Modelo de trabajo: Escuelas promotoras de la Cultura de Equidad de Género

Page 1

Escuelas promotoras de la Cultura de Equidad de GĂŠnero

Modelo de trabajo


Modelo de Trabajo - Escuelas Promotoras de la Cultura de Equidad de Género

Manual del Modelo Escuelas Promotoras de la Cultura de Equidad de Género Servicios a la Juventud, A.C. Gustavo Hernández Verástica Director General María Eugenia Robles Olvera Subdirectora Gabriel Morales Hernández Coordinador del Centro de Información y Formación Autor: Gabriel Morales Hernández Equipo operativo: Saraí Muñoz Guerrero Omar Olvera Muñoz Servicios a la Juventud, A.C. Pitágoras 842, Col. del Valle Del. Benito Juárez, C.P. 03100, México D.F. Tels.: 5243 5148 y 5672 5389 Web: www.seraj.org.mx Octubre de 2012 Con apoyo del Programa de Coinversión Social 2012 del Gobierno del Distrito Federal "Este programa es de carácter público, no es patrocinado por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa en el Distrito Federal será sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente"


Índice página Presentación general

1

Fase A: Taller “Escuelas Promotoras de la Cultura de Equidad de Género”

5

Módulo 1: Conceptos base para la Cultura de Equidad de Género Módulo 2: Planeación e implementación de las acciones afirmativas Fase B: Implementación de acciones afirmativas de la Cultura de Equidad de Género

17

Anexos 1. Hoja de trabajo “El mundo al revés”

19

2. Acciones afirmativas: antecedentes, concepto y diseño

21

3. Esquema para diseñar acciones afirmativas

26

4. Bitácora de realización de acciones afirmativas

27

5. Formato para evaluación del Taller

29

6. Recursos virtuales

30

7. Materiales de lectura de apoyo

32 45

Bibliografía Guía de lenguaje no sexista (UNED – España)

47



Modelo de Trabajo - Escuelas Promotoras de la Cultura de Equidad de Género

Presentación general Servicios a la Juventud, A.C. (SERAJ) es una organización de la sociedad civil especializada en temas de juventud que, desde 1985, I Año Internacional de la Juventud, que busca colaborar en el desarrollo de las y los jóvenes entre 13 y 24 años que viven en condiciones de pobreza y exclusión, buscando que las y los jóvenes sean sujetos de transformación social a favor de la construcción de una sociedad más justa y solidaria a través de: • La formación, organización y proyección de las y los jóvenes. • La formación y fortalecimiento de personas e instituciones. • La incidencia en el ámbito público en lo relacionado con la vida de las y los jóvenes. Este Manual ha sido preparado por SERAJ con apoyo del Programa de Coinversión Social Gobierno del Distrito Federal 2012, para promover la Cultura de Equidad de Género en los planteles del Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal (IEMS), contando con que, en su labor cotidiana, las y los Docentes Tutores Investigadores (DTIs) implementen “Cultura de Equidad de acciones afirmativas de la equidad de género, ya sea en sus actividades de docencia o de tutoría. Género” significa que las El proceso fue implementado inicialmente en los planteles Álvaro Obregón II y Milpa Alta del IEMS entre junio y octubre de 2012, a fin de probarlo y brindarle mejores bases para que pueda aplicarse en todos los planteles del Instituto. ¿Qué proponemos? Nos interesa hacer equipo contigo para promover la Cultura de Equidad de Género. La propuesta que tienes en tus manos es una herramienta para fortalecer la misión del IEMS, al contar con un recurso para incrementar las capacidades de las y los DTI en pro de la Cultura de Equidad de Género. La Cultura es entendida aquí en el Marco de la Teoría Ecológica del Desarrollo Humano1 como Macrosistema constituido por los valores que de hecho regulan las conductas de personas, colectivos e instituciones en tanto legitiman los contextos en que dichas conductas se realizan. Tales valores se ven reforzados o modificados en tanto las personas, colectivos e instituciones se guíen o no por ellos en las acciones que realizan. 1

Bronfenbrenner, Urie, La Ecología del desarrollo humano, México: Paidós, 1987.

personas, los colectivos y las instituciones rijamos nuestras conductas por valores acordes con la Equidad de Género, de modo que ésta se fortalezca y profundice con cada acción que realicemos, en un marco institucional coherente.

1


Modelo de Trabajo - Escuelas Promotoras de la Cultura de Equidad de Género

De acuerdo con lo anterior, por Cultura de Género se entienden los valores que en efecto designan cuáles son las formas de conducta y relación adecuados para mujeres y para hombres; puede haber culturas de género que refuercen la dependencia de las mujeres y culturas de género en las cuales se fortalezca la equidad. Te invitamos a habilitarte para efectuar acciones afirmativas para promover una cultura de equidad de género, como parte integral de tus labores; en este Manual hallarás materiales y recursos para preparar y realizar estas acciones, partiendo de un panorama global que te permitirá apropiarte de los conceptos y los recursos necesarios ; el Modelo consta de dos fases: Fase A: Realización del Taller “Escuelas Promotoras de la Cultura de Equidad de Género”. En esta fase se realizan actividades que contribuyen a que te apropies de la propuesta. El Taller se compone de dos módulos: Módulo 1: Conceptos base para promover la Cultura de Equidad de Género. En este módulo se plantean situaciones cotidianas a partir de las cuales se propone reflexionar en términos de sus causas y sus alternativas, de manera que términos como “Género”, “Sexo”, “Violencia” y “Juventud” sean más claros desde la perspectiva de su importancia para fomentar la Cultura de Equidad de Género. Módulo 2: Planeación e implementación de las acciones afirmativas. En este módulo se presenta el concepto de acciones afirmativas, su aplicación al tema de la Cultura de Equidad de Género y un método sencillo para planear la realización de acciones afirmativas de la Cultura de Equidad de Género. Fase B: Implementación de las acciones afirmativas de la Cultura de Equidad de Género. A partir de la planeación realizada en el Módulo 2 de la Fase A, podrás realizar acciones afirmativas como parte de tus actividades de docencia o tutoría, así como en otros ámbitos de tu acción con el estudiantado de tu plantel, incorporándolas en tu Proyecto Académico Personal. Para la mejor marcha de esta Fase será muy importante tener constantemente a la mano el instrumento de diseño que elaborarás en el Módulo 2, de suerte que puedas comparar lo que te hayas propuesto con lo que vas logrando, en aras de ajustar el diseño de tus actividades según tu propósito de fomentar la Cultura de Equidad de Género a través de tu labor cotidiana, pero también de replantearte la estrategia para realizar este propósito conforme el curso de los sucesos vuelva recomendable rediseñar tu acción afirmativa. Con el fin de apoyarte en la implementación de tus acciones afirmativas, en el Anexo 4 hallarás un formato de Bitácora donde podrás registrar el avance de tu acción afirmativa de manera sencilla y eficaz, según se muestra en la Sesión 3 del Módulo 2.


Modelo de Trabajo - Escuelas Promotoras de la Cultura de Equidad de Género

A modo de sumario, te presentamos enseguida un esquema que resume la propuesta del Modelo: Fase A: Taller “Escuelas Promotoras de la Cultura de Equidad de Género”

Fase B: Implementación

3

Módulo 1: Conceptos base

Módulo 2: Planeación de las acciones afirmativas

Realización de acciones en docencia, tutoría u otro ámbito de tu actividad

Desarrollo del Modelo “Escuelas Promotoras de la Cultura de Equidad de Género”

Este Manual se integra a partir de los siguientes elementos:     

Taller “Escuelas Promotoras de la Cultura de Equidad de Género”. Anexos con materiales impresos de apoyo para las sesiones. Lecturas de apoyo. La Guía de uso no sexista del lenguaje, por motivos prácticos, se inserta al final del Manual. Los materiales digitales mencionados en el Taller se incluyen en el disco adjunto al Manual

Al expresarte nuestra confianza en que lograrás impulsar una Cultura de Equidad de Género más fuerte al interior del IEMS, resta por último expresar gratitud hacia el Equipo operativo del proyecto, así como a las y los DTI que participaron en el proceso inicial en los planteles Álvaro Obregón II y Milpa Alta, a los coordinadores de los planteles, así como a las autoridades del IEMS que abrieron espacio para implementar el proyecto enriqueciéndolo con sus perspectivas y, finalmente, al INMUJERES del D.F. instancia financiadora por parte del Gobierno del D.F.



Modelo de Trabajo - Escuelas Promotoras de la Cultura de Equidad de Género

Fase A: Taller “Escuelas Promotoras de la Cultura de Equidad de Género” Introducción En los dos módulos del taller se enfatizará la importancia y necesidad de asumir personalmente los aspectos más esenciales de la Cultura de Equidad de Género (Módulo 1), así como las habilidades necesarias para efectuar acciones afirmativas que impulsen su promoción a fin de reforzar las capacidades de cada actor de la comunidad escolar (Módulo 2), principalmente en ti que te desempeñas mediando en el proceso formativo de las y los estudiantes del Instituto. Requerimientos de espacio -

Es necesario que las sesiones del taller tengan lugar en un espacio amplio, ventilado e iluminado que pueda oscurecerse por momentos. Sillas que se puedan mover libremente, al inicio de cada sesión se colocarán en círculo para que todas y todos los presentes puedan interactuar más abiertamente. Una mesa para materiales que se usarán en el taller. Alimentación eléctrica y extensión. Cañón de video.

Aspectos metodológicos básicos -

Se fomentará el trabajo cooperativo y se partirá de los conocimientos y experiencias de las y los DTIs, animando la discusión constructiva y el aprendizaje mutuo, de ahí la disposición del grupo en círculo. Los acuerdos de convivencia establecidos en la primera sesión se mantendrán a la vista en todas las sesiones, y de ser necesario serán citados para dirimir desacuerdos.

