UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSGRADO MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA CURSO:
DISEÑO,
EVALUACIÓN
DE
GESTION,
ADMINISTRACIÓN
PROYECTOS
Y
EDUCATIVOS
CATEDRÀTICA: - M.A. PATRICIA MAZARIEGOS
Nombre del proyecto Sensibilización sobre la relación que debe existir entre Educación y Trabajo, a estudiantes y docentes de la Facultad de Humanidades, Sección San Pedro Soloma.
Presentado por: Heber Ramón González Mérida 200550034
Guatemala, noviembre de 2016
Contenido 1. Información General del Proyecto......................................................................2 2. Introducción.........................................................................................................3 3. Antecedentes......................................................................................................3 4. Árbol de problemas.............................................................................................3 5. Árbol de objetivos................................................................................................3 6. Marco Lógico.......................................................................................................3 7. Objetivos.............................................................................................................3 General...................................................................................................................3 Específicos.............................................................................................................4 8. Justificación.........................................................................................................4 9. Marco Teórico......................................................................................................4 10. Descripción de instalaciones, equipo, mobiliario.................................................4 11. Descripción del talento humano..........................................................................4 12. Plan de trabajo.....................................................................................................4 13. Cronograma.........................................................................................................5 14. Presupuesto.........................................................................................................5 15. Evaluación del proyecto.......................................................................................5 17. Conclusiones.......................................................................................................5 18. Recomendaciones...............................................................................................5 19. Bibliografía...........................................................................................................5 20. Anexos.................................................................................................................5
1. Información General del Proyecto Título del proyecto “Sensibilización sobre la relación que debe existir entre educación y trabajo a Coordinador, Docentes y Estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Sección San Pedro Soloma.” Problema Falta de relación entre los contenidos educativos y la realidad laboral del contexto de los estudiantes. Localización Barrio El Carmen Zona 3, del municipio de San Pedro Soloma, departamento de Huehuetenango. Ejecutor: Proyectista.
2. Introducción El proyecto “Sensibilización sobre la relación que debe existir entre educación y trabajo a Coordinador, Docentes y Estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Sección San Pedro Soloma.” involucra a la comunidad educativa a tener consciencia sobre una preparación conciente tanto de educadores como para los educandos de este centro Universitario. Dentro del diseño del proyecto se encuentra el árbol de problemas y el árbol de objetivos los cuales ayudaron para elaborar el marco lógico. También se encuentran los objetivos tanto general como específicos, justificación, marco teórico, descripción de instalaciones, equipo y mobiliario, descripción de talento humano, cronograma de actividades, 1
presupuesto,
evaluación
del
proyecto,
además
conclusiones,
recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos.
3. Antecedentes La mayoría de estudiantes van a la Universidad con el fin de poderse graduar de determinada carrera y luego salir al mercado laboral y poderse colocar en algún trabajo, ya con los créditos y perfil solicitado en el mercado, la problemática inicia cuando el estudiante, no se puede desenvolver en el mismo, ya que no cuenta con las herramientas necesarias para poder ejecutar las tareas, esto obviamente genera despidos o problemas en el trabajo. La sensibilización busca generar un cambio, cambio que beneficie tanto al estudiante como a los docentes, con ello solucionar esta problemática e involucrar más a los jóvenes en las dificultades de su comunidad y trabajo, haciéndoles lideres con propuestas de solución.
2
4. Ă rbol de problemas
5. Ă rbol de objetivos
1
2
6. Marco Lรณgico
1
7. Objetivos General
Realizar sensibilización sobre la relación que debe existir entre educación y trabajo a coordinador, docentes y estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, sección San Pedro Soloma.
Específicos
Realizar reunión con Coordinador y Docentes de la Facultad de
Humanidades, Sección San Pedro Soloma. Elaborar Manual sobre la relación que debe existir entre educación y
trabajo. Crear un plan sobre Sensibilización a docentes y estudiantes sobre
educación y trabajo. Invitar a un Maestro que de la charla. Imprimir manuales. Realizar el cronograma de Sensibilización a Docentes y estudiantes de la
Facultad de Humanidades, Sección San Pedro Soloma. Ejecutar la Sensibilización a Docentes y estudiantes de la facultad de Humanidades, Sección San Pedro Soloma.
8. Justificación La sensibilización sobre la relación que debe existir entre educación y trabajo a coordinador, docentes y estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, sección San Pedro Soloma, tiene como fin logran una concatenación entre los contenidos programáticos que se imparten al estudiante y el campo laboral. En el diagnóstico realizado se detectó que muchos de los estudiantes abandonan sus estudios por la falta de relación que tiene lo que estudian y el campo laboral, no les encuentran el sentido ni la respuesta a sus necesidades.
9. Marco Teórico Educación y Trabajo Heber Ramón González Mérida Universidad de San Carlos de Guatemala ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. 2. 3. 4.
Resumen .....................................................................................................1 Palabras Clave.............................................................................................1 Introducción..................................................................................................1 Desafíos que enfrentan la educación en América Latina y los principales resultados del logro educativo en el mercado del trabajo.........2 5. Educación y Trabajo en América Latina......................................................3 6. Educación y trabajo......................................................................................4 7. Los ámbitos educativo y laboral...................................................................5 8. Educación y trabajo de la mujer...................................................................6 9. Jóvenes en América Latina: educación, trabajo y políticas públicas...........7 10. El Desarrollo Educativo en América Latina..................................................8 11. La Transición de la Escuela al Trabajo: Estudio de un Programa de Experiencia Laboral................................................................................9 12. Educación y formación laboral de la población adolescente.......................10 13. Tensiones, y recomendaciones de política en relación con los vínculos entre educación y formación laboral de la población adolescente..............13 14. Bibliografía...................................................................................................14
Resumen
La Educación en el individuo juega un papel muy importante, ya que de ésta dependerá el nivel de inserción en el mercado laboral, por ende entre Educación y Trabajo existe una estrecha relación pues la educación que recibe una persona va determinar el tipo de empleo y/o trabajo que va a desempeñar; claro está que esto también dependerá de algunos aspectos como lo son: el nivel educativo alcanzado, la situación demográfica y económica del individuo. Por otro lado, cabe mencionar que el nivel de industrialización de un país determinará el tipo de educación que se impartirá en las escuelas primarias, secundarias y medias. La aspiración para alcanzar una sociedad cada vez más democrática debe garantizar el derecho a la educación para todas las mujeres y todos los hombres a lo largo de toda la vida.
Palabras Clave: Educación y trabajo, empleo, desempleo, jóvenes, educación y trabajo de la mujer. Introducción
El mundo del trabajo y de la educación constituye uno de los escenarios centrales en donde los jóvenes actúan. El tema de la educación y el trabajo es uno de los más presentes en el ámbito educativo.
La relación entre la educación y el trabajo requiere avanzar más en la educación de toda la población joven y adulta y permitirle con mecanismos adaptados a sus realidades y posibilidades culminar estudios de nivel primario y medio. Algo se ha avanzado en este sentido. Sin embargo, es preciso avanzar más rápido para permitir un verdadero cambio en términos sociales.
En Agosto de 2002 la revista de Cepal 77 publica un artículo en el cual resume los desafíos que enfrenta la educación en América Latina y los principales resultados del logro educativo en el mercado del trabajo. (Pág. 123)
En el artículo publicado por la revista Cepal en agosto 2002 se detalla: La educación en América Latina presenta cuatro grandes problemas: El nivel de escolaridad ha subido más lentamente que en otras regiones en los últimos decenios debido a deficiencias en la cobertura de la educación secundaria, ya que los niños abandonan la escuela tempranamente antes de completar la enseñanza secundaria.
Las diferencias de logro educativo son grandes, porque, aunque las nuevas generaciones reciben más enseñanza que las anteriores, dentro de cada generación hay grandes disparidades en el nivel educativo alcanzado, según el ingreso, la clase social y la ubicación geográfica.
La rentabilidad de la educación es baja para quienes han cursado sólo los primeros años de la enseñanza y para quienes tienen educación postsecundaria no universitaria, pero es alta para quienes tienen educación universitaria; también es considerablemente menor para las zonas rurales que para las urbanas. La calidad de la educación es muy inferior para los estudiantes de familias de bajos ingresos, la mayoría de los cuales asisten a las escuelas públicas y no pueden acceder a una educación superior de mejor calidad. (Pág. 124-125) [CITATION CEP02 \l 4106 ]
En Conclusión, Este artículo destaca que una de las medidas más importantes que pueden tomar los trabajadores para adaptarse a la globalización es obtener más y mejor educación. Aunque esto no es suficiente, se está haciendo cada vez más necesario, poder recibir una educación de calidad en América Latina.
Desde mi punto de vista La educación en América Latina se ha venido deteriorando a causa de muchas deficiencias en el sistema educativo, la enseñanza está profundamente estratificada, ya que la educación no se proporciona de manera equitativa y por lo tanto persisten las desigualdades de ingresos económicos.
En Julio de 2009, la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo crea el presente Documento de Trabajo sobre Educación y Trabajo en América Latina, el cual forma parte de un conjunto de estudios contratados para un proyecto sobre Transición Escuela-Trabajo. (Pág. 1)
En la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo se obtuvo lo siguiente:
Las tendencias recientes en el mundo del trabajo y la evolución de los sistemas educativos
y
de
formación
profesional
han
colocado
a
los
jóvenes
latinoamericanos frente a una compleja paradoja: aun cuando los niveles educativos alcanzados son mayores a los de generaciones anteriores, tanto en años de escolaridad formal como en la diversidad de trayectos formativos, los jóvenes encuentran hoy serias dificultades para lograr una inserción laboral y social plena. Esto no significa que la relación entre mayores niveles de educación y mejores oportunidades laborales, y por consiguiente mayores ingresos, no se mantenga a
nivel individual o en determinados grupos poblacionales. (Pág. 6)[CITATION Div091 \l 4106 ] En conclusión, los cambios sociales, culturales y económicos de las últimas décadas implicaron que la inserción social y laboral de los jóvenes se fuera transformando.
Entre las principales tendencias asociadas a dicha transformación se destaca la ampliación de la escolaridad, la mayor permanencia de los jóvenes en sus hogares.
Desde mi punto de vista, los jóvenes perciben que egresan con una baja formación para las demandas del mercado de trabajo, pero a la vez sienten que la escuela es el lugar donde han aprendido lo poco que saben. Sin embargo, hay diferencias entre los sectores sociales; los jóvenes señalan que muchos de los saberes provienen de las familias y por lo tanto, esto hace que las perspectivas a futuro estén aferradas en las posibilidades que otorga el entorno familiar y social, reproduciéndose la desigualdad de origen.
En el año 2005 la Revista Mexicana de Investigación Educativa, en su sección temática aporta sobre Educación y trabajo, citando a la autora María Ibarrola. (Pág. 302)
De la Revista Mexicana de Investigación Educativa se obtuvo lo siguiente:
Hace ya tiempo que los investigadores rebasaron el enfoque de analizar la educación como una variable o factor benévolo causal, capaz de determinar o por lo menos delimitar, a la escala individual, el mejor desempeño del trabajo mismo,
de los ingresos percibidos, de las posiciones laborales alcanzadas y, a la escala de lo social, el desarrollo económico de regiones y países. Sin embargo, a gran escala se sostienen los resultados empíricos que siguen demostrando una correlación positiva entre las desigualdades tanto escolares como en las posiciones y condiciones laborales o de ingresos, al grado de que sería posible proponer que en la medida en que exista una desigualdad escolar, se correlacionará con alguna desigualdad laboral Lo que cambia es la naturaleza y el nivel de las desigualdades tanto escolares como laborales; pero profundizar ambos rubros exige conceptualizaciones y metodologías de análisis que superen plenamente el simplismo de la causalidad deseada.
(Pág. 303).[ CITATION
Iba05 \l 4106 ]
En conclusión, La educación juega un importante papel en el desarrollo económico y social de los países, existe una preocupación cada vez mayor de los organismos internacionales por el reparto de la riqueza, así como la necesidad de lograr un entorno social que permita lograr que el crecimiento sea sostenido y alcance al mayor porcentaje de población.
Desde mi punto de vista, el papel que la educación juega en el desarrollo económico de los países es actualmente incuestionable. A pesar de este hecho son todavía escasos los fondos que la ayuda internacional destina a la educación. En el año 1997, María A. Gallart, En el Boletín Educación y Trabajo, Año 4, Nº1, marzo 1993, en su artículo hace su aporte sobre el tema los ámbitos educativo y laboral.
Este tema se puede enfocar desde distintos puntos de vista. Desde la perspectiva de la educación, se analizan las diferencias entre la participación y los logros de mujeres y varones en la educación, su evolución en el tiempo, en términos cualitativos (elección de especialidades y carreras).
