Álbum de autores GABRIEL FELIPE RODRÍGUEZ GARCÍA DÉCIMO GIRÓN 2015
Karl Marx
BIOGRAFÍA
Karl Heinrich Marx nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris, ciudad de la Prusia renana (a la que también pertenecían Bonn y Colonia). Aunque su familia era de origen judío se habían convertido al protestantismo en 1824. Su padre, Heinrich Marx, era abogado en Tréveris. En dicha ciudad cursó sus estudios de Bachillerato, iniciando luego sus estudios universitarios en Bonn, que proseguiría en Berlín, donde se dedicó al estudio de la historia y la filosofía, en una época en la que la influencia del pensamiento hegeliano era predominante. Marx terminaría sus estudios en 1841, con una tesis doctoral sobre la filosofía de Epicuro. En Berlín entró en contacto con los llamados "Jóvenes hegelianos", haciéndose socio del Club de Doctores (Doktorklub). De esa época data su amistad con Bruno Bauer, uno de los miembros destacados del club.
En 1842 comenzó su colaboración con la revista "Rheinische Zeitung", (Gaceta Renana), dedicada cuestiones de "política, comercio e industria", que destacó por su carácter crítico, y de la que posteriormente sería redactor jefe, en Colonia, actividad que le puso en contacto directo con los problemas
políticos y sociales de la época en Alemania. Consecuencia de tal contacto, y del análisis de la realidad social y política, fue el giro dado por Marx en su pensamiento, que le llevó a adoptar una actitud crítica ante la teoría del Estado de Hegel.
El 19 de junio de1843 se casará con Jenny von Westphalen, joven perteneciente a la nobleza prusiana (cuyo hermano sería Ministro de Interior en uno de los períodos más reaccionarios, después de la revolución de 1848). A raíz del cierre de la revista, en 1843, censurada por las autoridades, Marx se traslada con Jenny a París, donde colaborará con Arnold Ruge en los "Anales franco-alemanes, revista de la que se llegaría a publicar un sólo número, en la que publicará su "Crítica de la filosofía hegeliana del Derecho". En París entrará en contacto con el movimiento socialista francés, a través de Proudhon y Louis Blanc, dos de sus destacados líderes, conociendo también al anarquista ruso Bakunin. En esa época iniciará sus estudios de la economía política inglesa, sumergiéndose en la obra de Adam Smith y Ricardo, lo que supondrá un nuevo giro en su pensamiento.
En 1844 entabló de nuevo contacto con F. Engels, a quien había conocido anteriormente, llegado a París procedente de Inglaterra, iniciándose una colaboración duradera entre ambos, que dará su primer fruto en 1845, con la publicación de "La sagrada familia", una obra crítica en contra de las posiciones idealistas defendidas por Bruno Bauer y sus seguidores.
En 1845 Marx es expulsado de Francia, trasladándose a Bruselas. Allí continuará su actividad política e intelectual, plasmada en las conocidas "Tesis sobre Feuerbach" y en "La ideología alemana", escrita ésta en colaboración con Engels, y que no será publicada hasta 1932, pero que contiene ya los elementos fundamentales de la concepción materialista de la historia.
En 1847 se asocia a la Liga Comunista. De nuevo en colaboración con Engels, redacta los principios y objetivos de la misma, recogidos en el conocido "Manifiesto comunista", que sería publicado en Londres en 1848. Ese mismo año comienza una oleada de revoluciones en Europa. Marx será expulsado de Bélgica, donde se temía el éxito de la revolución, sin contemplaciones, dirigiéndose a Francia, invitado por el gobierno provisional. Marx y Engels deciden regresar a Alemania, para participar en la que se producía allí, y que
se saldará con un fracaso. Marx editará en Colonia la "Neue Rheinische Zeitung", por cuyos artículos se le llevará ante los tribunales de justicia juzgado, pero será absuelto. Tras las derrotas de las insurrecciones de mayo de 1849 se trasladará de nuevo a París, pero será nuevamente expulsado de Francia, en 1849, por lo que se dirigirá a Londres, donde establecerá su residencia, aunque realizará algunos viajes, relacionados con la salud y visitas familiares, a Francia y a Alemania. En Londres desarrollará una intensa actividad intelectual, (son conocidas sus intensas sesiones de trabajo en la biblioteca del Museo Británico), que le llevará a la realización de su obra cumbre, "El capital", colaborando también en el "New-York Tribune". En 1859 publica, como fruto de sus trabajos sobre economía, la "Contribución a la crítica de la Economía política", donde expone su teoría del valor, que se convertirá en la piedra angular de sus estudios sobre el capital. No obstante, Marx no deja completamente al margen su actividad política en el movimiento comunista internacional, de la que será una muestra su participación en la creación, en 1864, de la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores), que sería conocida también como la Iª Internacional. Las divergencias en el seno de la AIT con los anarquistas, así como con los socialistas franceses y alemanes, sobre todo respecto a la hegemonía del Consejo General, se saldará con lo que se ha considerado un fracaso político para Marx, quien no consigue imponer sus tesis sino formalmente, aunque gracias a la situación de poder de la que sigue gozando, consigue que la sede de la Internacional sea trasladada a Nueva York.
En 1867 se publicará la primera edición del primer tomo de "El capital". Los 2 restantes volúmenes serán publicados póstumamente por Engels, en 1885 y 1894. En 1871, tras la revolución que lleva a la Comuna de París, Marx organiza manifestaciones de apoyo y escribe "La guerra civil en Francia", que interpreta la Comuna como el primer intento para instituir la dictadura del proletariado.
Fallece el 14 de marzo de 1883, siendo enterrado en el cementerio londinense de Highgate.
PENSAMIENTO DE KARL MARX El pensamiento de Marx estuvo claramente influenciado por cuatro autores: Hegel, Feuerbach, Saint Simon y Prudhon". De Hegel tomó el método dialéctico pero aplicado a la materia y no al espíritu; de Feuerbach asimila el materialismo ateo; de Saint Simon y Prudhon sus ideas económicas. El pensamiento filosófico de Karl Mark afirma que todo lo que existe en el universo es puramente MATERIAL. Y esto tiene su influencia ya que en la misma época aparece el pensamiento de Charles Darwin que afirma que las especias evolucionan por necesidad y que no se necesitan de elementos inmateriales o un creador para dar justificar la existencia del universo. Marx considera que la condición primordial de la historia es la existencia real de los seres humanos sobre los animales y que el hombre necesita satisfacer ciertas necesidades básicas como por ejemplo, comer para saciar el hambre. Por tanto, ahí es donde el hombre y los animales coinciden, ya que ambos necesitan de algo para poder vivir o subsistir. Sin embargo, Karl diferencia a los hombres de los animales ya que el hombre es activo, es decir, el hombre tiene la capacidad de utilizar su razón e imaginación para tomar un elemento de la naturaleza y producir sus propios medios de subsistencia, además actúa sobre la naturaleza de forma positiva y hace un TRABAJO, y los animales son pasivos. Además, el hombre también tiene que satisfacer sus propias necesidades y para ello necesita establecer lazos con otros seres humanos, de ahí el hombre y la mujer se une para satisfacer el instinto sexual y al satisfacerlo se procrea una nueva vida al mundo y aparece la formación de nuevos vínculos, es decir la familia. Para Marx la familia va a ser la primera célula social; aunque, luego pasa a ser secundaria porque la familia hace que las necesidades se multipliquen y por ello origina que el hombre tenga que salir de ella para poder establecer otras relaciones sociales y para satisfacer sus necesidades, y entre todo esto surge LA CONCIENCIA SOCIAL que ayuda al desarrollo de la historia y el progreso. Marx afirmó que las relaciones humanas o relaciones sociales que se establecen entre los hombres son relaciones MATERIALES, sin embargo estas relaciones no son relaciones basadas en la igualdad si no en la estructura amo y esclavo, y a lo que Karl Marx va a llamar ALIENACIÓN, que es un complejo concepto filosófico por el que un sujeto se desposee o pierde algo de sí que se convierte en propiedad de otro. Para Marx el sujeto alienado es el trabajador al realizar tareas que no considera ni siente como suyas. Y por tanto el pensamiento de Karl Marx pretende legitimar lo contrario a lo que anteriormente se daba ya que algunas personas trabajan en aquella época en
muy malas condiciones y no tenían un buen salario a diferencia de sus jefes y estableció que se debe de crear una sociedad con hombres libres e iguales llamada COMUNISMO. La sociedad comunista que imaginó Marx propugnaba no solo la abolición de la propiedad privada sino también la de las clases sociales y de la explotación. En ella, el hombre no es un instrumento de producción sino alguien realizado que ha dejado atrás todo tipo de alienación. En la última y más perfecta etapa de la sociedad comunista desaparece también el Estado y la política, pues todas las discusiones y opiniones solo tendrán como objetivo avanzar en las mejoras de la comunidad. Por ello, muchos autores han visto en este concepto los rasgos de una utopía. El objetivo de Karl Marx no radica en la teoría anteriormente escrita sino que pretende dar legitimación a la revolución, es decir, Karl Marx pretende con su filosofía política llegar a la práctica revolucionaria. Y lo que pretende es no quedarse en observar su sociedad si no que quiere transformarla y por tanto planteó una REVOLUCIÓN COMUNISTA en la cual se debe eliminar las PROPIEDADES PRIVADAS y establecer PROPIEDADES PÚBLICAS ya que ningún ser humano debe ser explotado por otro, sino que deben ser hombres libres e iguales. Además Karl Marx toma el eslogan de la revolución francesa de “LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD” y cree que es fundamental para crear una sociedad justa. Marx piensa que la revolución consiste en establecer una seria de medidas económicas destinadas a crear una sociedad justa y eliminar la propiedad privada, prohibir el trabajo infantil y que todos trabajen por igual. En conclusión el pensamiento de Karl Marx no terminó en la conservación de su sociedad y de las posibles soluciones a esta sino que llevó a una praxis de sus propias teorías y en la creación de una REVOLUCIÓN COMUNISTA con su amigo Engels en 1848, que estalló primero en Francia y se extendió después a otros países de la Europa Occidental. Los dos amigos constituían el alma de todas las tendencias democráticas revolucionarias de la Prusia renana. Ellos defendieron hasta la última posibilidad los intereses del pueblo y de la libertad contra las fuerzas reaccionarias.
