4 minute read

El Café en Indonesia

getal y genético adecuado” y que exportan sobre todo a Asia y Europa, con Alemania y España entre sus principales compradores. Entre las variedades más habituales, encontramos la Típica, Borbón, Maragogipe, Tabi, Variedad Castillo y la Caturra, la cual destaca, según Chaverra, “por su doble fermentación con un grano sensorialmente muy diferente y que va ganando demanda”.

Sus productores

Advertisement

“El amor por el café se ha trasladado del productor al consumidor en Colombia”

Más allá de la promoción hay un aspecto menos tangible pero igual de importante para el éxito del café colombiano: sus productores. El mimo y la pasión con la que tratan el café y cuidan sus plantaciones. “Lo que más me gusta del café colombiano es el cuidado, la dedicación y el amor de los caficultores”, comenta Chaverra. Un trabajo del que se sienten muy orgullosos y que comparten con todo aquel que les visita. “Te brindan un excelente trato y te abren las puertas de sus casas; están encantandos de enseñarte lo que hacen y las distintas plantaciones”, añade

Reutilización de residuos

Los residuos del café instantáneo, cerca de 22.300 toneladas al año en Colombia, se pueden aprovechar para producir alcohol etílico. Para esto, es necesario separar dos polímeros que poseen los residuos: la lignina y la celulosa, esta última compuesta por moléculas de glucosa, que es de donde se extrae el alcohol, según información de la Unal.

Seijas.

Consumo interno de cafés especiales

Y ese amor por el café se ha trasladado también los últimos años del productor al consumidor en Colombia, donde la gente ha empe- zado

a conectar con la nueva cultura del café. “En Colombia los mejores cafés siempre se han dedicado a la exportación; ahora esto está cambiando y la cultura del café y su demanda internas están creciendo”, cuenta Chaverra. Y ello se ha traducido en la creación de cafeterías de especialidad, como constata Seijas.

Algo que, sin duda, hará aumentar la producción de café y que contribuirá a reforzar el liderazgo mundial de Colombia en la producción de cafés especiales.

Bebida de café colombiano: “El Tintico”

Hasta en el lugar más recóndito de Colombia se toma y se vende el café sólo. Es una, sino la principal bebida elegida por excelencia por los Colombianos, tomada tradicionalmente en las mañanas bien temprano para iniciar las labores, en las tardes para merendar e incluso en la noche. Colombia es el tercer país productor de café El café fue el producto primordial dentro de las actividades comerciales colombianas, registrando exportaciones de hasta 2.560 sacos. Desde los años veinte, Colombia ocupó el primer lugar como productor mundial de café suave.

Ese amor por el café se ha trasladado también los últimos años del productor al consumidor en Colombia.

El Café enIndonesia

El café de Indonesia ganó fama gracias al Kopi Luwak (o café de civeta), una rareza de café obtenido de granos que, tras ser ingeridos por la civeta (un mamífero de aquella zona), pasan por su tracto intestinal y luego de ser expulsados son procesados hasta llegar a ser un producto premium. Más allá de esta curiosidad, Indonesia es uno de los mayores productores de café del mundo: está cuarto detrás de Brasil, Vietnam y Colombia, y fue gracias a sus cafés que Europa y América pudieron disfrutar y producir las semillas en cantidad. En 1602, el gobierno holandés consiguió unas semillas del restringido monopolio árabe de África y los llevó a Indonesia cuando la isla formaba parte de su colonia de las Indias Orientales. El café de Java tiene un sabor venerado por los amantes de la infusión; es fuerte, picante y dulce, gracias a su ubicación, a gran altitud, entre

El café de Indonesia ganó fama gracias al Kopi Luwak, una rareza de café obtenido de granos que, tras ser ingeridos por la civeta.

selvas tropicales y montañas volcánicas. En 1711, las primeras exportaciones de café fueron enviadas de Java a Europa. El primer embarque fue de 450 kilos. Y diez años más tarde, la exportación ya había alcanzado los 60.000 kg. Originalmente, se cultivaba solo en Java, pero en 1870, los holandeses expandieron las áreas de cultivo a Sumatra, Bali, Sulawesi y Timor. En la década de 1880, una plaga acabó con gran parte de las plantaciones que eran de calidad arábica y los holandeses decidieron utilizar variedades más resistentes como libérica y robusta. La mayor producción de café de la isla se encuentra en Sumatra. La preparación típica del café en Indonesia es el tubruk coffee, un vaso de agua caliente al que se le añaden tres cucharas de grano molido y se espera que decante antes de beber.

This article is from: