Libertad e igualdad en Norberto Bobbio

Page 1

Gabriela Macedo Osorio Libertad e igualdad en Norberto Bobbio Introducción Algunas de las razones por las cuales los hombres comenzaron a crear pactos, sistemas e instituciones fue para tener alguna forma de salvaguardar y conservar su vida y con ello su seguridad, para legalizar su patrimonio y con ello las relaciones establecidas entre los pactantes; de esta manera se volvió una expresión más de su libertad y racionalidad el poder plasmar mediante un acuerdo, ya sea oral o escrito, un convenio o promesa que al estar de acuerdo las partes se vuelve obligatorio. En la actualidad esta esencia de animal social y con ello político establecido en el hombre y en sus actos poco está en crisis, pues problemas como la libertad, la igualdad, derechos y obligaciones son confrontados y puestos en tela de juicio en las constantes intervenciones bélicas, en la explotación de países tercermundistas, en la tiranía de algunos gobiernos. Norberto Bobbio, filósofo político nacido en Italia a principios del siglo XX, también llamado “filósofo de la democracia”, luchó por revalidar y refundamentar la política, estableciendo que los Derechos del hombre, la democracia y la paz son tres momentos necesarios del mismo movimiento histórico1. Por lo cual la libertad, la igualdad y los derechos humanos serán expresiones eje dentro de la fundamentación de la justicia, del pacto y de la democracia. En el presente ensayo se distinguirán cuatro tipos de libertad expresados en la acción y voluntad humana, así como también a través de este proceso histórico, las tendencias actuales dentro de las cuales encontramos el totalitarismo y la tecnocracia. Con una visión realista, dinámica y siempre abierta, como la misma historia, Bobbio nos ofrece un replanteamiento y relectura de los clásicos para así poder entender y mejorar la vida política y social. Y es que la pregunta no se cierra, siempre propone y cuestiona lo establecido, ya que creer que existe un telos que encierre la paz mundial y la felicidad perpetua simplemente encerraría la realidad, las tendencias apuntan 1 Bobbio, Norberto, “Introducción” en Estado, gobierno y sociedad: por una teoría general de la política, Fondo de Cultura Económica, México, 1996, p. 10.


hacia lo contrario, quizás por eso sigan siendo necesarios lo ideales y las utopías permanezcan cuestionables. 1.-Biografía Norberto Bobbio nació en Turín el 18 de octubre de 1909, de una familia de la burguesía ilustrada. Comenzó con la carrera de Derecho en 1927 en la Facultad de Turín, aunque más tarde se matricularía en Filosofía, con la intención de dedicarse a dar clases de Historia. Es encarcelado dos veces por ir en contra del fascismo, una en 1935 y la segunda en Padua en 1943. Trabajó como catedrático de Filosofía del Derecho en Turín y después de Filosofía Política a partir de 1972 en la Facultad de Ciencias Políticas. Ha tratado temas tales como la guerra y la paz, sobre clásicos políticos (desde Hobbes a Marx), sobre el socialismo liberal, sobre la democracia y el principio de las mayorías, todos ellos plasmados en numerosas obras, artículos para revistas y en su Diccionario de Política. Muere el 9 de enero del 2004 en Turín. 1.1.- Elementos de su pensamiento El pensamiento de Norberto Bobbio se fundamenta en un historicismo. En el estudio y la relectura de los clásicos2 que le permite armar una filosofía histórico-política, en donde es capaz de envolver al ser humano haciéndolo protagonista de este proceso evolutivo en el que observa cómo a través de la construcción racional y social del hombre éste ha logrado edificar estructuras, sistemas, instituciones que dirijan y salvaguarden su integridad. A lo largo de sus escritos el autor afirma que sólo un régimen basado en la democracia podrá asegurar la libertad e igualdad de la gran mayoría de los participantes, pero no de manera utópica, sino percibido como un proceso que requiere compromiso y esfuerzo.