Friedrich Engels
BIOGRAFÍA
Friedrich Engels fue, junto con Karl Marx, uno de los creadores del Manifiesto Comunista y, por tanto, del correspondiente movimiento ideológico. Sus teorías se basaron en lo que él había vivido a su alrededor y sentaron las bases de trabajos posteriores. Aunque muchos le recuerdan con el co-autor que acompañaba a Marx, fue el encargado de establecer definitivamente la socialdemocracia en Alemania. Nació el 28 de noviembre de 1820 en Barmen (Prusia) en el seno de una familia burguesa acomodada. En un principio, todo indicaba que iba a seguir el camino de su familia, pero su paso por la Universidad de Berlín como estudiante de Filosofía lo cambió todo. Engels participó en las reuniones de los hegelianos de izquierdas, que preconizaban la destrucción de la religión tradicional y del estado feudal existente en Prusia. En 1842, se fue temporalmente a Manchester donde trabajó en una manufactura de su padre. Allí llevó a cabo una encuesta sobre los efectos del capitalismo sobre el proletariado inglés titulada “La situación de las clases trabajadoras en Inglaterra”. Dos años más tarde, se mudó a París, donde conoció a la persona que le cambiaría la vida: Karl Marx. Pronto iniciaron una estrecha amistad y colaboraron en numerosos trabajos que les llevaron a ser parte esencial de las organizaciones obreras de París y de Bruselas. Entre las
obras más destacadas que ambos autores realizaron sobresalen “La sagrada familia” en 1845, “La ideología alemana” y “El Manifiesto del partido comunista”. Engels tomó parte en el congreso de la llamada “Liga de los justos” que él transformó en la “Liga de los Comunistas” en junio de 1847 en Londres. Un año más tarde, formó parte en la insurrección alemana que acabó fracasando. El filósofo explicó esta decepción en “Revolución y contrarrevolución en Alemania”, un texto que vio la luz en 1852. Viendo que la situación en el continente era relativamente adversa, volvió a Manchester y dirigió la manufactura textil de su padre. Los ingresos que obtuvo los utilizó para ayudar económicamente a Marx y a su familia, de forma que pudieran emigrar a Londres y evitar la persecución de la policía continental. Esta experiencia cotidiana con el mundo trabajador le permitió a Engels analizar en profundidad las formas de desarrollo del mundo productor capitalista. Los resultados de este aprendizaje los compartió con Marx, quien los utilizó en “El capital”. Esta obra maestra la completaría Engels más adelante mediante la publicación del segundo y tercer volumen, en cuyos prólogos explicó de forma histórico-científica la profunda revolución teórica operada por Marx. En el pasado, Engels ya había publicado artículos sobre la situación de los partidos obreros, la situación agrícola y las guerras coloniales. Pero su colaboración en la “New American Cyclopaedia”, en la que trabajó en dichos campos, lo convirtió en continuador de Clausewitz y en precursor de Lenin y de Mao Tse-Tung. Fue por aquella época cuando escribió el “Anti-Dührin” y “Dialéctica de la naturaleza”, una obra que le llevó cerca de diez años y que publicó en 1883. Un año después, salió a la luz “El origen de la familia, la propiedad privada y el estado”, un ensayo donde Engels estudió las modificaciones ejercidas por las relaciones de producción en las formas de parentesco entre los seres humanos. La muerte de Marx le alzó como el único garante de la socialdemocracia que estaba floreciendo en Alemania y en Francia. Mantuvo este trabajo hasta que, finalmente, falleció el 5 de agosto de 1895 en Londres.
PENSAMIENTO DE FRIEDRICH ENGELS El pensamiento de Engels era SOCIALISTA. Y para mirar en su trasfondo bibliográfico Engels se hizo socialista estando ya en Inglaterra. En 1841 y en la ciudad de Manchester se puso en contacto con los militantes del movimiento obrero inglés existente en aquel entonces llamados "Los Libres” y empezó a colaborar en las publicaciones socialistas inglesas. En 1844, al pasar por París de regreso a Alemania, conoció a Marx, con quien ya mantenía correspondencia. Estando en París, Marx, bajo la influencia de los socialistas franceses y de la vida en Francia, también se hizo socialista. En la capital de Francia los dos amigos escribieron juntos su obra La sagrada familia o Crítica de la crítica crítica. Esta obra, escrita en su mayor parte por Marx y que apareció un año antes de La situación de la clase obrera en Inglaterra, contiene las bases del Socialismo revolucionario-materialista. Engels había abrazado abiertamente las ideas de la democracia revolucionaria, anunciando la necesidad de una transformación revolucionaria de la vida social llevada a cabo por el propio pueblo y en nombre de la libertad. En su pensamiento Engels combate la religión y el imperio como los poderes opresores que esclavizan al hombre, así proclama y manifiesta su ateísmo. Engels en su pensamiento pasa de la democracia revolucionaria al comunismo. Critica desde el punto de vista del socialismo los fenómenos y la presión del régimen económico reinante como consecuencia necesaria de la propiedad privada. En nombre de la verdadera personalidad humana, la del obrero, pisoteado por las clases dominantes y por el Estado, Marx y Engels tenían en su pensamiento exigir no la contemplación, sino la lucha por un orden social, mejor. Y veían, naturalmente, que la fuerza capaz de librar esta lucha, en la que estaba interesada, era el proletariado. Ya antes de la aparición de La sagrada familia, Engels había publicado en la revista Anales franco-alemanes, editada por Marx y Ruge, su Estudio crítico sobre la Economía política, en el que analizaba desde el punto de vista socialista los fenómenos básicos del régimen económico, como consecuencia inevitable de la dominación de la propiedad privada. La relación con Engels contribuyó sin duda a que Marx se decidiera a ocuparse del estudio de la Economía Política, ciencia en la que sus obras produjeron toda una revolución. En conclusión, el pensamiento de Engels coincide exactamente con el de Marx y lo que buscaban era la revolución de la sociedad de aquella época CAPITALISTA.
Friedrich Nietzsche
BIOGRAFÍA Nació el 15 de octubre de 1844 en Röcken, región de Turingia. Perteneciente al reino de Sajonia fue anexionada en 1815 a Prusia. Nacido con una severa miopía, fue el primogénito del pastor luterano Karl Ludwig, también hijo de pastor, quien se había casado con Francisca Oehler en 1843. Cuando tenía dos años nació su hermana, y un año más tarde, un hermano. Su padre fue preceptor en la corte de Altemburg y falleció cuando él tenía 5 años. En 1947, le diagnosticaron a su padre una enfermedad cerebral terminal. Tras la muerte del padre en 1849 y el hermano pequeño en 1850, se trasladó con su madre y su hermana a Naumburg, donde vivió con la abuela materna y las hermanas solteras del padre bajo la vigilancia de un magistrado local, Bemhard Dächsel. Se dice que su infancia fue la época más feliz de su vida. Comienza a escribir un diario, así como a pasar las vacaciones con sus tíos en Pobles. Muere la abuela materna en abril de 1856. Se traslada a otra casa, sin la tía Rosalie. Comienzan su dolores de cabeza y de ojos. Recibe vacaciones especiales por este motivo. En 1854, comenzó a asistir al Dongymnasium en Naumburg, pero habiendo demostrado un talento especial para la música y el lenguaje fue admitido en la reconocida Schulpforta, donde continuó sus estudios desde 1858 hasta 1864. Siendo joven sufrió de una gran
tristeza y dolor, en el colegio se burlaban de él debido a su seriedad. Desde la niñez buscaba la soledad. Después de su graduación, en 1864, Nietzsche comenzó sus estudios en Teología y Filología Clásica en la Universidad de Bonn con la idea de convertirse en pastor igual que su padre. Por un corto período de tiempo fue un miembro del Burschenschaft Frankonia. Tras un semestre, para disgusto de su madre, abandonó sus estudios de Teología y comenzó los de filología clásica con el profesor Friedrich Wilhelm Ritschl. Al año siguiente siguió a éste a la Universidad de Leipzig. Se cree que contrajo la sífilis en su época de estudiante. En 1867 realizó un año de servicio militar voluntario con la división de artillería prusiana de Naumburg. En marzo de 1868 sufrió un accidente ecuestre que le dejó inútil para el servicio. Después de trasladarse a Basilea, Nietzsche renunció a su ciudadanía alemana, manteniéndose durante el resto de su vida oficialmente sin estado. Sin embargo sirvió en el bando prusiano durante la Guerra Franco-Prusiana como médico camillero. Su paso por la milicia fue corto, pero vivió múltiples experiencias. Allí fue testigo de los efectos traumáticos de la batalla. Contrajo la difteria y la disentería. En 1869, fue nombrado profesor de Filología Griega en la Universidad de Basilea. Su trabajo sobre las fuentes de Diógenes Laercio recibe el premio de la Universidad. El estudio sobre Teognis aparece en el "Rheinisches Museum", XXII, nueva serie. Estudia a Homero, Demócrito y a Kant a través del libro de Kuno Fischer. Nietzsche recibió influencias de la cultura helénica, en particular de las filosofías de Sócrates, Platón y Aristóteles, también estuvo influenciado por el filósofo alemán Arthur Schopenhauer, por la teoría de la evolución y por su amistad con el compositor alemán Richard Wagner. Desde los 30 años Nietzsche era un inválido parcial y se refiere a sí mismo como un enfermo pero no explica nunca de qué patología padece. Conducido por su enfermedad a encontrar climas más compatibles, Nietzsche viajó frecuentemente y vivió hasta 1889 como un autor independiente en diferentes ciudades. Dejó de ser pesimista en los años en que su vitalidad era más baja, se prohibió una filosofía de la pobreza y el desaliento y dedicó su voluntad a la salud, a la vida, a la voluntad de poder. Estuvo muchos veranos en Sils Maria, cerca de St. Moritz, en Suiza, y muchos otoños en las ciudades italianas de Génova, Rapallo y Turín, y la ciudad francesa de Niza. En 1882 conoce a
