Álbum de filosofía

Page 1

ÁLBUM FILOSÓFICO GABRIEL FELIPE RODRÍGUEZ GARCÍA


TRABAJO FINAL DE FILOSOFÍA

GABRIEL FELIPE RODRÍGUEZ GARCÍA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GIMNASIO PIAGETANO EDUCACIÓN MEDIA DÉCIMO GRADO GIRÓN 2015

1


TRABAJO FINAL DE FILOSOFÍA

GABRIEL FELIPE RODRÍGUEZ GARCÍA

PRESENTADO A: MARLY JULYETH MANTILLA TARAZONA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GIMNASIO PIAGETANO EDUCACIÓN MEDIA DÉCIMO GRADO GIRÓN 2015

2


TABLA DE CONTENIDO

Immanuel Kant ............................................................................................................................5 BIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 5 OBRAS ......................................................................................................................................... 8 PENSAMIENTO DE KANT ...................................................................................................... 10

Friedrich Nietzsche ...................................................................................................................13 BIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 13 OBRAS ....................................................................................................................................... 15 PENSAMIENTO DE FRIEDRICH NIETZSCHE .................................................................... 16

Edmund Husserl ........................................................................................................................20 BIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 20 OBRAS ....................................................................................................................................... 23 PENSAMIENTO DE EDMUND HUSSERL............................................................................ 24

Theodor Adorno.........................................................................................................................26 BIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 26 OBRAS ....................................................................................................................................... 29

Albert Camus .............................................................................................................................31 BIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 31 OBRAS ....................................................................................................................................... 32

Max Horkheimer ........................................................................................................................34 BIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 34 OBRAS ....................................................................................................................................... 36

Franz Kafka.................................................................................................................................37 BIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 37 OBRAS ....................................................................................................................................... 39

Jean Paul Sartre ......................................................................................................................42 BIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 42 OBRAS ....................................................................................................................................... 45

3


Martin Heidegger ......................................................................................................................47 BIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 47 OBRAS ....................................................................................................................................... 49 WEBGRAFÍA ................................................................................................................................. 51

4


Immanuel Kant

BIOGRAFÍA Immanuel Kant nació el 22 de abril de 1724 en Königsberg, en Prusia, ciudad que contaba en la época con unos 50.000 habitantes y un floreciente comercio e industria, siendo la capital del ducado prusiano. Su padre, Johann-Georg, que era sillero de profesión, se había casado en 1715 con Anna Regina Reuter con la que tuvo nueve hijos, siendo el cuarto Immanuel. A pesar de la afirmación de Kant de que su familia era de origen escocés ha podido comprobarse la inexactitud de esa creencia; su bisabuelo, por parte paterna, era originario de Prölkus, perteneciente actualmente a Lituania, y la familia de su madre era originaria de Nüremberg, aunque es cierto que dos de sus tías abuelas se casaron con escoceses, lo que puede estar en el origen de esa creencia. A finales del siglo XVII y principios del XVIII, como protesta contra la ortodoxia religiosa, en la que predominaban las formas dogmáticas frente a la vivencia de la fe, se extendió por Alemania el pietismo, tendencia religiosa que fue seguida por los padres de Kant, y que sin duda ejerció una honda influencia en Kant, quien se refiere

5


a sus padres siempre con veneración, recordando a su madre como una persona bondadosa, austera y profundamente religiosa. A los ocho años de edad, en 1732, ingresa en el Collegium Fridericianum, considerada entonces la mejor escuela de Königsberg, que sería dirigida desde 1733 por F. A. Schultz, quien había estudiado Teología en Halle con los pietistas y filosofía con C. Wolff, y que era amigo y consejero de la familia de Kant. El pietismo dominaba también toda la organización del colegio, lo que suponía una profunda religiosidad y un tipo de vida dominado por la austeridad. Allí adquirió Kant sólidos conocimientos de las lenguas clásicas, así como de matemáticas y lógica. En 1740 ingresó en la Universidad de Königsberg, que contaba entonces con tres Facultades "superiores" (Teología, Derecho, Medicina) y una "inferior" (Filosofía). Kant se matriculó en la Facultad de Filosofía, según era costumbre, sin inscribirse en ninguna de las Facultades "superiores". Allí asistió a las lecciones de Teología de Schultz, pero centró su interés en la Filosofía, las Matemáticas y las Ciencias naturales. La filosofía entonces predominante en Alemania era el racionalismo de Christian Wolff, quién publicó sus obras en alemán, y no en latín, como era todavía la costumbre mayoritaria, penetrando su pensamiento profundamente en todos los círculos culturales de mediados del siglo XVIII. También en la Universidad de Königsberg dominaba la filosofía de Wolff. Allí entabló Kant amistad con uno de sus profesores, M. Knutzen, wolfiano, quien le inició en el estudio de las obras de Newton y Wolff, y puso a su disposición su biblioteca personal. Pero también se puso al corriente de las tendencias empiristas que procedían de Inglaterra y de los ideales de la Ilustración, de Francia. En 1747 termina sus estudios en la Universidad y ejercerá, hasta 1754, como profesor privado en Judschen, Osteroden y Königsberg, siendo muy apreciado por los familiares de sus discípulos. En 1755 obtendrá en la Universidad de Königsberg el título de Doctor en Filosofía, con una disertación "Sobre el fuego". Posteriormente defendió una tesis en latín sobre los primeros principios de la Filosofía, con la que obtuvo la habilitación para ejercer como profesor auxiliar (Privatdozent) en la Universidad de Königsberg, en la que permanecería ya a lo largo de toda su carrera docente. Como Privatdozent, puesto que ocupó durante 15 años, le correspondía enseñar las más variadas disciplinas, como matemáticas, física, lógica, metafísica, antropología y geografía, etc., contándose estas dos últimas entre sus lecturas preferidas, y alcanzando sus conferencias sobre estos temas gran difusión entre sus discípulos y el público en general. En 1769 las Universidades de Erlangen y Jena le ofrecieron sendas cátedras que Kant rechazó, siendo propuesto al año siguiente para la de Lógica y Metafísica de la Universidad de Königsberg, tomando 6


posesión de ella el año 1770 con la famosa Disertación "Sobre la forma y principios del mundo sensible e inteligible", que se considera como el punto de partida del llamado "período crítico", a lo largo del cual Kant desarrollará su propia filosofía. Con su nombramiento como Catedrático su labor docente le ocupa menos tiempo, pudiendo dedicarse más intensamente a ordenar sus pensamientos y a desarrollar su filosofía. Pero el tiempo que creía suficiente para ello se fue alargando considerablemente y, pese a haber anunciado repetidamente la aparición de su obra, ésta no será publicada hasta 11 años después, en 1781, con el título de "Kritik der reinen Vernunft" (Crítica de la razón pura). A ella le siguieron, con relativa continuidad, los "Prolegómenos para toda metafísica futura", en 1783, en la que pretendía exponer con mayor claridad que en la anterior los principios de su filosofía, la "Fundamentación de la metafísica de las costumbres", en 1785, y, entre otras, sus dos restantes obras "Críticas". En 1783 compró una casa en Königsberg en la que viviría hasta su muerte. Kant gustaba de las relaciones sociales, (aunque no contrajo matrimonio), y matuvo una tertulia con un grupo de amistades a lo largo de toda su vida. Excepto en sus años de profesor particular, Kant no salió de Königsberg, donde llevó una vida que se caracterizó por su sencillez, regularidad, y ausencia de perturbaciones, a no ser el conflicto que mantuvo con la censura bajo el reinado de Federico Guillermo II, a raíz de la publicación de su obra "La religión dentro de los límites de la mera razón". Probablemente el emperador se sintiera amenazado por la difusión de los ideales de la Ilustración en Alemania y el triunfo de la Revolución francesa, de los que Kant era ferviente admirador. Kant se vio obligado a firmar un escrito comprometiéndose a no volver a hablar ni a escribir públicamente de religión, promesa de la que se sintió desvinculado a la muerte del emperador, ocurrida en 1797. El 12 de febrero de 1804 moría en su ciudad natal, siéndole rendidos los últimos honores en un gran funeral. Para entonces la filosofía de Kant había alcanzado ya gran difusión y aceptación en los principales círculos culturales de Alemania y un considerable eco en el resto de Europa.

7


OBRAS Se suele dividir la obra de Kant en dos períodos: el precrítico y el crítico.

1. PERÍODO PRECRÍTICO:    

 

 

 

 

Pensamientos sobre la verdadera estimación de las fuerzas vivas (Gedanken von der wahren Schätzung der lebendigen Kräfte) (1747). Historia general de la naturaleza y teoría del cielo (Allgemeine Naturgeschichte und Theorie des Himmels) (1755). Nueva dilucidación de los primeros principios del conocimiento metafísico (Principiorum primorum cognitionis metaphysicae nova dilucidatio) (1755). Nuevo concepto del movimiento y el reposo (Neuer Lehrbegriff der Bewegung und Ruhe und der damit verknüpften Volgerungen in den ersten Grunden der Naturwissenschaft) (1758). La falsa sutileza de las cuatro figuras del silogismo (Die falsche Spitzfindigkeit der vier syllogistischen Figuren erwiesen) (1762). Ensayo para introducir el concepto de magnitudes negativas en la filosofía (Versuch, den Begriff der negativen Größen in der Weltweisheit einzuführen) (1763). El único fundamento posible de una demostración de la existencia de Dios (Der einzig mögliche Beweisgrund zu einer Demonstration des Daseins Gottes) (1763). Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime (Beobachtungen über das Gefühl des Schönen und Erhabenen) (1764). Sobre la nitidez de los principios de la teología natural y de la moral (Untersuchung über die Deutlichkeit der Grundsätze der natürlichen Theologie und Moral) (1764). Los sueños de un visionario explicados por los sueños de la metafísica (Träume eines Geistersehers erläutert durch Träume der Metaphysik) (1766). Sobre el fundamento primero de la diferencia entre las regiones del espacio (Von dem ersten Grunde des Unterschiedes der Gegenden im Raume) (1766). Disertación inaugural (De mundi sensibilis atque intelligibilis forma et principiis) (1770). Aufsätze, das Philantropin betreffend (1776-1777).

