De izda. a dcha.: Albert Sesé (Decano de la Facultad de Psicología de la UIB), Margarita Ferrando (Dirª General de Familia, Bienestar Social y Atención a Personas en Situación Especial del Govern de les Illes Balears), Javier Torres (Decano del COPIB), Ana Belén Velasco (Coordinadora Área Gent Gran del IMAS. Consell de Mallorca) y Teresa Jaudenes (Vocal de Psicología del Envejecimiento del COPIB).
1as Jornadas de Envejecimiento Activo
Vejez, divino tesoro
Promocionando un envejecimiento saludable
L
os pasados días 5 y 6 de octubre en el Hospital Universitario de Son Espases en Palma de Mallorca, el Col·legi Oficial de Psicòlegs de les Illes Balears (COPIB), a través de la vocalía de psicología del envejecimiento, ha organizado unas jornadas abiertas a la participación ciudadana, enmarcadas en el año Europeo del envejecimiento activo y de la solidaridad inter-generacional, en las que se puso, una vez más, de manifiesto el rol del psicólogo y la contribución de la psicología en este área para la revisión y puesta en común de los últimos avances. La declaración del Parlamento Europeo marca como referencia que TODOS, individuo y sociedad, nos impliquemos en el envejecimiento saludable con el objetivo de movilizar el potencial de la persona mayor, facilitando que lleven una vida autónoma. Participaron en la inauguración: la Sra. Margarita Ferrando -Directora General de atención a la familia y atención a la dependencia-, la Sra. Ana Belén Velasco -Coordinadora del área de la Gent Gran del IMAS, Consell de Mallorca-, el Sr. Albert Sesé -Decano de la facultad de psicología de la Universitat de les Illes Balears-, junto al Sr. Javier Torres -Decáno del COPIB- y la Sra. Teresa Jaudenes -Vocal de psicología del envejecimiento- coordinadora del evento. Con estas jornadas se ha pretendido reunir un gran número de profesionales de la psicología y de otras disciplinas
58 58 SALUD
que se encuentran, de alguna manera, vinculados con el proceso de envejecimiento desde los diferentes ámbitos, habiendo conseguido con éxito esta expectativa. De los más de 200 participantes entre los dos días, un 38% han sido psicólogos colegiados y el resto, un 62 %, de otras profesiones, entre las que podemos destacar: directores, gerentes y coordinadores de entidades de atención a la persona mayor, trabajadores sociales, educadores sociales, profesores, estudiantes, auxiliares de geriatría, terapeutas ocupacionales y fisioterapeutas. La gratuidad de las Jornadas ha permitido que muchos colectivos con dificultad en la participación de acciones formativas hayan podido hacerlo en esta ocasión, por lo que estamos tremendamente agradecidos a todos los patrocinadores que lo han hecho posible.
La segunda parte de las Jornadas fue orientada, por un lado, hacia el envejecimiento activo desde diferentes áreas de intervención, y para ello se organizaron 5 talleres simultáneos en los que se trataron temas como: la discapacidad, el duelo, la sexualidad, la mejora de la calidad de vida mediante la terapia de “Luz brillante” y las relaciones inter-generacionales; por el otro lado, se organizó una mesa redonda, coordinada por Manuel Domínguez -Psicólogo Clínico y Neuropsicólogo- con el fin de aclarar conceptos y tener una visión integral y actualizada de los pilares del envejecimiento activo:
La Dra. Rubió impartió la conferencia de
SALUD: Funcionamiento Físico -Xavier Ponseti, UIB-. Funcionamiento Cognitivo -Dra. Fernández Ballesteros-.
versitat de les Illes Balears; fueron con-
PARTICIPACIÓN SOCIAL: Funcionamiento Social -Margarita Vives, UIB-.
organizadas y enmarcadas en el año de
SEGURIDAD: Funcionamiento Afectivo -Carlos Sanmartín- y de afrontamiento -Manuel Nevado-.
Intergeneracional, recalcando la impor-
clausura “Contribución de la psicología a la solidaridad intergeneracional”, presentada por Fernando Rivera -Psicólogo Clínico y miembro de la junta de Gobierno del COPIB-. Asimismo, con las catedráticas que participaron desde las diferentes universidades: Dra. Rocío Fernández Ballesteros de la Universidad Autónoma de Madrid, Dra. Ramona Rubio de la Universidad de Granada y Dra. Margarita Vives de la Unicluidas, por la Sra. María José Martínez -Vicedecana del COPIB-. Unas jornadas Envejecimiento Activo y la Solidaridad tancia de continuar con la investigación y formación especializada en gerontología.