en Roma a Lou von Salome, el único amor romántico de su vida y a la que propone matrimonio siendo rechazado. En 1872, Nietzsche publica su primer libro, El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música. Creía que los valores tradicionales habían perdido su poder en las vidas de las personas, lo que llamaba nihilismo pasivo. Lo expresó en su proclamación "Dios ha muerto". Convencido que los valores tradicionales representaban una "moralidad esclava", una moralidad creada por personas débiles y resentidas que fomentaban comportamientos como la sumisión y el conformismo porque los valores implícitos en tales conductas servían a sus intereses. Proclamó el imperativo ético de crear valores nuevos que debían reemplazar los tradicionales, y su discusión sobre esta posibilidad evolucionó hasta configurar su retrato del hombre por venir, el 'superhombre' (übermensch). Las masas (a quien denominaba "rebaño" o "muchedumbre") se adaptan a la tradición, mientras su superhombre utópico es seguro, independiente y muy individualista. El superhombre siente con intensidad, pero sus pasiones están frenadas y reprimidas por la razón. Centrándose en el mundo real, más que en las recompensas del mundo futuro prometidas por las religiones en general, el superhombre afirma la vida, incluso el sufrimiento y el dolor que conlleva la existencia humana. Su superhombre es un creador de valores, un ejemplo activo de "eticidad maestra" que refleja la fuerza e independencia de alguien que está emancipado de las ataduras de lo humano "envilecido" por la docilidad cristiana, excepto de aquellas que él juzga vitales. Sostenía que todo acto o proyecto humano está motivado por la "voluntad de poder". No tan sólo el poder sobre otros, sino el poder sobre uno mismo, algo que es necesario para la creatividad. Al concepto de superhombre se le reprochó ser el fruto de un intelectual que se desenvuelve en una sociedad de amos y esclavos y ha sido identificado con las filosofías autoritarias. Ejerció mucha influencia sobre la literatura europea y la teología. Sus conceptos han sido discutidos y ampliados por personalidades como los filósofos alemanes Karl Jaspers,Martin Heidegger y Peter Sloterdijk, el filósofo judío Martin Buber, el teólogo germano-estadounidense Paul Tillich, y los escritores franceses Albert Camus y Jean-Paul Sartre. La proclama de Nietzsche "Dios ha muerto" fue utilizada por teólogos radicales posteriores a la II Guerra Mundial en sus intentos por adecuar el cristianismo a las décadas de 1960 y posteriores.
En su 44 cumpleaños, Nietzsche tuvo un colapso mental. Ese día fue detenido tras, al parecer, haber provocado algún tipo de desorden público, perdida ya la razón, por las calles de Turín. Lo que pasó exactamente es desconocido aún hoy en día. La versión más extendida sobre lo sucedido dice que Nietzsche vio un caballo en la otra parte de la Piazza Carlo Alberto, corrió hacia él y lanzó sus brazos rodeando el cuello del caballo para protegerlo, desvaneciéndose acto seguido contra el suelo. En los días siguientes, escribió breves cartas para algunos amigos, incluidos Cósima Wagner y Jacob Burckhardt, en las que mostraba signos de demencia y megalomanía. Su delicada salud le obligó a retirarse en 1889. Nietzsche llega a Basilea para ser ingresado en una casa de locos, el diagnostico: "parálisis progresiva". La madre lo recoge y lo lleva consigo a Jena a la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Binswanger. Tan sólo le permiten que lo visite a mediados de mayo. Friedrich Nietzsche falleció en Weimar el 25 de agosto de 1900 después de contraer neumonía. Fue incinerado como su padre en la iglesia de Röcken. PENSAMIENTO DE FRIEDRICH NIETZSCHE Según Nietzsche, la cultura occidental está viciada desde su origen, porque el error más peligroso de todos consiste en intentar instaurar la racionalidad a toda costa. El error de la filosofía griega habría sido la invención del "estatismo del ser" (Parménides) y del "bien en si" (Platón). La manera griega de ver el mundo, es interpretada por Nietzsche como un síntoma de decadencia. Es decadente todo aquello que se opone a todos los valores del existir instintivo y biológico del hombre. Hay que criticar a Platón para eliminar los errores de base; se trata de una crítica total a los tres mundos que son inventados por el hombre occidental y que son síntomas de su decadencia: El mundo racional, el mundo moral y el mundo religioso. Uno de los argumentos fundamentales de Nietszche era que los valores tradicionales (representados en esencia por el cristianismo) habían perdido su poder en las vidas de las personas, lo que llamaba nihilismo pasivo. Lo expresó en su tajante proclamación "Dios ha muerto". Estaba convencido que los valores tradicionales representaban una "moralidad esclava", una moralidad creada por personas débiles y resentidas que fomentaban comportamientos como la sumisión y el conformismo porque los valores implícitos en tales conductas servían a sus intereses. Nietzsche afirmó el imperativo ético de crear valores nuevos que debían reemplazar los tradicionales, y su discusión
sobre esta posibilidad evolucionó hasta configurar su retrato del hombre por venir, el 'superhombre' (übermensch). La moral cristiana se consolidaría para Nietzsche como valor supremo, valor que no está en este mundo. La moral tradicional, pues, postula otro mundo, que es el mundo del más allá o de la perfección platónica, y por tanto, los valores que han prevalecidos hasta ahora son ficticios, propios de los débiles. El moralista desprecia todos los valores del yo, siendo el altruismo la norma suprema de conducta. El altruismo es entregarse a los demás sin esperar nada a cambio. El altruismo no es más que una justificación de decadencia personal. Dice Nietzsche que la religión nace del miedo y del horror que el hombre tiene de sí mismo. Se trata de la incapacidad de asumir uno su propio destino. Cuando al hombre le invade un sentimiento de poder y teme quedar avasallado por él, mediante un mecanismo de defensa patológico, lo atribuye a otro ser más poderoso que es Dios. Y es que la religión nos llevaría a la alienación del hombre, puesto que el cristianismo sólo fomenta valores mezquinos como la obediencia, el sacrificio o la humildad, sentimientos propios del rebaño. El cristianismo sería para el filósofo una moral vulgar, que se opone a todos los valores específicos de la virtud. Su principal crítica está dirigida a la Metafísica clásica. La filosofía tradicional sería principalmente la que creó Platón al afirmar la existencia de un mundo absoluto o perfecto; pero esto es considerar al ser como algo estático o inmutable, frente al ser dinámico que defendiese Heráclito. Pero sus reproches también apuntan a la Lógica, representante de las pretensiones racionalistas que hasta ahora ha tenido la tradición filosófica. Para el lógico, la verdad se opone al error y Nietzsche rechaza esta oposición alegando la existencia de errores irrefutables y verdades contradictorias. No atacará en general a la ciencia, sino más bien al mecanicismo y al positivismo que con tanto éxito se consolidan en su época. El platonismo consistiría también en una cierta forma de voluntad de poder, consistente en defenderse del cambio y la transformación de este mundo mediante la noción de un Universo imaginario o suprasensible. Sin embargo, se opone a la postura de Nietzsche, ya que considera la verdad como única e inmutable. Según éste, la filosofía platónica ha dado un valor desproporcionado a los conceptos, provocando la aparición de un mundo ilusorio y falso que ha ignorado lo vital. Nietzsche depende en cierta medida del positivismo de la época y, a la vez que niega la posibilidad de la Metafísica, representa la pérdida de la fe en Dios
y de la inmortalidad del alma. Esta vida que se afirma, que pide siempre ser más, que pide eternidad en el placer, volverá una vez y otra. Piensa Nietzsche que el hombre es un ser miserable e inmundo, un ser a medio hacer, un puente entre la bestia y el superhombre, un paso de la pura animalidad a la superhumanidad. Es su destino, pero en su recorrido evolutivo poco ha sido todavía lo alcanzado: <<Habéis evolucionado del gusano al hombre, pero todavía hay mucho de gusano en vosotros>>. Pero el aspecto temporal de la vida, tan exitoso entre los románticos alemanes, es el eterno retorno de las cosas que ya se encontraba en las enseñanzas de Heráclito: Cuando están realizadas todas las combinaciones posibles de los elementos del mundo, quedará todavía un tiempo indefinido por delante, y entonces volverá a empezar el ciclo y así indefinidamente. Todo lo que sucede en el mundo se repetirá igualmente una y otra vez, todo se repetirá e La cultura europea ha llegado a su propia ruina, a la decadencia, hay que liberar al hombre de todos los valores falsos, devolviéndole el derecho a la vida y a la existencia, dice Nietzsche. Para ello, el 1er paso debe consistir en una transmutación de todos los valores de nuestra cultura tradicional. Así, el nihilismo no consiste en una teoría filosófica o en una proposición teórica, sino que es un movimiento propio de nuestra cultura. La fuerza del espíritu de occidente, cansado y agotado por los valores inadecuados y falsos de su "verdadero mundo" se vuelve nihilista. El nihilismo del espíritu occidental es radical y absoluto, y una vez perdida la fe en el "verdadero mundo", la cultura se queda sin sentido, sin guía o meta aparente, entonces se llega a la decadencia o al pesimismo. Por lo tanto, el nihilismo es una fuerza destructora de la base de la cultura occidental, es decir, de ese Dios cristiano en el que se apoya la moral y el conocimiento del hombre: <<¿Dónde se ha ido Dios ?, yo os lo digo, nosotros lo hemos matado, todos nosotros somos sus asesinos. Lo único que permanece en Dios muerto son la iglesias>>.eternamente y con ello todo lo malo y lo miserable. Distingue dos tipos de moral: - Moral de los señores: la de las individualidades poderosas que tienen superior vitalidad y vigor para consigo mismas. Es la moral de la exigencia y de la afirmación de los impulsos vitales. - Moral de los esclavos: la de los débiles y miserables, la de los degenerados; regida por la falta de confianza en la vida, porque valoran la compasión, la humildad y la paciencia. Es una moral del resentido, que se opone a todo lo superior y que por eso afirma todos los igualitarismos.
