos a todo lo que estás soñando. Cuando la gente me preguntaba si quería hacerme rico con este proyecto, les contestaba que no, la principal razón es contagiar a otras personas que pueden hacer proyectos innovadores. La mira que tengo es cambiar a México y sacar adelante a este país.

La tecnología está basada en un biosensor enzimático capaz de detectar compuestos fenólicos en el agua, moléculas que se encuentran en los vertidos de muchas industrias químicas y cuyas repercusiones para la

salud van desde irritaciones hasta daños en el sistema digestivo.

¿Cuál es la importancia de la ciencia? Es una parte muy importante en mi vida, pues me apasiona lo que hago. Sin duda alguna, el elemento clave que con ayuda de la experimentación nos permite la solución de problemas.

¿Cuál es la importancia de la ciencia? Es todo. Ligar las matemáticas con lo que pasa todos los días es fundamental, incluso dentro de la empresa por que es complejo hacer mediciones precisas de edificios y entender lo que está pasando.

José Rodríguez (28 años), Modebo

se agrava por el reconocimiento tardío del deterioro de los mismos. Por lo que Melissa diseñó una herramienta para el control, monitoreo y manejo de aguas, que contrarresta las deficiencias de los métodos actuales. Esta plataforma, que consiste en sensores inteligentes conectados de manera inalámbrica, permite crear observatorios de monitoreo a largo plazo, con muestreos frecuentes y en tiempo real.

¿Qué aconsejas a los jóvenes para que emprendan proyectos? Que siempre traten de ir más allá de lo evidente, dejar de lado el miedo y trabajar en sus ideas hasta pulirlas. Muchas veces se fracasa, pero es parte del aprendizaje, al final, vale la pena. Sin duda, el país nos necesita: jóvenes comprometidos que quieran contribuir a mejorar la situación actual. Tenemos la responsabilidad social de aplicar nuestros conocimientos para el bienestar común.

Melissa Rodríguez (24 años), ITESM

Acerca de la autora Georgina Baltazar es Periodista y editora egresada de la UNAM, finalista del Premio al Periodismo sobre Economía Verde y Desarrollo Sostenible 2012.

31


r

reportaje

Petróleo claves y escenarios

Algunos especialistas aseguraN que las reservas totales y los recursos prospectivos representan una garantía para el desarrollo económico del país; otros no comparten esa perspectiva. ¿Qué pronósticos tiene este hidrocarburo? Por Esther Arzate

32


r

reportaje

En contexto Desde la década de los 80, las actividades petroleras han formado parte fundamental del desarrollo de México. El petróleo es la principal fuente de energía y los ingresos presupuestarios del sector público provenientes de este hidrocarburo representan más de una tercera parte de los ingresos totales, por lo que una caída dramática en la producción puede poner en verdaderos problemas económicos al país.

M

éxico no está inundado de petróleo que le garantice bonanza, pero tampoco está en una situación de urgencia que lo lleve a convertirse en un importador de ese hidrocarburo en el mediano plazo.

Aunque el futuro del país como territorio petrolero es impredecible, Petróleos Mexicanos (Pemex) asegura que la producción petrolera —que en los últimos años se ha mantenido en 2.5 millones de barriles al día (mbd)—, registrará una recuperación hacia el año 2018 para llegar a 3 mbd. “Antes la plataforma petrolera del país pasará por un bache que podría afectar su estabilidad financiera”, vaticina la empresa de consultoría IHS Cambridge Energy Research Associates (CERA). Con la discusión de la reforma energética, los discursos de los funcionarios y legisladores del sector energético muestran líneas de lo que pretenden el Ejecutivo federal y el Congreso de la Unión: un Pemex más autónomo y moderno que opere como una empresa, con capacidad de asociarse con privados. En síntesis: un modelo de industria petrolera como la brasileña, con su operadora Petrobras, o la noruega, con su petrolera Statoil.

extranjero y Pemex aumenta su capacidad de ejecución, las inversiones podrían crecer hasta 37,000 mdd, con lo cual la producción de petróleo crudo se elevaría a 3.5 mbd”, estimó. “Estamos esperando que la reforma energética derive en un modelo de industria que favorezca el crecimiento del país y que dé oportunidad de crecimiento económico e incremento del empleo en los estados donde hay centros de actividad petrolera”, señaló Hernández García.

No queda claro el impacto de la reforma energética considerada por el analista en temas energéticos, Carlos Elizondo, como “la madre de todas las reformas”, pero de lo que están ciertos funcionarios y especialistas es que la plataforma de producción crecerá por encima del volumen actual. Gustavo Hernández García, subdirector de Planeación y Evaluación de Pemex Exploración y Producción (PEP), garantizó que México no enfrentará una caída en la producción de petróleo. Al contrario, después de mantener un comportamiento estable, tenderá a aumentar hasta 3 mbd al final de este sexenio con inversiones promedio anuales de 24,000 millones de dólares (mdd).

Recordó que desde 1904 (cuando se explotó el primer campo petrolero conocido como La Pez, ubicado en San Luis Potosí) hasta el 31 de diciembre de 2012 se extrajeron del subsuelo mexicano 55,000 millones de barriles (mdb) de petróleo, pero México tiene reservas totales por 44,500 mdb; 54,600 mdb de recursos prospectivos en campos convencionales y 60,200 mdb de recursos prospectivos en yacimientos no convencionales.

Sin embargo, “si se permite la participación del capital privado o

Pemex ha sido un proveedor confiable de petróleo para México y el extranjero.

“Esto significa que el país tiene reservas totales y recursos prospectivos que representan una garantía para el desarrollo económico del país, pero a Pemex le hace falta capacidad de ejecución adicional para extraer esos recursos del subsuelo”, dijo.