IDEAS CLAVE Y CONCLUSIONES DE LAS JORNADAS
1. Europa es el continente más envejecido y, sin embargo, hay muy pocos psicólogos dedicados al envejecimiento. Importante yacimiento de empleo.
5. Es importante que las autoridades tomen conciencia de la importancia de envejecer bien y establezcan las plataformas para que eso sea posible.
2. El envejecimiento de la población es un éxito de la especie y un reto de nuestra sociedad.
6. La dependencia se hace a lo largo de la vida, no sobreviene de repente. La edad explica poco sobre la dependencia, más explica los estilos y hábitos de vida.
3. En Baleares el 19% de las personas mayores de 65 años hace ejercicio regularmente. 4. Las amenazas del envejecimiento activo son la falta de formación de profesionales y la falta de responsabilidad individual. Estamos en los albores de una nueva ciencia y hay que seguir investigando.
7. Es una evidencia que ha aumentado la esperanza de vida; en un solo siglo ha aumentado una década. 8. Bases del envejecimiento activo: Teoría de la actividad (lo usa o se le deteriora). Estabilidad (conocimiento del mundo) y declive (se puede compensar) a lo largo de la Carmen Servera. Taller de Duelo.
Hemos contado con ponentes expertos en la materia y de reconocido prestigio en el campo del envejecimiento y las relaciones inter-generacionales, valorados como excelentes por los participantes. La primera parte de las Jornadas fue enfocada hacia el rol y funciones del psicólogo en el envejecimiento activo, con la conferencia inaugural: “Envejecimiento activo: contribución desde la psicología. Contribuciones desde una experiencia de vida” pronunciada por la Dra. Rocío Fernández Ballesteros.
59
21. Para dar felicidad es importante sentir felicidad y aceptar las limitaciones del otro. En la vejez las posibilidades son muchas y las limitaciones no son tantas. 22. Para fomentar las relaciones intergeneracionales es importante no vivir anclados en el pasado ni estar de espaldas a la realidad actual. Valorar el ciclo vital de cada persona y trabajar el vínculo afectivo serán dos factores a tener en cuenta en los programas de relación intergeneracional. 23. La apertura a nuevas experiencias te hace estar conectado con tu realidad actual. 24. Los rasgos de personalidad tienen gran importancia en la construcción de las metas. Las metas son la energía para seguir adelante. 25. Un buen indicador de calidad de vida es la percepción del tiempo, “hay horas de 20 minutos y otras de 300 minutos” y la gestión de ese tiempo es como lo utilizamos para hacer cualquier cosa. 26. Desde las diferentes intervenciones se han aportado interesantes líneas de trabajo con las personas mayores, entre ellas destacamos: Universidad de Granada (Aula de mayores), Universidad Autónoma de Madrid (Vivir con Vitalidad), Colegio de Psicólogos de Madrid (Mayores activos) y desde nuestra Universitat de Illes Balears (Intercambio internacional en la UOM y Terapia de Luz Brillante). La vocalía de envejecimiento del COPIB, recoge todas estas interesantes aportaciones y las sumamos a nuestras propias iniciativas: dos jornadas de revisión de la memoria a partir de los 50 años, dos mesas redondas, entrenamiento en relajación de Jacobson una vez al mes, gymkhana inter-generacional y las jornadas en las que hemos pretendido dar visibilidad al rol del psicólogo en el proceso de envejecimiento en toda su amplitud. Nuestra siguiente contribución será realizar unas jornadas para y con los mayores, con el objetivo fundamental de proporcionarles mayor visibilidad y escuchar activa y directamente sus necesidades.
vida. Variabilidad del envejecimiento (normal/enfermedad/ óptimo). Plasticidad del ser humano. 9. Conceptos de envejecimiento saludable/activo/productivo/con éxito están interrelacionados, donde el concepto de ACTIVO lo engloba todo. SALUDABLE: salud, ejercicio físico y cognitivo están en un mismo bloque. CON ÉXITO: Emoción positiva, auto-regulación emocional (situaciones positivas y negativas), afecto positivo (5/2 en el mayor, frente a 4/3 en jóvenes) y alta participación social (PRODUCTIVO). 10. Los pilares del envejecimiento activo: salud física-cognitiva, participación social y seguridad se tratan de forma integral. Esto dificulta la investigación. Se recomienda hacer una indagación sobre todo lo que se pone en marcha. Un psicólogo es un científico y tiene que probar que lo que hace tiene un efecto. 11. En psicología hablamos de factores protectores para el envejecimiento saludable y no de causa-efecto. Es importante no confundir resultados (envejecimiento saludable) con determinantes (qué hacemos para conseguir esos resultados). 12. Estudios sobre los efectos de los hábitos saludables: disminuye en 4 la probabilidad de dependencia y si aparece, se pospone en 7.7 años. Sobre la actividad cognitiva se sabe que disminuye en un 19% en la tasa de deterioro cognitivo y protege de la demencia.