Si se comparan los niveles de instrucción de hombres y mujeres de diversas edades, puede observarse que hay una clara tendencia a la mayor igualdad entre las personas de ambos sexos; mientras el género distingue claramente entre los adultos, en los que los varones tienden a haber estudiado más años, entre los jóvenes, en cambio, los niveles educativos se igualan. Sin embargo, si se examina con más detalle, el género influye claramente en la elección de modalidades de educación secundaria y de carreras universitarias; en la formación profesional también las mujeres se concentran en las especialidades «femeninas». Generalmente,
los
hombres
predominan
en
carreras
profesionales
más
competitivas y en las ciencias duras, las mujeres en carreras humanísticas, especialidades comerciales y docentes. Más aún, en una misma orientación o carrera, los hombres siguen las opciones más exigentes y mejor paga, y las mujeres aquellas de menor estatus.
Los estudios del mercado de trabajo en la región desde la perspectiva del género muestran un aumento de la participación laboral de las mujeres. Cada vez más mujeres trabajan, y consecuentemente la proporción de ellas en la fuerza de trabajo aumenta. Sin embargo, se mantienen las diferencias de participación laboral según el momento del ciclo vital. A diferencia de los hombres que entran en el mercado de trabajo siendo jóvenes y se mantienen en él hasta la edad de retiro, las mujeres tienen pautas definidas de entrada y salida según edad: comienzan a trabajar siendo jóvenes, luego muchas de ellas dejan de trabajar en la etapa de crianza de los hijos, y algunas vuelven a la actividad en la edad madura.
Una primera línea de acción intenta cambiar los estereotipos culturales y las estructuras de poder, promover la participación femenina en todas las modalidades educativas, en las ocupaciones de predominio masculino y mayor
estatus, y la masculina en las responsabilidades familiares. (Pág. 74)[ CITATION Mar971 \l 4106 ]
En base al artículo citado puede concluirse que el núcleo al que hay que dirigir la atención es el de los condicionamientos que hacen a la incompatibilidad entre la experiencia
laboral
en
ocupaciones
calificadas
y
la
atención
de
las
responsabilidades familiares.
Desde mi punto de vista, Las oportunidades educativas de las mujeres son muy pocas, por lo tanto, los hombres tienen mayor oportunidad de educarse y obtener un empleo y permanecer en él, el tiempo que sea necesario, la desigualdad de género permite el acceso o no a posiciones jerárquicas, mejores sueldos, trabajo informal y prestaciones.
En el año 1992, CINTERFOR un servicio técnico de la Organización Internacional del Trabajo realizó un estudio sobre educación y trabajo de la mujer. (Pág. 1)
Este estudio se sitúa en el contexto del crecimiento de la participación de la mujer en el sistema educativo y en el mercado de trabajo, y del reconocimiento de que los sistemas de formación profesional continúan ofreciendo servicios educativos para las ocupaciones tradicionalmente femeninas, perpetuando sus roles y sus desventajas.
Se partió analizando la situación de las instituciones de formación profesional de la región, y estudiando la situación de la mujer en la dotación de las instituciones. Se detecta una menor representación de las mujeres en los cargos directivos; entre
las mujeres en función de enseñanza, su porcentaje es muy inferior al de la educación formal. La presencia femenina en el mundo del trabajo técnico se examina a partir de la opinión de empleadores, trabajadores y sindicatos. Se da especial importancia a la participación de la mujer en los micro emprendimientos; en este campo se reconoce un camino de inserción y ubicación de la mujer en la actividad productiva que compense las retracciones y segmentaciones, y también un medio de realización profesional y personal para la mujer. (Pág. 5)[CITATION CIN92 \l 4106 ]
En conclusión, la participación femenina en el campo laboral es muy precaria debido a varios factores como la desigualdad de género y la falta de experiencia laboral.
Desde mi punto de vista, a mayor oportunidad de educación femenina mayor será las oportunidades laborales alcanzadas y por lo tanto habrá un mejor desarrollo, tanto profesional como intelectual.
En el año 2008, Jürgen Weller en su libro Mundos del trabajo y políticas públicas en América Latina, sección 1 aparece el artículo Jóvenes en América Latina: educación, trabajo y políticas públicas. (Pág. 1)
La brecha entre las expectativas de mejoramiento de la inserción laboral de los jóvenes –a causa de aspectos educativos, demográficos, tecnológicos y económicos– y la evolución reciente de esta inserción, son el marco para una serie de tensiones, muchas de ellas vinculadas entre sí. Estas tensiones generalmente surgen entre la subjetividad de los jóvenes y la realidad del mercado de trabajo. Dada la gran heterogeneidad de las cohortes juveniles, estas tensiones
obviamente no afectan a todos los jóvenes en el mismo grado. Sin embargo, es posible advertir que muchos de ellos las experimentan en todos los países.