Miles de barriles por dia

3500 3000 2500 2000

Cantarell

En contraste, Alejandra León, directora asociada para Petróleo y Productos Refinados de Latinoamérica de IHS CERA considera que “podría caer ligeramente en los próximos siete años a niveles de 2.3 o 2.2 mbd, para luego mostrar una recuperación al nivel de 3 mbd”.

1500 1000

Otros campos costa afuera

500

Ku-Maloob-Zaap Cuenca Tampico-Misantla

0

Noesozoic Chiapas-Tabasco

60 62 65 67 70 72 75 77 80 82 85 87 90 92 95 97 00 02 05 07

34

10

Entre 2000 y 2004, la producción de petróleo aumentó hasta llegar a su máximo nivel de 3.3 mbd, la cual comenzó a declinar hasta alcanzar 2.5 mbd en 2012; pese a que la inversión en actividades para exploración y producción de hidrocarburos aumentó más del triple de 2000 a 2012, pasando de 77,860 a 251,900 millones de pesos. A pesar de la mayor inversión en la historia, desde 2005 la producción de crudo ha disminuido, a consecuencia de la declinación natural de campos maduros, especialmente Cantarell, que llegó a aportar hasta 2 mbd. Asimismo, la Secretaría de Energía (Sener) señala que entre 2003 y 2012 las reservas probadas de petróleo disminuyeron 31.2% al pasar de 20,077 a 13,810 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (Mmbpce); volumen que alcanzaría para mantener 10 años de producción al ritmo actual de explotación. La Estrategia Nacional de Energía (ENE) 2013-2027 establece que mantener la producción a su actual nivel (2.5 mbd) representará un importante reto técnico y económico, ya que la mayor parte de los campos productores en el país se encuentran en etapas maduras o en vías de declinación. Al respecto, Alejandra León considera que “México podría continuar con una tendencia a la baja en la producción, el verdadero reto para sostener la producción de largo plazo será incorporar más pozos en la cartera de proyectos”. Por lo tanto, se estima que en el mediano plazo un aumento sostenido en la producción de hidrocarburos deberá respaldarse con una reposición

Equivalencias de barriles de crudo Producción acumulada

Cuenca

Recursos prospectivos

Reservas 1P

2P

3P

Conv.

No Conv.

Sureste

45.4

12.1

18.0

24.4

20.1

Tampico Misant

6.5

1.2

7.0

17.4

2.5

34.8

Burgos

2.3

0.4

0.5

0.7

2.9

15.0

Veracruz

0.7

0.1

0.2

0.3

1.6

0.6

Sabinas

0.1

0.0

0.0

0.1

0.4

9.8

Aguas profundas

0.0

0.1

0.4

1.7

26.6

Plataforma Yucatán Total

0.5 55.0

13.9

26.2

44.5

Proyectos de produccíon

continua de reservas probadas superior al 100%, con la diversificación del portafolio y con el crecimiento de la producción en yacimientos de mayor complejidad. “Incorporar nuevas reservas es crítico para mantener una plataforma de producción de largo plazo”, advirtió León al opinar que “la principal limitante para cumplir ese objetivo es el marco regulatorio que limita el flujo y ritmo de inversiones en exploración y producción de petróleo y gas”.

54.6

60.2

Proyectos de exploración

Hacia la apertura Dado que estas actividades están restringidas a Pemex, cualquier compañía privada solo puede participar como prestadora de servicios, lo cual provoca que los proyectos se muevan a la capacidad de inversión de la paraestatal, no al ritmo de la industria. Por lo tanto, la especialista en petróleo y gas consideró que el siguiente paso en la reforma energética tiene que encaminarse hacia que Pemex

35


r

reportaje

diversifique los riesgos y se le permita asociarse con empresas privadas o estatales, a fin de ampliar su capacidad de ejecución de proyectos.

Más allá del modelo petrolero que elijan el Ejecutivo y el Legislativo para México, la experta estima que “con o sin reforma, la declinación de la producción en los próximos siete años es ineludible” porque el proceso para la aprobación de la iniciativa podría ampliarse hasta 2014, y los cambios a la regulación secundaria y los reglamentos podría llevarse al menos cuatro años. Elaborar el modelo de contratos incentivados que se aprobaron en la reforma de 2008, le llevó a Pemex tres años, “así que un modelo de contratos para compartir riesgos y producción (considerando que lo establezca la nueva ley) requeriría más tiempo”, opinó. A la elaboración del marco normativo y regulatorio (que podría tomar varios años), hay que añadir que los periodos para concesionar o licitar los proyectos, así como para desarrollar los trabajos de exploración y extracción de hidrocarburos, también son amplios. México perdió su posición dentro de los países con mayor producción de crudo, al pasar del sexto al noveno lugar de 2004 a 2012, en tanto que las exportaciones han

Aunque el futuro del país como territorio petrolero es impredecible, Petróleos Mexicanos (Pemex) asegura que la producción petrolera registrará una recuperación hacia el año 2018 para llegar a 3 mbd. 36

disminuido en poco más de un tercio en la última década, por lo que “es necesario continuar destinando importantes inversiones para sostener la producción y seguir respaldando la energía que el país demanda, alcanzando la eficiencia en línea con las mejores prácticas internacionales”, establece la Sener en la ENE.