8


2. PERÍODO CRÍTICO:

 

   

       

 

Crítica de la razón pura (Kritik der reinen Vernunft). (1781). Prolegómenos a toda metafísica futura que pueda presentarse como ciencia, (Prolegomena zu einer jeden künftigen Metaphysik, die als Wissenschaft wird auftreten können) (1783). Respuesta a la pregunta: ¿qué es ilustración? (Beantwortung der Frage: Was ist Aufklärung?) (1784). Idea para una historia universal en sentido cosmopolita (Idee zu einer allgemeinen Geschichte in weltbürgerlicher Absicht) (1784). Fundamentación de la metafísica de las costumbres, (Grundlegung zur Metaphysik der Sitten) (1785). Recensiones de las «Ideas para una filosofía de la historia de la humanidad» de Herder (Recensionen von J. G. Herders «Ideen zur Philosophie der Geschichte der Menschheit») (1785). Principios metafísicos de la ciencia de la naturaleza (Metaphysische Anfangsgründe der Naturwissenschaft) (1786). Probable inicio de la historia humana (Muthmaßlicher Anfang der Menschengeschichte) (1786). ¿Qué significa orientarse en el pensamiento? (Was heisst: sich im Denken orientieren?) (1786). Sobre el uso de los principios teleológicos en la filosofía (Über den Gebrauch teleologischer Principien in der Philosophie) (1788). Crítica de la razón práctica (Kritik der praktischen Vernunft) (1788). Crítica del juicio (Kritik der Urteilskraft) (1790). Primera introducción a la Crítica del juicio (Erste Einleitung in der Kritik der Urteilskraft) ( 1790). Sobre un descubrimiento según el cual toda nueva crítica de la razón pura resulta superflua frente a otra anterior (también conocida como Nueva crítica o Respuesta a Eberhard) (Über eine Entdeckung nach der alle neue Kritik der reinen Vernunft durch eine ältere entbehrlich gemacht werden soll) (1790). Sobre el fracaso de todos los ensayos filosóficos de Teodicea (Über das Misslingen aller philosophischen Versuche in der Theodizee) (1791). ¿Cuáles son los progresos reales que la metafísica ha realizado en Alemania desde los tiempos de Leibniz y Wolff? (Welche sind die wirklichen Fortschritte, die Metaphysik seit Leibnizens und Wolffs Zeiten in Deutschland gemacht hat?) (texto póstumo fragmentario, escrito hacia (1791-1795). La religión dentro de los límites de la mera razón (Die Religion innerhalb der Grenzen der blossen Vernunft) (1793).

9


   

    

 

 

Sobre el dicho: Esto puede ser correcto en la teoría, pero no vale para la práctica (Über den Gemeinspruch: Das mag in der Theorie richtig sein, taugt aber nicht für die Praxis) (1793). El fin de todas las cosas (Das Ende aller Dinge) (1794). La paz perpetua (Zum ewigen Frieden, ein philosophischer Entwurf) (1795). Metafísica de las costumbres (Metaphysik der Sitten) (1797). Revisión de la pregunta: si el género humano progresa continuamente hacia lo mejor (Erneuerte Frage: Ob das menschliche Geschlecht im beständigen Fortschreiten zum Besseren sei) (1797). El conflicto de las facultades (Der Streit der Fakultäten), (1798). El poder de las facultades afectivas (1798). Antropología en sentido pragmático (Anthropologie in pragmatischer Hinsicht) (1798). Lógica (Logik. Ein Handbuch zu Vorlesungen) (1800). Geografía física (Immanuel Kants physische Geographie. Auf Verlangen des Verfassers aus seiner Handschrift herausgegeben und zum Theil bearbeitet von D. Friedrich Theodor Rink) (1802). Pedagogía (Pädagogik. Herausgegeben von D. Friedrich Theodor Rink) (1803). Transición desde los primeros fundamentos metafísicos de la ciencia natural a la Física (Vom Übergange von den metaphysischen Anfangsgründen der Naturwissenschaft zur Physik) (1888) Opus postumum (colección de obras inconclusas) (1920) Antropología Práctica (manuscrito inédito de 1785).

PENSAMIENTO DE KANT El pensamiento de Kant se basa en un estudio y síntesis del racionalismo y el empirismo, ya que va a afirmar que el conocimiento se limita a la experiencia, (con lo que se aproxima al empirismo), y que no todo el conocimiento proviene de la experiencia (acercándose al racionalismo). Además es esencial en el pensamiento kantiano la influencia del tercer gran movimiento filosófico de la modernidad, la Ilustración, ya que el proyecto ilustrado es un esfuerzo común de transformación y mejora de la humanidad mediante el desarrollo de su propia naturaleza racional. Los dos grandes ilustrados, Newton y Rousseau, influyeron claramente en Kant. Newton representó para toda la Ilustración la culminación de la ciencia moderna, un ejemplo de las posibilidades de una ciencia que combina la experiencia empírica y

10


la razón y del éxito que se puede alcanzar si limitamos la actividad científica al conocimiento de los fenómenos. La filosofía kantiana es un intento de clarificar filosóficamente las condiciones de posibilidad de la física newtoniana. Por su parte, Rousseau era el filósofo del espíritu, de la subjetividad: frente al mundo externo determinado causalmente, propone reconocer también el mundo interno, el de la conciencia, pues en él se descubre el hombre como libre, como sujeto de responsabilidad moral. Rousseau reforzó en Kant la convicción en la autonomía, en la independencia de la moralidad frente a las leyes que rigen el mundo objetivo. Newton y Rousseau, reino de la naturaleza y reino del espíritu, causalidad y libertad. Dos mundos de los que se siente ciudadano, dos legalidades a las está sometido. ¿Anula la ciencia todo acceso del hombre a lo metafísico? ¿Pueden conciliarse causalidad física y libertad moral? Problema esencial tratado por Kant: la posibilidad de lo metafísico para el hombre, la aclaración definitiva de cómo el hombre es ciudadano de ambos mundos. La filosofía kantiana es una filosofía crítica: se tratará de analizar y comprender la posibilidad y límites de la Razón tanto en su aspecto teórico como en su dimensión práctica. Su proyecto consiste en establecer los principios y límites del conocimiento científico de la Naturaleza, por lo que responder a la pregunta ¿qué puedo conocer?, establecer y justificar los principios de la acción y las condiciones de la libertad, ligada a la cuestión: ¿qué debo hacer?; y delinear el destino último del hombre para responder a la pregunta: ¿qué me cabe esperar? Y las tres se pueden expresar con la pregunta más general: ¿qué es el hombre? En la "Crítica de la razón pura" Kant se propuso establecer el valor y los límites del conocimiento verdadero y universal, del conocimiento científico. Dice que el conocimiento científico se halla integrado por juicios sintéticos a priori; en cuanto sintéticos aumentan nuestro conocimiento del sujeto, dan a conocer algo; en cuanto a priori son necesarios y universales. Estos juicios son posibles en las matemáticas y la física porque tienen una materia y una forma. "Materia" son los datos de la sensación que, desde el punto de vista científico, se ofrecen como un caos confuso." Forma" es lo que pone el sujeto en el objeto para poder conocerlo: el objeto es conocido con la forma. "Forma a priori" es lo que pone el sujeto en el juicio para ordenar el elemento material dándole a la vez necesidad y universalidad. Tanto la materia como la forma constituyen una parte del objeto, el objeto conocido o fenómeno; hay en el objeto otra parte, lo "en sí", sin forma, que es incognoscible y que se llama "noúmeno", pero que puede ser pensado. En la parte llamada "Estética trascendental" Kant demuestra que la matemática es posible como ciencia porque sus juicios tienen una materia (los datos de la

11


experiencia sensible) y dos formas a priori de la sensibilidad, llamadas intuiciones puras (espacio y tiempo). En la parte llamada "Analítica trascendental" se establece la validez científica de la física mediante la materia sensible (el fenómeno) y las formas a priori del entendimiento (las categorías: esencia, existencia, causalidad, necesidad, ... ) En la parte llamada "Dialéctica trascendental concluye que no es posible la metafísica como ciencia porque las formas a priori de la razón o ideas (alma, mundo, Dios) no pueden aplicarse a ningún dato material sensible. En la "Fundamentación de la metafísica de las costumbres" y en la "Crítica de la razón práctica" Kant examina la posibilidad de una ley moral universal y llega a establecer como postulados la existencia de Dios, la libertad y la inmortalidad del alma. Parte del hecho de la existencia en la conciencia de una serie de normas que dirigen la conducta mediante imperativos. Distingue entre norma subjetiva (máxima) y norma objetiva (ley universal) y entre imperativo hipotético (que obliga condicionalmente) e imperativo categórico (que obliga sin condiciones, absolutamente). La moral que se rige por imperativos hipotéticos es heterónoma y material, sus normas son subjetivas, no universales. La moral que se rige por el imperativo categórico es autónoma y formal: la voluntad se pone a sí misma la ley, sin depender de nada ajeno a ella, por lo que esa ley sólo puede ser formal, sólo puede expresar cómo debe ser la máxima para que sea ley, no lo que hay que hacer en concreto. Y sólo la voluntad que se da a sí misma la ley es libre. En seguir esta ley autónoma está el bien: una voluntad es buena cuando sigue su ley. La virtud y la felicidad radican en esta autonomía de la voluntad.