2 Clásicos entendidos como aquellos personajes que cumplen tres características fundamentales: a) Son interpretes auténticos de su tiempo y su obra se emplea como instrumento indispensable para comprenderlo; b) es siempre actual, (pues) cada época y generación siente la necesidad de releerlo y, al releerlo, de reinterpretarlo; y c) construyó teorías-modelo que empleamos continuamente para comprender la realidad, las cuales se han convertido en verdaderas categorías mentales. Bobbio, Norberto, La teoría dello statoe del potere en Max Weber e l´analisi del mondo moderno, en Di Castro, Elisabetta, Razón y Política. La obra de Norberto Bobbio, Fontamara/Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1998, p. 33.


Y es que, como afirmaba: La historia de la humanidad puede ser descrita como dice Hegel, 'un inmenso matadero', precisamente porque no ha logrado instalar un procedimiento para resolver sus conflictos; la democracia nos proporciona esa inmensa oportunidad cuya importancia civilizatoria va más allá de naciones, de clases e incluso de sus luchas inevitables […] 3. 1.1.1. - Derechos humanos Una de las maneras que propone Bobbio para resaltar esta vinculación del hombre con la historia y la creación de instituciones son los derechos humanos, entendidos como elementos necesarios del proceso histórico, junto con la democracia y la paz. […] sin democracia no existen las condiciones mínimas para la solución pacífica de los conflictos […] la democracia es la sociedad de los ciudadanos, y los súbditos se convierten en ciudadanos cuando se les reconocen algunos derechos fundamentales; y es que, habrá una paz estable, que no tenga la guerra como alternativa, sólo cuando seamos ciudadanos no ya solamente de este o aquel Estado, sino del mundo.4

Bobbio acepta a este respecto que las etapas de evolución de los derechos (humanos) en la historia, como procesos de generalización y de internacionalización5,

son derechos históricos que nacen gradualmente, no

todos a la vez y para siempre, sino en determinadas instancias, caracterizadas por luchas por la defensa de nuevas libertades contra viejos poderes6. No son por lo tanto derechos que “aparecen” literalmente completos y absolutos, productos de la invención del hombre, incluso se podría decir que son los derechos naturales propios de éste que se fueron, a lo largo de la historia, estructurando y legalizando. Siendo así, libertad e igualdad el lema de múltiples luchas y revoluciones, tales como la francesa que proclamaba: “Libertad, igualdad y fraternidad”, y la mexicana en donde Emiliano Zapata exigía “Tierra y libertad” para los campesinos. Y es que como afirma Hobbes: Si la Naturaleza ha hecho iguales a los hombres, esa igualdad debe ser reconocida, y del mismo modo debe ser admitida dicha igualdad si la Naturaleza a hecho a los hombres desiguales, puesto que los hombres que se consideran a sí mismos iguales no entran en condiciones de paz sino cuando se les trata como tales7

3 Bobbio, Norberto, El futuro de la democracia, Fondo de cultura económica, México, 1991, p. 54. 4

Bobbio, El tiempo de los derechos en Bobbio, Igualdad y libertad, Paidós, Barcelona, 1993, p. 25.

Ibid. p 24-25. . 6 Ibíd. p. 24. 5


Así es como Bobbio establece estos dos derechos como elementos y valores

ejes

inalienables

de la vida humana y de la democracia.