Diversificar es vital Hernández García rechazó, de manera categórica, que Pemex visualice una caída en la producción de petróleo. La producción está diversificada en grandes campos marinos y terrestres; en Chicontepec, que es un yacimiento no convencional, y otros 30 proyectos adicionales. Además de la producción adicional vía asignación de los contratos de servicios en campos maduros de la región norte y sur del país, así como en Chicontepec (cuya licitación está en proceso), anunció que la paraestatal obtendrá en 2015 la primera producción de gas en Lakach, un yacimiento localizado en aguas profundas (a más de 500 metros de tirante de agua) del Golfo de México, y en el campo Piklis, en la misma región. Destacó también que en la zona conocida como Perdido, frente a las costas de Tamaulipas y cerca de la frontera marítima con Estados Unidos, Pemex perforó los pozos en aguas profundas Trión 1 y Supremus 1, donde identificó reservas por 450 y 90,000 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, respectivamente. En la actualidad perfora el pozo Maximino 1 (donde tiene evidencia de que existen reservas relevantes) y el pozo PEP 1 (en el cual prevé que también haya hidrocarburos). El éxito exploratorio en los cuatro pozos cercanos a la frontera marítima estadounidense podría confirmar la continuidad en la cuenca geológica que en Estados Unidos ya está siendo explotada mediante el pozo denominado Great White. Bajo esa perspectiva, el funcionario prevé que los yacimientos localizados en aguas profundas del Golfo de México podrían aportar entre 400,000 y 500,000 barriles de petróleo, en un horizonte de 15 años.

“El choque actual en torno al petróleo mexicano pone en juego no solo el carácter futuro de Pemex como la gran empresa pública creada y sostenida por un espíritu nacionalista, sino la política y la seguridad energéticas, la política fiscal, la exterior, la naturaleza de nuestras exportaciones y otros temas relacionados con el proyecto nacional. Por eso, la actual discusión sobre el petróleo nos atañe profundamente a todos y va ser determinante en la naturaleza del futuro mexicano”, asegura Lorenzo Meyer, quien explica las batallas históricas por abrir las puertas a capital extranjero en el sector petrolero.

Vías de modernización El Consejero Profesional de Pemex, Fluvio Ruiz Alarcón, comparte el optimismo del subdirector de Planeación y Evaluación de PEP sobre el futuro de la industria petrolera nacional. Considera que la paraestatal podrá mantener e, incluso, aumentar la plataforma de producción de crudo, aclara que el país podría llegar a ser importador neto de energéticos solo en el caso “de que nos mantuviéramos con los brazos cruzados”. Sin embargo, el Ejecutivo y los partidos políticos tienen un común denominador inicial para la discusión de la reforma energética: que Pemex debe actuar como empresa pública de carácter productivo, que debe ser fortalecida y modernizada. La discusión final de la iniciativa, en todo caso, opinó, se centrará en la discusión sobre los esquemas para permitir que Pemex pueda aliarse con privados sin modificar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En su opinión, Pemex no requiere un cambio constitucional, lo que necesita es un régimen fiscal flexible que libere recursos suficientes para desarrollar proyectos de exploración y explotación de petróleo y gas natural, además para elevar la producción de combustibles como gasolinas, diésel, turbosina, gas licuado de petróleo y petroquímicos, cuyas importaciones van en ascenso debido a la falta de inversión en las áreas de transformación de la paraestatal. “Creo que ya estamos listos para ir repuntando en la producción de

petróleo de manera paulatina, pero se debe recordar que Pemex es una empresa petrolera integrada y no se le debe encasillar como un producto de petróleo crudo. Hay algunas otras cadenas productivas que debemos impulsar para que disminuyan las importaciones de productos refinados”, dijo Ruiz Alarcón. Por su parte, Arturo Carranza, consultor asociado de Solana Consultores, recordó que en 2008 el Congreso aprobó el régimen de contratación que permite a Pemex licitar los denominados contratos integrales de exploración y producción mediante los cuales PEP puede otorgar incentivos a las empresas de servicios que logran mejoras operativas. Hasta el día de hoy, los contratos integrales se han implantado en tres licitaciones de proyectos de campos maduros, donde, de acuerdo con el funcionario de PEP, se ha obtenido una producción adicional de entre 5,000 y 6,000 barriles de petróleo al día. “Aun cuando el interés y los resultados son poco claros, nadie puede negar que este modelo contractual representa un esfuerzo en aras de flexibilizar el régimen de contratación en materia de exploración

Tendencias y retos A casi cinco años de la reforma energética de 2008, y en los albores de una nueva administración, pareciera que la reposición de las reservas de hidrocarburos y la caída de la producción de petróleo ya no son un problema para Pemex.

Los resultados que ha tenido la paraestatal en los últimos años contrastan con los alarmantes pronósticos que diferentes agencias realizaron en años pasados sobre la producción de petróleo de México. “Muchos de estos pronósticos vaticinaban que nuestro país se convertiría en un importador neto de energía al 2017, cosa que actualmente se ve poco probable”, refirió Carranza. En ese contexto, insistió en que con el cambio de gobierno, México tiene una oportunidad para emprender cambios profundos en la industria petrolera

nacional. Esto, en pocas palabras, se traduce en la modificación de los artículos constitucionales 25, 27 y 28, a fin de permitir una mayor participación privada en actividades petroleras. Juan Pardinas, director del Instituto Mexicano para la Competitividad, aseguró que “la oportunidad para la reforma está en la inversión privada en aguas profundas, petróleo y gas de lutitas (shale), lo cual detonaría hacia 2030 la Inversión Extranjera Directa en más de 332% (cerca de 87,623 mdd), elevaría el Producto Interno Bruto en 1.7% y generaría más de 310,000 empleos, todos en términos anuales”. Las modificaciones constitucionales deben ir antecedidas por otros cambios. El primero de ellos tiene que ver con el fortalecimiento de Pemex. Es imprescindible aligerar la carga fiscal de la paraestatal y permitirle que tome sus decisiones de acuerdo con una lógica de negocio. Un segundo paso debe involucrar el fortalecimiento de los órganos reguladores. Es necesario que la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Reguladora de Energía tengan mayores facultades para regular las actividades del sector energético y esto permitiría contar con reglas claras y viables que incentiven la participación de los jugadores. Una vez que se haya fortalecido a Pemex y a los órganos reguladores, será el momento oportuno para modificar el artículo 27 constitucional. Una mayor participación privada en la industria petrolera nacional permitiría desarrollar, de manera óptima, los recursos en aguas profundas y los proyectos de shale gas, por mencionar algunos. Acerca de la autora Esther Arzate es periodista y académica de la UNAM, ganadora de tres premios de periodismo en México.