Vladímir Ilich Lenin
BIOGRAFÍA Lenin nació en julio del año 1870 en Simbirsk, en el seno de una familia de clase media. Desde temprana edad, Lenin, se mostraba como un individuo dueño de un pensamiento profundo y elaborado. Su adolescencia se vería afectada por dos hecho trágicos que lo marcarían para siempre, primero, la muerte de su padre cuando tenía 16 años y al año siguiente el asesinato de su hermano mayor, quien había sido acusado de conspiración contra el Zar. Especialmente, ésta última situación, acercaría a Lenin a una posición de absoluto repudio contra el régimen zarista que se intensificaría con el transcurso del tiempo. Luego de finalizar sus estudios en el Liceo, Lenin, ingresa a la Universidad de Kazán para estudiar Derecho. A la par de sus estudios, Lenin, se acercará a los círculos revolucionarios de Kazán y pronto se convertirá en una molestia que las autoridades vigentes taparán con prisión. En el año 1892 se gradúa en la Universidad de San Petersburgo y gana una pasantía como abogado en Samara. Su acercamiento a Plejáanov, un líder revolucionario ruso, dio como fruto la Liga de Combate por la Liberación de la Clase Obrera, antecedente del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso que dirigiría Plejáanov.
El objetivo de Lenin era darle marcha a una revolución socialista que diese como resultado un estado socialista y para ello creía que era indispensable contar con líderes revolucionarios decididos y organizados. En el año 1912, Lenin, rompe con Plejáanov como consecuencia del apego de este al modelo de partido de masas, que aprobaba antes de la Revolución un paso intermedio: la democracia burguesa. Tras el derrocamiento del régimen zarista, a instancias de la Revolución de Febrero del año 1917, Lenin, redobló su apuesta y llamó a todos los bolcheviques a cesar su apoyo al gobierno provisional e ir por la verdadera Revolución. En octubre de ese año finalmente se consuma el anhelo de Lenin y en ello mucho tuvo que ver la estrategia propuesta que reunió dos puntos de interés: la promoción del fin de la guerra y la promesa del reparto de tierras. Tras su triunfo, Lenin, se erigió en el presidente del nuevo gobierno conocido como Consejo de Comisarios del Pueblo. Si bien Lenin cumplió con todas sus promesas, su extremo radicalismo también lo llevó a cometer excesos de poder que se materializaron a través de métodos violentos de represión contra aquellos contrarios a su propuesta. Respecto de su gestión, en un comienzo, Lenin, le aplicó fielmente su ideología y así es que nacionalizó los medios de producción, sometió las actividades a la planificación central, aunque, ante el fracaso de la producción, decidió dar marcha atrás en algunos puntos como ser: el margen para la libertad de mercado y para la iniciativa privada. Con estas dos medidas la economía leninista logró equilibrarse. Los problemas de salud que comenzó a sufrir con mayor agudeza en 1922 lo empezaron a alejar de la política activa, e increíblemente, dos años más tarde, en 1924, sucedió su tempranísimo fallecimiento, a la edad de 53 años.
PENSAMIENTO DE LENIN Lenin desde pequeño fue influenciado por el pensamiento demócrata y revolucionario de su padre, el ambiente estudioso de su hogar lo inicio en la lectura de diversos textos demócratas. Adicionalmente, Lenin estudió minuciosamente las obras de Marx y Engels con las que conformó sus futuras teorías. El pensamiento de Lenin se basa en el Marxismo que postula una lucha de clases sociales en la cual se planteaba que en toda sociedad siempre ha existido una clase social opresora y una clase social oprimida; asimismo, Lenin postula que la lucha entre estas dos clases es lo que le ha dado vida y sentido a la historia de la humanidad y a sus cambios, él pensaba que el proletariado debía de dirigir el país y acabar con las clases sociales que se tenían en aquel entonces. Para Lenin el marxismo fue un pensamiento demasiado abierto y ambiguo por lo cual Lenin lo único que hizo fue contextualizarlo a la época y situación de su país. Ya que si miramos desde una perspectiva histórica la Rusia en la que vivía Lenin era esclavista, ya que poseía un régimen feudal con una monarquía absoluta, las clases sociales estaban muy marcadas y las desigualdades eran grandes, en aquella época el campesinado ocupaba más de la mitad de la población total rusa y trabajaba para pagar los impuestos que la monarquía le exigía. Además, el proletariado apareció lentamente debido al atraso intelectual e industrial de Rusia frente a los demás países europeos. Por tanto Lenin basándose en la lucha de clases afirmó que la clase oprimida para su entorno social eran los campesinos y el proletariado y que la clase opresora era el Zar y la nobleza. Lenin a partir de la historia rusa planteó que el proletariado debía de asumir el poder político y proclamar una sociedad justa y equitativa, principalmente este pensamiento fue impulsado por Karl Marx y el marxismo, sin embargo Lenin lo retoma y propone una Revolución Comunista Rusa en la cual su objetivo principal era llevar el poder a manos del Partido Comunista que el organizó. También pensó en la destrucción del estado como institución y en la implantación del comunismo a partir de la lucha armada. El pensamiento de Lenin impulso la revolución rusa de 1905 y la doble revolución de 1917 y 1918 trayendo como consecuencia la implantación de un partido comunista y cambios importantes en Rusia.
Mao Tse-tung
BIOGRAFÍA (Hunan, China, 1893 - Pekín, 1976) Político y estadista chino. Nacido en el seno de una familia de trabajadores rurales, en el medio donde transcurrió su infancia la educación escolar sólo era considerada útil en la medida en que pudiera ser aplicada a tareas como llevar registros y otras propias de la producción agrícola, por lo que a la edad de trece años Mao Tse-tung hubo de abandonar los estudios para dedicarse de lleno al trabajo en la granja familiar. Sin embargo, el joven Mao dejó la casa paterna y entró en la Escuela de Magisterio en Changsha, donde comenzó a tomar contacto con el pensamiento occidental. Más tarde se enroló en el Ejército Nacionalista, en el que sirvió durante medio año, tras lo cual regresó a Changsha y fue nombrado director de una escuela primaria. Más adelante trabajó en la Universidad de Pekín como bibliotecario ayudante y leyó, entre otros, a Bakunin y Kropotkin, además de tomar contacto con dos hombres clave de la que habría de ser la revolución socialista china : Li Dazhao y Chen Duxiu. El 4 de mayo de 1919 estalló en Pekín la revuelta estudiantil contra Japón, en la que Mao Tse-tung tomó parte activa. En 1921 participó en la creación del Partido Comunista, y dos años más tarde, al formar el partido una alianza con el Partido Nacionalista, Mao quedó como responsable de organización. De regreso en su Hunan natal, entendió que el sufrimiento de los campesinos era
la fuerza que debía promover el cambio social en el país, idea que expresó en Encuesta sobre el movimiento campesino en Hunan. Sin embargo, la alianza con los nacionalistas se quebró, los comunistas y sus instituciones fueron diezmados y la rebelión campesina, reprimida; junto a un numeroso contingente de campesinos, Mao huyó a la región montañosa de Jiangxi, desde donde dirigió una guerra de guerrillas contra Jiang Jieshi, jefe de sus antiguos aliados. El Ejército Rojo, nombre dado a las milicias del Partido Comunista, logró ocupar alternativamente distintas regiones rurales del país. En 1930, la primera esposa de Mao fue asesinada por los nacionalistas, tras lo cual contrajo nuevo matrimonio con He Zizhen. Al año siguiente se autoproclamó la nueva República Soviética de China, de la que Mao fue elegido presidente, y desafió al comité de su partido a abandonar la burocracia de la política urbana y centrar su atención en el campesinado. Pese a las victorias de Mao en la primera época de la guerra civil, en 1934 Jiang Jieshi consiguió cercar a las tropas del Ejército Rojo, tras lo cual Mao emprendió la que se conoció como la Larga Marcha, desde Jiangxi hasta el noroeste chino. Entre tanto, los japoneses habían invadido el norte del país, lo que motivó una nueva alianza entre comunistas y nacionalistas para enfrentarse al enemigo común. Tras la Segunda Guerra Mundial, se reanudó la guerra civil, con la victoria progresiva de los comunistas. El 1 de octubre de 1949 se proclamó oficialmente la República Popular de China, con Mao Tse-tung como presidente. Si bien al principio siguió el modelo soviético para la instauración de una república socialista, con el tiempo fue introduciendo importantes cambios, como el de dar más importancia a la agricultura que a la industria pesada. A partir de 1959, dejó su cargo como presidente chino, aunque conservó la presidencia del partido. Desde este cargo promovió una campaña de educación socialista, en la que destacó la participación popular masiva como única forma de lograr un verdadero socialismo. Durante este período, conocido como la Revolución Cultural Proletaria, Mao logró desarticular y luego reorganizar el partido gracias a la participación de la juventud, a través de la Guardia Roja. Su filosofía política como estadista quedó reflejada en su libro Los pensamientos del presidente Mao. Mao Tsé-tung falleció el 9 de septiembre de 1976 en Pekín.