12


Friedrich Nietzsche

BIOGRAFÍA Friedrich Wilhelm Nietzsche nació el 15 de octubre de 1844 en Röcken, una pequeña ciudad de la Sajonia prusiana, hijo de Carl Ludwig (1813-1849) y Franziska Oehler(1826-1897). La temprana muerte de su padre, pastor luterano, a causa de un proceso de degeneración cerebral, provocado supuestamente por una herida en la cabeza producida por una caída, obliga a la familia a abandonar la casa en que residían, para ser ocupada por el nuevo pastor, trasladándose en 1849 a Naumburgo. Allí vivirá con su madre, su hermana Elisabeth, su abuela Erdmuthe y dos tías, Auguste y Rosalie, realizando sus primeros estudios en el instituto ("Gymnasium") local, entre 1854 y 1858. En 1858 ingresa en el internado de Pforta, que había adquirido un gran renombre en la época, y en el que se observaba un régimen estricto y tradicional, donde permanecerá hasta 1864. En esta época se desarrolla su admiración por el genio griego, leyendo sobre todo a Platón y Esquilo, así como por la música y la poesía, siendo un admirador de Hölderlin, realizando entonces sus primeros ensayos como poeta y músico, tanto respecto a la composición, (Allegro para piano, Phantasie for piano, Miserere, entre otras), como a la interpretación, llegando a ser considerable su habilidad al piano. Por lo demás, comienzan los problemas de salud de

13


Nietzsche, sufriendo en numerosas ocasiones intensos dolores de cabeza que podían llegar a durar varios días. En 1864 ingresa en la universidad de Bonn, junto con su compañero y amigo Paul Deussen, quien posteriormente sería profesor de filosofía en Kiel y admirador de la filosofía India y de Schopenhauer y que, pese a no compartir la futura filosofía de Nietzsche, mantendría con él una relación de sincera amistad. El Departamento de Filología de Bonn gozaba entonces de gran reputación con Otto Jahn y Friedrich Wilhelm Ritschl, quienes mantenían un larvado desacuerdo que estallaría al año siguiente, trasladándose Wilhelm Ritschl a la Universidad de Leipzig. Nietzsche se traslada también en 1865 a dicha universidad, donde permanecerá hasta 1869, siguiendo los pasos de su maestro Ritschl, continuando en ella los estudios filológicos bajo su dirección, llegando a ser su discípulo predilecto. De esa época data su amistad con Erwin Rhode, que se irá rompiendo a medida que Nietzsche radicaliza su pensamiento, terminando en un alejamiento total. También de esta época data su admiración por la música de Wagner y su primer encuentro con el músico. La lectura de Schopenhauer y el abandono definitivo del cristianismo coinciden con su actividad como filólogo, publicando varios trabajos en el "Rheinisches Museum" por los que obtiene un gran prestigio entre los especialistas. En 1869 la Universidad de Basilea le ofrece la cátedra de Filología, ante los informes favorables recibidos por su profesor Ritschl, y antes incluso de haber obtenido el grado de Doctor, cátedra que Nietzsche ocupa en mayo de ese mismo año. De 1869 a 1879 Nietzsche permanecerá en Basilea, desarrollando su actividad como profesor. La amistad con Wagner se afianza y Nietzsche le visita en numerosas ocasiones en su villa en el lago de Lucerna. En 1872 pública "El origen de la tragedia", obra muy mal recibida en los medios académicos y criticada virulentamente por algunos especialistas en filología clásica; algunos de sus amigos, no obstante, salen en su defensa, como Erwin Rhode; y otros, como Wagner, por ejemplo, la celebran con entusiasmo. Pese a ello, su prestigio entre los filólogos mermará considerablemente. Entre los años 1873 y 1876 publica las "Consideraciones intempestivas", en las que crítica a David Strauss y el historicismo, en las dos primeras, y alaba a Schopenhauer y Wagner, en las dos últimas. A pesar de ello, en 1876 comenzará su distanciamiento de Wagner, que culminará poco después en una abierta oposición. Hasta entonces Nietzsche había tomado como referencia el ideal del artista y el genio creador; en los próximos años, aunque de forma provisional, orientará su reflexión hacia el papel de la ciencia, interés que se plasmará en obras como "Humano, demasiado humano", escrita entre los años 1878 y 79.

14


Casa en la que residía Nietzsche, durante sus estancias en Sils-MariaEn 1879, probablemente por problemas de salud, renuncia a su cátedra en la universidad de Basilea, y comienza un período que durará diez años caracterizado por el constante viajar de Nietzsche por Suiza, Italia y Alemania (que sólo visitará ocasionalmente), así como por la efervescencia creativa que le conduce a la elaboración de la mayor parte de su obra. En 1880 reside en Naumburgo, Venecia, Marienbad y Génova. En 1881 residirá fundamentalmente en Génova y Sils-Maria, pequeña localidad de los Alpes suizos donde Nietzche intuirá las principales ideas de su filosofía futura, como la del eterno retorno y la de la voluntad de poder. Nietzsche mantendrán una activa correspondencia con sus amistades, con las que se encontrará también en numerosas ocasiones a lo largo de estos años, como F. Overbeck, P. Rée, E. Rhode, K. Hillebrand, Peter Gast, Lou Salomé, a la que conocerá en 1882, etc., así como con su madre y hermana. En 1882 y siguientes residirá en ciudades como Génova, Messina, Roma, Orta, Basilea, Lucerna, Naumburgo, Leipzig, Santa Margherita, Florencia, Rapallo y Niza, entre otras, pasando varios veranos en la localidad de Sils-Maria, especialmente querida por Nietzsche. De este período datan algunas de sus obras más significativas, como "La genealogía de la moral", "Así habló Zaratustra" y "Más allá del bien y del mal". En 1889 su salud, que ya le había dado motivos de preocupación en los años "errantes", empeora bruscamente, comenzando a manifestar síntomas de desequilibrio mental. Trasladado de Turín a Basilea es tratado en la clínica de dicha ciudad, y posteriormente en la de Jena, dando muestras de una ligera recuperación. No obstante su estado empeora de nuevo, instalándose en Naumburgo con su madre y, luego de la muerte de ésta, en 1897, con su hermana Elisabeth en Weimar. Pero ya no se recupera jamás. Morirá en agosto de 1900, habiendo alcanzado una considerable fama y ejerciendo un notable influjo que se dejará sentir en el desarrollo del pensamiento contemporáneo.

OBRAS       

Fatum e historia (1862) Libertad de la voluntad y fatum (1868) Homero y la filología clásica (1869) El drama musical griego (1870) Sócrates y la tragedia (1870) La visión dionisíaca del mundo (1870) El Estado griego (1871)

15


                     

El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música (1872) Sobre el porvenir de nuestras instituciones educativas (1872) Cinco prefacios para libros no escritos (1872) La filosofía en la época trágica de los griegos (1873) Sobre verdad y mentira en sentido extramoral (1873) Primera consideración intempestiva: David Strauss, el confesor y el escritor (1873) Segunda consideración intempestiva: Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida (1874) Tercera consideración intempestiva: Schopenhauer como educador (1874) Cuarta consideración intempestiva: Richard Wagner en Bayreuth (1876) Humano, demasiado humano (1878) El caminante y su sombra (1880) Aurora (1881) La ciencia jovial (1882) Así habló Zaratustra (1883) Más allá del bien y del mal (1886) La genealogía de la moral (1887) El Anticristo (1888) El caso Wagner (1888) Ditirambos de Dioniso (1888–1889) El crepúsculo de los ídolos (1889) Nietzsche contra Wagner (1889) Ecce homo (1889)

PENSAMIENTO DE FRIEDRICH NIETZSCHE Según el pensamiento de Nietzsche, la cultura occidental está viciada desde su origen, porque el error más peligroso de todos consiste en intentar instaurar la racionalidad a toda costa. El error de la filosofía griega habría sido la invención del "estatismo del ser" (Parménides) y del "bien en si" (Platón). La manera griega de ver el mundo, es interpretada por Nietzsche como un síntoma de decadencia. Es decadente todo aquello que se opone a todos los valores del existir instintivo y biológico del hombre. Hay que criticar a Platón para eliminar los errores de base; se trata de una crítica total a los tres mundos que son inventados por el hombre occidental y que son síntomas de su decadencia: El mundo racional, el mundo moral y el mundo religioso.

16


Uno de los argumentos fundamentales de Nietszche era que los valores tradicionales (representados en esencia por el cristianismo) habían perdido su poder en las vidas de las personas, lo que llamaba nihilismo pasivo. Lo expresó en su tajante proclamación "Dios ha muerto". Estaba convencido que los valores tradicionales representaban una "moralidad esclava", una moralidad creada por personas débiles y resentidas que fomentaban comportamientos como la sumisión y el conformismo porque los valores implícitos en tales conductas servían a sus intereses. Nietzsche afirmó el imperativo ético de crear valores nuevos que debían reemplazar los tradicionales, y su discusión sobre esta posibilidad evolucionó hasta configurar su retrato del hombre por venir, el 'superhombre' (übermensch). El error de la moral tradicional se caracterizaría por su antinaturalidad, ya que impone leyes e imperativos que van en contra de los instintos primordiales de la vida. Además, el ideal de esta moral es el imperio de la virtud, o "hacer al hombre bueno", aunque realmente convierta al hombre en esclavo de esa ficción. La moral cristiana se consolidaría para Nietzsche como valor supremo, valor que no está en este mundo. La moral tradicional, pues, postula otro mundo, que es el mundo del más allá o de la perfección platónica, y por tanto, los valores que han prevalecidos hasta ahora son ficticios, propios de los débiles. El moralista desprecia todos los valores del yo, siendo el altruismo la norma suprema de conducta. El altruismo es entregarse a los demás sin esperar nada a cambio. El altruismo no es más que una justificación de decadencia personal. La lógica de esta moral consiste en una alteración de la personalidad, porque considera que lo poderoso y lo fuerte es algo suprahumano y en cambio lo débil y lo vulgar es propio del hombre. Las acciones elevadas no son propias del hombre sino de otro yo más perfecto que se denomina Dios. Dice Nietzsche que la religión nace del miedo y del horror que el hombre tiene de sí mismo. Se trata de la incapacidad de asumir uno su propio destino. Cuando al hombre le invade un sentimiento de poder y teme quedar avasallado por él, mediante un mecanismo de defensa patológico, lo atribuye a otro ser más poderoso que es Dios. Y es que la religión nos llevaría a la alienación del hombre, puesto que el cristianismo sólo fomenta valores mezquinos como la obediencia, el sacrificio o la humildad, sentimientos propios del rebaño. El cristianismo sería para el filósofo una moral vulgar, que se opone a todos los valores específicos de la virtud. Su principal crítica está dirigida a la Metafísica clásica. La filosofía tradicional sería principalmente la que creó Platón al afirmar la existencia de un mundo absoluto o perfecto; pero esto es considerar al ser como algo estático o inmutable, frente al ser dinámico que defendiese Heráclito.