37


AIntelligent apuntes de movilidad

Mobilities

Del imaginario a la realidad La historia del futuro coincide en pronosticar dos escenarios inminentes, construidos casi siempre a partir de una idea de movilidad inteligente: una visión catastrófica y una proyección distópica. Por Víctor Márquez

En la construcción distópica (afuera de lo real), las máquinas se habrán apoderado del movimiento, igual que en la novela Christine (King, 1980). La “inteligencia central” se habrá corrompido y volteado hacia nosotros de una manera vengativa, casi humana, tal como sucede con algunas de las mentes más brillantes.

38

Todavía más alarmante, en el filme Terminator Salvation (McG, 2009) tres motocicletas autómatas se lanzan a aniquilar por gusto a una pareja de polvorientos humanos

P

or una parte, las máquinas que nos mueven y los controles totalitarios que las programan han tomado autonomía, acercándonos a escenarios apocalípticos. En el otro extremo están las visiones más optimistas, gracias a las cuales nos movemos de manera libre y ordenada mediante cerebros bioelectrónicos artificiales, que coreografían nuestros desplazamientos de una manera rítmica y armónica.

que escapan en un viejo camión. Como se aprecia en esta trepidante secuencia, habrá máquinas no solo inteligentes, sino metamórficas, agresivas y predadoras, casi tan voraces que podrían perseguir en sus sueños a los escritores que las imaginaron. De manera opuesta, en la utopía futura la “inteligencia central” evitará el congestionamiento porque sincronizará y eficientará los patrones colectivos de movimiento gracias a su infinita capacidad algorítmica. Una vez que renunciemos a la interfaz del artefacto, los seres humanos podremos vivir tranquilos y viajar sin conducir, como en las autopistas automáticas de Minority Report (Spielberg, 2005). En términos estrictamente semánticos, por confuso que esto parezca, muy pronto usaríamos autoautos.

La cultura de la inteligencia artificial nos aterra pero también nos confronta contra nosotros mismos, tal es el caso de los filmes de Ridley Scott o de las novelas noire como Neuromancer (Gibson, 1984) o Do Android Dream of Electric Sheep? (Dick, 1968). Mi tesis —misma que desarrollaré en próximas ediciones— consiste en pensar el futuro en retrospectiva. Y al hacerlo, esta vía desolada de la ciencia ficción nos tiene reservadas muchas sorpresas. No todos los imaginarios tecnológicos caen en el cliché. Por ejemplo, para el escritor polaco Stanislaw Lem (1971), un vagón del metro es algo mucho peor de lo que nos imaginamos hoy. En ese tiempo por venir, solo los rebeldes que consigan fuertes drogas verán la realidad; y créanme que la escena del metro es delirante y dantesca. Parece que él, J.G. Ballard y William S. Burroughs agregan más con su visión desparpajada, cáustica y sórdida del futuro que los ficcionistas de cajón. Sin embargo, no me atrevería a colocarme tampoco en esa línea de pensamiento. Más bien creo que podemos situarnos en una época venidera y luego voltear hacia atrás. En el caso de la movilidad inteligente, ¿cuál era la visión en los años 60 y 70 acerca de la primera década del siglo XXI? Recuerdo que tripulábamos aeronaves espaciales a la manera de la serie Space: 1999 (Anderson, 1975-1979) o Battlestar Galactica (Larson, 1980), y ya habíamos sido traicionados por la gélida HAL-9000 (Kubrick, 1968). Creo más en los ángulos puntillosos de Alvin Toffler —quien vislumbraba Europa plagada de inmigrantes norafricanos en nuestros días—, que en los imaginarios viajes superveloces. Esas visiones futuristas, más allá de ser adictivamente divertidas, no agregan mucho. Propongo extrapolaciones

menos radicales y drásticas. En términos de imaginar la movilidad actual todos se sorprenden de nuestro retroceso. Hoy en día, corremos desbocados hacia el pasado. Por ejemplo, en el congreso de Movilidad Urbana Futura que dirijo, no dejo de escuchar los beneficios de bajarse del automotor para caminar o andar en patines. Los alumnos más osados proponen desplazarse en bicicleta o usar los remos para cruzar mares y ríos en bote. Dicen que es por el bienestar y el bien común. Eso estoy aprendiendo, las movilidades inteligentes son las que proponen las personas inteligentes, no las que manejan los cerebros omnipotentes, como imaginamos en la ciencia ficción. El revival continúa, estamos por desempolvar el extinto automóvil eléctrico, además hemos visto eclipsar el futuro

de la aviación rápida desde el día que los estadounidenses decidieron no comercializar su programa supersónico. Nadie imaginó que daríamos reversa y aplicaríamos el freno. Sin embargo, la movilidad inteligente en las tecnologías personales ha sido en parte exitosa y los grandes institutos de biotecnología, biomecánica y bioingeniería no dejan de inventar y transferir potenciales productos a un consumidor que tal vez aún no nace. Los nuevos sistemas inteligentes para la movilidad pública desarrollados por Siemens o IBM requieren sociedades muy ordenadas y con un fuerte control de identidad en su población.