60 60 SALUD
13. No es lo mismo actividad física que ejercicio físico, este último está programado, organizado y se persigue un beneficio posterior. 14. El ejercicio físico prescrito tiene que especificar el modo, intensidad, frecuencia y duración. 15. Es más económico y efectivo mantener la salud que volver a recuperarla una vez que se ha perdido. 16. En programas para personas mayores es importante la motivación, trasmitir claramente el “para qué” les propones la actividad, qué beneficio van a obtener con ella y hacerles sentirse competentes. 17. Los elementos clave para la participación social son: apoyo social (tanto como demandante como donante), aprendizaje a lo largo de toda la vida, participación en y para la sociedad y continuar con la investigación (los mayores de hoy no serán los mismos que los mayores de mañana). 18. Fomento de las “Ciudades amigables”. La OMS ha establecido las líneas básicas, de nuestras sociedades depende potenciarlo. 19. Somos seres sexuados desde que nacemos hasta que morimos. El placer siempre es posible y está presente en toda actividad humana. 20. Tres factores son importantes en la sexualidad: reproducción, placer y comunicación; tanto reproducción como comunicación no pueden obviar el placer.
Entrevistas 1. Dra. Rocío Fernández-Ballesteros -Catedrática emérita de la Universidad Autónoma de Madrid-. Por José Ángel Rubiño Díaz -Psicólogo y Director C.D Virgen de Nuria-. J.A.R.D: Existe bastante consenso sobre el Modelo Multidimensional del Envejecimiento Activo y los determinantes que lo potencian. ¿Qué plantea en relación a los determinantes transversales: como la cultura y el género, para el cambio de actitud hacia un envejecimiento saludable? R.F.B.: Son cruciales como factores proximales que actúan desde el individuo y el contexto, influyendo sobre los 4 dominios: salud y forma física, óptimo funcionamiento cognitivo, óptimo funcionamiento emocional-motivacional y social. 2. Manuel Nevado -Psicólogo y Director de programas en Fundación María Wolff. Doctor en Ciencias de la Salud. Proyecto: “Desatando residencias: Envejecimiento activo desde la discapacidad”-. Por Pedro Codes -Psicólogo de residencia SAR QuavitaeCosta d’en Blanes-. P.C.: ¿Podría explicarnos en qué consiste su proyecto “Desatando residencias”?
M.N.: Es un proyecto multidisciplinar que estamos llevando a cabo desde la Fundación María Wolf y que pretende dignificar a las personas dependientes en la última etapa de sus vidas, dotándoles de la libertad que debiera ser inherente a todo ser humano. En concreto, se persigue liberar de sujeciones físicas y/o químicas a las personas que residen en centros de mayores independientemente del tipo de limitación que posean. Es lógico que la impresión inicial sea de cierta inviabilidad, no obstante, en los centros en los cuales hemos llevado a buen término nuestro proyecto no ha sido preciso aumentar las ratios de personal ni se han elevado el número de caídas al hacerlo como demuestran diferentes estudios que contradicen la razón principal argumentada a la hora de pautar sujeciones. Eso sí, ha sido preciso reestructurar funciones y la reordenación de espacios. La participación de todo el equipo multidisciplinar es imprescindible y analizar la realidad desde una óptica diferente y adaptada a los nuevos tiempos. Y, por supuesto, no debemos olvidar el trabajo con las familias, formando e informándoles de cada paso que damos, pues ellas son un factor fundamental el cuidado y mantenimiento funcional de los propios residentes.
61
J.R. y M.B.: ¿Cuáles son los efectos y beneficios de la terapia lumínica que ocurren a nivel fisiológico y cómo se manifiestan en las personas mayores? C.N.: En términos generales, a medida que avanza la edad de las personas, se produce una desorganización de los ritmos biológicos circadianos, siendo unos de los más vulnerables y afectados el ritmo sueño-vigilia. Por tanto, se trata de fortalecer con la luz, ya que es el sincronizador más potente, el ajuste de los ritmos circadianos biológicos en las personas mayores y de esta forma conseguir un mayor bienestar y calidad de vida en su funcionamiento cotidiano. 6. Dra. Ramona Rubio -Catedrática de Gerontología de la facultad de psicología de la Universidad de Granada: “La importancia de las relaciones intergeneracionales y envejecimiento activo”-. Por Mª José Arévalo -Psicóloga, Afam-. M.J.A.: ¿Qué destacaría a la hora de aplicar un programa intergeneracional? R.R.: Es importante manejar unos indicadores básicos de calidad. En estos programas influyen las características tanto de las personas como del contexto. Es importante valorar el ciclo vital de las personas participantes y favorecer un vínculo afectivo. De izda. a dcha.: Manuel Nevado, Carlos Sanmartín, Margarita Vives, Rocio Fernández Ballesteros, Fco. Javier Ponseti y el moderador Manuel Domínguez.