17


Pero sus reproches también apuntan a la Lógica, representante de las pretensiones racionalistas que hasta ahora ha tenido la tradición filosofíca. Para el lógico, la verdad se opone al error y Nietzsche rechaza esta oposición alegando la existencia de errores irrefutables y verdades contradictorias. No atacará en general a la ciencia, sino más bien al mecanicismo y al positivismo que con tanto éxito se consolidan en su época. A través de la distinción de dos principios fundamentales, lo apolineo y lo dionisiaco, Nietzsche ofrece una interpretación del mundo y la filosofía griega que tendrá un gran alcance en el pensamiento contemporáneo, sobre todo en la estética y la literatura del siglo xx. Los dos dioses griegos, Apolo y Dionisios, serán los representantes de esta original visión. El primero representa la serenidad, claridad, la medida y el racionalismo, es la imagen clásica de Grecia. Dionisios, sin embargo, es lo impulsivo, lo excesivo, lo desbordante, la afirmación de la vida, el erotismo y la orgía como culminación de este afán de vivir, es decir sí a la vida a pesar de todos sus dolores. La influencia de Schopenhauer cambia de signo y en lugar de la negación de la voluntad de vivir, Nietzsche pone esa voluntad en el centro de su pensamiento. La cultura europea ha llegado a su propia ruina, a la decadencia, hay que liberar al hombre de todos los valores falsos, devolviéndole el derecho a la vida y a la existencia, dice Nietzsche. Para ello, el primer paso debe consistir en una transmutación de todos los valores de nuestra cultura tradicional. Así, el nihilismo no consiste en una teoría filosófica o en una proposición teórica, sino que es un movimiento propio de nuestra cultura. La fuerza del espíritu de occidente, cansado y agotado por los valores inadecuados y falsos de su "verdadero mundo" se vuelve nihilista. <<¿Qué significa nihilismo?, que se desvalorizan los más altos valores, falta la meta y falta la respuesta al por qué>>. El nihilismo del espíritu occidental es radical y absoluto, y una vez perdida la fe en el "verdadero mundo", la cultura se queda sin sentido, sin guía o meta aparente, entonces se llega a la decadencia o al pesimismo. Por lo tanto, el nihilismo es una fuerza destructora de la base de la cultura occidental, es decir, de ese Dios cristiano en el que se apoya la moral y el conocimiento del hombre: <<¿Dónde se ha ido Dios ?, yo os lo digo, nosotros lo hemos matado, todos nosotros somos sus asesinos. Lo único que permanece en Dios muerto son la iglesias>>. Piensa Nietzsche que el hombre es un ser miserable e inmundo, un ser a medio hacer, un puente entre la bestia y el superhombre, un paso de la pura animalidad a la superhumanidad. Es su destino, pero en su recorrido evolutivo poco ha sido todavía lo alcanzado: <<Habéis evolucionado del gusano al hombre, pero todavía hay mucho de gusano en vosotros>>. 18


El hombre es como una enfermedad en el universo, y es el único animal que todavía no ha llegado a consolidarse. La vida humana conlleva un grave riesgo: o vencer al hombre mediante la superación, o volver a la animalidad primitiva. Mientras todos los animales han producido algo superior a ellos, el hombre se resiste a evolucionar, no quiere abandonar los valores del pasado y dar un nuevo sentido a la humanidad. Está pues, a diferencia del animal, vuelto al futuro y concibe ideales, cuenta destinos. Pues bien, habría según Nietzsche tres versiones del ideal humano: El ideal estético, donde el ideal humano es interpretado como tragedia, donde se armonizan lo dionisiaco y lo apolineo. Lo dionisiaco representa la embriaguez desenfrenada de vivir y lo apolineo representa la armonía de forma y el resplandor de la belleza. Pero también el ideal científico, que concibe el ideal humano como sabiduría: el hombre sabio conoce la realidad del mundo con todas sus miserias, y por eso afirma enérgicamente la vida. Por último, el mayor ideal, el superhombre, donde se integra y sintetiza el radical cambio de valores que propone Nietzsche. Para llegar al superhombre, el hombre europeo tiene que autosuprimirse, y este proceso debería pasar por tres fases: - El camello es el símbolo del hombre europeo actual, que todavía está impregnado de la moral de esclavos y que soporta el peso de la carga con paciencia. - El león en cambio es el símbolo del hombre revolucionario, el que se levanta contra la moral de los esclavos. A su vez, el león después de romper las cadenas de la esclavitud tiene que transformarse en niño. - El niño simboliza la pureza e inocencia de la infancia, desde la que se recrea la nueva tabla de valores.

19


Edmund Husserl

BIOGRAFÍA Edmund Husserl nació el 8 de Abril de 1859 en Prossnitz (Moravia), entonces provincia del Imperio Austrohúngaro y actualmente República Checa, en el seno de una familia judía aunque más bien indiferente en cuestiones de religión. Una vez completada la educación básica en Viena y Olomouc —sin grandes éxitos, salvo en matemáticas—, realiza sus estudios universitarios de 1876 a 1887 en las universidades de Leipzig, Berlín y Viena. En la primera de éstas fue alumno de Wilhelm Wundt, el fundador de la psicología experimental contemporánea. En Leipzig conoce a Thomas Masaryk, futuro presidente de Checoslovaquia, el cual influyó decisivamente en él. En Berlín Husserl estudia matemáticas con Karl Weierstrass y Leopold Kronecker y filosofía con Friedrich Paulsen. En 1882 obtiene en la Universidad de Viena el doctorado con una tesis titulada Aportaciones a la teoría del cálculo de variaciones. Durante este mismo año y por influencia de Masaryk, comienza a estudiar el Nuevo Testamento. Al mismo tiempo va aumentando progresivamente su interés por la filosofía en la cual echa de menos la cientificidad característica de las matemáticas.

20


En 1884/85 Husserl asiste en Viena a las lecciones que impartía Franz Brentano las cuales provocan en él la decisión de dedicarse profesionalmente a la filosofía. Especialmente atractiva para él es la concepción brentaniana de la psicología como la disciplina que intenta describir el ámbito de la conciencia. De hecho, el primer nombre que recibe la fenomenología es justamente “psicología descriptiva”. Para Brentano la psicología, así entendida, constituye la ciencia filosófica fundamental sobre la cual las otras disciplinas filosóficas se fundamentan. El 26 de Abril de 1886 se bautiza en la Iglesia Evangélica. En 1887 se casa con Malvine Steinschneider y obtiene en la Universidad de Halle la habilitación al profesorado con un escrito titulado Sobre el concepto de número, el cual constituye el origen de su primera gran obra, a saber, Filosofía de la aritmética. En ésta, Husserl se muestra como un matemático interesado en el esclarecimiento del estatuto de los objetos de su disciplina. Para ello, pensaba que los escritos lógicos de su tiempo no le ayudaban especialmente. Esto explica, en gran parte, que los análisis que se contienen en esta obra estén realizados desde una perspectiva brentaniana. Por consiguiente, objetividades como números, multiplicidades, etc. son consideradas descriptivamente como productos psíquicos. Husserl permanece 15 años en la Universidad de Halle como Privatdozent. Durante esta época se produce un punto de inflexión importante en su pensamiento: la lectura de la Teoría de la ciencia (Wissenschaftslehre) de Bernhard Bolzano (17811848). Esta obra contiene un tratamiento de diversos objetos matemáticos (conceptos, proposiciones, conclusiones, teorías, etc.) desde una perspectiva no psicológica. El núcleo de la aproximación de Bolzano reside en la defensa de un modo de conocimiento diferente a la “experiencia” y que hace posible la matemática. Esto le convenció a Husserl de la necesidad de un nuevo modo de tratamiento de los objetos matemáticos y lógicos apartándose así de su primera aproximación a éstos. Los primeros resultados de esta inflexión en el pensamiento de Husserl se reflejan en su primera gran obra de carácter filosófico, las Investigaciones lógicas, publicadas en 1900-1901. En este libro Husserl propone un camino hacia una fundamentación filosófica de la lógica que comienza, precisamente, con una vigorosa crítica a la interpretación psicologista de la misma. Tras esta publicación en 1901 Husserl es llamado a la Universidad de Göttingen como Profesor extraordinario. Tras algunas dificultades iniciales con colegas— algunos de los cuales consideraban que Husserl no tenía talento alguno— empieza a cosechar poco a poco un importante éxito entre los estudiantes. Muchos de los alumnos del psicólogo muniqués Theodor Lipps (1851-1914) se trasladan a estudiar con él. En 1907 se constituye la Sociedad Filosófica de Göttingen. En 1913 junto con Alexander Pfänder (1870-1941), Adolf Reinach (1883-1917) y Moritz Geiger (18801937) funda el Anuario de Filosofía e Investigaciones Fenomenológicas, en el cual 21