Las movilidades inteligentes que tanto esperamos no están aterrizando, la idea de que contaríamos con grandes controladores de tráfico urbano ha caído en la premisa de que es más inteligente limitar el uso del automóvil y, por tanto, todas esas visiones fallidas. Esto tal vez explica por qué Spielberg hoy monta una bicicleta y no una nave espacial. Acerca del autor Víctor Márquez es doctor en Estudios de Ciencia y Tecnología por la Universidad de Cornell, NY, así como ganador de las becas Fulbright y Sage. Historiador, sociólogo, planeador y arquitecto, que escribe y discute temas de movilidad, aeropuertos y tecnología a nivel mundial.

39


InnovaMx

ProMéxico y The Futurist en español, en un afán por mostrar las ventajas competitivas del país, publicaremos datos y hechos que respalden el buen desempeño de diversos sectores que mueven económicamente a México.

México

Contribuye a la Salud Global

M

éxico es un productor de dispositivos médicos de primer nivel y un exportador estratégico de estos productos a escala mundial. Los profesionistas médicos en todo el mundo llevan a cabo sus operaciones empleando instrumental médico de calidad hecho en México. Entre sus fortalezas, la industria mexicana de dispositivos médicos cuenta con perspectivas de desarrollo y un capital humano altamente competitivo e innovador. El país representa un ahorro de 23.3% en costos de fabricación de equipos médicos en comparación con Estados Unidos. México es una plataforma de exportación ideal que permite ahorros importantes en logística, un seguimiento detallado en el proceso de fabricación, la inspección de plantas por las autoridades sanitarias, así como una rápida respuesta a cambios súbitos en las tendencias de la demanda. Las cifras son contundentes. El sector de dispositivos médicos de México produjo 8,000 millones de dólares en 2012 y exportó 6,540 millones de dólares, lo que lo convierte en el 10º mayor exportador de dispositivos médicos en el mundo, el más grande de América Latina y el principal proveedor de Estados Unidos. Los principales productos exportadores por el sector fueron instrumentos y equipos médicos, quirúrgicos, dentales o veterinarios, que representan 74% de las exportaciones de dispositivos médicos del país.

En el renglón de comercio internacional, México se coloca como: • El tercer exportador mundial de agujas tubulares de metal y agujas de sutura. • El cuarto exportador mundial de mobiliario médico, quirúrgico, dental o veterinario. • El quinto exportador mundial de instrumental y equipo médico, quirúrgico, dental o veterinario. • El séptimo exportador mundial de terapia de ozono, terapia de oxígeno, terapia en aerosol, respiración artificial y otros equipos para terapias respiratorias. En 2012, había en México 723 compañías de dispositivos médicos –ubicadas principalmente en Baja California, Chihuahua, Coahuila, Ciudad de México, Estado de México y Jalisco– que empleaban a 112,500 trabajadores. Cabe destacar que el principal clúster del país se encuentra en Baja California: las compañías que lo conforman representan 34.1% de las exportaciones totales del sector y se dedican principalmente a la fabricación y ensamblaje de equipamiento y componentes.

Fuentes: Global Trade Atlas (GTA), Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); KPMG, Competitive Alternatives 2012; Unidad de Inteligencia de Negocios (UIN) de ProMéxico.

40

41


N del futuro NinvestNucleares

Las computadoras Las computadoras darán, literalmente, el salto cuántico: dejarán de guardar información de manera binaria para hacerlo en cubits, que les dará mucha mayor capacidad de almacenamiento. Por Gabriela Frías Villegas

valores simultáneamente. Así, se puede almacenar mucha más información en un cubit que en un bit. El extraño comportamiento de las partículas subatómicas, que no podemos observar en nuestro mundo cotidiano, se explica gracias a los estados de superposición y de enredamiento cuántico. El estado de superposición se refiere a que, sorprendentemente, una partícula cuántica puede estar simultáneamente en varios lugares a la vez, por ejemplo, puede girar al mismo tiempo hacia arriba y hacia abajo. Por otra parte, cuando decimos que dos partículas están en un estado de enredamiento cuántico, nos referimos a que hay una relación muy fuerte entre ellas, tan fuerte que pueden estar sincronizadas aunque estén en extremos opuestos del Universo.

H

oy en día, nuestros dispositivos móviles pueden realizar tareas que resultaban imposibles para las primeras computadoras. Desde mediados del siglo pasado, los sistemas de cómputo han evolucionado rápidamente. Los componentes tecnológicos de estos aparatos son cada vez más pequeños: las primeras máquinas necesitaban de todo un cuarto para colocarse y las más recientes, por ejemplo las tabletas, caben en un bolsillo. Además, estas máquinas son cada vez más veloces y poderosas para procesar datos. Para producir computadoras mucho más eficientes, los científicos han propuesto dejar atrás los métodos actuales, para construir equipos basados en las leyes de la mecánica cuántica, es decir, en las leyes que rigen el mundo de las pequeñísimas partículas subatómicas –por ejemplo, los electrones y los quarks–, que son los ladrillos fundamentales que conforman toda la materia que existe en el Universo. Estas máquinas se llaman computadoras cuánticas. Las computadoras clásicas, que usamos actualmente, guardan información en bits que pueden tomar el valor de 0 o 1, pero no los dos a la vez. En contraste, las computadoras cuánticas funcionan con bits cuánticos o cubits que pueden tener dos