Ruta crítica: 1. Presentación del Modelo, enfatizando que se desea contribuir a fortalecer aspectos decisivos para que las y los DTI se puedan desempeñar más de acuerdo con la Cultura de Equidad de Género, partiendo de sus conocimientos y experiencias, pensando en la importancia de que las y los jóvenes estudiantes del IEMS tengan mejores condiciones para continuar con sus estudios de manera provechosa. 2. Se impartirán los contenidos de manera participativa y dinámica, tomando siempre como punto de inicio los conocimientos y experiencias de las y los DTI participantes.

5


Modelo de Trabajo - Escuelas Promotoras de la Cultura de Equidad de Género 3. La propuesta de construcción de la Cultura de Equidad de Género se fundamentará, pues, en el contraste con las consecuencias de la Cultura de Género vigente para la vida cotidiana de la comunidad escolar y de las y los jóvenes, enfatizando el impacto que esto tiene en el rendimiento académico y la permanencia de las y los jóvenes en el Instituto.

Módulo 1 Sesión 1: Introducción al Taller Objetivo de la sesión: Fomentar un ambiente adecuado para el trabajo y brindar una primera aproximación a la temática y la metodología del Módulo. Objetivo Acordar la forma de participar y convivir en el taller.

Actividad 1. Técnica de las expectativas y los acuerdos.

-

-

Dar a conocer el taller y su método de trabajo.

2. Presentación de diapositivas: “Taller

Materiales 10 Etiquetas. 1 paquete de marcadores de colores. 2 hojas de rotafolio. Cinta adhesiva.

- Computadora. - Cañón de video.

Descripción de la actividad / Observaciones - Las etiquetas y los marcadores se utilizan para que cada integrante del taller lleve en lugar visible su nombre o cómo le guste que le llamen, su uso es necesario en tanto el grupo aprenda al menos el nombre de todas y todos. - Se pide al grupo que recorra libremente el espacio donde se imparte la sesión, y que cuando se indique se detenga a conversar con quien se halle más cerca, sobre el modo en que le gustaría que se participe y trabaje en el taller. - Un momento después se pide al grupo que reanude su recorrido y luego se vuelve a indicar que conversen brevemente con otra de las personas presentes. - Después de repetir el ejercicio algunas veces, se hace un plenario para establecer los acuerdos de convivencia, a partir de las propuestas de las y los participantes en el taller, mismos que se anotan en los rotafolios y se colocan en lugar visible durante todo el Taller. En esta parte de la sesión es necesario oscurecer el aula.


Modelo de Trabajo - Escuelas Promotoras de la Cultura de Equidad de Género

Compartir una primera aproximación a la noción de la historicidad de las nociones clave del Proyecto: - Sistema Sexo / Género. - Equidad de género vs. Igualdad. - Cultura de Equidad de Género.

Escuelas Promotoras de la Cultura de Equidad de Género”. 3. Técnica de grupo: “¿Cómo es ella? ¿Cómo es él?”

4. Técnica de grupo: “El mundo al revés”

- Archivo con diapositivas. - 4 metros de papel kraft. - Varios pliegos de papeles de diferentes colores: lustre, crepé, América. - 4 botes de pegamento. - 5 tijeras. - 3 cajas de marcadores de colores. - 1 paquete de tarjetas de cartulina. - 10 bolígrafos. - 1 fotocopia de la hoja de trabajo para cada integrante (Anexo 1: “El mundo al revés”).

- Se forman dos equipos: “Él” y “Ella”. - Cada equipo dibuja y coloca atributos a su personaje, incluyendo cómo le va en diferentes ámbitos (pareja, escuela, trabajo), qué problemas puede tener en cada ámbito, qué ventajas tiene por ser mujer o por ser hombre. - Cada equipo presenta su personaje con las características que le atribuye, tras lo cual recibe retroalimentación de parte del grupo. - La o el facilitador ayuda a profundizar en estos aspectos.

- Puede leerse la hoja en silencio por pares, tras lo cual el o la facilitadora anima un diálogo grupal sobre lo que ocurre en la narración. - Es muy importante centrar el diálogo en torno a la experiencia diferenciada para mujeres y para hombres en diferentes ámbitos, y que suele causar desventajas por el mero hecho de ser mujer u hombre. - Es necesario evitar el exceso de anécdotas personales, enmarcando éstas en la necesidad de promover transformaciones. - Similarmente importa motivar a que las descalificaciones que lleguen a producirse se enmarquen en la cultura inequitativa vigente, cuyas valoraciones tendemos a reproducir todas y todos con facilidad.

7


Modelo de Trabajo - Escuelas Promotoras de la Cultura de Equidad de Género

Sesión 2: La Cultura de Género vigente y sus mecanismos Objetivo de la sesión: Sensibilizar al grupo acerca de la manera en que los valores de la Cultura de Género vigente se refuerzan en función de elementos de la vida cotidiana como la música popular, e integrar esta percepción en un esquema conceptual más amplio que permita plantear la posibilidad de alternativas. Objetivos Fomentar un ambiente grato y repasar lo trabajado en la sesión anterior.

Actividad 1. Técnica de animación: “¿Qué le dijo al qué le dijo?”

Materiales - 2 hojas de rotafolio. - 1 paquete de marcadores de colores. - 1 rollo de cinta adhesiva.

-

-

-

-

Comprender la forma en

2. Presentación de

- Computadora.

-

Descripción de la actividad / Observaciones Se forman dos equipos y se les explica que estamos en un concurso para ver cuál equipo puede recordar y cantar más canciones. La o el facilitador entona el estribillo “¿Qué le dijo al qué le dijo?” y señala al primer equipo para que empiece a cantar alguna de las canciones que haya acordado; la canción se detiene cuando el o la facilitadora entona el estribillo y el segundo equipo empieza a cantar. El o la facilitadora registran las canciones de cada equipo en hojas de rotafolio. Se repite la secuencia hasta que alguno de los equipos no logre responder con otra canción, o bien si el concurso se extiende demasiado, tras lo cual se intercambian aplausos entre los equipos. El o la facilitadora animan a analizar las canciones entonadas usando la perspectiva de género, preguntando “¿Cómo es él?” “¿Cómo es ella?”, poniendo de manifiesto cómo es que en estas manifestaciones culturales hay presencia de estereotipos sexistas que, por una parte, se nutren del entorno sexista y por la otra, lo fortalecen al reiterarse. En esta parte de la sesión es necesario oscurecer el


Modelo de Trabajo - Escuelas Promotoras de la Cultura de Equidad de Género que la Cultura de Género patriarcal se relaciona con una serie de fenómenos que dañan la vida de mujeres y hombres. Afinar la comprensión de: - Sistema Sexo / Género. - Equidad de género vs. Igualdad. - Cultura de Equidad de Género.

diapositivas: “Características y consecuencias de la Cultura de Género patriarcal”.

- Cañón de video. - Archivo con diapositivas.

aula. - En la presentación, el o la facilitadora enfatiza la relación entre la Cultura de Género patriarcal y fenómenos que afectan a mujeres y hombres en ámbitos como la identidad, la seguridad, la salud, la convivencia y la violencia.

9

3. Técnica de grupo: “Lluvia y cosecha de ideas”

- 2 hojas de rotafolio. - 1 paquete de marcadores de colores.

4. Preparar materiales para la sesión siguiente.

- 3 tarjetas de cartulina para cada DTI.

- La o el facilitador pide al grupo que exprese las ideas que le van quedando claras. - El o la facilitadora recupera estas ideas y ayuda a sintetizarlas y organizarlas en un mapa conceptual. - Enseguida la o el facilitador profundiza los conceptos para hacer ver cómo es que vivimos en una Cultura de Género que puede ser más equitativa conforme supere el Patriarcalismo y su estructura valoral que jerarquiza a mujeres y hombres de manera autoritaria al reproducir estereotipos que impiden la convivencia solidaria entre mujeres y hombres, al estigmatizar lo que cae fuera del modelo heterosexual machista. - Conceptos clave: Sistema sexo / género, equidad de género e igualdad de oportunidades. - Se pide a cada DTI que para la sesión siguiente haga un inventario de derechos que realmente ejerce, plasmando 3 de ellos en tarjetas que se les entregarán en ese momento. - De igual manera, la o el facilitador les pide que hagan un inventario de derechos que no ejercen, y que anoten 3 de ellos al reverso de las tarjetas.


Modelo de Trabajo - Escuelas Promotoras de la Cultura de Equidad de Género

Sesión 3: Equidad, derechos y juventud Objetivo de la sesión: Construir colectivamente conceptos de equidad, derechos y juventud, a partir de los cuales implementar el Modelo. Objetivos Fomentar un ambiente propicio para la sesión y plantear una primera alternativa a la Cultura de Género patriarcal.

Actividad 1. Técnica de grupo: “El cuento loco de la equidad”.

Brindar una aproximación al enfoque de derechos como instrumento para lograr la Cultura de Equidad de Género.

2. Técnica de grupo: “Los derechos de todas y todos, responsabilidades compartidas.”

Ofrecer elementos para construir una concepción incluyente y empática sobre “Juventud”.

3. Presentación de diapositivas: “Condición juvenil”.

-

-

-

Preparación de la sesión siguiente

Materiales 1 hoja de rotafolio. 1 paquete de marcadores de colores. 1 rollo de cinta adhesiva. 2 hojas de rotafolio. 1 paquete de marcadores de colores. 1 rollo de cinta adhesiva.

- Computadora. - Cañón de video. - Archivo con diapositivas.

Descripción de la actividad / Observaciones - El o la facilitadora explica que entre todas y todos armarán una historia de inequidad, e inicia con una frase tras lo cual se interrumpe invitando a quien esté a su derecha a continuar la historia. - Al final se recapitulan los aspectos de equidad y de inequidad que hayan surgido en la narración. - En este momento se pide al grupo que lea los derechos ejercidos que anotó en las tarjetas entregadas en la sesión anterior y la o el facilitador los va registrando en una hoja de rotafolio o en el pizarrón, tras lo cual se procede similarmente con los derechos no ejercidos. - La o el facilitador fomenta que se caiga en cuenta de las características de los derechos: inherencia, integralidad, complementariedad y corresponsabilidad, y por tanto su relación con la Cultura de Equidad de Género. - En esta parte de la sesión es necesario oscurecer el aula. - La o el facilitador presenta las diapositivas, fomentando el diálogo acerca del modo en que las situaciones presentadas impactan en el estudiantado del plantel, y el modo en que esto refleja o afecta la Equidad de Género. Nota: Con la actividad anterior termina el Módulo 1; se pide al grupo que para la sesión siguiente cada quién lleve revistas o periódicos que suela leer, así como algunos materiales con que realiza su trabajo cotidiano.