Para estas tensiones identificamos políticas orientadas a enfrentar los problemas que están detrás de ellas, con el fin de menguarlas. Sin embargo, no para todas las tensiones es posible imaginar “soluciones” que pongan fin a todas ellas de manera satisfactoria para todos los involucrados.
Además, algunas se relacionan estrechamente con conflictos intergeneracionales dinámicos, que difícilmente pueden ser objeto de intervención de políticas públicas.
Este artículo examina las circunstancias, orígenes y consecuencias de las debilidades de la inserción laboral de los jóvenes y constata que esta inserción depende fuertemente de la evolución de los mercados laborales en general, y que, contrariamente a ciertas expectativas, en el período reciente no mejoró en términos relativos. (Pág. 29)[ CITATION Jür08 \l 4106 ] En Conclusión, la falta de trabajo en los jóvenes se debe a que según el mercado laboral éstos no cumplen con las expectativas según las políticas que ellos manejan.
Desde mi punto de vista, la baja inserción de los jóvenes al mercado laboral podría mermar estableciendo más oportunidades de educación y mejores oportunidades de trabajo, en las que los jóvenes se sientan capaces y puedan desempeñarse mejor.
En el año 1988 la autora Carmen Luz Latorre en el Libro Modernización: Un desafío para la Educación, explica sobre El Desarrollo Educativo en América Latina.
El hecho de que la educación se haya expandido siguiendo las características de la estructura social, ha hecho que, en la mayoría de los países de América Latina y El Caribe, la educación primaria se hiciera universal. Esto evidentemente contrasta con el desarrollo educativo de países desarrollados en que la expansión de la educación media y superior sólo tuvo lugar una vez que la cobertura de la educación primaria fue casi total. Estas dinámicas divergentes se derivan de procesos de desarrollo diversos. Es decir, en los países hoy desarrollados fueron las necesidades provocadas por su industrialización las que fueron presionando a la expansión de la oferta educativa de nivel secundario y superior. En los países latinoamericanos, en cambio, el desarrollo educativo se da en gran medida como consecuencia de políticas de redistribución de ingresos surgidas principalmente de presiones de las capas medias.
Con lo anterior no se quiere decir que los sectores postergados no hayan tenido acceso a mayores niveles educativos, puesto que de hecho en la mayoría de los países se ha visto un mejoramiento en las oportunidades educativas para todos los niveles socio-económicos. Sin embargo, este mejoramiento ha sido desigual, favoreciendo en mayor medida a las capas medias y altas. (Pág. 122)[CITATION Car88 \l 4106 ] En concusión, los efectos en América Latina del desarrollo educativo han sido, por un lado, una fuerte devaluación de la educación a través del tiempo, y por otro, la creación de puestos de trabajo por una fuerte presión de oferta que sobrepasa las necesidades derivadas del desarrollo social y económico del país.
Desde mi punto de vista, entre más sea el nivel educativo alcanzado por un individuo mayores serán las posibilidades de inserción al mercado laboral ya que los individuos que apenas alcanzaron una educación primaria tienen pocas opciones de poder desempeñarse en un cago elevado. En el año 1988 el autor Diane Gerin-Lajoie en el Libro Modernización: Un desafío para la Educación, explica sobre La Transición de la Escuela al Trabajo: Estudio de un Programa de Experiencia Laboral. En los países industrializados, los estudiantes aprenden en sus escuelas diferentes habilidades. La socialización para el trabajo consiste en adquirir algunas habilidades técnicas para realizar ciertas tareas específicas. También consiste en la adquisición de habilidades llamadas habilidades para la vida, las que se supone ayudarán a los estudiantes a organizar sus vidas en los aspectos importantes del mercado de trabajo.