PENSAMIENTO DE MAO TSE TUNG El Pensamiento Mao Tse Tung es un sistema teórico científico que se adapta a las circunstancias reales de China, creado por los comunistas chinos con Mao Tse Tung como su principal representante, conforme a la teoría fundamental del Marxismo y Leninismo y resumiendo en forma teórica las ricas experiencias de carácter innovador acumuladas durante la larga práctica de la revolución y construcción de China. El Pensamiento Mao Tse Tung es el fruto que combina el principio universal del Marxismo y Leninismo con las prácticas concretas de la revolución china, es la aplicación y desarrollo del Marxismo y Leninismo en China, es el correcto principio teórico y el resumen de las experiencias de la revolución china que han probado ser exitosas en la práctica, y la cristalización del talento colectivo del Partido Comunista de China. El alma viva del Pensamiento Mao Tse Yung es la posición, concepto y método que atraviesan las diversas etapas de la revolución y construcción de China, abarcando los 3 aspectos fundamentales: la búsqueda de la verdad en los hechos, el enlace con las masas y la independencia y autodecisión. Buscar la verdad en los hechos es la esencia, el punto básico y el punto de partida del Pensamiento Mao Tse Tung, y la línea de pensamiento del Partido Comunista de China. Buscar la verdad en los hechos significa combinar la teoría con la práctica, partiendo de la realidad y combinar el principio universal del Marxismo y Leninismo con la práctica concreta de la revolución china. El enlace con las masas significa hacer todo en beneficio de las masas y apoyarse en ellas, partir de las masas e ir hacia ellas. La independencia, autodecisión y autosostenimiento son la conclusión induscutible de realizar la revolución y la construcción partiendo de la realidad china y apoyándose en las masas.
Leon Trotski
BIOGRAFÍA (Lev Davidovich Bronstein; Yanovka, Ucrania, 1877 - Coyoacán, México, 1940) Revolucionario ruso. Nació en una familia judía de labradores propietarios y estudió Derecho en la Universidad de Odessa. Participó desde joven en la oposición clandestina contra el régimen autocrático de los zares, organizando una Liga Obrera del Sur de Rusia (1897). Fue detenido varias veces y desterrado a Siberia; pero consiguió huir de allí en 1902 y se unió en Londres al que ya aparecía como jefe de la oposición socialdemócrata en el exilio: Lenin. Aunque discrepaba de su concepción autoritaria del partido, colaboró con él e intentó en vano reconciliar a la facción que dirigía (los bolcheviques) con la facción rival de la socialdemocracia rusa (los mencheviques). Regresó a Rusia para participar en la Revolución de 1905 (en la cual organizó el primer sóviet o consejo revolucionario). Al fracasar la revolución, fue deportado otra vez a Siberia y nuevamente se escapó (1906). Tras recorrer medio mundo entrando en contacto con los focos de conspiradores revolucionarios, se trasladó a Rusia en cuanto estalló la Revolución de febrero de 1917, que derrocó a Nicolás II.
Abandonando su trayectoria anterior de socialista independiente (en relación con los mencheviques), puso su talento de organizador y de agitador al servicio del Partido Bolchevique y fue elegido presidente del Sóviet de Petrogrado. Desempeñó un papel central en la conquista del poder por Lenin: fue el principal responsable de la toma del Palacio de Invierno por los bolcheviques, que instauró el régimen comunista en Rusia (Revolución de octubre de 1917). Aunque Lenin ocupó la cúspide del poder, Trotski desempeñó un papel crucial en el gobierno soviético hasta la muerte de aquél. Como primer comisario de Asuntos Exteriores de la Rusia bolchevique (1917-18), negoció con los alemanes la Paz de Brest-Litovsk, que retiró al país de la Primera Guerra Mundial para responder a los deseos de paz de las masas y concentrarse en la consolidación de la Revolución. Luego fue comisario de Guerra (1918-25), cargo desde el cual organizó el Ejército Rojo en condiciones muy difíciles y derrotó en una larga guerra civil a los llamados ejércitos blancos (contrarrevolucionarios) y a sus aliados occidentales (1918-20). Su labor fue, por tanto, crucial para la supervivencia del primer Estado comunista del mundo. Lenin le señaló como su sucesor antes de morir en 1924; pero la ambición de Stalin, que contaba con fuertes apoyos en el aparato del partido, le impidió acceder al poder. Trotski defendía la idea de la «revolución permanente» como vía de realización de los ideales marxista-leninistas (extendiendo gradualmente la Revolución a Alemania y a otros países); mientras que Stalin le opuso la concepción más conservadora de consolidar el «socialismo en un solo país». Las diferencias ideológicas, sin embargo, eran poco más que un pretexto para Stalin, que maniobró hábilmente en busca de aliados y después se deshizo de ellos (incluso físicamente); con estas maniobras consiguió apartar a Trotski de la dirección en 1925, expulsarle del partido en 1927, deportarle a Kazajistán en 1928 y desterrarle del país en 1929. Trotski no cejó en su lucha revolucionaria, que canalizó desde el exilio escribiendo en defensa de sus ideas (obras como La revolución permanente, 1930; o la Historia de la Revolución Rusa, 1932) y encabezando una corriente comunista disidente (agrupada en la Cuarta Internacional desde 1938). Stalin le hizo asesinar por un agente soviético (Ramón Mercader).
PENSAMIENTO DE TROTSKY El pensamiento de Trotsky tenía una concepción del estado tomada de la teoría e ideología de Karl Marx y Engels, con un gobierno liderado por los trabajadores y su “dictadura del proletariado”, es decir, la clase social que alcanzaría el poder por medio de una revolución, en este caso la Revolución Rusa, que ayudaría a estas personas y a los demás campesinos que conformaban la mitad de la población rusa en aquel entonces, dándoles el impulso y la esperanza que necesitaban para poder establecer una sociedad equitativa y justa Trotsky en su obra “Balance y Perspectivas” plante su pensamiento basado en un nuevo gobierno el cual no estaría únicamente conformado por personas pertenecientes a la clase proletaria, sino también por las otras clases que conformaban la sociedad soviética de aquella época (campesinos y burgueses) y de esta manera dar igualdad a la sociedad, sin embargo deben tener ideales revolucionarios y que puedan hacer un aporte importante para el fortalecimiento de la nueva nación. En conclusión el pensamiento de Trotsky se basa en la revolución de la sociedad en que se encontraba además de la reorganización después de la revolución de la misma para que esta fuera justa y equitativa
Stalin
BIOGRAFÍA Stalin nació como Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, el 18 de diciembre del año 1878 en Gori, Gubernia de Tiflis, Imperio Ruso, en el seno de una familia muy humilde. Su infancia estaría marcada por la soledad, la pobreza y la violencia dado que su padre, un zapatero alcohólico, acostumbraba a golpearlo al igual que a su madre. Poco tiempo después, Stalin, quedaría huérfano. Estudió en un seminario eclesiástico, pero, sus ideas revolucionarias que ya comenzarían a aflorar, marcaron su despido del mismo. En su juventud inició su actividad política asociándose a la lucha de los socialistas rusos contra el régimen zarista. En el año 1903, cuando el Partido Socialdemócrata se dividió, se enroló tras las huestes del bando bolchevique que lideraba Lenin. Su fuerte compromiso lo llevó a convertirse en secretario general del Partido Comunista en el año 1922. El débil estado de salud de Lenin marcó el inició de la sucesión que se disputaría entre los hombres más fuertes del partido, por un lado, Stalin y del otro lado Trotski. Si bien éste último contaba con lo más importante que era la
bendición de Lenin, Stalin, se las arregló para sacarlo del medio y quedar él como el hombre más fuerte de Rusia tras la muerte de Lenin. Tras ello, a Trotski no le quedó más que exiliarse en el año 1929 y en 1940 fue asesinado por encargo de Stalin. Convertido en el mandamás de Rusia en la década del treinta, Stalin, eliminaría todo atisbo libertador y emancipador del proyecto marxista-leninista y establecería una autoritaria y sangrienta dictadura para garantizar su poder. En materia económica, Stalin, provocaría un hito ya que impuso una economía super planificada y centralizada que desembocaría en la conversión de Rusia en una potencia industrial por sobre la imperante hasta ese tiempo economía agraria. El desarrollo económico que lograría Lenin a partir de esta reforma sería fenomenal, situación que además provocaría la extensión del modelo ruso a otros países. En tanto, en lo que respecta a política exterior, Stalin, también produjo notables acciones, ya que cuando Alemania violó el pacto de no agresión a Rusia, a instancias de la Segunda Guerra Mundial, Rusia, se unió a los aliados y fue clave a la hora de doblegar a Alemania. Tras esta contienda, Rusia, fue reconocida como una superpotencia. Comenzada la década del cincuenta, la salud de Stalin se deteriora sufriendo varias descompensaciones, las cuales, finalizarían con su muerte el 5 de marzo del año 1953 en Moscú.