42

Actualmente, los científicos están llevando a cabo investigaciones para entender estas propiedades y construir computadoras cuánticas con propósitos comerciales. El doctor. Alfred U’ren, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, realiza distintos experimentos en su laboratorio para diseñar fotones -paquetitos de luz- que estén enredados de una manera específica. Gracias a la superposición y al enredamiento cuántico, una computadora cuántica puede realizar una enorme cantidad de cálculos de manera simultánea. En particular, puede descomponer un número muy grande, por ejemplo de 500 dígitos, en sus factores. Esto sería imposible para una computadora clásica. Otra aplicación interesante es que con las computadoras cuánticas es posible encriptar y enviar información importante de manera completamente segura. Los bancos del futuro usarán computadoras de este tipo para resguardar la información de sus clientes. Gracias a esta clase de investigaciones, en el futuro tendremos computadoras cuánticas que llevarán a cabo procesos sorprendentes. Acerca de la autora Gabriela Frías Villegas es matemática y filósofa de la ciencia. Trabaja como coordinadora de la Unidad de Comunicación de la ciencia en el Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM.


s sinapsis

Decisión y perseverancia Una vez desarrollada la tecnología, intentaron durante dos años licenciarla a alguna empresa, casi lo logran pero no se concretó. “Ante la disyuntiva de seguir promoviendo el proyecto indefinidamente o ‘guardarlo en un cajón’, decidimos fundar la empresa Agro & Biotecnia, spin off del IBt, impulsada por la incubadora de alta tecnología del Centro Morelense de Innovación y Transferencia de Tecnología”, relata Enrique Galindo. Luego consiguieron un donativo por un monto de 2.3 millones de pesos del Fondo Mixto para la Innovación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a fin de escalar el proceso de producción a 20,000 litros. Leobardo Serrano cuenta que “esto permitió pagar los registros, las pruebas de campos para efectividad biológica, fisicoquímicas y de toxicidad para realizar el registro, proceso que duró dos años”. “Una vez que tuvimos el producto a nivel industrial y supimos que la licencia sería otorgada, negociamos con la UNAM para obtenerla, elegimos quién produciría el biofungicida y empezamos a buscar comercializadora”, agrega.

Sin el uso de algún fungicida, la antracnosis prolifera y no permite que esos cultivos puedan exportarse. Sin embargo, al utilizar uno químico, la residualidad impide que sean aceptados en mercados externos. La biotecnología es una alternativa sustentable, por lo que el equipo de Galindo busca ampliar la patente a Ecuador, Estados Unidos y Brasil.

Bioplásticos bacterianos Por su parte, Carlos Peña, también investigador del Departamento de Ingeniería Celular y Biocatálisis del IBt, comparte con The Futurist en español que lleva cinco años trabajando en el desarrollo de plásticos biodegradables y biocompatibles elaborados con cepas genéticamente modificadas, mismos que se podrán utilizar en suturas quirúrgicas, prótesis o parches de liberación de medicamentos sin rechazo fisiológico.

IBt-UNAM La innovación llevada al emprendedurismo

Algo que ocurre poco en México, aunque aquí está la muestra de que la investigación y la visión de negocios son compatibles. Por Georgina Baltazar Gaitán Fotografías Jorja Carreño

44

E

l grupo de Ingeniería de Bioprocesos del Instituto de Biotecnología (IBt) —coordinado por Enrique Galindo y Leobardo Serrano— decide trascender su labor en el Departamento de Ingeniería Celular y Biocatalisis para conformar una empresa, a fin de producir y comercializar su invento. Tras 12 años transcurridos en las etapas de investigación básica, aislamiento de microorganismos, innovación tecnológica y formulación del producto, surge un biofungicida desarrollado totalmente en México para controlar fitopatógenos (enfermedades de las plantas) y aumentar la productividad en cultivos agrícolas. El proyecto científico fue realizado en coordinación con el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, en Culiacán.

Sueño hecho realidad Su nombre comercial es Fungifree AB (distribuido por FMC Agroquímica de México), el cual estuvo proyectado para controlar la antracnosis de los mangos (enfermedad que provoca manchas negras en los frutos, acelera su descomposición y limita su exportación). Nuestro país es el segundo productor de esta fruta, pero actualmente exporta solo 14% de su producción.

Tels.: (55), 5622 7651, 5622 7617 y (777) 329 1617 galindo@ibt.unam.mx • carlosf@ibt.unam.mx www.ibt.unam.mx http://www.fmcagroquimica.com.mx/detalle-fungifree

Ahora también tiene el dictamen de efectividad biológica para su uso en aguacate, papaya, cítricos, bayas y cucurbitáceas, otorgado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), y está en trámite la ampliación del registro ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

También participan otros centros de investigación como el Instituto de Ciencias Físicas y el Instituto de Investigaciones Materiales, y se está abriendo al Instituto Nacional de Salud Pública. La empresa está en proceso de incubación en el Centro de Innovación Tecnológica de la UNAM. “Hemos hecho ejercicios de escalamiento para producir estos microorganismos a mayor escala, estamos en la etapa de planta piloto”, refiere Peña, quien calcula entre cinco y 10 años para tener el bioplástico listo para comercializarse. Acerca de la autora Georgina Baltazar es periodista y editora egresada de la UNAM, finalista del premio al periodismo sobre economía verde y desarrollo sostenible

2012.

45


C BÉISBOL+FÍSICA ciencia gráfica

EL PRINCIPIO DE BERNOULLI

LA FUERZA DE GRAVEDAD

Ésta hace que en su camino la pelota caiga hacia el home. Un aspecto interesante es que no cae siempre de la misma forma: una bola rápida cae medio metro, mientras que una bola lenta (una curva) cae metro y medio.

LA FUERZA DE MAGNUS

7 cm de diámetro en su parte más gruesa

Esta fuerza sumada da las pistas para entender el movimiento de una esfera en el aire. Sin embargo, el movimiento de la pelota en un fluido viscoso es una cuestión no resuelta todavía en la física actual.