Modelo de Trabajo - Escuelas Promotoras de la Cultura de Equidad de Género

Módulo 2: Planeación e implementación de las acciones afirmativas Sesión 1: Introducción a las acciones afirmativas Objetivo de la sesión: Introducir al grupo al concepto de acciones afirmativas, y sensibilizarlo acerca del modo en que usar el lenguaje de manera no sexista es una primera forma de promover una Cultura de Género Equitativa. Objetivos Motivar un ambiente de trabajo agradable.

Actividad 1. Técnica de animación: “Te entrego…”

Materiales - No son necesarios.

-

-

-

-

Presentar el concepto de “Acción afirmativa” como herramienta para impulsar la Cultura de Equidad de Género.

2. Técnica de grupo: “Discusión en corrillos”.

- 10 Fotocopias con texto “Acciones afirmativas: antecedentes, concepto y bases legales en el D.F.” (v. Anexo 2). - 2 hojas de rotafolio. - 1 paquete de marcadores de

-

-

Descripción de la actividad / Observaciones Se pide al grupo que forme un círculo, y se solicita a una persona del grupo que con sus manos modele una escultura imaginaria, que represente un sentimiento que quisiera compartir con el grupo. Pasado un momento, se le pide que pase su escultura a la persona que se halle a su derecha diciendo: “Te entrego…” y diga el sentimiento que comparte. La persona que recibe la escultura responde “Recibo…” y la pasa a la siguiente persona, repitiéndose el esquema “Te entrego…” “Recibo…” hasta completarse el círculo. Al terminar se pregunta al grupo qué otros sentimientos desean compartir y se pide que los compartan durante esta sesión, con la cual empieza el Módulo 2 del Taller. El o la facilitadora forma grupos pequeños y pide que comenten qué entienden por Acción afirmativa. En un segundo momento, el o la facilitadora distribuye el material de lectura, pidiendo que ubiquen los aspectos más importantes. Se hace un plenario y se ponen en común las conclusiones de cada pequeño grupo, enfatizando en qué se modificó la concepción que tenían sobre Acción afirmativa.

11


Modelo de Trabajo - Escuelas Promotoras de la Cultura de Equidad de Género

Dar a conocer el concepto y alcances del Uso no sexista del lenguaje como acción afirmativa de la Cultura de Equidad de Género.

3. Presentación de diapositivas: “El uso no sexista del lenguaje”.

Ejercitarse en el Uso no sexista del lenguaje.

4. Técnica de grupo: “Lectura y escritura no sexista”

-

-

5. Preparar la sesión siguiente

colores. 1 Rollo de cinta adhesiva. Computadora. Cañón de video. Archivo con diapositivas. 1 ejemplar de la “Guía de uso no sexista del lenguaje” para cada participante (v. al final del Manual). 4 hojas de papel tamaño carta. 10 bolígrafos. 1 Hoja de rotafolio. 1 Paquete de marcadores de colores. 1 Rollo de cinta adhesiva.

- En esta parte de la sesión es necesario oscurecer el aula. Durante la presentación se proponen ejemplos de uso alternativo del lenguaje. - Al finalizar la presentación de diapositivas, el o la facilitadora fomenta un intercambio de ideas sobre la pertinencia y factibilidad del uso no sexista del lenguaje como parte de la Cultura de Equidad de Género. - La o el facilitador distribuye ejemplares de la Guía de uso no sexista del lenguaje. - El o la facilitadora forma grupos y les pide que ubiquen en el material que hayan llevado ejemplos de uso sexista o no sexista del lenguaje, y que propongan alternativas a los casos de redacción sexista, redactando un texto no sexista alternativo. - Posteriormente se pide al grupo que comparte en plenario sus trabajos y se comentan los resultados.

- Se pide al grupo que para la siguiente sesión lleven propuestas de acciones afirmativas que podrían implementar en su labor cotidiana.


Modelo de Trabajo - Escuelas Promotoras de la Cultura de Equidad de Género

Sesión 2: Diseño de acciones afirmativas Objetivo de la sesión: Introducir al grupo al concepto de acciones afirmativas, y sensibilizarlo acerca del modo en que usar el lenguaje de manera no sexista es una primera forma de promover una Cultura de Género Equitativa. Objetivos Fomentar un ambiente grato y receptivo para participar en la sesión. Compartir elementos básicos de planeación de acciones.

Actividad 1. Técnica de animación.

Materiales - Equipo de sonido. - Música grabada.

2. Presentación de diapositivas: “Elementos básicos para planear acciones afirmativas”.

- Computadora. - Cañón de video. - Archivo con diapositivas.

Ejercitarse en el diseño de acciones afirmativas.

3. Técnica de grupo: “Trabajo en equipos”

- 20 fotocopias del “Esquema para diseñar acciones afirmativas” (Anexo 3). - 10 bolígrafos.

Descripción de la actividad / Observaciones - La o el facilitador puede pedir a alguien del grupo que proponga un ejercicio de relajación o estiramiento; de no haber ninguna propuesta puede realizarlo. En esta parte de la sesión es necesario oscurecer el aula. La o el facilitador presenta los aspectos centrales de un ejercicio de planeación: impacto buscado, resultados que se buscan, productos a obtener, actividades a desarrollar y recursos necesarios. El o la facilitadora presenta algunos ejemplos a modo indicativo, señalando que sólo se intenta orientar, pero que las y los DTI son quienes conocen sus planteles y las posibilidades reales con que cuentan. - Torneo de fútbol mixto. - Muestra gastronómica. - Campaña por la equidad. El o la facilitadora propone que se formen equipos para diseñar las acciones afirmativas utilizando las hojas con la Tabla para diseñar acciones afirmativas. En un segundo momento, el o la facilitadora promueve que se pongan en común las acciones diseñadas, fomentando la colaboración y la crítica constructiva a fin de mejorar los diseños. La o el facilitador recurre a las siguientes preguntas de verificación para fortalecer la retroalimentación: - ¿Qué aspectos de la equidad de género deseas potenciar? (roles de género en la casa o la escuela, relaciones afectivas, respeto a la diversidad sexual). - ¿En qué ámbitos realizarás tu acción afirmativa?

13


Modelo de Trabajo - Escuelas Promotoras de la Cultura de Equidad de Género

Para tomar en cuenta al diseñar acciones afirmativas 1. 2. 3.

4.

5.

Empieza por lo más básico: familiarízate y promueve que tus estudiantes se familiaricen con el uso no sexista del lenguaje escrito, oral y gráfico. Plantea incluir a los jóvenes en actividades como danza, teatro y preparación de alimentos, y a las jóvenes en actividades como ciencias y futbol. Considera motivar a tus estudiantes para investigar y divulgar temas de equidad de género recurriendo a sus propios códigos de comunicación, aprovechando métodos “tradicionales” (periódicos, bibliotecas y periódicos murales) así como redes sociales, blogs, videos, etc. Toma en cuenta que hay recursos y servicios ofrecidos por instituciones públicas y sociales como las que se mencionan en el Anexo 6; puedes obtener gratuitamente folletos, talleres, directorios de servicios, etc. Entre los temas que puedes desarrollar sobre equidad de género puedes incluir: o Formas noviolentas de ser mujer u hombre y relaciones entre pares, de pareja y familiar. o Diversidad sexual y no discriminación. o Contribución de mujeres a las artes, avances sociales, técnicos y científicos, políticas y leyes socialmente sensibles, etc. o Mujeres con oficios y actividades “no tradicionales”.

(Docencia, Tutoría, Taller) - ¿Cuáles son las técnicas y métodos de grupo que te ayudarán a lograr los resultados y el impacto que te propones? - ¿Cómo estimularás la participación juvenil en la acción que planteas? Es muy importante que el o la facilitadora orienten al grupo para garantizar que: - Haya coherencia entre “Impacto”, “Resultados”, “Productos”, “Actividades” y “Recursos”, para que estas dimensiones se apoyen recíprocamente. - Limitar lo más posible la presentación de contenidos, en cuyo caso será más atinado orientar a las y los jóvenes les para investigar y difundir dichos contenidos. - Que las actividades tengan ilación, pasando de lo menos a lo más complejo para que cada etapa del proceso se apoye en logros, y tanto jóvenes como DTIs puedan aumentar su confianza y eficacia. - Pertinencia de los recursos a emplear.

Sesión 3: Implementación de acciones afirmativas Objetivo de la sesión: Presentar al grupo elementos para implementar y evaluar la realización de las acciones afirmativas que implementen, en orden a dotarlas de la mayor eficacia posible. Objetivos Motivar un ambiente de trabajo agradable.

Actividad 1. Técnica de animación “Anunciando mi acción”

Materiales - Formatos con la planeación de acciones afirmativas. - 1 pliego de rotafolio por cada acción

Descripción de la actividad / Observaciones - Se indica al grupo que cada quién, a partir de la acción que está preparando, diseñe un cartel para anunciar la acción especificando el impacto, los resultados, los productos y las actividades que la integran. - Posteriormente cada quien coloca su anuncio en la


Modelo de Trabajo - Escuelas Promotoras de la Cultura de Equidad de Género

Conocer la metodología de seguimiento a la implementación de las acciones afirmativas.

2. ¿Voy bien o me regreso?

Evaluar el trabajo realizado en el taller.

3.

Cierre del taller.