En Canadá, el Ministerio de Educación de Ontario reconoce que la mayoría de los estudiantes secundarios entrarán al mercado del trabajo después de completar su educación secundaria. En la práctica, alrededor del 15% de los estudiantes del noveno grado de Ontario continúa en la Universidad; y alrededor de otro 15% entra a las Escuelas de Artes Aplicadas y Tecnología; y el resto de los estudiantes se dedica al trabajo. Desde el punto de vista del ministerio, su responsabilidad es asegurar una adecuada incorporación al mercado del trabajo de aquellos estudiantes que se transformarán en futuros trabajadores. La escuela debe entrenarlos en dos aspectos: técnica y socialmente. (Págs. 221 y 222)[ CITATION Dia88 \l 4106 ]
En Conclusión, el proceso de socialización para el trabajo en los sistemas escolares de los países industrializados cumple varios propósitos. El proceso va a variar de acuerdo a las clases y tipos sociales de los estudiantes. Aunque estos
dos factores no son los únicos que pueden tomarse en cuenta en el análisis de un programa escolar. Desde mi punto de vista, la educación es uno de los elementos importantes en la formación y calificación de la fuerza de trabajo y de los factores de la productividad. Más sin embargo la calidad educativa va a depender de si el país en el cual se desenvuelve el individuo se encuentra industrializado o no. En el año de 1984 Jorge Padua, en su libro Educación, industrialización y progreso técnico en México, explica sobre Educación y Capacitación para el Trabajo:
La función principal del sistema escolar formal es el de facilitar y favorecer los ajustes y cambios que se producen en el ambiente global de las personas, mediante los cuales pueden transformarse en agentes activos. Las funciones de los sistemas de capacitación, por otra parte, son favorecer y facilitar los ajustes al mundo del trabajo y a tareas y empleos particulares. Con un hombre educado, el entrenamiento no sólo es más fácil, sino también más dinámico y relevante.
En general la evidencia empírica demuestra importantes correlaciones entre los niveles educacionales de la población económicamente activa y sus tasas de productividad. Los impactos más pronunciados se observan a niveles de educación primaria, pero las correlaciones con los niveles medio y superior también son elevadas. Los incrementos en los niveles de productividad para ocupaciones específicas, sin embargo, no corresponden necesariamente a incrementos en los niveles educacionales de la PEA; en las relaciones entre educación y productividad interviene un importante conjunto de factores, de los cuales la organización de las actividades productivas al interior de las empresas y las complejidades técnicas de las posiciones ocupacionales, son las más importantes.
Otro aspecto relevante de su obra es que sin dejar de reconocer que hay una relación importante entre educación y crecimiento económico, nos previne de adoptar visiones simples y deterministas. (Padua; 1984, Pág. 32).[ CITATION Jor84 \l 4106 ]
En conclusión, los señalamientos de Jorge Padua son importantes ya que a partir de un conocimiento profundo del sistema educativo del contexto económico internacional y nacional actual, analiza la relación entre educación y crecimiento económico.
Desde mi punto de vista, el crecimiento económico de un país siempre va a depender del tipo de educación impartida en los diferentes niveles. Un país educado es un país que progresa.
En el año 2009, El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, realizaron diagnóstico, tensiones, y recomendaciones de política en relación con los vínculos entre educación y formación laboral de la población adolescente. (Pág. 1)
A través de diagnóstico realizado del (INACIF, 2009) se obtuvo lo siguiente: ¿Por qué es relevante discutir la relación entre adolescentes, educación y formación para el trabajo?
Preguntarse sobre la relación entre formación para el trabajo y adolescentes concierne en particular reflexionar sobre el papel de la educación secundaria, ya que la escuela es “el lugar de los adolescentes”. Justamente la formación para el
trabajo ha sido junto con la formación para la ciudadanía y para los estudios superiores, una de las funciones históricas atribuidas a la educación secundaria.
Muchos argumentos colocan nuevamente a la relación entre escuela secundaria y formación para el trabajo en un lugar de revisión y reflexión.
Por un lado, teniendo en cuenta que la inclusión con calidad en la escuela secundaria es el tema fundamental de la agenda del nivel en el país, cabe preguntar acerca de cuál puede ser el papel de una formación para el trabajo en la consecución de ese gran objetivo.
Es este sentido, sostenemos que la formación para el trabajo en la escuela secundaria puede hacer un aporte clave a la igualdad de oportunidades de todos los jóvenes. Varios argumentos sostienen esta afirmación.
a)
El nivel medio es, y probablemente será por muchos años, el último que
tiene posibilidades de terminar la amplia mayoría de los jóvenes. Debe reconocerse entonces que los jóvenes enfrentan el mercado laboral y seguirán desarrollando sus trayectorias laborales sobre esa base, más allá de que posteriormente puedan acceder a otras instancias educativas. b)
Es más, aún la posibilidad de seguir estudios superiores estará ligada para
muchos jóvenes a tener una inserción laboral, que será en mejores condiciones si han adquirido de manera sistemática los saberes del trabajo. c)
Muchos adolescentes encontrarán nuevas motivaciones para continuar la
escuela secundaria si es que en ella adquieren saberes que consideran útiles para una mejor inserción laboral.
En efecto, es necesario reconocer el valor de la formación para el trabajo como fuente de aprendizajes para la vida y el trabajo.