3. Carmen Servera -Psicóloga, UIB. Especialista en Psico-oncología por la UCM: “El afrontamiento de los procesos de duelo en el envejecimiento”-. Por Ana Filo Romo -Psicóloga- e Inma Sánchez -Psicóloga, Afam-. A.F.R. e I.S.: ¿Cómo viven los mayores el duelo? C.S: Los mayores sufren una sucesión imparable de pérdidas, graduales o súbitas. La jubilación supone una pérdida de rol, del estatus de trabajador, la jornada pierde su estructuración habitual, las relaciones cambian, los ingresos disminuyen… Se produce una carencia en las capacidades físicas, en los cinco sentidos, literalmente hablando, en las capacidades psicológicas, tales como la memoria... También se produce una pérdida de autonomía personal, en las interacciones sociales, en su intimidad y dignidad, etc. La experiencia del duelo en los mayores tiene unas características comunes con otro tipo de duelos y procesos ante la pérdida, pero hay que considerar una serie de características específicas: 1. Pérdida de relaciones de profunda interdependencia. 2. Vivencia de pérdidas anteriores. 3. Pérdidas corporales. 4. Conciencia o negación de la muerte. 5. Preocupación sobre la eutanasia. 6. Soledad. 7. Dificultad para rehacer la identidad. 8. Dificultades para reajustar los roles. 9. Pérdidas cognitivas y demencia. 10. Pérdidas afectivas y depresión.
62 62 SALUD
4. Carlos Sanmartín -Pedagogo y Terapeuta sexual en Fundación SEXPOL: “El placer es posible: como disfrutar de una sexualidad sana en el proceso de envejecimiento”-. Por Elena Jorquera -Psicóloga con máster en Sexologíae Irene Cañellas -Psicóloga-.
7. Don Xavier Ponseti -Psicólogo, Profesor titular de la UIB y Doctor en Ciencias de la Educación-. Por Manuel Domínguez -Psicólogo Clínico y Neuropsicólogo-.
M.D.: ¿Qué aporta el ejercicio físico al envejecimiento activo? X.P.: Me gustaría hacer una salvedad. Todos los pilares del envejecimiento activo están interconectados. Dicho eso, hacer deporte es beneficioso para el ser humano a cualquier edad: regula la presión sanguínea, previene la osteoporosis, etc. También tiene beneficios a nivel psicológico y social. La edad no es lo importante, lo importante es cómo te sientes. Por otra parte, cuando haces ejercicio físico trabajas aspectos psicológicos como la memoria. También a nivel social tiene beneficios: participas en actividades con otras personas. Es decir, como decía al principio, tiene beneficios en todos los pilares del envejecimiento activo. 8. Doña Margarita Vives -Psicopedagoga y Doctora en Ciencias de la Educación-. Por Manuel Domínguez -Psicólogo Clínico y Neuropsicólogo-. M.D.: ¿Qué aporta el pilar de lo social al envejecimiento activo? M.V.: En mi opinión es el ángulo perfecto, allí donde confluyen los demás. Incluso, creo que sin él los demás tendrían dificultades. No podemos olvidar que somos animales sociales. El pilar social, nos ayuda a mejorar física y psicológicamente. Cuidar más las relaciones sociales, cuidar la calidad sobre la cantidad.
E.J. e I.C.: En el taller ha explicado cómo disfrutar de una sexualidad sana en la vejez. ¿Qué mensaje destacarías? C.S.: La sexualidad tiene tres objetivos: la reproducción, la comunicación y el placer. Evidentemente, llegados a cierta edad, la reproducción ya no es posible, pero la comunicación y el placer no tienen edad. Comunicación y placer deben estar en el propósito permanente de todas las personas y en todas las edades. Con los años se producen cambios biológicos, psicológicos y sociales significativos, ante los que se hace necesario un proceso de adaptación. Las personas mayores, con sus posibilidades y limitaciones, deben intentar ser felices, buscar el placer personal, entendiendo también que la felicidad de la pareja favorece a la propia felicidad.
5. Cristina Nicolau -Licenciada en Fisiología y Profesora de máster en Neurociencias de la UIB: Mejora de la Calidad de vida en el envejecimiento con la terapia de “Luz Brillante”-. Por Jose Rubiño -Psicólogo y Director C.D Virgen de Nuria- y Magdalena Borras -Psicóloga de Residencia de personas mayores Bonanova, IMAS-.
63