aparecerá el primer volumen de sus Ideas, la Ética de Max Scheler (1874-1928) y Los fundamentos a priori del Derecho civil de Reinach, entre otras importantes obras. En 1907 Husserl imparte una serie de lecciones tituladas La idea de la fenomenología. En ella surge propiamente la fenomenología como crítica de conocimiento. Todas esas ideas son desarrolladas en 1913 en la obra que se puede considerar como la primera formulación madura del método fenomenológico, a saber, el primer volumen de sus Ideas para una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Aquí aparecen principios teóricos tan importantes como los de la intencionalidad, la temporalidad, la egoidad, etc. Al estallar la Primera Guerra Mundial muchos de sus discípulos partieron al campo de batalla. Su fiel asistente Adolf Reinach así como su hijo Wolfgang Husserl mueren. Estos sucesos turban profundamente al filósofo. Poco después de la muerte de Wolfgang en 1916 Husserl ocupa la cátedra de Rickert en la Universidad de Friburgo. Uno de los alumnos de éste era Martin Heidegger, el cual se habilitó justo antes de llegar Husserl. De hecho, en octubre de ese mismo año, Husserl solicita a la Universidad que se contrate a Heidegger para que éste pueda impartir un seminario. La propuesta fue aprobada. De este modo, Heidegger inicia su labor. Ya en 1917 éste se había declarado seguidor de la fenomenología (visitaba con frecuencia a Husserl), pero en el fondo desarrollaba su propio camino. En el verano de 1916 llega a Friburgo Edith Stein para hacer el doctorado con Husserl. En el otoño de ese mismo año comienza su labor como asistente. En aquel entonces Husserl era ya mundialmente conocido y venían estudiantes de todas partes del mundo a estudiar con él. Durante estos años aparecen varios volúmenes del Anuario con trabajos significativos de discípulos de Husserl. Él mismo se concentra en sus lecciones y en sus propios manuscritos de investigación, dejando durante diez años de publicar obras sustanciales. En 1928 se jubila de la Universidad de Friburgo y es nombrado profesor emérito. Aunque siguió dictando lecciones en la Universidad, su posición fue debilitándose. En 1928 Husserl publica las Lecciones sobre la conciencia interna del tiempo basándose en un manuscrito preparado años atrás por Edith Stein. En 1929 aparece Lógica formal y trascendental donde se constata un aumento de la preocupación por la „dirección subjetiva” de la lógica. En 1931 Lévinas publica la traducción francesa de las Meditaciones cartesianas, cuyo origen se remonta a unas conferencias pronunciadas por Husserl en La Sorbona. En 1936 ve la luz la primera parte del libro La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental, apenas 100 páginas. Con la llegada del nazismo al poder su actividad se vio muy limitada, prohibiéndosele incluso el acceso a la biblioteca. En el verano de 1937 Husserl cae gravemente enfermo y fallece el 27 de Abril de 1938.

22


Tras la muerte de Husserl el franciscano H.L. van Brenda viaja a Friburgo y salva el voluminoso archivo de manuscritos de investigación de éste. Después de toda una serie de avatares, estos manuscritos llegan a la Universidad Católica de Lovaina surgiendo así el Husserl-Archiv. En los años 50 comienza la publicación de sus obras completas en la serie Husserliana. Ahí han ido apareciendo obras importantes —muchas de ellas surgidas a partir de manuscritos de investigación— en las cuales trabajó a lo largo de su vida, pero que no llegó a publicar.

OBRAS   

 

Philosophie der Arithmetik. Psychologische und Logische Untersuchungen (Filosofía de la Aritmética), 1891 Logische Untersuchungen. Erste Teil: Prolegomena zur Reinen Logik (Investigaciones Lógicas, Vol. 1), 1900 Logische Untersuchungen. Zweite Teil: Untersuchungen zur Phänomenologie und Theorie der Erkenntnis (Investigaciones Lógicas, Vol. 2), 1901 Ideen zu einer reinen Phänomenologie und phänomenologischen Philosophie. Erstes Buch: Allgemeine Einführung in die reine Phänomenologie (Ideas Relativas a una Fenomenología Pura y a una Filosofía Fenomenológica), 1913 Formale und Transzendentale Logik. Versuch einer Kritik der Logischen Vernunft (Lógica Formal y Trascendental: Ensayo de una Crítica de la Razón Lógica), 1929 Méditations Cartésiennes (Meditaciones cartesianas), 1931 Die Krisis der Europäischen Wissenschaften und die Transzentale Phänomenologie: Eine Einleitung in die Phänomenologische Philosophie (La Crisis de las Ciencias Europeas y la Fenomenología Trascendental: Introducción a la Filosofía Fenomenológica), 1936 Erfahrung und Urteil. Untersuchungen zur Genealogie der Logik (Juicio y Experiencia), 1939

23


PENSAMIENTO DE EDMUND HUSSERL Lo mismo que Descartes, Husserl quiere darle a la filosofía un método absoluto sobre el cual basa su sistema de verdades. Así como Descartes se había inspirado en la firmeza de las matemáticas para lograr su método, Husserl hace una distinción en la evidencia que aparece a nuestro espíritu, de la cual dice que hay dos clases: Evidencias acertóricas, que se refiere a una verdad pero no hace imposible que lo contrario sea verdadero, este tipo de evidencias se encuentran en los hechos que continuamente palpamos. Y evidencias apodícticas, es superior a la anterior pues no sólo se refiere a algo verdadero sino a lo necesario, de tal modo que sería absurdo pensar lo contrario como verdadero; este tipo de evidencias lo encontramos en verdades rigurosas como las de las matemáticas. El comienzo de la fenomenología se sitúa en el contexto del ambiente positivista de finales del siglo XIX. Se origina a partir de reflexiones sobre la aritmética y la lógica, que llevan a Husserl a rechazar, por lado, soluciones de tipo psicologista, que reducían los principios de la lógica a procesos puramente mecánicos y cerebrales y, por otro lado, estudiar lo que hace posible que el contenido lógico sea actualizado como contenido psicológico sin perder su independencia de lo psicológico. Pero para Husserl se hace necesario aclarar la naturaleza de los objetos o "fenómenos" que la fenomenología describe. Para ello propone -a partir de Ideas relativas a una fenomenología pura- el método de la "reducción fenomenológica" (por él denominado con el término griego epojé, que significa retención), para alcanzar la dimensión en que los fenómenos se manifiestan en plena "evidencia" y como datos primeros. La epojé pone entre paréntesis o no hace uso de la realidad. No se niega el mundo natural, simplemente se "deja fuera". Una vez operada la reducción, emerge el campo trascendental de la conciencia. Ésta es la dimensión en la cual debe operar la descripción fenomenológica, en cuanto terreno de evidencias intuitivamente originarias que ninguna reducción puede poner en duda. Se señalan varias fases en el proceso de reducción: La "reducción filosófica" o epojé filosófica, que consiste en abstenerse de todas las filosofías habidas; la "reducción eidética", que consiste en reducir cada fenómeno, tras la puesta entre paréntesis de las manifestaciones existenciales, para quedarnos en las íntimas esencias, y por último, el paso a la "reducción trascendental", en la que se alcanza el "ego trascendental puro". La conciencia pura o trascendente se estructura conforme a lo que Husserl denomina noesis (que se constituye a través de los actos intencionales de la conciencia) y noema (el sentido del mundo y sus objetividades). Husserl en sus Meditaciones cartesianas viene a decir que sólo se alcanza el yo trascendental con la aplicación total de la epojé fenomenológica: "el método radical y universal por medio del cual me aprehendo como un yo puro, con la vida de mi

24


conciencia que me es propia, en la cual el mundo objetivo es para mí. El mundo objetivo toma su realidad de mí mismo. No es más que correlato intencional del yo trascendental. En los últimos años de su vida Husserl ve en la fenomenología el camino para liberar a la humanidad europea de esa decadencia histórica que, paródicamente, se muestra justamente en el triunfo de las ciencias modernas. Sólo volviendo a sí mismo, a su viva subjetividad precategorial, el hombre podrá abrirse a la comprensión del mundo según el telos de la razón, hasta restituir a las mismas ciencias un sentido y una finalidad universal. Estas ideas, -expuestas en su última e inacabada obra Crisis de las ciencias europeas- influyeron, sin duda, en el renacimiento de la fenomenología después del existencialismo de los años cincuenta y sesenta.

25


Theodor Adorno

BIOGRAFÍA (Theodor Wiesengrund Adorno; Francfort del Main, 1903 - Visp, Suiza, 1969) Filósofo, sociólogo y musicólogo alemán, destacado representante de la llamada "teoría crítica de la sociedad" nacida en el Institut für die Sozialforschung (Instituto para la Investigación Social) de Frankfurt. Era hijo de un comerciante judío alemán y de una cantante de origen corso-genovés que estimuló su amor por la música, y de quien tomó el apellido con el que se le conoce. En 1924 se graduó en filosofía en la Universidad de Frankfurt con la tesis Die Transzendenz des Dinglichen und Noematischen in Husserls Phänomenologie, y en 1931 se doctoró en la misma universidad con el trabajo Kierkegaard. Konstruktion des Aestetischen (1933). Enseñó filosofía en la Universidad de Frankfurt hasta que, con la ascensión del nazismo, se vio obligado a emigrar, primero a París, después a Oxford (Inglaterra) y, finalmente, a Estados Unidos (New York, Princeton, Berkeley y Los Ángeles). Regresó a Europa en cuanto terminó la guerra, y en 1950 reanudó sus clases de filosofía y sociología en la Universidad de Frankfurt, desempeñando además los cargos de codirector del Institut für die Sozialforschung, anexo desde 1952 a la Johann Wolfgang Goethe Universität de aquella ciudad.