Técnica de grupo: “Tiro al blanco”.

diseñada. - Marcadores de colores. - 1 rollo de cinta adhesiva. - El instrumento “Bitácora de realización de acciones afirmativas” en hojas de rotafolio (Anexo 4).

pared y se pide al grupo que recorra la galería formada con los anuncios. - Finalmente se solicita al grupo que comente qué le llamó más la atención de los anuncios.

- 4 hojas de rotafolio con Dianas del tiro al blanco (v. Anexo 5). - 1 paquete de marcadores de colores. - 1 rollo de cinta adhesiva.

La o el facilitador colocan una hoja de rotafolio con una Diana de tiro al blanco por cada ítem. Las y los integrantes del grupo se acercan a las hojas para señalar con marcadores qué tanto se acercó el taller al centro en cuanto a: - Importancia de los contenidos presentados. - Relevancia de los materiales utilizados. - Manejo de grupo por parte del equipo del proyecto. - Aprendizajes logrados por el grupo. El o la facilitadora agradece la participación del grupo y ofrece apoyo para acompañar la implementación de las acciones afirmativas por parte de las y los DTI.

- Se presenta el instrumento al grupo, detallando sus elementos y el propósito de cada uno. - Es necesario dejar claro que se trata de un proceso autónomo, donde cada DTI se hará cargo de implementar su acción afirmativa y verificarla, de ahí la necesidad de hacerlo con ayuda de un método.

15


Modelo de Trabajo - Escuelas Promotoras de la Cultura de Equidad de GĂŠnero


Modelo de Trabajo - Escuelas Promotoras de la Cultura de Equidad de Género

Fase B: Implementación de acciones afirmativas de la Cultura de Equidad de Género

Una vez diseñada tu acción afirmativa, es el momento de ponerla en práctica; te presentamos algunos elementos útiles para reforzar este ejercicio y dotarte de mejores recursos para ello, considerando que se trata de un proceso planeado por ti a partir de tu experiencia como DTI y del conocimiento que tienes del estudiantado de tu plantel, así como de los conceptos y habilidades fortalecidos en el Taller.

17 Aspectos metodológicos clave -

-

-

-

-

-

Recuerda que implementar la acción afirmativa es un proceso autónomo, donde cada DTI se hará cargo de realizar su acción afirmativa y verificarla, de ahí la necesidad de contar con un método sencillo y eficaz como el presentado en la Sesión 3 del Módulo 2. La utilización del “Esquema para diseñar acciones afirmativas” y de la “Bitácora de realización de acciones afirmativas” te permitirá mantener a la vista tu diseño original y lo que ocurre al ponerlo en práctica, dotándote de condiciones para apegarte a tu propósito inicial sin perjuicio de que ajustes tus actividades en la medida en que sea necesario. Será de gran relevancia explicitar continuamente a tus estudiantes el propósito de las actividades, ayudándoles a reflexionar sobre la forma en que realizarlas les permite valorar la condición femenina o masculina propia y de sus compañeros, pues de lo que se trata es de que asuman el proceso como una oportunidad de cambio favorable. Conforme implementes tu acción afirmativa es necesario estar al pendiente del curso de los acontecimientos, en función de los cuales puede ser recomendable ajustar los tiempos previstos o las actividades a realizar, con el fin de aumentar las posibilidades de éxito de tu acción. En este orden de ideas, es importante que te mantengas alerta para detectar indicios de que a tus jóvenes les pueda estar costando trabajo asumir tu propuesta, en cuyo caso puede ser recomendable presentarles opciones menos demandantes, de modo tal que a cambio de un proceso más reposado puedas sentar las bases de posteriores avances. Aunque ya se mencionó en la sesión sobre diseño de las acciones afirmativas, considera siempre la posibilidad de apoyarte en instituciones de gobierno y sociales, que pueden proporcionar materiales, asesoría y servicios útiles para reforzar tu acción afirmativa, recuerda que en el Anexo 6 hay un repertorio de dichas instancias.



Modelo de Trabajo - Escuelas Promotoras de la Cultura de Equidad de Género

Anexo 1. “El mundo al revés” Módulo 1 - Sesión 1: Introducción al taller - Buenos días, señora, vengo por lo del trabajo que ofrecen.

operarme para no embarazar a mi mujer.

- Buenos días – contestó la jefa de personal- Siéntese. ¿Cómo se llama usted?

- Bien, en ese caso sigamos, ¿Qué estudios tiene usted?

- Juan - ¿Señor o señorito? - Señor. - Deme su nombre completo por favor. - Juan de Dios Pérez de Rodríguez. - Debo informarle, señor de Rodríguez, que esta empresa prefieres hombres que no sean casados, porque se incapacitan mucho por paternidad. No estamos en contra de que las parejas jóvenes tengan hijos, pero los trabajadores que tienen niños pequeños faltan mucho al trabajo cuando se enferman o cuando no tienen quien e los cuide. Usted sabe, cuando faltan se producen muchos problemas en la empresa. - Yo la entiendo, señora, pero ya tenemos dos niños y no pensamos tener más. –El señor de Rodríguez bajó la cabeza y dijo en voz baja: Yo estoy tomando la píldora y pienso

- Tengo el certificado de primaria y llegué hasta el segundo grado de secundaria. Yo hubiera querido terminar el bachillerato, pero en mi familia éramos cuatro hermanos y mis papás decidieron que era más importante que las mujeres estudiaran, lo que es muy normal. Tengo una hermana mecánica y otra que es técnica en producción porcina. - ¿En qué ha trabajado usted en los últimos dos años? - Pues casi solo sustituciones, usted sabe, trabajos temporales, porque así me fue más fácil cuidar a los niños cuando eran más pequeños. - ¿Y en que trabaja su esposa? - Es administradora del a finca El manantial. - Volvamos a usted. Cuénteme cuánto pretende granar si le damos el puesto. - Pues…

- Con un puesto como el que tiene su esposa y que su deseo es el de ayudar económicamente, lo que usted seguramente desea es un sueldo que complemente lo que ella gana. Usted sabe, ganar un poco de dinero para sus gastos personales y no tener que estar pidiendo todo el tiempo, y además ayudar con la educación de los niños y tener un dinero para los arreglos de la casa, comprar muebles y todas esas cosas que les preocupan a ustedes los hombres. Le podemos ofrecer dos mil pesos, para empezar, seguro social, y una bonificación al final del año, si no falta al trabajo. Tuvimos que establecer este incentivo para conseguir que el personal masculino no faltara por tonterías. Hemos logrado reducir el ausentismo masculina a la mitad. ¿Cuántos años tiene sus hijos? -La niña tiene seis y el niño cuatro. Los dos van a la escuela; los recojo por la tarde cuando salgo temprano del trabajo, antes de ir al mercado. - Y si se enferman ¿tiene usted quien se los cuide?

- Sí, su abuelo que vive cerca de nuestra casa. - Muy bien, gracias señor de Rodríguez, le comunicaremos nuestra respuesta al final de la semana. El señor de Rodríguez salió de la oficina muy alegre, pensando que había causado una buena impresión en la jefa de personal. La jefa de personal se fijó en él cuando salía; vio que tenía las piernas cortas, que estaba un poco pasado de peso y que apenas tenía pelo en la cabeza. Ella pensó: “Qué va, si la jefa de oficina detesta a los calvos” y además bien sabía que para el puesto de oficinista se requería una persona guapa, de buena presentación, alto y de preferencia rubio. Y eso de tener niños pequeños… Juan de Dios de Rodríguez recibió, al final de la semana, una carta que empezaba diciendo: “Lamentamos no poder ofrecerle…”

19



Modelo de Trabajo - Escuelas Promotoras de la Cultura de Equidad de Género

Anexo 2. Acciones afirmativas: antecedentes, concepto y diseño Módulo 2 – Sesión 1: Introducción a las acciones afirmativas Introducción El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación establece que las acciones afirmativas son medidas que dan trato preferencial a personas en condición vulnerable hasta que puedan disfrutar de sus derechos y realizar a plenitud sus planes legítimos de vida2, se trata, pues, de propiciar condiciones favorables para que personas o grupos puedan ejercer sus derechos y realizar sus aspiraciones legítimas desde sí mismas/os; estos grupos pueden ser mujeres, indígenas, homosexuales. Otros nombres para referirse a las acciones afirmativas son “discriminación positiva” y “acciones compensatorias”. La palabra “discriminación” es un término que de suyo significa simplemente “separar, diferenciar, distinguir una cosa de otra”, sin indicar que esto se realice con la intención de dañar a alguien; no obstante, “discriminar” tiene la connotación de que esta separación es realizada por una persona o grupo con poder para establecer y hacer valer los criterios con los cuales se lleva a cabo la separación o diferenciación, de modo que a la persona o grupo discriminado se le excluya o segregue. Por tanto, no parece adecuado emprender acciones que se llamen “discriminatorias”, pues difícilmente contarán con legitimidad, acarreando más bien el riesgo de disimular cierta vindicación. En cuanto al término “acciones compensatorias”, es menos inadecuado al implicar que las actividades tienen un efecto que “compensa” o “equilibra” las condiciones en que se halla la persona o grupo a quien se dirigen dichas acciones; no obstante, en esta definición queda de lado lo que corresponde hacer a la persona o grupo “beneficiado” en orden a ejercer sus derechos y por tanto a desarrollar condiciones para la autonomía; este punto es muy importantes si conceptuamos que el fin de estas medidas es fomentar el ejercicio de derechos y la capacidad de dicha persona o grupo para aprovechar este equilibrio desde sus propias perspectivas. Por lo demás, en diversos textos se encuentra el uso de estas expresiones dándoles el sentido de medidas concretas para subsanar o prevenir diferencias injustas o discriminatorias que afectan a personas o grupos en condiciones de vulnerabilidad en función de su raza, sexo, origen social, orientación sexual, etc.3

2

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Encuesta Nacional de Discriminación 2010, México, 2011; citado en el documento Discriminación hacia las mujeres en México, de la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo, consultado en http://www.cdheh.org/v1/capacitacion/481-accionesafirmativas-a-favor-de-las-mujeres.html. 3 V. por ejemplo las diferentes definiciones que propone Arámbula Reyes, Alma, et al. Acciones afirmativas, Centro de Documentación, Información y Análisis de la Cámara de Diputados, LX Legislatura, México: 2008 y Barrera Unzeta, Ángeles, “La acción positiva, análisis del concepto y propuestas de revisión”, en Jornadas sobre Políticas locales para la igualdad entre mujeres y hombres, Palacios de Congresos Europa, Vitoria-Gasteiz, 2002.