Permitiéndonos el paso a la descripción y vinculación de cada uno de éstos dentro de la democracia. 2.- Libertad e igualdad La libertad y la igualdad son principios propuestos como valores morales, políticos y jurídicos dentro del pensamiento bobbioano; elementos clave pero al mismo tiempo confuso e indeterminado, pues dentro de este movimiento histórico las concepciones se mueven para enriquecer cada etapa histórica. Y es que decir que, dos entes son iguales, sin otra determinación, nada significa en el lenguaje político, si no se especifica de qué entes se trata y respecto a qué cosa son iguales, es decir, sino se está en condiciones de responder a dos preguntas: a) ¿Igualdad entre quienes?, y b)¿Igualdad en qué?8 Por lo que la necesidad de una relación o vinculación con el otro es inevitable como vemos, ya que para establecer y definir qué es la igualdad, es necesario tener un otro sobre el cual establezcamos una referencia. Por otra parte, Bobbio afirma que la libertad en cuanto valor, en cuanto bien o fin a perseguir, se considera un bien o un fin para el individuo o para el ente colectivo concebido éste como superindividuo; mientras que la igualdad será un valor genérico, en cuanto un ente pertenece a un grupo determinado, siendo necesaria la pluralidad para establecer el tipo de relación entre los individuos. Es importante resaltar que sólo se establecerá tal vinculación entre individuos del mismo nivel, es decir “igualmente libres” o “iguales en la libertad”; por lo que no puede existir la desventaja en cuanto condición natural, ya que sería injusto pactar con alguien que no está en igual condición. 3.- Igualdad y justicia Para Bobbio la justicia y la igualdad que se establecen entre los individuos, se expresan dadas dos situaciones: 7 Hobbes,

Thomas, Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil, Parte 1, Cap, 15, Fondo de cultura económica,

México, 2003, p.126-127. 8

Bobbio, Igualdad y libertad, p. 53-54.


a) Cuando se encuentran en la relación tener-dar-recibir-tener. En un problema de “equivalencia de cosas”, en donde hay que establecer una correspondencia antecedente con un tener o subsecuentemente con un recibir. b) Cuando hay que asignar ventajas o desventajas, beneficios o gravámenes, derechos o deberes, a una pluralidad de individuos pertenecientes a una determinada categoría; esto es, en un problema de “equiparación de personas”. Estableciendo en el primer caso una justicia retributiva y en el segundo una justicia atributiva. En lo que se refiere a la justicia retributiva podemos establecer su referencia y aplicación en cuatro casos: relación entre mercancía y precio, salario y trabajo, daño e indemnización, delito y castigo. Señalándonos así las siguientes expresiones: “precio justo”, “salario justo”, “indemnización justa” y “pena justa”. Y aunque pareciera que el criterio para establecer la igualdad debe de ser concreto y particular, Bobbio deja abierto el término con dos preguntas esenciales: a) ¿Igualdad entre quienes? y b) ¿Igualdad en qué? ¿Por necesidad o por mérito? Y es que la igualdad siempre estará determinada, sujeta a recibir su contenido axiológicamente relevante justo en ese quid que especifica su significado9, según las diferentes concepciones culturales, sociales e históricas que constituyen la esencia del hombre. 3.1.- Criterios de justicia Los criterios de justicia serán aquellos que nos permitan establecer situación por situación en qué dos cosas o dos personas deban ser iguales, con el objetivo de que la igualdad establecida entre ellas pueda considerarse justa. El término “justo”, Bobbio lo define como la relación que tiene que ver con un orden que hay que instituir o restituir (una vez turbado), con el ideal de armonía de las partes del todo, porque sólo un todo ordenado tiene la posibilidad de subsistir en cuanto tal.