PENSAMIENTO DE STALIN El pensamiento de Stalin se basó en las tendencias autoritarias presentes entre los bolcheviques (eran un grupo político radicalizado dentro del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, dirigido por Vladímir Ilich Uliánov, también conocido como Vladímir Lenin) desde la Revolución, acabó de eliminar del proyecto marxista-leninista todo rastro de ideas democráticas o emancipadoras: anuló todas las libertades, negó el más mínimo pluralismo y aterrorizó a la población instaurando un régimen policial. Dispuesto a eliminar no sólo a los discrepantes o sospechosos, sino a todo aquel que pudiera poseer algún prestigio, lanzó sucesivas purgas contra sus compañeros comunistas, eliminando a la plana mayor de la Revolución.
Se puso en contra del pensamiento de Trotski, e instauro un régimen de terror, Con la misma violencia impuso la cultivación forzosa de la agricultura, hizo exterminar o trasladar a pueblos enteros como castigo, y sometió todo el sistema productivo a la estricta disciplina de una planificación central obligatoria. Con inmensas pérdidas humanas consiguió, sin embargo, un crecimiento económico espectacular, basada en el desarrollo de los sectores energéticos y la industria pesada, a costa de sacrificar el bienestar de la población.
Rosa Luxemburg
BIOGRAFÍA Nació el 5 de marzo de 1871 en Zamosc, cerca de Lublin, en Polonia oriental, entonces sometida al Imperio zarista. Fue la pequeña en una familia judía de cinco hermanos, a quien una lesión mal atendida le dejó un defecto permanente en la cadera. Su abuelo fue el fundador de un próspero negocio de maderas y pudo pagar los estudios de sus hijos en los mejores institutos de Berlín. Su familia se desenvolvió en un ambiente muy cultivado e influenciado por los escritores occidentales, especialmente alemanes. Abandonó Polonia a consecuencia de la persecución de la policía en 1889. Contrajo matrimonio en 1895 con Gustav Lübeck para adquirir la nacionalidad alemana. Cuatro años después emigró a Zurich, ciudad donde estudió leyes y economía política. Formó junto al político alemán Karl Liebknecht, la liga de Spartacus, que se convirtió más adelante en el Partido Comunista Alemán. Fue redactora del periódico teórico marxista "Neue Zeit". Sentenciada (1903-1904) a nueve
meses de prisión acusada de "insultar al Kaiser". Participó directamente en la revolución de 1905 en Polonia. En marzo de 1906 es arrestada y encarcelada en Varsovia durante cuatro meses. Es puesta en libertad y expulsada del país ya que no contaba con una buena salud, además de por poseer la nacionalidad alemana. En 1906, sintetizó sus experiencias y opiniones sobre esta materia en "Huelga de masas, partido y sindicatos", que sirvió de punto de arranque para las discusiones en el Congreso de 1906 del SPD, en Mannheim. Un año después, participó en el Congreso Socialista Internacional celebrado en Stuttgardt, en el que interviene en nombre del partido ruso y polaco. En 1914 estalla la I Guerra Mundial, y llega el apoyo unánime del grupo parlamentario socialdemócrata alemán a los créditos de guerra, la oposición interna en el SPD inició una gran actividad, difundiendo centenares de miles de folletos y octavillas que llegaron a movilizar a la población. Es de nuevo arrestada el 20 de febrero, esta vez acusada de incitar a los soldados a la rebelión. Se la sentencia a un año de prisión y al salir del tribunal fue de inmediato a un mitin popular en el que repite su revolucionaria propaganda antibélica. El 12 de octubre de 1914, escribe una carta al socialista K. Mohr, en la que expresa claramente que en su opinión en el SPD se habían formado dos bloques, por un lado los "que, hablando con propiedad, forman parte del campo de la burguesía y constituyen como máximo un partido obrero reformista con fuerte influencia nacionalista", y por otro, "aquellos que no quieren renunciar a la lucha de clases y al internacionalismo". Durante su estancia en la cárcel escribió "La Crisis de la Socialdemocracia". El 3 de agosto el grupo parlamentario socialdemócrata, que contaba en esos momentos con 111 diputados, decide apoyar la concesión de los créditos de guerra que pide el gobierno del Kaiser, con tan sólo 15 votos en contra. Un día después los parlamentarios socialdemócratas que se oponen a los créditos deciden acatar la disciplina de voto del grupo. Esta decisión del partido fue un golpe muy duro para Rosa. Se produce la ruptura en la fracción parlamentaria del SPD, que acabaría llevando a la escisión del partido en enero de 1917 con la fundación, el 6 de abril, delUSPD (Socialdemócratas Independientes). En 1918 estalla la revolución en Alemania. El 28 de enero se declara la huelga general y se inicia la formación de los Consejos de Obreros. El 31 de enero la huelga es prohibida y se declara el Estado de Sitio extendiéndose la represión. En marzo son encarcelados Rosa Luxemburgo, Leo Jogiches y otros militantes espartaquistas que difundían propaganda revolucionaria en el Ejército. Son
puestos en libertad el 8 de noviembre. Ese día se extiende la revolución y la formación de Consejos de Obreros a Oldenburg, Rostock, Magdeburg, Halle, Leipzig, Dresden, Chemitz, Düsseldorf, Farnkfurt, Stuttgart, Darmstadt y Nürnberg. El 15 de enero Rosa de Luxemburgo y Liebknecht son asesinados en Berlín. Un soldado le destroza el cráneo con la culata de su fusil) y se arroja su cadáver a un canal. El 31 de mayo es encontrado el cadáver y el entierro se celebra el 13 de junio. PENSAMIENTO DE ROSA LUXEMBURG El pensamiento de Rosa Luxemburg era completamente socialista, en otras palabras, ella creía en un modelo de sociedad igualitario y equitativo. Rosa Luxemburg tiene en su pensamiento la revolución. También fue una defensora de la igualdad, y logro poner a la mujer en un mejor lugar en la sociedad, la dialéctica de la espontaneidad y la organización, en la cual debe considerarse la espontaneidad como a un acercamiento radical, y la organización como un acercamiento más burocrático o institucional a la lucha de clases. De acuerdo con esta dialéctica, la espontaneidad y la organización no son dos cosas separadas o separables, sino diferentes momentos del mismo proceso, de forma que uno no puede existir sin el otro. Esta visión teórica surge de la lucha de clases elemental y espontánea; y gracias a estas perspectivas es como la lucha de clases se desarrolla hacia un nivel superior.
Henri de Saint-Simon
BIOGRAFÍA Saint-Simon nació el 16 de Julio del año 1760 en la ciudad de París , en el seno de una familia aristocrática, pero que por diferentes situaciones había perdido su valor económico; Saint-Simon era el sobrino nieto del duque Louis de Rouvroy, destacado por las memorias que redactó acerca de la corte del rey Luis XIV. El dictamen familiar lo obligaba a seguir una carrera militar, algo que SaintSimon cumplió durante un tiempo, sin embargo, tras la Revolución Francesa se haría republicano, se alejaría del ámbito militar y se acercaría al político. En el año 1792 fue nombrado como presidente de la comuna de París, sin embargo, tras algunas acusaciones se alejó del cargo teniendo primero que responder ante la justicia por algunas irregularidades en su gestión. A partir del año 1794 se dedicaría de lleno a la teorización social de su país, plasmando oportunamente en diferentes obras el producto de sus pensamientos, propuestas e ideas y de este modo pudo de a poco ir acomodando su alicaída situación económica. Entre sus obras más importantes se cuentan: Sistema Industrial y Nuevo Cristianismo. Porque justamente Saint-Simon ha sido el primer teórico con el que contó la sociedad industrial, por eso muchos lo sindican como el padre del socialismo
francés. Además de ser vital para el delineamiento de la democracia socialista europea, Saint-Simon, fue el primero en predecir tal como ocurrió en el futuro la industrialización del mundo y en creer que la solución de la mayoría de los problemas que afrontaba la sociedad se encontrarían en los desarrollos de la ciencia y de la tecnología. La idea rectora del pensamiento de Saint-Simon proponía que el primer objetivo político del estado debía ser el desarrollo de la producción, situación que sí o sí demandaba que el gobierno esté conformado por industriales de todo tipo, obreros, campesinos y propietarios. Otra proposición también muy innovadora dentro del orden social que promovía era que los científicos ocupasen el rol de los clérigos dentro de la sociedad, mientras que la función de la religión sería la de guía de las clases más bajas en lo que respecta a su lucha por mejorar sus condiciones de vida. Otra idea original y a la vez paradójica, si tenemos en consideración su origen aristocrático, es que Saint-Simon se convirtió en un defensor a favor de la abolición de los derechos heredados. Dejando un legado que marcaría profundamente a quienes estuvieron a su lado y recogieron su guante (Auguste Comte), Saint-Simon, dejó de existir físicamente a los 64 años el 19 de Mayo de 1825 en París. PENSAMIENTO DE HENRI DE SAINT-SIMON El pensamiento de Saint-Simon es fuertemente influenciado por la Ilustración, periodo de la historia que da la primera idea de progreso del hombre y por ello proclama una nueva forma de pensamiento social y político, una auténtica “revolución científica”. Saint Simon considera que hay dos tipos de épocas en la historia, la primera son las épocas orgánicas que son periodos sustentados sobre la unidad de un sistema de creencias específico y las épocas inorgánicas que son periodos en los cuales la unidad se desmorona bajo la presión de las nuevas creencias y principios que prevalecen y dan lugar a una nueva época orgánica. Además, Saint Simon propone la construcción de un “nuevo sistema intelectual”, un pensamiento científico caracterizado por su convicción creadora, positiva, con un denotado interés reorganizador de la sociedad que permita revertir el daño que a los tejidos sociales ha causado el pensamiento
tradicional fundado en la crítica al orden establecido y la desorganización social. Por ello Saint Simon piensa en 3 factores importantes que llevan al hombre a un desarrollo social los cuales son: 1. La estática social, que es el estudio de las leyes que rigen los fenómenos sociales que deben llevar al ORDEN y como consecuencia se debe dar una armonía de las condiciones de la existencia social que lleva al desarrollo social. 2. La fisiología social que es el estudio de la sociedad como un organismo vivo (sus partes y su funcionamiento) que conlleve a un desarrollo social. 3. La dinámica social que busca una reorganización de la sociedad que conduzca al PROGRESO y como consecuencia se debe dar un impulso que renueve la sociedad y conlleve al progreso social.