EL BATE

ado por el giro de l rastr a bo r a e la Air

Principio de Bernoulli

22 cm de diámetro

1 kilo de peso

142 g de peso

LA PELOTA

En un lado de la bola, el aire va más rápido pues su velocidad aumenta por el arrastre del giro.

Fuerza de gravedad

Dice que cuando un fluido se empieza a mover, su presión disminuye. En el caso de la pelota, se manifiesta cuando de un lado aumenta la velocidad del aire y se reduce la presión, lo que haría que la bola se desviara.

107 cm de largo

LAS HERRAMIENTAS

¿QUÉ SE NECESITA PARA ENTENDER EL BÉISBOL? MUY POSIBLEMENTE, LAS POSICIONES DE LOS JUGADORES, EL PROCESO DE JUEGO, LAS REGLAS DE PITCHEO Y BATEO, PERO, ADEMÁS, VARIOS CONCEPTOS DE FÍSICA.

Cuando la pelota es lanzada, se produce una zona en el fluido que es caótica y que genera una fuerza perpendicular a la velocidad de la bola en el aire.

za er

Fu

EL PÍTCHER

de

EL BATEADOR

us

gn

Ma

A pesar de no tener conciencia, le pega a la bola. La razón, su agudeza visual que le permite ver cómo sale la pelota de la mano del lanzador guiado por las costuras de la misma. Así, dependiendo del giro de la costura es el eje de rotación.

El aire va más despacio, ya que el giro de la bola se opone a la corriente del aire.

La pelota que lanza un buen pítcher va a

puede darle efectos distintos a la bola en función de cómo la lanza. Dependiendo de si éste coloca los dedos siguiendo las costuras o transversalmente a ellas, por ejemplo, la bola sale con una trayectoria u otra.

150 km/h

Recorre 20 metros en medio segundo

Fuente: Flores Valdés en su charla magistral del 23 de mayo, 2013.

46

Infografía: Oldemar González / Texto: Oso Oseguera 47


P PERFILES

Susana López Charretón

“En el ambiente científico no noto diferencias de género, aunque es claro que en el ámbito personal la mayoría de las veces quien cede es la mujer. Muchas alumnas investigadoras deciden apoyar a su pareja para que siga estudiando, aunque ellas tengan que dejar de hacerlo. Es un asunto sociocultural”. Para López Charretón, ser mamá es lo mejor que pudo pasarle en la vida. Formar profesionales en virología también ha sido muy importante, así como poder demostrar que en México pueden hacerse las cosas bien y conformar un grupo en virología reconocido a nivel internacional.

Virología y familia: máximas pasiones

Línea del tiempo: Una mujer que se autodefine como muy afortunada, a quien le divierte su trabajo. Hace 36 años inició su carrera en investigación biomédica, trayectoria en la cual ha cosechado múltiples éxitos.

1937 Nace en la ciudad de México 1980 Concluye licenciatura en Investigación Biomédica Básica (UNAM)

1981-1983 Estancia como estudiante graduado

en el California Institute of Technology

1984 Profesora invitada en el National

Institute of Health de Tokio

1988 Concluye doctorado con medalla

Por Georgina Baltazar Gaitán Fotografías Jorja Carreño

Gabino Barreda (UNAM)

1991-1992 Beca Fogarty Fellow en el California Institute of Technology

D

esde niña hacía experimentos con sus amigas, como cazar lagartijas y abrirlas, coleccionaba insectos, atrapaba hormigas y les ponía pasta de dientes a ver qué les pasaba. Las materias que más le gustaban estaban orientadas a temas biológicos, por lo que al final de la preparatoria uno de sus primos que ejercía como médico la invitó al Hospital General. Después de una noche de guardia, descubrió que ése no sería su camino.

“Pensé que quería estudiar medicina. Me gusta saber cómo funciona el cuerpo humano, justo en la investigación biomédica trato de entender por qué se enferman las personas y desarrollar soluciones, pero no puedo ver que alguien sufra”, relata. Para la doctora Susana López, actual líder académica del grupo de Virología del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la línea central de investigación es el rotavirus, al cual casi empezó a escribirlo desde cero en 1979, tres años después de haber sido designado con ese nombre. El primer acercamiento fue en su tesis asesorada por Romilio Espejo, virólogo molecular de origen chileno. Conforme pasan

48

1991-1995 Miembro del Grupo de Investigación sobre Infecciones Gastrointestinales, de la Fundación Mexicana para la Salud

los años, cada vez estudia de manera más profunda la biología molecular del virus, es decir, investiga qué interacciones tiene con la célula para ganarle la batalla y provocar trastornos al paciente, así como la manera de contrarrestarlos. Esta epidemia afecta a infantes menores de dos años en los meses más fríos. Al año provoca la muerte de medio millón de niños en todo el mundo.

Bases sólidas Cuando la doctora López Charretón empezó a trabajar como investigadora no existía la secuenciación de ADN como ahora, apenas se estaba inventando. Un parteaguas fue realizar la primera secuenciación de los genes del rotavirus en el mundo. En 1985 asistió a un congreso internacional de virología a presentar los resultados, en el cual algunos asistentes creían que el equipo de investigación estaba integrado por muchas personas, ya que secuenciar de esa manera era un proceso largo. Y es que implicaba, explica, “purificar los ácidos nucleicos, cortarlos químicamente en cuatro reacciones y correrlos en geles de un metro, exponerlos y luego leerlos”.

1993 Premio de la Academia de la Investigación Científica 1998 Estancia sabática en el Instituto Nacional de la Investigación Agronómica (Jouy/Francia)

Ya desde entonces compartía profesión y una relación matrimonial con el doctor Carlos Arias Ortiz. Ambos ganaron una estancia como alumnos especiales en el California Institute of Technology, donde aprendieron a secuenciar; proceso que ahora se realiza mediante máquinas que, en 40 horas, analizan un gen humano completo. Dicha experiencia colocó bases firmes a sus conocimientos en ingeniería genética y biología molecular, con el virólogo James Strauss como tutor. “Con su consentimiento trabajábamos en sus proyectos, pero también en los nuestros. De manera que al regresar a México llegamos con metodologías aplicables”, resalta.