21


Modelo de Trabajo - Escuelas Promotoras de la Cultura de Equidad de Género

Antecedentes y desarrollo de las acciones afirmativas a favor de las mujeres Las acciones afirmativas tuvieron su desarrollo inicial en el ámbito laboral estadounidense; en 1935 fue la primera vez que se habló de “acciones afirmativas”, durante el New Deal en Estados Unidos. La Ley Wagner estableció que el Departamento de Relaciones Laborales debía actuar para impedir la discriminación contra las y los afroamericanos. Posteriormente se establecieron en ese país otros instrumentos jurídicos relativos a impedir discriminación laboral por razón de origen nacional, religión, sexo o etnicidad. A principios de los años 70, nuevamente en Estados Unidos, se instauraron acciones afirmativas relacionadas con el ingreso a la educación superior para grupos en desventaja social. Por otra parte, si en Estados Unidos la discusión y desarrollo de las acciones afirmativas se vincula a la problemática relacionada con las minorías raciales, en Europa la temática de las acciones afirmativas se ha relacionado con las desventajas sufridas por las mujeres, que por un lado no son ninguna minoría y por el otro representan un grupo de población transversal a todo grupo étnico, nacional o social. De acuerdo con Barrera Unzeta4, previo al surgimiento de la Convención para Eliminar todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), en Europa hubo legislación relativa a la obligación del Estado para tomar medidas que contrarresten las desventajas de las mujeres en materia de empleo, formación profesional y las condiciones laborales. En 1979 la ONU aprobó la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW), cuyo Art. 4.1 se refiere a estas medidas especiales y temporales. Entre las políticas que se han instaurado en México se encuentra establecer cuotas de género en las candidaturas de los partidos políticos. En el documento del Instituto Nacional de las Mujeres, “Avances en la equidad de género”, 2009, se afirma que “La participación femenina en puestos de representación política ha aumentando muy lentamente. En México se instrumentaron las primeras acciones afirmativas para abatir los rezagos en la participación de las mujeres con el establecimiento de cuotas de género para candidaturas a puestos legislativos.” En esta misma materia, el especialista Javier Aparicio elaboró el informe “Cuotas de género e México” respecto a las elecciones de 2009, mostrando cómo los partidos políticos maniobraron para limitar el acceso de mujeres al cargo de Diputadas federales al colocarles suplentes hombres en cuyo nombre renunciaron, o bien al postularlas para los distritos donde sus partidos tenían pocas posibilidades de ganar. En cuanto a las elecciones de 2012, en un artículo periodístico del 28 de junio de 2012 titulado “Partidos buscan evadir cuotas de género, asegura especialista”5, Aparicio y las activistas Martha Tagle y Lucía Lagunas señalan cómo a pesar de algunas mejoras legales, para este año fue necesario mantener la atención para impedir que las mujeres quedaran posicionadas de manera que sus posibilidades de acceso a puestos de elección popular quedaran artificialmente limitadas. 4

Op.cit., p.7. Consultado el 2 de julio de 2007 en http://noticias.terra.com.mx/mexico/politica/partidos-buscan-evadir-cuota-genero-aseguraeconomista,d1470f4742438310VgnVCM5000009ccceb0aRCRD.html 5


Modelo de Trabajo - Escuelas Promotoras de la Cultura de Equidad de Género

Legislación específica de las acciones afirmativas a favor de las mujeres en México Sucintamente son de mencionar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y la Ley de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres en el Distrito Federal. El Art. 1° Constitucional, párrafo III asienta que “Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.” La Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, promulgada en 2006, establece que “La presente Ley tiene por objeto regular y garantizar la igualdad entre mujeres y hombres y proponer los lineamientos y mecanismos institucionales que orienten a la Nación hacia el cumplimiento de la igualdad sustantiva en los ámbitos público y privado, promoviendo el empoderamiento de las mujeres. Sus disposiciones son de orden público e interés social y de observancia general en todo el Territorio Nacional.” Este mismo ordenamiento, en su Art. 12, párrafo V, que corresponde al Gobierno Federal “Garantizar la igualdad de oportunidades, mediante la adopción de políticas, programas, proyectos e instrumentos compensatorios como acciones afirmativas;” Finalmente, para el D.F., el Art. 5° de la Ley de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres en el Distrito Federal define que las acciones afirmativas “Son las medidas especiales de carácter temporal, correctivo, compensatorio y/o de promoción, encaminadas a acelerar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, aplicables en tanto subsista la desigualdad de trato y oportunidades de las mujeres respecto a los hombres.” Acciones afirmativas por la Cultura de Equidad de Género A partir de la definición anterior, se entiende que las acciones afirmativas: a. Son de índole temporal, es decir, son aplicables “en tanto subsista la desigualdad de trato y oportunidades de las mujeres respecto a los hombres”. b. Su carácter puede ser “correctivo, compensatorio y/o de promoción”. c. Se dirigen a “acelerar la igualdad sustantiva”, definida en el Art. 5°, párrafo IV de esta norma como “el acceso al mismo trato y oportunidades, para el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales”. La definición establecida en el instrumento citado permite entender que las acciones afirmativas no son solamente “para mujeres” ni para beneficiarlas a costa de los hombres, aunque sí a partir de situaciones de desventaja real para las mujeres y en orden a que mujeres y hombres ejerzan sus derechos de modo equitativo.

23


Modelo de Trabajo - Escuelas Promotoras de la Cultura de Equidad de Género

Las acciones afirmativas tienen lugar de manera deliberada en orden a que, tanto mujeres como hombres, tengan acceso efectivo a sus derechos. Se trata de hacer algo intencionalmente para cerrar la brecha, acelerando una marcha que ya está emprendida hacia la Cultura de Equidad de Género, de modo que se pueda experimentar que se trata de situaciones deseables y se anime a su repetición y ampliación. Algunos ejemplos vigentes actualmente en el D.F. son los programas “Viajemos seguras” y los intentos de hacer efectivas las cuotas de género en las candidaturas a puestos de elección popular. Ejemplos de acciones afirmativas que pueden implementarse en los planteles del IEMS, pueden ser: 1. Torneos de futbol rápido entre equipos mixtos, donde las jóvenes desempeñen la capitanía de dichos equipos o el arbitraje de los partidos. 2. Festivales de platillos saludables, con énfasis en ingredientes regionales, donde la organización corra a cargo de alumnas y la preparación de los alimentos sea realizada por los alumnos. Elementos básicos para diseñar acciones afirmativas por la Cultura de Equidad de Género Es necesario planear las acciones para: - Saber qué se quiere lograr, definir objetivos y metas claros, que se refuercen mutuamente. - Distribuir funciones y tareas, de manera que cada integrante del proyecto tenga claridad acerca de lo que le toca hacer, con quién coordinarse, a quién apoyar. - Aprovechar mejor los recursos y las oportunidades, lo cual incluye programas y presupuestos que ya existen así como buena disposición de otras instituciones o instancias para colaborar. - Verificar que se va logrando, a fin de mejorar métodos y buscar otros recursos u apoyos. - Optimizar los resultados que pueden obtenerse al tener claridad de lo que se quiere lograr y de los recursos con que se cuenta. - Limitar inconvenientes al prever oposiciones o dificultades se puede preparar alternativas o afinar las estrategias de modo más eficiente. Los elementos a considerar para planear las acciones afirmativas son: 1. Recursos: - Personas, habilidades y relaciones que puedan apoyar la implementación. - Conocimientos e información para llevarlas a cabo. - Instituciones, procedimientos y reglamentos que justifican o validan nuestra intención. - Materiales: objetos necesarios. - Económicos 2. Actividades: - Funciones y atribuciones definir lo que a cada quién le toca, así como las líneas de coordinación.


Modelo de Trabajo - Escuelas Promotoras de la Cultura de Equidad de Género

-

Seguimiento y evaluación: estar al pendiente de que las actividades se llevan a cabo en los tiempos y formas previstos, o bien acordar ajustes en función de las situaciones que se vayan presentando. Las actividades pueden consistir en una o más de las siguientes, o bien en otra(s) más que el equipo defina: talleres, ferias, torneos, redes sociales

3. Productos: objetos y actividades que resultan de la implementación de las actividades, y que permiten darles sustento y replicarlas, así como verificar su realización. - Materiales: volantes, carteles, fotos, videos - Servicios: tutorías, talleres, cursos - Procedimientos: reglamentos, manuales, protocolos 4. Resultados: logros de corto y mediano plazo, que permiten constatar la buena realización de las acciones. - Aprendizajes - Cambios de conducta 5. Impacto: situaciones que a largo plazo se presentan en relación con el hecho de haberse implementado las acciones: si bien no siempre es posible asegurar que se trata de una consecuencia directa y exclusiva de nuestra labor, ésta puede considerarse como una contribución al cambio suscitado. - Valores reforzados o incorporados

25


Modelo de Trabajo - Escuelas Promotoras de la Cultura de Equidad de Género

Anexo 3. Esquema para diseñar acciones afirmativas Módulo 2 – Sesión 2: Diseño de acciones afirmativas Nombre de la acción: Responsable de la acción: Número de jóvenes que participarán: Período de realización: Impacto buscado

Resultados a obtener

Productos a realizar

Actividades a desarrollar

Recursos necesarios


Modelo de Trabajo - Escuelas Promotoras de la Cultura de Equidad de Género

Anexo 4. Bitácora de realización de acciones afirmativas Módulo 2 – Sesión 3: Implementación de acciones afirmativas

27


Modelo de Trabajo - Escuelas Promotoras de la Cultura de Equidad de GĂŠnero


Modelo de Trabajo - Escuelas Promotoras de la Cultura de Equidad de Género

Anexo 5. Formato para evaluación del Taller Módulo 2 – Sesión 3: Implementación de acciones afirmativas Se preparan hojas de rotafolio según el esquema que aquí se presenta, los ítems a considera son: -

Importancia de los contenidos presentados. Relevancia de los materiales utilizados. Manejo de grupo por parte del equipo del proyecto. Aprendizajes logrados por el grupo.