Auguste Comte
BIOGRAFÍA Nació el 19 de enero de 1798 en Montpellier. Hijo de un modesto funcionario y de una ama de casa hipocondriaca. Tuvo dos hermanos. Muy buen estudiante, obtuvo varias veces "le prix de preéminence" y dotado de una gran memoria. Cursó estudios en la Escuela Politécnica de París de 1814 a 1816, de donde fue expulsado por tomar parte en una revuelta estudiantil. No llegó a obtener un título universitario, hecho que influyó negativamente en su carrera docente. En 1818 se convirtió en secretario de Claude Henri Saint-Simon, un filósofo 38 años mayor que Comte. Trabajaron juntos durante varios años, pero en 1824 se separaron porque Comte pensaba que Saint-Simon no daba suficiente crédito a sus ideas. Más tarde Comte escribiría sobre su relación con SaintSimon calificándola de "enseñanza mórbida en su adolescencia e impartida por un maquinador depravado". El 19 de febrero de 1825, se casó a los 29 años con Anne-Calorine Massin. Pasan por estrecheces económicas y aumentan sus deudas, por ello Comte decide ser profesor de "filosofía postiva" y organiza un curso de 72 lecciones que prepara a toda prisa. Entregado a un trabajo muy exigente que casi no le
permitía dormir, sufre una grave crisis nerviosa. Abre su curso ante un número reducido de oyentes y debe de suspenderlo. Se halla enfermo y culpa al trabajo y a la conducta de su mujer como la causa. Tras ser abandonado por su esposa a causa de los violentos accesos de cólera, se trasladó a a SaintDenis en busca de reposo y los médicos aconsejan su reclusión siendo diagnosticado como un "maniaco megalómano" siendo sometido a duchas frías y otros tratamientos de la época. Probablemente sufrió una psicosis maniaco-depresiva. La enfermedad se prolonga y el 2 de diciembre de 1826, gracias a la intervención de su madre, abandona la casa de salud. A la fase de exaltación le sucedió otra de depresión, Comte se arroja al Sena desde el Puente de las Artes, un guardia real le salvó de morir ahogado. En 1844, convaleciente de una erisipela, se relaciona con Clotilde de Vaux, que lo rechazó en un principio y que falleció dos años después. Tras su muerte el filósofo se entrega totalmente a la "Religión de la H'umanite" que expone en la segunda parte de su "Systeme de Polítique positive" cuyas 2500 páginas escribe en menos de tres años. Sostenía que del estudio empírico del proceso histórico, se desprendía una ley que denominó de los tres estados y que rige el desarrollo de la humanidad. Los estudió en su obra Course of Positive Philosophy (1830-1842; Curso de filosofía positiva, 1853). Cada una de las ciencias o ramas del saber debe pasar por "tres estados teoréticos diferentes: el teológico o estadio ficticio; el metafísico o estadio abstracto; y por último, el científico o positivo". Afirma que el estadio teológico tiene su reflejo en esas nociones que hablan del Derecho divino de los reyes. El estadio metafísico incluye algunos conceptos tales como el contrato social. El estadio positivo es el análisis científico o "sociológico" (término acuñado por Comte) de la organización política. Deseaba una sociedad estable gobernada por una minoría de doctos que empleara métodos de la ciencia para resolver los problemas humanos. Reconoció el valor de la religión, pues contribuía a la estabilidad social. Consideraba que el medio para establecer la armonía social es la propaganda de una «nueva» religión en la que el culto a un dios personal se sustituye por el culto a un ser superior abstracto (al género humano en general). En su obra Sistema de Política Positiva (1851-1854; 1875-1877), propone una religión que estimulara una benéfica conducta social. Auguste Comte falleció en París el 5 de septiembre de 1857. Fue enterrado por disposición suya cuando su cuerpo se hallaba en estado de descomposición, con la mano derecha sobre el corazón oprimiendo un medallón con cabello de Clotilde, su último y arrebatado amor.
PENSAMIENTO DE AUGUSTE COMTE Su pensamiento es fuertemente influenciado por las ideas de Saint Simon ya que fue su secretario por siete años. Comte tenía una concepción evolutiva de la sociedad y postulaba que en el camino hacia dicha perfección cada sociedad debía de atravesar por tres estadios o etapas: El primer estadio que debía de atravesar era el teológico, en el cual es ser humano trata de comprender la naturaleza por el recurso de la imaginación creando divinidades o seres espirituales; el segundo estadio se le llama metafísico ya que el ser humano sustituye la imaginación por la razón y esta crea entidades abstractas que explican los fenómenos y por último el estadio positivo o científico en el cual la verdad que busca el ser humano es válido por la experiencia, por tanto es comprobable y se hace uso del método científico. Además se tiene una confianza total en la ciencia. Comte también jerarquiza las ciencias positivas desde las más abstractas a las más concretas por ello comienza con las Matemáticas, la Astronomía, la Física, la Química, la Biología y por último que es la más concreta es la SOCIOLOGÍA o física social ya que busca estudiar el mundo humano, pero también se rige por leyes de los fenómenos tal como sucede en la física o en las demás ciencias. Asimismo Comte dice que la sociología es una ciencia natural y va a llevar a cabo el método científico como la observación de cosas concretas, experimentación y la comparación de sociedades. La sociología debe promover atreves del estudio y establecimiento de leyes el orden y el progreso. Igualmente Comte propone que se debe de superar el desorden o la revolución que como francés se refería de una u otra forma a lo que fue la Revolución francesa y que el avance de la sociedad solo se puede lograr con el espíritu positivo o científico.
Gabino Barreda
BIOGRAFÍA Nació el 19 de febrero de 1820 en Puebla. En 1843 ingresó en la Escuela de Medicina. Al estallar la guerra con Estados Unidos se incorporó a filas combatiendo en las batallas y asistiendo a los heridos. Se traslada a París donde fue alumno de Auguste Comte entre 1847 y 1851 e introdujo el positivismo en la tradición de la filosofía mexicana. En 1851 regresa a su patria donde obtuvo por oposición la cátedra de Filosofía Médica en la Escuela de Medicina de México y más tarde la de Historia Natural y la de Patología General al crearse en la Facultad de México dicha asignatura. Perteneció durante varias épocas a la Cámara Legislativa del país, al que representó en la Conferencia Internacional de Correos, celebrada en París en 1878, y en calidad de Ministro Plenipotenciario de Alemania. Barreda creía que lo que no está en los límites de la experiencia debe ser considerado como inaccesible. Ejerció una importante influencia social y redactó por encargo del presidente Benito Juárez, vencedor de Maximiliano y de la reacción conservadora la Ley de Instrucción Pública de 1867, creó también la Escuela Nacional Preparatoria.
En su Oración cívica, distinguió en la historia de México una etapa colonial, correspondiente al estado religioso; seguida a partir de la independencia por otra, el estado metafísico; preconizando el próximo comienzo de un periodo positivo. Entre sus obras destaca "De la educación moral" (1863). Gabino Barreda falleció el 20 de marzo de 1881 en Ciudad de México PENSAMIENTO DE GABINO BARRERA El pensamiento de Gabino Barrera debe ser explicado si antes se tiene conocimiento del medio histórico en donde se encontraba. Por tanto, en 1857 en México, las principales instituciones de educación media y media superior como los Colegios mayores de San Pedro y San Pablo, y el de San Ildefonso, estaban en manos del Clero, en el cuál prevalecía una instrucción de tipo dogmática, es decir la educación solo era posible para las personas de alta clase social en la Iglesia Católica. Sin embargo, con el establecimiento de la República y la Institución de la nueva Constitución de 1857, el Presidente Juárez, nombró Ministro de Justicia e Instrucción a Antonio Martínez de Castro, encomendándole la reestructuración de la enseñanza. Martínez de Castro designó al Dr. Gabino Barreda para establecer las bases de la nueva organización para la educación pública. Gabino Barreda elaboró su proyecto educativo basándose en la corriente positivista del francés Augusto Comte, que anteponía el dogmatismo, el razonamiento y la experimentación, en otras palabras Gabino Barreda tenía un pensamiento positivista y por ende pensaba en el progreso de su sociedad y al ver que la educación solo era posible para el clero quiso reformarla de múltiples formas para que todas las personas tuvieran acceso a la educación y así poder tener un progreso social como lo afirma el positivismo. Además de que por medio de la educación se podían aprender y practicar las diferentes ciencias que llevaran al ser humano a proponerse el método científico e ir en busca de la verdad para obtener un desarrollo social mayor que el que anteriormente se tenía. El pensamiento de Barreda documenta muy bien la transición de una lógica subjetivista a una lógica relacional procesual, donde se muestra que no es posible desechar la lógica tradicional de un solo golpe de mano y que las nuevas ideas conservaron restos de la antigua lógica. Las ideas de Barreda sobre la educación y la teoría de Darwin, entre otras, cayeron en aporías
difíciles de resolver, pues el nivel del conocimiento de su tiempo no reunía aún las condiciones para entender de manera científica el desarrollo ontogenético y filogenético.