Gran mancuerna En 1987, cuando Rodrigo (su hijo mayor) tenía apenas nueve meses de nacido, deciden cambian de residencia a Cuernavaca, Morelos. Tiempo después, al nacer Alejandra comenzaron a turnarse en las tardes para cuidar a sus hijos un día cada quien. El propósito era nivelar la balanza para que ambos continuaran con su desarrollo profesional.

2000 y 2002 Premio Bienal en

Enfermedades Gastrointestinales (Funsalud)

2000-2010 Howard Hughes

International Research Fellow

2001 Premio Carlos J. Finlay en Microbiología (UNESCO) 2004 Medalla Sor Juana Inés de la Cruz (UNAM) 2008 Premio TWAS en Biología 2010-2016 Miembro permanente del

NIH Review panel VIRA study section

2012 Premio for Woman in Science

(Fundación L’Oréal-UNESCO)

2012

Medalla Omecíhuatl (Inmujeres DF)

Acerca de la autora *Georgina Baltazar es periodista y editora egresada de la UNAM, finalista del premio al periodismo sobre economía verde y desarrollo sostenible 2012.

49


Cartografiar el futuro Por Óscar Espinosa Mijares

Construir un cerebro En el número anterior de la revista dedicábamos este breve espacio y su intención de cartografiar el futuro a la herencia de Alan Turing, quien además de haber sentado las bases para la agenda contemporánea sobre inteligencia artificial, se preguntaba en 1936 si era posible para una máquina de ciertas características reproducir y computar las operaciones del cerebro. ¿Puede un máquina asemejarse a un cerebro?, ¿reproducir su actividad? Al día de hoy la idea de construir un cerebro y simular su actividad no resulta tan aventurada como hubiese parecido a los contemporáneos de Turing. Después de casi un lustro, las intenciones de Turing empiezan a tomar forma concreta y su sueño se convierte en una de las aspiraciones más ambiciosas del siglo XXI: entender el cerebro humano. Son muchas las iniciativas de gran escala en el mundo que al día de hoy están dedicadas a esta labor de monumentales dimensiones: el Allen Institute ha dedicado diez años de trabajo a construir un atlas del cerebro. A través de la integración de información genómica y neuroanatómica, y con la ayuda de herramientas para la visualización de estos datos, es que han logrado construir un modelo tridimensional cada vez más completo y con un detalle otrora inconcebible del cerebro tanto de un ratón como de un humano. Por otro lado, en abril pasado el presidente Obama anunció la puesta en marcha de la iniciativa BRAIN (Brain Research through Advancing Innovative Neurotechnologies), que pretende revolucionar nuestra comprensión actual del cerebro al proveer una imagen dinámica que pueda mostrar cómo interactúan en tiempo y espacio células individuales con los circuitos neuronales complejos. Con ello se podría documentar la forma en que el cerebro hace posible que el cuerpo humano grabe, procese, utilice, guarde y recupere grandes cantidades de información todo ello a la velocidad del pensamiento. También la Unión Europea se une a este ambicioso programa de exploración neurocientífica a través de su

50

programa FET Flagships –una iniciativa dedicada a impulsar avances científicos de gran escala con una meta visionaria–, que ha decidido invertir durante 10 años más de 1,000 millones de euros para uno de los proyectos científicos más importantes en el mundo: The Human Brain Project. Se trata de un proyecto coordinado por la Escuela Politécnica Federal de Lausanne en Suiza que pretende simular, por primera vez en la historia de la humanidad, las funciones y operaciones del cerebro humano en una supercomputadora. Se trata, según lo comenta su codirector, Henry Markram, de “establecer un fundamento radicalmente nuevo que permita explorar y comprender el cerebro y sus enfermedades, además de utilizar todo ese conocimiento para construir nuevas tecnologías computacionales”. Para dicho proyecto los investigadores estudiarán sistemáticamente a las neuronas y reunirán y consolidarán todos los datos biológicos producidos por científicos en todo el mundo e integrarán dicho conocimiento a una simulación masiva que correrá en una supercomputadora, buscando como resultado el modelo más exacto que se haya producido del cerebro humano a la fecha. El cruce entre las aportaciones más vanguardistas de las ciencias computacionales y la neurociencia, el encuentro entre los modelos explicativos de las ciencias cognitivas y la biología, las aportaciones del lenguaje matemático y las tecnologías más avanzadas para la visualización de datos, la producción de computadoras cuyas operaciones, memoria y procesos exceden lo soñado hace solo un par de años supone un fascinante espacio de exploración para el futuro del conocimiento. Una invitación a estar atentos a su desarrollo queda ahora lanzada al aire.

Coordenadas: • El atlas del Instituto Allen: http://www.brain-map.org/ • La iniciativa BRAIN:http://www.nih.gov/science/brain/ • Infografía sobre BRAIN:http://www.whitehouse.gov/ infographics/brain-initiative • Página del Human Brain Project: http://www. humanbrainproject.eu/ • Iniciativas del FET Flagships: http://bit.ly/1eylv2d • Modelo de alta resolución en 3D del cerebro humano: http:// bit.ly/19CCxZo • Curso de Ivan Segev, Profesor de la Universidad Hebrea de Jerusalén, sobre Sinapsis, Neuronas y cerebros: https://www. coursera.org/course/bluebrain • Más info: http://blog.brainfacts.org/

51


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.