26


Además de su estimulante amistad con Siegfried Krakauer y con Walter Benjamin, que influyeron en su obra, en su vida fue decisivo su encuentro con Max Horkheimer, pensador afín con quien comenzó una larga y fructuosa colaboración en la revista del Instituto, además de una provechosa experiencia de reflexión teórica común que culminó principalmente en la redacción a cuatro manos de la Dialéctica de la Ilustración (1944). En cuanto a su interés por la musicología, tuvo gran importancia su relación con la vanguardia musical vienesa (Schönberg, Steuermann y Alban Berg, de quien fue alumno). Las consideraciones sociológico-musicales que desarrolló, sobre todo en la Filosofía de la nueva música (1949), en Versuch über Wagner (1952), en Disonancias. Música de un mundo administrado (1956), en Mahler (1960) y en Der gertreue Korrepetitor (1963) constituyen una parte sustancial de su obra teórica. El mismo Thomas Mann se valió del asesoramiento del "consejero secreto" Adorno para la parte musicológica de su El doctor Fausto (1947), que sintoniza sustancialmente con las tesis de la Filosofía de la nueva música, en la que al intérprete de la infracción sistemática de la tradición y de lo convencional (Mahler) se le contrapone Stravinski, es decir, el intérprete (Hindemith y Wagner) del retorno a lo arcaico, lo ingenuo y lo naturalista, con gran riesgo de falsificación. Valorando la disonancia frente al oído convencional, Adorno se propone observar el potencial utópico que ésta introduce, ya que, a su juicio, la música también expresa las contradicciones de la sociedad, llevando a la crisis el estatuto de lo existente y convirtiéndose así, como cualquier otro arte, en una protesta contra la falta de libertad y una tendencia hacia un futuro diferente. En el plano filosófico y sociológico los dos temas principales de la reflexión crítica de Adorno son, por una parte, la despiadada lucidez frente a las tendencias predominantes en la realidad moderna y, por la otra, la tensión utópica hacia una dimensión "otra" del presente cosificado y alienado, aunque la rehúsa y la declara imposible. Como consecuencia de una formación dialéctico-hegeliana que atesora el magisterio marxista, Adorno confirma la importancia de la "negación" como instrumento de crítica de la sociedad. En la Dialéctica de la Ilustración, que ofrece una radiografía de la moderna sociedad de masas obtenida directamente de la estadounidense de la posguerra inmediata, ya se diseña el horizonte del hombre contemporáneo envilecido por la "industria cultural", con sus falaces libertades, y por el mito de la racionalidad científica que, desde sus remotos orígenes en la Ilustración dieciochesca, se entrelaza con el dominio, y cuya función liberadora resulta sofocada cada vez por un totalitarismo más o menos explícito. De aquí su constante polémica con el pensamiento instrumental, con el culto a la exactitud y con cualquier forma de historicismo progresista. 27


Estos temas se desarrollan, además de en la summa filosófica que constituye la Dialéctica de la Ilustración, en el fascinante collage de aforismos titulado Mínima moralia (1951), en el ensayo sociológico La personalidad autoritaria (1950), en su monumental Dialéctica negativa (1966) y en Stichworte. Kritische Modelle (1969). En el plano filosófico, junto a la relectura del pensamiento hegeliano de Tres estudios sobre Hegel (1963), a quien habría que atribuir el mérito de haber abandonado el intelectualismo abstracto de la Ilustración sin rehuir por ello la idealización de la razón dialéctica, la intervención de Adorno se caracteriza por un repudio de la fenomenología, a la que, en el discutido ensayo sobre Husserl titulado Zur Metakritik der Erkenntnistheorie (1968), acusa de abstracción y distanciamiento de las contradicciones histórico-sociales, así como de una sospecha constante hacia el irracionalismo, en cuyo ámbito hay que colocar la misma ontología de Heidegger (Jargon der Eigentlichkeit, 1964). La función dialéctico-negativa, inspirada al principio por el rechazo de lo que es en nombre de lo que todavía no es, apoya también la crítica adorniana de la cultura y sus intervenciones a propósito de la literatura, recogidas principalmente en Prismas. Crítica cultural y social (1955) y en los cuatro volúmenes de Notas de literatura (1958 y 1974). Poco antes de morir, Adorno terminó una Teoría estética (publicada póstumamente en 1970), en la que reafirmó una vez más la urgencia, para el arte mismo, del nexo entre crítica y utopía. El arte sólo puede justificarse como recuerdo de los sufrimientos que se han acumulado en el transcurso de la historia, los cuales exigen un rescate de la vida "ofendida" y un acto de reparación respecto a ella, en virtud de un futuro cualitativamente diferente. Si bien el particular tipo de análisis que ha adoptado el pensador alemán no facilita una distinción clara de los campos que estudia, algunas de sus obras se incluyen con todo derecho en el campo específico de los estudios sociológicos. Durante su exilio en Estados Unidos, Adorno colaboró con Frenkel-Brunswik, Levinson y Sanford en una investigación fundamental sobre la psicología del antisemitismo, La personalidad autoritaria (1950). En esta obra la contribución de Adorno se despliega no sólo en una sección dedicada al material de la entrevista, sino también en la conocidísima elaboración de las escalas de medida de las tendencias fascistoides potencialmente presentes incluso entre los miembros de sociedades democráticas como la estadounidense, actitudes ligadas al prejuicio y a la adhesión a modelos de comportamiento estereotipados y conformistas. La crítica de la sociología positivista (que Adorno identifica casi totalmente con la de Estados Unidos) dejó su sello en Sociológica (1956), redactada en colaboración con M. Horkheimer; para Adorno, esta sociología, en cuanto ligada al detalle, pierde de vista la realidad social, lo que priva a esta disciplina de una orientación racional que 28


esté centrada en las necesidades primarias de la existencia. En sus Soziologische Schriften (1972), Adorno insiste en la importancia de aplicar el método dialéctico al conocimiento de la sociedad contemporánea como el único capaz de escapar a la imagen petrificada que ésta ofrece de sí misma. Otra obra de interés sociológico es Sociología de la música (1962), y cabe citar también Impromptus.

OBRAS      

               

Educación para la emancipación (Editorial Morata, 2002). Consignas (Amorrortu, 2003). Notas sobre literatura (Ediciones Akal, 2003). Filosofía de la nueva música (Ediciones Akal, 2003). Beethoven. Filosofía de la música (Ediciones Akal, 2003). I Minima Moralia. Reflexiones desde la vida dañada (Primera edición en español: Monte Ávila Editores, Caracas, 1975, 271 p. Traducción de Norberto Silvetti Paz) (Ediciones Akal, 2004.) Escritos sociológicos I (Ediciones Akal, 2005). Teoría estética (Ediciones Akal, 2005). Dialéctica negativa. La jerga de la autenticidad (Ediciones Akal, 2005). Kierkegaard. La construcción de lo estético (Ediciones Akal, 2006). Dialéctica de la Ilustración (Ediciones Akal, 2007). Composición para el cine. El fiel correpetidor (Ediciones Akal, 2007). Escritos musicales I-III (Ediciones Akal, 2006). Escritos musicales IV (Ediciones Akal, 2008). Sueños (Ediciones Akal, 2008). Monografías musicales (Ediciones Akal, 2008). Crítica de la cultura y sociedad I (Ediciones Akal, 2008). Crítica de la cultura y sociedad II (Ediciones Akal, 2009). Disonancias. Introducción a la sociología de la música (Ediciones Akal, 2009). Escritos sociológicos II. Volumen 1 (Ediciones Akal, 2009). Miscelánea I (Ediciones Akal, 2010). Escritos filosóficos tempranos (Ediciones Akal, 2010).

29


Obras musicales:

  

Six studies for String Quartet (1920) String Quartet 1921 (1921) Two pieces for String Quartet (1924/25)

30


Albert Camus

BIOGRAFÍA (Mondovi, Argelia, 1913 - Villeblerin, Francia, 1960) Novelista, dramaturgo y ensayista francés. Nacido en el seno de una modesta familia de emigrantes franceses, su infancia y gran parte de su juventud transcurrieron en Argelia. Inteligente y disciplinado, empezó estudios de filosofía en la Universidad de Argel, que no pudo concluir debido a que enfermó de tuberculosis. Formó entonces una compañía de teatro de aficionados que representaba obras clásicas ante un auditorio integrado por trabajadores. Luego ejerció como periodista durante un corto período de tiempo en un diario de la capital argelina, mientras viajaba intensamente por Europa. En 1939 publicó Bodas, conjunto de artículos que incluyen numerosas reflexiones inspiradas en sus lecturas y viajes. En 1940 marchó a París, donde pronto encontró trabajo como redactor en Paris-Soir. Empezó a ser conocido en 1942, cuando se publicaron su novela corta El extranjero, ambientada en Argelia, y el ensayo El mito de Sísifo, obras que se complementan y que reflejan la influencia que sobre él tuvo el existencialismo. Tal influjo se materializa en una visión del destino humano como absurdo, y su mejor exponente quizá sea el «extranjero» de su novela, incapaz de participar en las pasiones de los hombres y que vive incluso su propia desgracia desde una indiferencia absoluta, la misma, según Camus, que marca la naturaleza y el mundo.