9

Ibíd. p.68


3.2.- La importancia del pacto. Bobbio señala en Rousseau la importancia que llega a tener el pacto frente a estas desigualdades: […] en lugar de destruir la igualdad natural, el pacto fundamental sustituye, por el contrario, lo que la naturaleza había podido establecer de desigualdad física entre los hombres por una igualdad moral y legitima.10 Y al mismo tiempo establece un poder lo suficientemente grande para preservar la seguridad de los pactantes y vigilar la realización de pactos justos e igualitarios. 3.3.- Igualitarismo Bobbio dirá que el igualitarismo es el ideal-límite en donde se reconoce la igualdad de todos los hombres en todos los aspectos, pero por la misma definición sabremos que es inalcanzable. Por lo cual su crítica va dirigida en contra de aquellos que busquen la igualdad en todos los hombres entendida ésta como homogenización; ya que los hombres por esencia son desiguales (radicando en este sentido, su igualdad). Y teniendo a la libertad y la igualdad como […] bienes indivisibles y solidarios entre sí, complementarios, más no antinómicos11. Pero hay que pensar siguiendo la línea histórica característica de Bobbio que el igualitarismo ha recorrido un largo camino, sin embargo la distancia entre las aspiraciones y la realidad es aún tan grande que, mirando en torno y atrás, cualquier persona razonable ha de dudar seriamente sobre si alguna vez va a poder recorrerse por completo12. A mi punto de vista no creo posible que logremos recorrerla por completo, ya que esto implicaría ponerle un límite, establecerle una meta que la encierre y le ponga fin, siendo este suceso anti-histórico, ya que como habíamos antes mencionado, el hombre y la historia crean vínculos de experiencia y de lucha que van descubriendo caminos, reconociendo derechos, legalizando naturalezas, siendo invariablemente concebida esta relación como recorridos siempre dinámicos y constructivos. 4.- Libertad 10

Rousseau, El Contrato Social citado por Bobbio, Igualdad y libertad, p. 70.

11

Ibid. p. 92.

12

Ibíd. p. 95.


La libertad será el otro aspecto que marca Bobbio como esencial, como raíz de los derechos de los individuos, como principio de organización de los poderes, como criterio definido de la estructura de un Estado. Distinguiendo así dos tipos de libertad: negativa y positiva. 4.1 Libertad negativa Será el tipo de libertad entendida como la situación en la cual un sujeto tiene la posibilidad de obrar o de no obrar, sin ser obligado a ello o sin que se lo impidan otros sujetos13. Esto es: 

Libertad como ausencia de impedimentos.

Consiste en hacer (o no hacer) todo lo que las leyes permiten, o bien no prohíben.

Montesquieu la define como la libertad es el derecho de hacer aquello que las leyes permiten.14

Es una cualificación de la acción; libertad de obrar.

4.2 Libertad positiva Este segundo tipo de libertad se definirá como la posibilidad que tiene un sujeto de orientar su voluntad hacia un objetivo, de tomar decisiones sin verse determinado

por

la

voluntad

de

otros.

Llamándosele

también

“autodeterminación” o “autonomía”.15 En la cual: 

Se indica la presencia de algo, de un atributo especifico de mi voluntad, que es precisamente la capacidad de moverse hacia un objetivo sin ser movido.

Rousseau, la define como la obediencia a la ley que se ha prescrito es la libertad16.

Y Kant como la facultad de no obedecer a otra ley que no sea aquella a la que los ciudadanos han dado su consenso17.

13 14

Siendo así la cualificación de la voluntad; es decir, la libertad de querer.

Ibíd. p. 97 . Montesquieu, Del espíritu de las leyes en Bobbio, Igualdad y libertad, p. 99.

16

Ibíd. p. 100 . Rousseau, El contrato social en Bobbio, Igualdad y libertad, p. 101.

17

Kant, Metafísica de las costumbres en Bobbio, Igualdad y libertad, p. 102.

15


4.3 “Libertad respecto de” y “libertad de” Será otra distinción que marcará Bobbio con respecto a la libertad, en la cual se maneja por un lado una definición negativa en el sentido de que el individuo no está sujeto a un límite; y en el aspecto positivo que consiste en la indicación de las acciones concretas que desde la falta de límites son “liberadas” y por lo tanto se hacen posibles. Retomando los primeros tipos de libertad— negativa y positiva— para distinguirlos de estos, podremos decir que en la “libertad respecto de” y en la “libertad” se califica la acción de manera positiva o negativa, siendo así que dos aspectos de una misma situación no se puedan dar el uno sin el otro; […] nadie puede ser "libre respecto de” sin ser “libre de” y viceversa. […] Mientras que la libertad negativa y positiva están conectadas históricamente pero sin implicarse, desde el momento en que un individuo puede ser libre en uno de los dos sentidos de libertad sin serlo en el otro.18