Porfirio Díaz
BIOGRAFÍA Nació el 15 de septiembre de 1830 en Oaxaca. Hijo de José Díaz y Petronila Mori. Huérfano de padre a los tres años de edad. Estudió durante cinco años en el Seminario oaxaqueño. En 1843 entró en el Instituto de Ciencias y Artes a la carrera de Leyes que no terminaría. Desde 1852 trabajó como zapatero y carpintero. En 1854 era bibliotecario en el Instituto donde estudió derecho. En 1855 se produjo la revolución de Ayutla, en la que tomó las armas, uniéndose en la mixteca al general José María Herrera. Así inició su carrera militar, el 22 de diciembre de 1856 era capitán de infantería de la Guardia Nacional. Participó en tres guerras: la Guerra Mexicano-estadounidense (1846-1848); la guerra civil (1858-1860) entre liberales y conservadores, llamada Guerra de la Reforma, en la que apoyó la causa liberal de Benito Juárez y la guerra patriótica (1863-1867) contra Maximiliano I, archiduque de Austria y emperador de México. El 23 de enero de 1860 sufrió una derrota por parte de las fuerzas reaccionarias que obedecían a Cobos en el pueblo de Mitla. El 30 de enero de 1860 se le nombra Jefe de la Brigada de la Sierra, de la División de operaciones del Estado de Oaxaca. El 19 de abril del mismo año se recibe una
mención honorífica por el asalto y toma de la manzana inmediata al Convento de la Concepción en Oaxaca. Durante la guerra de Reforma libró 12 batallas, fue herido de gravedad, creó una policía secreta, sufrió peritonitis, instaló una fábrica de municiones, se volvió experto en ataques súbitos y emboscadas. En 1867 se casa con Delfina Ortega Díaz, su sobrina carnal, hija de su hermana Manuela, en ese matrimonio tiene a sus hijos Porfirio y Luz. No alcanzó la presidencia de México frente a Juárez en 1867, ni tampoco en 1871. Después de cada derrota encabezó infructuosas rebeliones militares, mediante las que pretendía alcanzar el poder. En el año 1876 protagonizó una prolongada serie de acciones militares y derrocó al presidente Sebastián Lerdo de Tejada, asumiendo la presidencia de la República. Según la Constitución Mexicana, no podía permanecer en la presidencia durante dos mandatos consecutivos por lo que tuvo que renunciar en 1880 aunque continuó en el gobierno como secretario de Fomento. Fue reelegido en 1884 y consiguió la aprobación de una enmienda a la Constitución que permitía la sucesión de mandatos presidenciales, permaneciendo en el poder hasta 1911. Durante su mandato, la economía de México se estabilizó y el país experimentó un desarrollo económico sin precedentes: se invirtió capital extranjero en la explotación de los recursos mineros del país; la industria minera, la textil y otras experimentaron una gran expansión; se construyeron vías férreas y líneas telegráficas; y el comercio exterior aumentó. Por otra parte, los inversores extranjeros agotaron gran parte de la riqueza del país, casi todos los antiguos terrenos comunales (ejidos) de los indígenas pasaron a manos de un pequeño grupo de terratenientes, y se extendió la pobreza y el analfabetismo. Las manifestaciones del descontento social fueron reprimidas duramente hasta que se produjo la Revolución de 1911, encabezada por Francisco I. Madero. Fue obligado a dimitir y a abandonar el país. El 2 de julio de 1915 a la edad de 84 años Porfirio Díaz falleció en París. Sus restos descansan en el cementerio de Montparnasse de esa ciudad.
PENSAMIENTO DE PROFIRIO DIAZ El pensamiento de Porfirio Díaz era positivista, es decir, quería que la sociedad en la que se encontraba tuviera un avance científico e intelectual, y su pensamiento se basaba en PAZ, ORDEN y PROGRESO ya que si nos ubicamos en el contexto en el que estaba Porfirio Díaz vemos que México es un país atrasado en tecnología y acabado por todas las múltiples guerras nacionales, internacionales y golpes de estado que se presentaron con anterioridad a cuando asume la presidencia. Porfirio quiso al asumir la presidencia acelerar el desarrollo de México creando industrias, edificios o infraestructuras que apoyaran las ciencias, puertos y más de 18.000 kilómetros de Ferrocarril fueron incentivados por él. Además de impulsar la educación mexicana. Porfirio Díaz pensaba que al estar él en el poder gobernando a México, este país avanzaría como él quería desde un inicio y por eso se reeligió más de una vez y fue presidente por muchos años. Y ahí es donde también podemos ver su error porque se cerró a solo lo que él pensaba y no dio campo al pensamiento de nuevas generaciones diferentes a las que tenía y con las cuales podrían llegar a un desarrollo social mucho más rápido. Además pensaba que el desarrollo social era lo más importante sobre todo lo demás.
León XIII
BIOGRAFÍA Nació el 2 de marzo de 1810 en Carpineto (Frosinone), Estados Pontificios. Cursó estudios con los jesuitas de Viterbo (1818-1824) y en la universidad de Roma. Los amplió en la Academia de Eclesiásticos Nobles, la escuela de capacitación para diplomáticos del Vaticano, y en la universidad della Sapienza de Roma. En 1837 entró a formar parte del personal doméstico del papa con el título de monseñor, más tarde fue ordenado sacerdote y nombrado gobernador de Benevento el mismo año. En 1843 comenzó a ejercer como arzobispo y nuncio apostólico del papa en Bruselas. Su apoyo a los obispos belgas en su postura contra la política de colaboración con el Partido Liberal le enfrentó con el rey Leopoldo I, por lo que abandonó Bélgica. Le nombraron obispo de Perugia en 1846, en 1853, cardenal, y, el 20 de febrero de 1878, al día siguiente de cumplir 68, años fue elegido Papa. Sus encíclicas se hicieron eco de la encíclica de Pío IX, Syllabus errorum (1864), y se sumaron a la postura tomada por el papa Gregorio XVI contra la libertad de prensa, de conciencia y culto, y contra la separación de la Iglesia y el Estado, aunque también expuso su convicción de que la filosofía moderna subjetivista estaba en la raíz de los problemas sociales y políticos en la
encíclica Aeterni Patris (1879), que abogaba por el restablecimiento de la filosofía de santo Tomás de Aquino como base de la renovación social y política, y a la que siguieron ochenta y ocho declaraciones sobre teoría y práctica política, y la encíclica sobre la condición del trabajo, Rerum novarum (1891). León XIII falleció el 20 de julio de 1903 en el Vaticano. PENSAMIENTO DE PAPA LEÓN XIII El pensamiento del papa León XIII es puramente corporativo, es decir, el papa apoyaba los sindicatos y a las propiedades privadas, ya que pensaba que cada persona tiene el derecho también de tener o acceder a una propiedad privada. El corporativismo planteado por el papa León XIII se basaba en una ideología económica y política que buscaba la integración de los que trabajadores y empresarios que tienen una misma actividad profesional en una sola organización o corporación. El papa León XIII condenó al capitalismo como causa de la pobreza y degradación de muchos trabajadores, retomando el concepto de John Locke de que la apropiación excesiva era injusta. También afirmó que cada trabajador debe recibir un salario que le permita subsistir y tener una vida razonablemente cómoda y que, si aceptaba malas condiciones laborales debido a la necesidad o al temor, el trabajador era una víctima de la injusticia. Partiendo de la competencia del magisterio de la Iglesia en cuestiones sociales manifestó la necesidad de adoptar medidas en favor de los obreros, con la consiguiente intervención del Estado (normas de higiene y seguridad en el trabajo, tutela del descanso dominical, limitación de horarios y jornadas laborales, etc.).
Sir Alexander Burnes
BIOGRAFÍA (Montrose, Forfarshire, 1805-Kabul, 1841) Viajero escocés. En 1832 emprendió un viaje por tierras de los actuales Estados de la India, Pakistán, Afganistán e Irán. Fue asesinado en el curso de una misión diplomática que le había llevado a la capital afgana.
Webgrafía
http://www.webdianoia.com/contemporanea/marx/marx_bio.htm http://redhistoria.com/biografia-de-engels/ http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1219/Friedrich%2 0Nietzsche http://www.quien.net/lenin.php http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mao.htm http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/trotski.htm http://www.quien.net/stalin.php http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/luxemburg.htm http://www.quien.net/saint-simon.php http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/537/Gabino%20B arreda http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/588/Auguste%20 Comte http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/633/Porfirio%20Di az http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/burnes.htm http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/3868/Leon%20XII I http://filosofiahoy.es/Karl_Marx_Sus_ideas.htm https://www.youtube.com/watch?v=6fb_5gzI02c https: https://www.youtube.com/watch?v=YP282X-i7hY / /www.youtube.com/watch?v=gfSaM30mIVQ http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/PensamientoHbreEvolu c/Materialismo.htm http://www.ecured.cu/index.php/Federico_Engels#Pensamiento_sociali sta http://espanol.cri.cn/1161/2012/11/01/1s261743.htm http://www.filosofia.net/materiales/filosofos/nietzsche/pensa.htm https://www.youtube.com/watch?v=HantdtFzHeU
https://www.youtube.com/watch?v=6Rx0eG1h_kI https://www.youtube.com/watch?v=ZiWHOxuM3IM http://dgenp.unam.mx/acercaenp/antecedentes.pdf http://ermoquisbert.tripod.com/pdfs/rerum-novarum.pdf https://www.youtube.com/watch?v=HS9hlmj5C0s https://www.youtube.com/watch?v=cdE33_PIOXw http://arbolsocialdemocrata.blogspot.com/2009/07/el-pensamientopolitico-de-trotsky-y.html http://www.ernestmandel.org/es/escritos/pdf/MandelElpensamientodeTrotsky.pdf http://www.literato.es/pensamiento_de_stalin/ http://laberinto.uma.es/index.php?option=com_content&view=article&i d=48:el-pensamiento-de-rosa-luxemburg&catid=35:lab1&Itemid=54 Cuaderno de Ciencias Sociales