Importancia de los contenidos presentados

29


Modelo de Trabajo - Escuelas Promotoras de la Cultura de Equidad de Género

Anexo 6. Recursos virtuales Se presenta esta lista a modo indicativo, en el ánimo de estimular el acopio de recursos por cuenta propia; no está de más sin embargo, señalar la pertinencia de contar con los programas y recursos ofrecidos por el Gobierno del Distrito Federal, de manera que docentes y jóvenes puedan beneficiarse del conocimiento de los mismos, fortaleciendo de paso su ciudadanía. Instancias del Gobierno del Distrito Federal Instituto de las Mujeres del D.F. http://www.inmujer.df.gob.mx/index.jsp, particularmente:  Género y Derechos Humanos de las Mujeres: http://inmujer.df.gob.mx/wb/inmujeres/genero_y_derechos_humanos  Jóvenes: http://inmujer.df.gob.mx/wb/inmujeres/jovenes Instituto de la Juventud del D.F. http://www.jovenes.df.gob.mx/ Secretaría de Educación del D.F. http://www.educacion.df.gob.mx/ Secretaría de Salud del D.F. http://www.salud.df.gob.mx/ssdf/, en especial  Salud Sexual y Reproductiva http://www.salud.df.gob.mx/ssdf/index.php?option=com_content&task=view&id=5583&Itemid=334  Programas de Violencia de Género: http://www.salud.df.gob.mx/ssdf/index.php?option=com_content&task=view&id=67&Itemid=89 Instituto de Ciencia y Tecnología del D.F.: https://www.icyt.df.gob.mx/ Otras fuentes de recursos e información El programa radiofónico “Sexualidad en tu propia voz”, de Radio Educación, difunde información de calidad en formatos muy adecuados para jóvenes y pueden descargarse grabaciones de sus emisiones en http://www.e-radio.edu.mx/sexprovoz-sexualidad-en-tu-propia-voz/ Filósofas mexicanas: http://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismo-filosofia/las-filosofas-mexicanas/ Un directorio de organizaciones sociales y servicios especializados en materia de violencia, género y juventud se encuentra en http://observatorio.seraj.org.mx/images/PDF/Directorio_institucionesOSCyservicios.pdf


Modelo de Trabajo - Escuelas Promotoras de la Cultura de Equidad de GĂŠnero

Informe sobre embarazo en adolescentes del D.F.: http://observatorio.seraj.org.mx/images/PDF/Documento_de_propuestas2011.pdf Biblioteca virtual del Observatorio de Violencia Social, GĂŠnero y Juventud: http://observatorio.seraj.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=67&Itemid=48

31


Modelo de Trabajo - Escuelas Promotoras de la Cultura de Equidad de Género

Anexo 7. Lecturas de apoyo Te presentamos en este Anexo algunos materiales de referencia que pueden ayudarte a preparar e implementar tus acciones afirmativas; se trata de textos que fundamentan teórica y metodológicamente el proceso de las acciones afirmativas, y por tanto son de índole distinta a los que se incluyen en el “Modelo de trabajo”, ya que no son de suyo necesarias para realizar el Modelo aunque permiten comprender mejor sus fundamentos. Así, en tanto cuentes con mejor preparación para implementar el modelo, la presente publicación te será de menor necesidad aunque siempre puede resultar útil repasar su contenido. Es bueno terminar expresándote gratitud por interesarte en impulsar la equidad de género en tu plantel, al equipo de SERAJ, de INMUJERES D.F., del IEMS y, particularmente a las y los DTI que participaron en el proceso inicial en los planteles Álvaro Obregón II y Milpa Alta, así como a los coordinadores de ambos planteles. Contenido: ¿Por qué nos preocupa este tema? – 25 La Cultura de Género hegemónica – 25 Algunos datos de referencia – 26 ¿En qué nos basamos? Estructura conceptual de la intervención – 28 Perspectiva de Juventud – 28 Enfoque de Derechos – 29 Perspectiva de género – 30 Condición juvenil – 31 ¿Cómo nos ocupamos en el IEMS? – 34


Modelo de Trabajo - Escuelas Promotoras de la Cultura de Equidad de Género

¿Por qué nos preocupa este tema? Actualmente el discurso de equidad de género permea las representaciones sociales que definen lo políticamente correcto; sin embargo, a poco que se sondeen los contextos, las percepciones y las prácticas relativas a la definición y los mandatos sociales sobre lo femenino y lo masculino, se evidencia la necesidad de fortalecer la Cultura de Equidad de Género, particularmente en los ámbitos donde las y los jóvenes acceden a educación. La Cultura es entendida aquí en el Marco de la Teoría Ecológica del Desarrollo Humano6 como Macrosistema constituido por los valores que de hecho regulan las conductas de personas, colectivos e instituciones en tanto legitiman los contextos en que dichas conductas se realizan. Tales valores se ven reforzados o modificados en tanto las personas, colectivos e instituciones se guíen o no por ellos en las acciones que realizan. De acuerdo con lo anterior, por Cultura de Género se entienden los valores que en efecto designan cuáles son las formas de conducta y relación adecuados para mujeres y para hombres; puede haber culturas de género que refuercen la dependencia de las mujeres y culturas de género en las cuales se fortalezca la equidad. Hablar de “Cultura de Equidad de Género” hace referencia a que las personas, los colectivos y las instituciones rijamos nuestras conductas por valores acordes con la Equidad de Género, de modo que ésta se fortalezca y profundice con cada acción que realicemos, en un marco institucional coherente. La Cultura de Género hegemónica Como se indica al inicio del texto, al investigar los contextos y las prácticas cotidianas desde la perspectiva de género se descubre la necesidad de fomentar una cultura de género que oriente las prácticas y conductas de personas, colectivos e instituciones hacia la construcción de contextos favorables para la Equidad de Género. Las investigaciones y experiencias realizadas por SERAJ en materia de promoción de la Cultura de Equidad de Género, principalmente el Programa “Crea tu Espacio” y sus vertientes “Crea tu Espacio con Equidad” y “Crea tu Espacio Sin Violencia”, así como por el Observatorio de Violencia Social, Género y Juventud7; en la misma dirección apuntan trabajos realizados por instancias de la sociedad civil y de gobierno, como el trabajo sobre “Representaciones de las y los Docentes-Tutores-Investigadores del IEMS acerca de las identidades juveniles de sus estudiantes”. Las fuentes citadas coinciden en señalar que, junto con afirmaciones generalizadas entre diferentes grupos de población acerca de la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, prevalecen las opiniones acerca de que es justo que las mujeres asistan menos a la escuela, ganen menos 6

Bronfenbrenner, Urie, La Ecología del desarrollo humano, México: Paidós, 1987. V. los informes de resultados del Observatorio en 2009, 2010 y 2011, así como el documento “Propuestas de políticas públicas para mejorar las políticas públicas relativas a los derechos sexuales y reproductivos de las adolescentes en el D.F.”. 7

33


Modelo de Trabajo - Escuelas Promotoras de la Cultura de Equidad de Género

dinero y tengan menor jerarquía laboral que los hombres, dado que su ámbito “natural” es el hogar y el cuidado de sus hijos; es así que el acceso de las mujeres a educación, ingresos propios y a puestos de mando es una coyuntura provisional que terminará en cuanto reciban el encargo de cuidar de su hogar. Algunos datos de referencia El impacto concreto de esta Cultura de Género no Equitativa sobre las vidas de las mujeres jóvenes se refleja en estadísticas como las que refieren la elevada proporción de las jóvenes que no estudian ni trabajan ocupadas en labores domésticas, o bien cuando algunas jóvenes expresan que embarazarse les ayudaría a ser tomadas más en serio8. A su vez, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, por medio de la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 20109, da cuenta de que las mujeres en México se hallan en desventaja respecto a los hombres en “un país construido para los varones, y manifiestan la discriminación estructural y cultural hacia las mujeres” en rubros como seguridad social: “ocho millones más de mujeres trabajadoras que no cuentan con seguridad social que de hombres en esa circunstancia”; pobreza: “2.5 millones más de mujeres en pobreza que de hombres”; analfabetismo: “7.6% de las mujeres mayores de 15 años es analfabeta”; ingreso: de la población en edad de trabajar, “51% de mujeres obtiene ingresos, en relación con 81% de los hombres”. Similarmente, en 2010 el Senado estaba compuesto por 81% de hombres, y más de 95% de las presidencias municipales están ocupadas por hombres. Tabla 1. Ocupaciones de jóvenes que no forman parte de la Población Económicamente Activa. Sexo y edad

Total

Estudian

Quehaceres domésticos

Servicios gratuitos a su comunidad

Ninguna de las anteriores

Jóvenes de 14 a 19 años (Nacional) Hombres

3,956,425

3,528,843

300,653

396

126,533

Mujeres

5,267,470

3,921,171

1,323,063

443

22,793

Jóvenes de 20 a 29 años (Nacional)

8

9

Hombres

1,225,333

872,894

201,814

6,950

143,675

Mujeres

4,567,056

871,583

3,661,482

321

33,670

V. “Propuestas…” citado en la nota anterior, resultado de trabajo de campo con 670 jóvenes de 15 a 18 años en 2011. De particular interés es el informe específico sobre “Resultados sobre mujeres”, derivado de dicho estudio.


Modelo de Trabajo - Escuelas Promotoras de la Cultura de Equidad de Género

Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2009, INEGI.