4.4 Libertad y democracia Bobbio explica que será en la democracia donde se garantizarán y legitimarán de manera recíproca las libertades civiles y la libertad política. […] sin libertades civiles, como la libertad de prensa y de opinión como la libertad de asociación y de reunión, la participación del pueblo en el poder político es un engaño; pero sin la participación popular en el poder, las libertades civiles tienen bien pocas probabilidades de durar19. Puesto que una se fundamenta en la otra. Y por su parte la definición de democracia de Bobbio es bastante básica, entendida como un conjunto de reglas (primarias o fundamentales) que establece quién está autorizado para tomar las decisiones colectivas y bajo qué procedimientos20. 4.5 La “auténtica” libertad. Retomando los conceptos de liberad negativa y positiva, podemos afirmar que el punto radica en que, al no poder eliminar la situación de obediencia, ésta debe de ser lo mas conforme posible a la voluntad que la 18

Ibíd. p. 111.

19 Ibíd. p. 117. 20

http://www.politicasnet.org/autores/bobbio.htm


sigue, de modo que obedecer a la norma sea como obedecerse así mismo. Encontrado un punto de convergencia con Kant y su imperativo categórico, mejor expresado como: obra como si la máxima de tu acción fuese a convertirse por tu voluntad en una ley universal de la naturaleza21 Pero nuevamente deja abierta la cuestión dentro del tiempo, pues afirma que a lo largo de la historia […] la falta de libertad nace continuamente del seno mismo de la libertad […] la conquista de una libertad concreta por parte de un individuo o de un grupo se resuelve siempre en una falta de libertad de otros […] y la conquista de la libertad es siempre una condición necesaria (si no suficiente) para la conquista del poder, y el poder de unos se afirma, con el menoscabo de la libertad de otros.22 Y es que como afirma, ¿Quién nos asegura que la libertad tenga un telos y que este telos sea una libertad final y universal? 4.6.- Libertad reconocida La libertad ha sido envuelta en un reconocimiento civil—afirma Bobbio— en el que ya no importa tanto que el individuo sea libre “respeto del Estado” si después no es libre “en la sociedad”. Y es que […] el totalitarismo no es sólo un tipo de sistema político, (por lo que no es del todo correcto hablar de “Estado totalitario”), sino un tipo de sistema social, en el que queda cancelada la distinción entre sociedad civil y Estado […]23. Se pierde el límite que existía entre la participación y fundamentación de una con respecto de la otra, poniéndolos en el mismo nivel de reconocimiento e importancia, haciendo que el Estado pierda poder desdibujándose frente a las sociedades civiles. 5.- Tendencias actuales En la actualidad vivimos frente a la invasión de los medios de comunicación visuales y auditivos dada la velocidad y facilidad para recibir y enviar información e imágenes que nos muestran un mundo en el que la libertad de elección y de expresión ya no se exige porque está dada como un supuesto del 21

Kant, Emmanuel, La fundamentación metafísica de las costumbres, Porrúa, México, 2003, p. 28.