Por otro lado, una dimensión clave en la relación entre educación y trabajo es la generación de un círculo virtuoso entre el desarrollo productivo del país, la promoción de un mercado de trabajo integrador y la educación en todos sus niveles. Su impacto tanto individual, sobre las trayectorias de los jóvenes, como colectivo, sobre el bienestar del conjunto de la población, será clave. (Pág. 15 y 16)[CITATION ElF091 \l 4106 ]
En conclusión, la escuela secundaria juega un papel muy importante en la formación del individuo, ya que es en ella en donde se proporciona la base de los conocimientos que le servirán para poder afrontar sus estudios superiores, poder graduarse y optar a un trabajo digno.
Desde mi punto de vista, la educación secundaria es la encargada de preparar al individuo para poder decidir qué carrera seguir posteriormente, es decir que si éste tiene bien cimentados sus conocimientos los va a poner en práctica, se va a superar y podrá así optar a un trabajo digno.
Bibliografía 77, C. (2002). Los Desafíos que enfrenta la Educación en América Latina y Los Principales Resultados del Logro Educativo en el Mercado del Trabajo. En C. 77, Los Desafíos que enfrenta la Educación en América Latina y Los Principales Resultados del Logro Educativo en el Mercado del Trabajo (pág. 123).
CINTERFOR. (1992). Educación y Trabajo de la Mujer. En CINTERFOR, Educación y Trabajo de la Mujer (pág. 5). Desarrollo, D. d. (2009). Trabajo Sobre Educación y Trabajo en América Latina. En D. d. Desarrollo, Trabajo Sobre Educación y Trabajo en América Latina (pág. 6). Gallart, M. A. (1997). Ámbitos Educativos y Laboral. Boletín Educación y Trabajo, Año 4, No. 1. Ibarrola, M. (2005). Educación y Trabajo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 302. Infancia, E. F. (2009). Diagnóstico, tensiones y recomendaciones de política en relación con los vínculos entre educación y formación laboral de la población adolescente. En E. f. Infancia, Diagnóstico, tensiones y recomendaciones de política en relación con los vínculos entre educación y formación laboral de la población adolescente (pág. 15 y 16). Lajoie, D. G. (1988). Modernización: Un desafío para la Educación. En D. G. Lajoie, Modernización: Un desafío para la Educación (pág. 221 y 222). Santiago, Chile. Latorre, C. L. (1988). Modernización: Un desafío Para la Educación. En C. L. Latorre, Modernización: Un desafío Para la Educación (pág. 122). Santiago, Chile. Padua, J. (1984). Educación, Industrialización y Progreso Técnico en México. En J. Padua, Educación, Industrialización y Progreso Técnico en México (pág. 32). Weller, J. (2008). Mundos del Trabajo y Políticas Públicas en América Latina. En J. Weller, Mundos del Trabajo y Políticas Públicas en América Latina (pág. 29).
10. Descripción de instalaciones, equipo, mobiliario Las instalaciones son alquiladas ya que la Facultad no cuenta con edificio propio.
Equipo: 2 Computadoras 7 Cañoneras
Mobiliario: No se posee.
11. Descripción del talento humano 1 Proyectista 1 Coordinador de sección 9 Docentes. 170 Estudiantes
12. Plan de trabajo
Parte informativa Institución: Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, sección San Pedro Soloma. Lugar: Municipio de San Pedro Soloma, Departamento de Huehuetenango. Fecha: del 8 de octubre al 04 de noviembre 2016 Proyecto: Sensibilización sobre la relación que debe existir entre educación y Trabajo a coordinador, docentes y estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, sección San Pedro Soloma. Proyectista: Heber Ramón González Mérida. Actividades
Realizar reunión con Coordinador y Docentes de la Facultad de
Humanidades, Sección San Pedro Soloma. Elaborar Manual sobre la relación que debe existir entre educación y trabajo.
Crear un plan sobre Sensibilización a docentes y estudiantes sobre
educación y trabajo. Invitar a un Maestro que de la charla. Imprimir manuales. Realizar el cronograma de Sensibilización a Docentes y estudiantes de la
Facultad de Humanidades, Sección San Pedro Soloma. Ejecutar la Sensibilización a Docentes y estudiantes de la facultad de Humanidades, Sección San Pedro Soloma.