De igual forma, los hombres jóvenes llevan consigo la percepción de que deberán mostrar su masculinidad incurriendo en riesgos, resolviendo sus conflictos agresivamente y sin ayuda10, así como prepararse para hacerse cargo de proveer a sus familias (V. Tabla 2), de modo que se les llega a privar del ejercicio de derechos como el de la educación para incorporarlos en actividades económicamente productivas (ENJ 2005). Tabla 2. Porcentaje de hombres y mujeres jóvenes ocupadas/os por sexo según condición conyugal. Jóvenes

Hombres

Mujeres

Solteras/os

60.3%

41.6%

Unidas/os

96.9%

33.7%

Ex – Unidas/os

94.9%

69%

Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2010, INEGI.

10

En 2010, del total de muertes de hombres jóvenes registradas en México, 25% fueron por homicidio y 22% por accidentes (consulta interactiva de datos en INEGI).

35


Modelo de Trabajo - Escuelas Promotoras de la Cultura de Equidad de Género

¿En qué nos basamos? Estructura conceptual de la intervención Toda propuesta de intervención funciona a partir de las concepciones o puntos de vista que se tengan sobre la realidad: cómo es de hecho la realidad y cómo debería ser, así como sobre las maneras de disminuir la diferencia entre ambos aspectos. Para la intervención que se propone en el Proyecto se articulan tres puntos de vista, a saber, la Perspectiva de Juventud, el Enfoque de Derechos y la Perspectiva de Género. Perspectiva de Juventud: La juventud es una etapa en la vida de las personas que puede caracterizarse por las transiciones en medio de las cuales llegan a estar en condiciones de determinarse a sí mismas; cuando un o una joven empieza a elegir qué asignaturas cursar o con qué docentes, el tipo de estudios que desea emprender –tecnológico, humanístico, etc. –, decide qué tipo de amistades cultivar y las actividades a compartir disponiendo de mayor autonomía para el uso de su tiempo, etc. Así, por juventud se entiende un proceso encaminado a la asunción de un estilo de vida propio, articulando un conjunto de procesos relacionados con la salud, la educación, el trabajo, el nivel de vida y el equilibrio afectivo, a través del tránsito de la escuela al mundo laboral, del hogar familiar a uno propio, de la tutela doméstica a la plena titularidad de derechos; se trata, por tanto, de qué tanto las personas jóvenes acceden o no a un grado de bienestar integral aceptable en función de las decisiones que toman. Las transiciones son las siguientes: - Decidir el tipo de estudios a cursar y concluirlos satisfactoriamente. - Estar en condiciones de tomar decisiones sobre vida saludable. - Acceder al mundo laboral. - Formar un hogar. - Ejercer su ciudadanía. Cada una de estas transiciones se relaciona con aspectos básicos de la identidad, que se va constituyendo de manera cada vez más definida como resultado de la maduración física, psicológica y moral; el acceso a los bienes y servicios relacionados con estas transiciones, como educación de calidad, servicios de salud específicos, acceso a trabajo digno e información veraz y oportuna constituyen derechos específicos de la juventud. A partir de las condiciones de vida y estilos de vida familiares, las y los jóvenes desarrollan las destrezas relativas a su maduración integral, de modo que son también diversas las concreciones que asumen las identidades juveniles, y que se expresan a través de manifestaciones políticas, culturales y sociales como culturas juveniles, lo cual vuelve pertinente el uso del término “juventudes” más que “juventud”, donde cada una de


Modelo de Trabajo - Escuelas Promotoras de la Cultura de Equidad de Género

estas formas de ser joven ha de ser vista como una riqueza para la sociedad de que forman parte, más que como motivo de preocupación, pues la diversidad social es una riqueza a cultivar que las juventudes vienen a fortalecer. Por otra parte es de destacar que muchas veces esta diversidad conlleva desigualdades que le limitan a las personas jóvenes el disfrute de sus derechos y por tanto el buen logro de las transiciones que cursan en esta etapa de sus vidas. En efecto, el mundo contemporáneo se halla inmerso en una serie de transiciones sociales, políticas, económicas y culturales que han modificado radicalmente la forma en que se producen, distribuyen y consumen bienes y servicios tan necesarios como el agua potable y la información, y cuyo alcance va quedando muy limitado para los grupos de personas con menores posibilidades, en los cuales las personas jóvenes siempre se hallan presentes. Enfoque de Derechos Por Derechos se entienden situaciones, bienes o servicios que a una persona o grupo le correspondan en justicia, de acuerdo con su situación. Que una persona o grupo vivan libres de violencia, que habiten en una vivienda digna o que la educación recibida les habilite para cuidar su salud en función de su sexo, su edad o su origen étnico, forma parte de sus derechos y les constituye en Sujetos de derechos. El Enfoque de Derechos implica que a las personas y colectivos les corresponde por justicia acceder a sus derechos, no solamente requieren obtener algo que les hace falta o sin lo cual es incómodo vivir, de modo que el acceso a los derechos no puede estar condicionado de ninguna forma, como cuando se dice: “Si quieres derechos, cumple tus obligaciones”; en realidad se trata de responsabilizarse del ejercicio de los derechos, por ejemplo al exigir respeto de manera respetuosa pero firme, o bien al seguir un tratamiento médico o incluso al realizar las tareas escolares como parte del derecho a la educación. Por otra parte, en la medida en que se dan mayores o menores condiciones para el ejercicio de derechos es mayor o menor la responsabilidad de las personas y grupos respecto a su ejercicio. En el otro extremo se halla el Estado, cuya existencia, desde el Enfoque de Derechos, se justifica únicamente en tanto garante de los derechos de la sociedad de la que surge, pues las condiciones para el ejercicio de derechos son tanto subjetivas –radican en el sujeto, ya sea individual o colectivo y dependen de la autonomía de que realmente disponga– como objetivas –son de índole social, política, económico o cultural, y no dependen del sujeto–. Así, no es que el Estado deba proporcionar por sí mismo todas las situaciones, los servicios o bienes a los que tienen derecho individuos y colectivos –como en los modelos tutelares donde las personas son consideradas receptoras pasivas–, sino garantizar condiciones para el ejercicio de tales derechos –como en los modelos garantistas, donde se estimula la participación ciudadana–.

37


Modelo de Trabajo - Escuelas Promotoras de la Cultura de Equidad de Género

Los derechos son distintos entre sí –educación, salud, participación– pero interdependientes, es decir que para que cada uno de ellos esté realmente vigente es necesario que los demás lo estén, por ejemplo para participar es necesario disponer de información, poder analizarla, acceder a los espacios de participación, etc. Perspectiva de Género: La Perspectiva de Género nos permite distinguir las diferencias entre hembras y machos de la especie biológica a la que pertenecemos, por un lado, y las diferencias entre hombres y mujeres, por el otro lado, así como valorar críticamente estas diferencias en tanto se hallan sociohistóricamente condicionadas y culturalmente validadas. La forma en que una persona es mujer u hombre está modelada por las expectativas y mandatos sociales, que a través de estímulos, controles y represiones efectuados en la familia, la comunidad, la escuela y el trabajo inscriben en el cuerpo, la mente y la psique las formas “correctas” de moverse, pensar y sentir, de expresar y recibir aprecio, agresión o indiferencia, de tratar a hombres o mujeres, ya se trate de alguien familiar, una amistad, la pareja o una persona desconocida. En la Cultura de Género vigente, los condicionamientos sociohistóricos actuales estructuran asimétricamente lo “masculino” y lo “femenino” asignando los roles y actividades menos valoradas a las mujeres y los hombres con menor status, de modo que las mujeres que logran asumir funciones de mando tienden a ejercerlas de modo “masculino” y a los hombres se les considera como con menor status en la medida en que asumen roles o actividades “femeninos” o “menos masculinos”. Ahora bien, es necesario introducir aquí una distinción clave entre igualdad y equidad, aunque es necesario presentar primero el concepto de igualdad, que puede entenderse como igualdad de trato o bien como igualdad de oportunidades; esta segunda noción es también entendida como equidad. La igualdad de trato se relaciona con la noción de derechos universales –todas las personas sin distinción tenemos los mismos derechos y cualquier ventaja es injusta; todas y todos debemos esforzarnos por igual para prosperar–. Dado lo abstracto de este concepto, al guiarse por él se acentúan las asimetrías que oculta este tipo de universalismo, ya que declara iguales a quienes no lo somos y responsabiliza de su situación a quienes se hallan en desventaja. Asimismo, bajo esta noción es posible el riesgo de homogeneización de todas las personas al querer hacerlas iguales. Por otra parte el concepto de equidad o igualdad de oportunidades asume que hay diferencias legítimas entre personas y grupos, y que fortalecen la sociedad al diversificarla, de modo que las cuales hay que propiciarlas garantizando su continuidad al reconocer derechos


Modelo de Trabajo - Escuelas Promotoras de la Cultura de Equidad de Género

diferenciados para personas y grupos diferenciados, que requieren ya que bienes y servicios diferentes para lograr sus fines y metas personal y colectivamente elegidos a partir de sus legítimos intereses. Por motivos de claridad se prefiere hablar aquí de Equidad, a fin de evitar la repetición constante del adjetivo “de oportunidades” respecto a la igualdad. Es necesario promover la Equidad entre mujeres y hombres, entendida como un entorno donde las diferencias entre mujeres y hombres no sean causa de desventaja para nadie, reconociendo que las diferencias existen como complejidad y complementariedad que reclama inclusión, la cual debe lograrse no a pesar sino en función de las diferencias, fomentando la igualdad de oportunidades para que hombres y mujeres se desarrollen lo más posible en función de sus propias inquietudes y menos bajo coacción de las expectativas y los mandatos sociales vigentes. La Perspectiva de Género es tanto un instrumento de análisis como una herramienta de trabajo, que permite comprender y modificar las relaciones entre hombres y mujeres de manera más eficaz y constructiva, articulándose con la Perspectiva de Juventud y el Enfoque de Derechos, fomentando estrategias asertivas –que fortalezcan el ejercicio de derechos– e incluyentes –donde las y los jóvenes sean tomados en cuenta en la mejora de su ambiente cotidiano– a fin de que las y los jóvenes cuenten con mejores posibilidades de convivir en un ambiente más equitativo y por tanto más propicio al ejercicio de sus derechos como jóvenes mujeres y hombres. En el Proyecto “Escuelas Promotoras de la Cultura de Equidad de Género” se plantea incidir en la Cultura de Género de los planteles donde se intervendrá a través de actividades grupales que estimulen la reflexión y la acción de las y los participantes en orden a una Cultura de Género de corte equitativo. Condición juvenil A partir de lo anterior, se entiende la importancia y necesidad de que los derechos de las juventudes estén realmente vigentes; se trata del bienestar de la tercera parte de la población en México11, y que se halla en un momento en el cual se toman decisiones que influyen el resto de sus vidas, de modo que es fundamental que cuenten con acceso a todos sus derechos como una cuestión de justicia. Por otra parte, dado que se trata de una población a la que corresponde asumir el relevo en la vida social, es crucial para el país que sus jóvenes cuenten con las capacidades necesarias para reforzar los ambientes laborales, sociales, políticos y culturales al insertarse en ellos conforme realizan sus transiciones. En efecto, las posibilidades de desarrollo actual y futuro de las familias y las comunidades están en importante relación con el grado de desarrollo que alcancen las juventudes que forman parte de ellas. 11

Según el Censo de Población y Vivienda 2010, 36.2 millones de personas en México tienen entre 12 y 29 años de edad, frente a un total de 112 millones en total.

