No hay padres perfectos

Page 1

No

hay padres perfectos

de simetría, basada en la libertad de elección. Los hijos, en cambio, necesitan del liderazgo de los padres: esa luz guía que emita señales claras y reguladoras. Precisan modelos y referentes mediadores en su confrontación con la realidad. Y ellos mismos, en su libertad, elegirán los amigos más allá de los límites del hogar.

Tratar de ser los padres siempre perfectos y amados, siempre complacientes, nos coloca en el lugar peligroso de confundir nuestro rol y nuestra función

En palabras del juez Emilio Calatayud: “Si los padres nos hacemos amigos de nuestros hijos, se quedan huérfanos”. Lo cual no significa que no sea absolutamente deseable que la crianza y la educación se lleven a cabo en un clima de amigabilidad, respeto e interés mutuo. Pero sí que cada uno debe ocupar su rol, nos guste o no.

en aquellos valores que transmiten. Y que no sólo transmi-

Tratar de ser los padres siempre perfectos y amados, siempre complacientes, nos coloca en el lugar peligroso de confundir nuestro rol y nuestra función. Pues, al contrario, los niños necesitan que eventualmente se convierta en su enemigo y opositor; de otra manera se toman ellos mismos como enemigos. De este modo se permiten las identificaciones necesarias para interiorizar las normas y los valores que formarán parte de uno mismo.

No se puede estar en los dos bandos. Educar es un esfuerzo

Y es que entre tantas publicaciones sobre cómo educar a nuestros hijos, tantas Super nannies y Hermanos mayores, se nos olvida algo muy importante y es que los hijos necesitan más modelos que críticos. Los padres más eficaces son aquellos que educan desde su madurez personal, desde la propia certeza construida con la experiencia y la convicción

ten si no que los viven. Los padres que se respetan a sí mismos tendrán muchas menos dificultades para hacerse respetar por sus hijos.

y un sacrificio; el sacrificio de renunciar al ideal narcisista de ser siempre amados y admirados. Sin olvidar los niños que fuimos, educar consiste en poder ocupar el lugar de los padres que tuvimos. El verdadero reto es tolerar el hecho de frustrar como fuimos frustrados y confrontados. Conviene soportar que aquel enojo que sentimos hacia nuestros padres sea sentido por nuestros hijos. Pues esa línea trazando el límite nos hizo crecer y ser quienes somos. No conviene renegar de los padres que tuvimos por cumplir su cometido. Porque ese No que limita, es la llave que mañana abrirá las puertas de lo que Sí podrá ser y podrán ser nuestros hijos, si lo desean.

Mª Luisa Balaguer Guilabert Lic. en Psicología y Psicopedagogía

N

o podemos negar que nos encontramos ante un mundo velozmente cambiante. En un entorno social en que los valores, las costumbres, incluso los referentes más profundamente arraigados, se ven cuestionados. Ser hombre, ser mujer, ser rey o súbdito, padre o madre son conceptos cuyos límites se difuminan. De un tiempo a esta parte no hay un modelo único, claro y universalmente aceptado sobre el buen hacer. Ante el advenimiento de la paternidad, ¿cuál será, entre todos, el buen modelo al que acogernos? ¡Qué hermoso sería romper con esta barrera generacional, con esa vivencia de lejanía entre padres e hijos, con el clivaje…! ¿Por qué no ser amigos de nuestros hijos, cuando tan lejos nos hemos sentido de nuestros padres? Son muchos, pues, los padres de hoy que por temor a caer en el autoritarismo evitan la puesta en práctica de su autoridad. Padres que, apelando amor y sin percatarse, soslayan esa función limitadora, contenedora y responsable que supone la paternidad. En un intento malabarista de educar sin confrontar, de contener sin limitar, muchos padres se hallan perdidos y ven con desconcierto cómo sus hijos se convierten en pequeños tiranos.

¿En qué consiste pues, esta función paterna? La función paterna debe entenderse como límite, como transmisora de la ley, desde el Otro. Tal función provoca una desambiguación en el psiquismo del niño que significará que no todo vale, y dará lugar al pensar coherente de todo sujeto integrado en la cultura. Sirve de modelo identificatorio o de comparación.

Efectivamente, todos los seres humanos somos iguales en dignidad, pero cada uno en su lugar debe cumplir su función. Y cada uno en su lugar diferenciado cumple una función vital para el desarrollo del individuo y la sociedad.

Por otro lado la amistad, definida por la Real Academia como el “afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece con el trato” es una relación

76 76 SALUD

El advenimiento del sujeto, de la subjetividad, dependerá de la puesta en funcionamiento de estos procesos. De lo contrario, la construcción del ser adulto responsable de sí y participante activo en el devenir de la cultura, quedará a medio hacer. La función de los padres es proporcionar la seguridad necesaria para crecer, poner límites, transmitir valores y acompañar el camino hacia la sana construcción de uno mismo.

77


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.