13. Cronograma No . 1
2 3
Mes
Octubre Semana Semana Actividades 3 Realizar reunión con P Coordinador y Docentes de la E Facultad de Humanidades, R Sección San Pedro Soloma. Elaborar Manual sobre la relación que debe existir entre educación y trabajo. Crear un plan sobre Sensibilización a docentes y estudiantes sobre educación y trabajo.
P E R P E R
Semana 4
Noviembre Semana 1
4 5
6
Invitar a un Maestro que de la P charla. E R Realizar el cronograma de P Sensibilización a Docentes y E estudiantes de la Facultad de R Humanidades, Sección San Pedro Soloma. Ejecutar la Sensibilización a P Docentes y estudiantes de la E facultad de Humanidades, R Sección San Pedro Soloma.
P=Programado
E=Ejecutado
R=Reprogramado
14. Presupuesto Descripción
Cantida d
Impresión de manuales sobre educación y 125 trabajo Alquiler de sillas 151 Alquiler de cañonera Alquiler de equipo de audio Alquiler de salón de eventos Chuchitos Vasos de arroz con leche Paquetes de platos desechables Tubos de vasos desechables Bolsitas de cubiertos Paquetillos de servilletas TOTAL
1 1 1 150 150 6 6 6 3
Precio Unitario Q. 3.00 Q. 1.00 Q. 100.00 Q. 300.00 Q. 300.00 Q. 2.50 Q. 2.00 Q. 4.50 Q. 5.00 Q. 4.00 Q. 6.00
Precio Total Q.
375.00
Q.
151.00
Q.
100.00
Q.
300.00
Q.
300.00
Q.
375.00
Q.
300.00
Q.
27.00
Q.
30.00
Q.
24.00
Q.
18.00
Q. 2,000.00
15. Evaluación del proyecto El proyecto se evaluará a través de una lista de cotejo.
16. Conclusiones
Se realizó sensibilización sobre la relación que debe existir entre educación y trabajo a coordinador, docentes y estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, sección San Pedro
Soloma. Se realizó reunión con Coordinador y Docentes de la Facultad de
Humanidades, Sección San Pedro Soloma. Se elaboró Manual sobre la relación que debe existir entre educación y trabajo.
18. Recomendaciones Importante tomar mucha conciencia sobre como la educación influye en nuestro desenvolvimiento laboral, continuando con estos talleres de sensibilización podemos mejor grandemente la conciencia de docentes y el interés de los estudiantes.
19. Bibliografía
77, C. (2002). Los Desafíos que enfrenta la Educación en América Latina y Los Principales Resultados del Logro Educativo en el Mercado del Trabajo. En C. 77, Los Desafíos que enfrenta la Educación en América Latina y Los Principales Resultados del Logro Educativo en el Mercado del Trabajo (pág. 123). CINTERFOR. (1992). Educación y Trabajo de la Mujer. En CINTERFOR, Educación y Trabajo de la Mujer (pág. 5). Desarrollo, D. d. (2009). Trabajo Sobre Educación y Trabajo en América Latina. En D. d. Desarrollo, Trabajo Sobre Educación y Trabajo en América Latina (pág. 6). Gallart, M. A. (1997). Ámbitos Educativos y Laboral. Boletín Educación y Trabajo, Año 4, No. 1.
Ibarrola, M. (2005). Educación y Trabajo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 302. Infancia, E. F. (2009). Diagnóstico, tensiones y recomendaciones de política en relación con los vínculos entre educación y formación laboral de la población adolescente. En E. f. Infancia, Diagnóstico, tensiones y recomendaciones de política en relación con los vínculos entre educación y formación laboral de la población adolescente (pág. 15 y 16). Lajoie, D. G. (1988). Modernización: Un desafío para la Educación. En D. G. Lajoie, Modernización: Un desafío para la Educación (pág. 221 y 222). Santiago, Chile. Latorre, C. L. (1988). Modernización: Un desafío Para la Educación. En C. L. Latorre, Modernización: Un desafío Para la Educación (pág. 122). Santiago, Chile. Padua, J. (1984). Educación, Industrialización y Progreso Técnico en México. En J. Padua, Educación, Industrialización y Progreso Técnico en México (pág. 32). Weller, J. (2008). Mundos del Trabajo y Políticas Públicas en América Latina. En J. Weller, Mundos del Trabajo y Políticas Públicas en América Latina (pág. 29).
20. Anexos
Listado de asistencia Capacitación sobre el manejo de los desechos sólidos en los centros educativos Fecha: ___________________________________________________________ No .
Nombre completo
Miembro comunidad
de la educativa
(director, estudiante,
maestro, padre de
familia)
Firma