31


Sin embargo, durante la Segunda Guerra Mundial se implicó en los acontecimientos del momento: militó en la Resistencia y fue uno de los fundadores del periódico clandestino Combat, y de 1945 a 1947, su director y editorialista. Sus primeras obras de teatro, El malentendido y Calígula, prolongan esta línea de pensamiento que tanto debe al existencialismo, mientras los problemas que había planteado la guerra le inspiraron Cartas a un amigo alemán. Su novela La peste (1947) supone un cierto cambio en su pensamiento: la idea de la solidaridad y la capacidad de resistencia humana frente a la tragedia de vivir se impone a la noción del absurdo. La peste es a la vez una obra realista y alegórica, una reconstrucción mítica de los sentimientos del hombre europeo de la posguerra, de sus terrores más agobiantes. El autor precisó su nueva perspectiva en otros escritos, como el ensayo El hombre en rebeldía (1951) y en relatos breves como La caída y El exilio y el reino, obras en que orientó su moral de la rebeldía hacia un ideal que salvara los más altos valores morales y espirituales, cuya necesidad le parece tanto más evidente cuanto mayor es su convicción del absurdo del mundo. Si la concepción del mundo lo emparenta con el existencialismo de Jean-Paul Sartre y su definición del hombre como «pasión inútil», las relaciones entre ambos estuvieron marcadas por una agria polémica. Mientras Sartre lo acusaba de independencia de criterio, de estirilidad y de ineficacia, Camus tachaba de inmoral la vinculación política de aquél con el comunismo. De gran interés es también su serie de crónicas periodísticas Actuelles. Tradujo al francés La devoción de la cruz, de Calderón, y El caballero de Olmedo, de Lope de Vega. En 1963 se publicaron, con el título de Cuadernos, sus notas de diario escritas entre 1935 y 1942. Galardonado en 1957 con el Premio Nobel de Literatura, falleció en un accidente de automóvil.

OBRAS Novelas:   

El extranjero (L'étranger) (1942) La peste (La peste) (1947) La caída (La chute) (1956)

Póstumas: 

La muerte feliz (La mort heureuse) (1971). Escrita en 1937. Camus la abandonó para escribir El extranjero.

32


El primer hombre (Le premier homme) (1995). Inconclusa. Publicada por su hija.

Relatos: 

El exilio y el reino (L'exil et le royaume) (1957)

Obras teatrales:     

Calígula (Caligula) (1944) El malentendido (Le malentendu) (1944) Estado de sitio (L'état de siège) (1948) Los justos (Les justes) (1950) Los posesos (1959)

Ensayos:     

Bodas (Noces) (1939) El mito de Sísifo (Le mythe de Sisyphe) (1942) El hombre rebelde (L'homme révolté) (1951) El verano (L'Été) (1954) Reflexiones sobre la guillotina (Réflexions sur la guillotine) (1957)

Otras obras   

El revés y el derecho (L'envers et l'endroit) (1937) Cartas a un amigo alemán (Lettres à un ami allemand) (1943-1944) La sangre de la libertad, Albert Camus, La Linterna Sorda Ediciones.

33


Max Horkheimer

BIOGRAFÍA (Stuttgart, 1895 - Nuremberg, 1973) Filósofo y sociólogo alemán. Hijo de un industrial, trabajó durante cierto tiempo en la empresa paterna. Su vocación filosófica tuvo ocasión de manifestarse en un viaje a París, durante el cual leyó las obras de Schopenhauer, y a partir de este pensador llegó hasta Hegel y Marx, a través de un complejo recorrido intelectual que pasó por una profunda reflexión sobre las enseñanzas de Nietzsche y de Freud. En 1925 estudió filosofía con Cornelius (del cual fue discípulo) y se graduó con una tesis sobre la Crítica del juicio, de Kant. En 1930 pasó a ser profesor de Filosofía y director del Institut für Sozialforschung de Frankfurt. Bajo su dirección, el Instituto programó una serie de estudios analíticos que tenían por objeto la crítica radical de la sociedad tardocapitalista y del sistema de dominio desarrollado por ella. Éste derivó -a través de una adecuada meditación sobre la obra de Max Weber, de la sociología que nace con él y, al mismo tiempo, de la fenomenología husserlianahacia un intento de desmitificación de la "ratio" abstracta (apologética respecto al dominio) en la que se basa el cientifismo, al que Horkheimer considera aceptación acústica del status quo. Consiguió poner en cuestión cualquier punto de vista que desembocara en el positivismo, al que Horkheimer opone el compromiso totalizante contenido en la dialéctica hegeliana y marxista (defendida por un autor como

34


Lukács, que tuvo influencia en los pensadores de Frankfurt), hostil a cualquier tipo de fetichismo ante la "daticidad". Todo este esfuerzo intelectual está destinado a aquella "teoría crítica de la sociedad" que impregna la obra más importante de Horkheimer, la Dialéctica de la Ilustración, escrita en el exilio americano, en colaboración con Theodor W. Adorno, con quien tuvo siempre una gran afinidad intelectual y un afecto fraternal que permitió a ambos pensadores realizar un trabajo conjunto. Horkheimer y Adorno, junto con Marcuse y Habermas, fueron los mejores representantes del pensamiento crítico-negativo del siglo XX. Horkheimer emigró en 1933, y tras una estancia en Ginebra y en París, trasladó su Instituto primero a Nueva York y posteriormente a Los Ángeles. La actividad del grupo que dirigía se concretó en la revista Zeitschrift für Sozialforschung, que a partir de 1932 luchó por una orientación crítico-sociológica con base filosófica. En esta revista publicó, entre 1932 y 1941, algunos de sus mejores ensayos. Un grupo de ellos fue incluido en los dos volúmenes de la Kritische Theorie publicados por su discípulo Alfred Schmidt. Destacan los dedicados a Montaigne, Bergson, Simmel, Dilthey y Haecker. Un poco antes de esta publicación, en Alemania vio la luz un grueso volumen titulado Kritik der instrumentellen Vernunft, que comprendía, entre otros, Eclipse of Reason, publicado en Estados Unidos en la posguerra. Los trabajos de Horkheimer del período comprendido entre 1926 y 1931 se encuentran reunidos en la recopilación Dämmerung, que apareció publicada en 1934 bajo el pseudónimo de Heinrich Regius. El planteamiento crítico del pensamiento de Horkheimer se ve reforzado en el transcurso de los años treinta por el trabajo en común, realizado en el marco del Instituto, de un grupo de intelectuales entre los que cabe mencionar a Fromm, Leo Lowenthal, Herbert Marcuse, Karl August Wittfogel, Sternheim, Rumnay y Luini, quienes bajo la dirección de Horkheimer estudiaron la familia europea, dando vida a los trabajos Studien über Autorität und Familie. En Estados Unidos, Horkheimer también fue el promotor de una serie de investigaciones llevadas a cabo por un grupo de estudiosos, que se concretaron en 1950 en los cinco importantes volúmenes Studies in Prejudice, magistral ilustración sobre las diferentes formas de mentalidad autoritaria y de comportamiento represivo, estimulada por la trágica experiencia del fascismo. En 1950 Horkheimer volvió a su país, y reabrió en Frankfurt el Instituto de Investigaciones Sociales; durante la posguerra desempeñó una función de crítica a la restauración capitalista que tenía lugar en aquel momento en la República Federal Alemana. En 1951 y 1952 fue rector de la Universidad Johann Wolfgang Goethe. Desde 1954 hasta 1959 alternó su actividad didáctica en Frankfurt con la que 35


desarrolló también en la Universidad de Chicago. En 1955 fue galardonado con el Premio Goethe, y en 1960 fue nombrado ciudadano de honor de la ciudad de Frankfurt. En sus últimos años redujo su actividad pública, dejando a Adorno (que lo mantuvo hasta su muerte, en 1969) la tarea de dirigir el Instituto, aunque siguió al frente del mismo a título meramente honorífico. En el mismo año se retiró a Lugano. Desde el fallecimiento de su esposa, Horkheimer se encerró en una dolorosa soledad. Sus raras intervenciones públicas dieron testimonio de una evolución conservadora en la última fase de su vida.

OBRAS       

Estado autoritario 2006 Sociedad, razón y libertad 2005 Crítica de la razón instrumental 2002 Autoridad y familia y otros escritos 2001 Teoría tradicional y teoría crítica 2000 Teoría crítica 1998 Dialéctica de la ilustración 1994

36


Franz Kafka

BIOGRAFÍA Nacido en el seno de una familia de comerciantes judíos, Franz Kafka se formó en un ambiente cultural alemán. Su padre, Hermann Kafka, había obtenido una cómoda posición con un matrimonio ventajoso y pudo costear una buena formación para el primogénito en uno de los colegios alemanes de Praga. Concluido el bachillerato (1901), el cabeza de familia lo obligó a cursar estudios de leyes, materia por la que nunca sintió el menor interés, y se doctoró en derecho en 1906. Los años universitarios le dejaron tiempo para cultivar sus aficiones filosóficas y literarias; leyó a numerosos autores y conoció al futuro escritor y crítico literario Max Brod, con quien trabó una íntima amistad destinada a perdurar toda una vida. La personalidad enérgica y activa de Brod, totalmente opuesta a la del temeroso e introvertido Kafka, mitigó su soledad y su marcada tendencia al aislamiento. Finalizados sus estudios, trabajó en diversos bufetes de abogados y, desde 1908, en una compañía de seguros de Praga. Allí desempeño sus tareas con eficiencia y puntualidad, llegando a merecer un ascenso; sin embargo, carecía por completo de ambición profesional. El aburrido empleo (que no abandonaría definitivamente hasta 1920, a causa de su deteriorada salud) le ocupaba solamente las mañanas y podía dedicar las tardes y las noches a la literatura, su verdadera pasión.