39


Modelo de Trabajo - Escuelas Promotoras de la Cultura de Equidad de Género

Tomando en cuenta las tendencias que en la región latinoamericana marcan la realidad de las y los jóvenes en México, se aprecia que los avances en el mejoramiento de la condición juvenil son muy limitados: El Estado mexicano mantiene un discurso que reconoce el protagonismo juvenil y la calidad de sujetos de derechos a las y los jóvenes. Sin embargo, este discurso no se corresponde con la generación de instrumentos adecuados de política pública para hacer efectivos los derechos reconocidos y fortalecer a los actores juveniles. Esta carencia es determinante en la persistencia de visiones estigmatizadoras de la juventud que se traducen en programas clientelares, de control o de asistencia. Así, la incongruencia entre discurso y políticas dirigidas a las y los jóvenes es sólo un caso más de los déficits democráticos del Estado mexicano, con el agravante de que en este caso las consecuencias a largo plazo serán mucho más graves para todas y todos. Si bien los niveles de escolaridad de las generaciones jóvenes actualmente son mayores, la situación nacional muestra que el fenómeno de deserción escolar está excluyendo de esta oportunidad fundamental a un número creciente de jóvenes de modo que sólo cursan la secundaria 83% y el bachillerato 70% de jóvenes; a nivel de educación superior el índice desciende hasta el 24%. Ahora bien, dado que entre las razones de mayor peso para abandonar la escuela se halla que las y los jóvenes no encuentran pertinencia en la escuela, se percibe que para estas y estos jóvenes la permanencia en el sistema educativo no es una oportunidad para prosperar. Al igual que en el resto de América Latina, destaca la situación de precariedad del empleo juvenil. Las cifras tanto a nivel nacional como local muestran claramente las condiciones de explotación, inestabilidad, falta de previsión social y falta de equidad de género que prevalecen en los ambientes laborales que el “mercado” ofrece a adolescentes y jóvenes: en México, durante 2011 la desocupación general fue de 5.3%, pero entre jóvenes llegó al 12%. Es claro que la intervención del Estado se hace necesaria para corregir estas relaciones, incentivar a los agentes económicos a invertir en la juventud para que ofrezcan empleo decente y generar estrategias innovadoras y efectivas para mejorar la pertinencia de la educación respecto de las necesidades de desarrollo económico. La mayor expectativa de autonomía que las nuevas generaciones tienen se ve reducida en México por la insuficiencia de condiciones para la emancipación, no sólo por factores económicos sino también por el peso que conserva la estructura familiar en las decisiones fundantes de adolescentes y jóvenes. Las relaciones poco democráticas en la comunidad escolar y la falta de una educación crítica, que forme sujetos con capacidad de analizar, proponer, dialogar y decidir, influyen negativamente en el desarrollo de la autonomía juvenil. Hay coincidencia con la tendencia regional respecto de la falta de reconocimiento de la morbimortalidad específica de adolescentes y jóvenes. En 2010, 6 de cada 10 muertes de jóvenes en México se debió a causas violentas aunque es a hombres a quienes más afecta el fenómeno (22% de


Modelo de Trabajo - Escuelas Promotoras de la Cultura de Equidad de Género

las muertes de hombres jóvenes tuvieron que ver con accidentes y 25% con lesiones intencionales). Respecto a las mujeres jóvenes, la cuarta parte de los nacimientos en México se dan en madres de 14 a 19 años de edad. Se confirma en la realidad nacional y local la tendencia que muestra cómo a pesar de que adolescentes y jóvenes tienen mayor acceso a información, tienen una escasa influencia en los espacios de deliberación y representación formales así como en la opinión pública. Los datos muestran que esta tendencia se mantiene en el hecho de que 7 de 10 adolescentes y jóvenes carecen de experiencias de participación social. Mayoritariamente, adolescentes y jóvenes carecen de interés por la política y son muy pocos los que se asocian a organizaciones que se propongan incidir en las transformaciones que la realidad juvenil requiere.

41


Modelo de Trabajo - Escuelas Promotoras de la Cultura de Equidad de Género

¿Cómo nos ocupamos en el IEMS? Apoyándose en la plataforma conceptual descrita, el Proyecto “Escuelas promotoras de la cultura de equidad de género” se plantea cómo fomentar condiciones favorables para una Cultura de Género equitativa. Se propone trabajar con un grupo estratégico para el desarrollo de las y los jóvenes estudiantes del Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal (IEMS) dado que además de las docencia realizan funciones de acompañamiento con el estudiantado del IEMS, a saber, las y los Docentes/Tutores(as)/Investigadoras(es), a quienes se llamará para mayor sencillez DTIs. En efecto, en la Fundamentación del Proyecto Educativo del IEMS, se explica que su función […]no es la de simple transmisor de los conocimientos, sino más bien la de constituir un ejemplo intelectual y moral para los estudiantes y la de transmitir experiencias que hacen más expedito el proceso de aprendizaje.12 Asimismo, a través del acompañamiento las y los DTIs llevan a cabo […] acciones compensatorias que atienden las dificultades del estudiante para integrarse a la escuela, al relacionarse con sus pares, y aquellas que se presentan para generar un ambiente propicio de pertenencia a la comunidad escolar y de respuesta ante diversos aspectos relacionados con el entorno familiar, social y personal, mismos que influyen en su propia construcción social y personal.13 Otro importante factor es que las y los DTIs trabajan colegiadamente en la Academia, […] donde se reúnen semanalmente con los docentes-tutores de su misma disciplina y plantel para compartir las experiencias generadas en el desarrollo del programa de estudios, además de socializar cómo ha diseñado y empleado sus estrategia de enseñanza y de evaluación.14 Por tanto, fortalecer la Cultura de Equidad de Género en las y los DTI, así como brindarles elementos prácticos para asumirla en sus propias vidas y para difundirla entre sus estudiantes y colegas es una opción metodológica clave para incidir en la Cultura de Equidad de Género en los planteles, de manera que mejoren las condiciones para el aprendizaje en el estudiantado en tanto mejore el ambiente escolar y se contribuya a lograr el perfil de egreso establecido por el IEMS, en el cual destaca que:

12

Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal, Fundamentación del Proyecto, p.26. Ídem, p. 29. 14 Ídem, p. 25. 13


Modelo de Trabajo - Escuelas Promotoras de la Cultura de Equidad de Género

Los ejes formativos que conducen, estructuran y se entrelazan en el Plan y Programas de Estudio que se desarrollan a lo largo del bachillerato, tienen la finalidad de que los egresados posean una cultura general básica, así como una formación sólida e integral para enfrentar los retos y situaciones de su vida presente y futura. Esto les permitirá transformar su entorno inmediato, de forma colectiva o individual, a través de su participación en proyectos de mejora a su comunidad, de acuerdo al campo de estudio que haya seleccionado.15 Desde esta perspectiva, la estrategia de intervención se plantea también contribuir a que el estudiantado del IEMS contribuya a su vez en la mejora de los entornos en que participe, en la medida en que las y los jóvenes sean portadores de una Cultura de Género equitativa. Se trata de promover efectos multiplicadores con una lógica y incluyente participativa, donde las experiencias provechosas puedan desarrollarse en un entorno institucional favorable.

15

Ídem, p. 34. El resaltado es por parte de Servicios a la Juventud, A.C.

43



Modelo de Trabajo - Escuelas Promotoras de la Cultura de Equidad de Género

Bibliografía -

Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Ley de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres en el Distrito Federal, México, Distrito Federal, 2007. Bronfenbrenner, Urie, La Ecología del desarrollo humano, México: Paidós, 1987. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2010, México, 2011. Lamas, Marta, Feminismo. Transmisiones y retransmisiones, México: Taurus, 2006. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, México: 2010. Instituto Mexicano de la Juventud, Encuesta Nacional de Juventud 2005, México: 2006. Instituto Mexicano de la Juventud, Encuesta Nacional de Juventud 2010, México: 2011. Observatorio de Violencia Social, Género y Juventud, Informe 2009, México: Servicios a la Juventud, A.C., 2009. Observatorio de Violencia Social, Género y Juventud, Informe 2010, México: Servicios a la Juventud, A.C., 2010. Observatorio de Violencia Social, Género y Juventud, Informe 2011, México: Servicios a la Juventud, A.C., 2011. Observatorio de Violencia Social, Género y Juventud, Propuestas de políticas públicas para mejorar las políticas públicas relativas a los derechos sexuales y reproductivos de las adolescentes en el D.F., México: Servicios a la Juventud, A.C., 2011.

45



Modelo de Trabajo - Escuelas Promotoras de la Cultura de Equidad de GĂŠnero

47


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.