Bobbio, Igualdad y libertad, p.131 . 23 Ibíd. p. 141 22


cual se abusa y se usa según sea la conveniencia. Y aunque el hombre sea por naturaleza un ser libre, es necesario que construya su libertad, que se haga conciente de lo que esta condición implica, pues sólo así podrá dirigir su futuro y con ello tomar decisiones cuyo beneficio no sea sólo particular. Frente a los retos tecnológicos y científicos, la libertad y la igualdad han tomado un giro. Y es que la importancia que habíamos visto que tenía la libertad en el campo individual como en el social a sido disminuida, adormilada por la tecnocracia, donde está siendo privado el hombre de su libertad humana; y es que […] Lo que caracteriza a la sociedad tecnocrática no es el hombre esclavo, el hombre siervo de la gleba, el hombre súbdito, sino el no-hombre, el hombre reducido a autómata, a engranaje de una gran máquina de la cual no conoce el funcionamiento ni el fin.24 En donde ahora, la falta de libertad no se ve como una privación a un derecho, […] sino como la satisfacción de una necesidad, la necesidad precisamente de no ser libres: lo que en otros tiempos era la huida de la esclavitud se convertiría, en su contrario, en la “huida de la libertad” 25. Y es que el derecho a expresar nuestros pensamientos, tiene algún significado tan sólo si somos capaces de tener pensamientos propios26 Para Bobbio la democracia es el sistema mas apto para expresar y plasmar esta naturaleza humana, estos pensamientos propios, y si no se resignifica y revaloriza tanto en el sistema como en la condición humana, nunca podrá ser ejercitada adecuadamente, pues la voluntad adormilada no permitirá el acceso a la conciencia, a la autodeterminación, a la igualdad y por supuesto a la libertad. En el siglo pasado, […] florecieron las más diversas idealizaciones utópicas de una sociedad finalmente liberada: y estaba bien enraizada la convicción de que el destino de la humanidad fuera la libertad. Después sucedió lo que ha sucedido: ha sucedido que en la entrada de los campos de esclavitud y exterminio estuviera escrito, con una diabólica falsificación: “El trabajo nos hace libres”. En este siglo no conozco utopías, idealizaciones fantásticas de la sociedad futura, que no describan, por el contrario, universos de dominación y de desolado conformismo. La única esperanza es que, también esta vez, los incautos profetas no tengamos razón.27

Ibíd. p. 144 . 25 Ibíd. p. 145 . 26 Fromm, Erich, El miedo a la libertad, Paidós, Barcelona, 1991, p. 232 . 27 Bobbio, Igualdad y libertad, p. 154 . 24


Conclusiones  Bobbio resalta la importancia de la igualdad y la libertad como componentes necesarios del proceso histórico. 

Afirma que sólo en un régimen basado en la democracia se podrá asegurar la libertad e igualdad de la gran mayoría de los participantes, visto como un proceso que requiere compromiso y esfuerzo.

 Los derechos humanos, la democracia y la paz serán entendidos como elementos necesarios del proceso histórico.  La libertad y la igualdad son valores morales, políticos y jurídicos indeterminados dentro de un movimiento histórico.  Respecto al tema de la igualdad siempre habrá que contestarse dos preguntas: a) ¿Igualdad entre quienes? Y b) ¿Igualdad en qué?  Libertad en cuanto valor, en cuanto bien o fin a perseguir, se considera un bien o un fin para el individuo o para el ente colectivo.  La igualdad será un valor genérico, en cuanto un ente pertenece a un grupo determinado. 

Libertad negativa: Libertad entendida como ausencia de impedimentos. Una cualificación de la acción.

 Libertad positiva: será la posibilidad que tiene un sujeto de orientar su voluntad hacia un objetivo. Será la cualificación de la voluntad; es decir, la libertad de querer. 

Totalitarismo tendencia que busca la máxima concentración y unificación de los tres poderes. Y la estandarización de la economía.

 En la sociedad tecnócrata lo que en otros tiempos era la huida de la esclavitud se convertirá en la huida de la libertad. Bibliografía 

Bobbio, Norberto, Igualdad y libertad, Tr. Pedro Aragón Rincón, Paidós, Barcelona, 1993.

Bobbio, Norberto, El futuro de la democracia, Tr. José Fernández Santillán, Fondo de Cultura Económica, México, 1991.

Bobbio, Norberto, Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política, Tr. José Fernández Santillán, Fondo de Cultura Económica, México, 1996.


Bobbio, Norberto, Mattucci, Nicola y Pasquino, Guianfranco, Diccionario de Política, Siglo Veintiuno, 6ª, Edición, México, 1991.

Di Castro, Elisabetta, Razón y Política, La obra de Norberto Bobbio, Fontamara/ Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1998.

Fromm, Erich, El miedo a la libertad, Paidós, Barcelona, 1991.

Hobbes, Thomas, Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil, Fondo de cultura económica, México, 2003.

Kant, Emmanuel, Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Porrúa, México, 2003.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.