37


En 1911 conoció a Yitzchak Lowy, actor de teatro yiddish; pronto empezó a interesarse por la mística y la religión judías, que ejercieron sobre él una notable influencia y favorecieron su adhesión al sionismo. Su proyecto de emigrar a Palestina se vio frustrado en 1917 al padecer los primeros síntomas de tuberculosis, que sería la causante de su muerte. El diagnóstico decidió a Kafka a romper definitivamente su compromiso matrimonial con Felice Bauer, a la que había conocido en 1912 a través de Max Brod. Durante los cinco años que duró, la relación con Felice había sido repetidamente abandonada y retomada debido a las interminables vacilaciones de Kafka. La enfermedad obligó a Kafka a pasar largas temporadas en diversos sanatorios, primero en los Alpes italianos y finalmente en Kierling, cerca de Viena. En uno de ellos se enamoró de la joven checa Julie Wohryzek, pero la radical oposición del padre de Kafka imposibilitó el matrimonio. Este episodio originó el más revelador documento de aquella conflictiva relación paternofilial: la célebre Carta al padre que Kafka escribió en 1919. Publicada póstumamente, nunca llegó a ser enviada a su destinatario. En 1920, el encuentro con la traductora y periodista checa Milena Jesenská se transformó en una relación profunda, testimoniada en las Cartas a Milena, que verían la luz en 1952. Pero ni Kafka ni la propia Milena, casada con otro hombre, tuvieron el aliento necesario para romper el matrimonio, y a partir de 1921 comenzaron a distanciarse. Se estableció entonces en una casa de campo adquirida por su hermana, en la que escribió El castillo. En 1923, con la enfermedad ya muy avanzada, conoció a la jovencísima y vital Dora Diamant, el gran amor que había anhelado siempre, y que le devolvió brevemente la esperanza. Pero en abril del año siguiente sus dolencias se agravaron; en compañía de Dora Diamant, de su amigo Max Brod y de su tío Siegfried, falleció el 3 de junio de 1924 en el sanatorio de Kierling. Contraviniendo su deseo de que sus manuscritos inéditos fuesen destruidos a su muerte, el escritor austriaco Max Brod, su amigo y biógrafo, los publicó póstumamente. Entre esas obras se encuentran las tres novelas por las que es más conocido: El proceso (1925), El castillo (1926), y América (1927).

38


OBRAS 

Contemplación (Betrachtung - 1913)             

Niños en un camino de campo (Kinder auf der Landstraße) Desenmascaramiento de un embaucador (Entlarvung eines Bauernfängers) El paseo repentino (Der plötzliche Spaziergang) Resoluciones (Entschlüsse) La excursión a la montaña (Der Ausflug ins Gebirge) Desdicha del soltero (Das Unglück des Junggesellen) El comerciante (Der Kaufmann) Mirando afuera distraídamente (Zerstreutes Hinausschaun) El camino a casa (Der Nachhauseweg) Los que pasan corriendo (Die Vorüberlaufenden) El pasajero (Der Fahrgast) Vestidos (Kleider) El rechazo (Die Abweisung)

La condena. Una historia para Felice B. (Das Urteil - 1913)

El fogonero. Un fragmento (1913)

La metamorfosis (Die Verwandlung - 1915)

En la colonia penitenciaria (In der Strafkolonie - 1919)

Un médico rural (Ein Landarzt - 1919)             

El nuevo abogado Un médico rural.(Ein Landarzt - 1917) En la galería Un viejo manuscrito Ante la ley (parábola). Repetido en El Proceso. Chacales y árabes Una visita a la mina El pueblo más cercano Un mensaje imperial Preocupaciones de un padre de familia (Die sorge des Hausvater) Once hijos Un fratricidio Un sueño (Ein Traum)

39


Informe para una academia (Ein Bericht für eine Akademie - 1917)

Un artista del hambre (1924) (Ein Hungerkünstler - 1922). Revisado por Kafka en su lecho de muerte    

Primer sufrimiento Una mujercita Un artista del hambre (Ein Hurgerkünstler) Josefina la cantora o El pueblo de los ratones

Textos publicados en revistas          

Un brevario para damas (1909) Conversación con el borracho (1909) Conversación con el orante (1909) Los aeroplanos en Brescia (1909) Una novela de juventud (1910) Una revista extinta (1910) Primer capítulo del libro Richard y Samuel (1912) Barullo (1912) Desde Matlárháza (1920) El jinete del cubo (1921)

Obras publicadas póstumamente 

    

El desaparecido. Novela comenzada en 1911 y que dejó de escribir en 1912. Está inconclusa. Durante años se conoció como América, título que Max Brod escogió, pero estudios recientes han determinado que Kafka la tituló El desaparecido. Se publicó por primera vez en 1927. Desde 1982 la distribución de los capítulos y fragmentos se modificó, y la editorial Fischer publicó en alemán la edición definitiva. El proceso (Der Prozeß, 1925). Novela inconclusa. El castillo (Das Schloß, 1926). Novela inacabada. La Muralla China. Relato. Se supone que la versión definitiva fue quemada por Kafka. Carta al padre (Brief an den Vater, noviembre de 1919). Ricardo y Samuel. Capítulo de una novela, escrito en colaboración con Max Brod. 40


La obra (Der Bau, 1923-1924). También traducida como La construcción o La madriguera.

Relatos         

Preparativos de una boda en el campo (Hochzeitsvorbereitungen auf dem Lande - 1907-1908) Der Dorfschullehrer o Der Riesenmaulwurf - 1914-1915 La muralla china (Beim Bau der Chinesischen Mauer - 1917) Descripción de un combate (1950) Los aeroplanos de Brescia (1907) La condena (1912) Contemplación (1913) Un médico rural (1919) Un artista del trapecio

41


Jean Paul Sartre

BIOGRAFÍA Jean Paul Sartre nació en París, el 21 de junio de 1905, hijo de Jean Baptiste Sartre y Anne Maire Schweitzer. El 17 de septiembre de 1906 muere su padre, JeanBaptiste Sartre, que era oficial de marina, a causa de una fiebres contraídas en uno de sus viajes por el sureste asiático. Durante su infancia y los primeros años de su juventud Sartre será educado en un medio burgués e intelectual, que marcará buena parte de su formación intelectual, pero que irá evolucionando hasta terminar por ser considerado un símbolo del pensador comprometido con los problemas de su tiempo. En 1915 Jean-Paul inicia sus estudios en el Liceo Henri-IV, de París, donde conocerá a Paul Nizan, nacido el mismo año que él. Dos años después, en 1917, su madre, que se había vuelto a casar con Joseph Mancy, director de las fábricas Delaunay-Belleville, se traslada a la Rochelle, con el abuelo de Sartre. Jean-Paul continuará sus estudios en el Liceo de la Rochelle, hasta 1920, en que volverá al Liceo Henri-IV, de París. En 1924 Ingresa en la École Normale Supérieure, donde coincidirá con Raymond Aron, Paul Nizan, Simone de Beauvoir y Maurice MerleauPonty. ("La École Normale significó para mí, desde el primer día, el comienzo de la independencia"). Tras finalizar sus estudios, en 1929 consigue el primer puesto de su promoción en la "agrégation" de filosofía (concurso para el desempeño de un puesto de profesor en los Liceos, equivalentes de nuestros Institutos de

42


Bachillerato). Simone de Beauvoir, segunda de la misma promoción, se convierte en su compañera. En 1931 toma posesión de su plaza como profesor de filosofía en el Liceo del Havre, puesto que ocupará posteriormente de 1936 à 1939, tras un periodo dedicado a su profundización en los estudios de filosofía. En el verano del 31, poco después de la proclamación de la República, realiza un viaje a España con Simone de Beauvoir. Dos años después, en 1933, residirá en Alemania, donde permanecerá un año como becario en el Instituto francés de Berlín, completando así sus conocimientos de la fenomenología de Husserl, al tiempo que asiste a la expansión del nazismo. De nuevo en Francia, regresa a su puesto de profesor de filosofía. Durante el mes de febrero de 1935, y con el fin de investigar la percepción, Sartre consumirá mescalina, lo que le conducirá a una depresión, acompañada de alucinaciones, que le durará seis meses. En 1936 el "Frente popular" consigue imponerse en las urnas, en Francia, en una época en la que el avance del nazismo y del fascismo en Europa parece ya imparable, como se verá pronto con el golpe franquista contra la República española. Sartre es destinado al Liceo de Laon. ("En Laon tuve como alumnos a los hijos de los dueños de las grandes explotaciones agrícolas, para quienes el dinero era dinero, una mesa era una mesa, un toro era un toro..."). Al año siguiente será destinado al Liceo Pasteur, en Neuilly, al lado de París, donde comenzará su proyección como literato y filósofo en 1938, con la primera edición de "La náusea", obra con la que alcanzará un gran éxito. Al año siguiente, en 1939, publicará "El muro". En ese mismo año empieza a escribir "La edad de la razón" y "El ser y la nada". En el mes de mayo asiste a la "Conferencia antifascista internacional". Sartre será movilizado en septiembre de 1940, ante la inminente guerra con Alemania, siendo destinado a la 70ª división, en Essey-lès-Nancy, y luego trasladado a Brumath y Morsbroon. La ofensiva alemana se inicia el día 1 de mayo. El 23, Paul Nizan muere en el frente. El 21 de junio Sartre es hecho prisionero en Padoux, sin haber llegado a pegar un sólo tiro, y llevado al campo de Trèves. Se fuga del campo de Trèves en marzo de 1941, haciéndose pasar por un civil. En abril retomará su puesto en el Liceo Pasteur de París. Una vez consumada la ocupación de París por las tropas nazis, tras el derrumbe inesperado del ejército francés, la actividad cultural se ve limitada y censurada, pese a lo cual publicará en 1943 la primera edición de "Las moscas", que será representada en París, en plena ocupación, y de "El ser y la nada". Simone de Beauvoir publica, ese mismo año, "La invitada". Sartre se adhiere al "Comité nacional de escritores" y colabora con los periódicos clandestinos "Combat" y "Lettres françaises". Conoce a Albert Camus. Sartre vive estos años un periodo de intensa creatividad, combinada con la actividad política, que continuará con éxito en los años siguientes.

43


En 1945 participa, junto con Simone de Beauvoir, entre otros, en la creación de la revista "Les Temps Modernes". También de ese año es la edición de los dos primeros volúmenos de "Los caminos de la libertad", a la que seguirán, en los años siguientes, en 1946, la primera edición de: "Muertos sin sepultar", "Reflexiones sobre la cuestión judía", "La puta respetuosa", "El existencialismo es un humanismo". En 1947, la primera edición de "Baudelaire" y del primer volumen de la serie "Situaciones". También en 1947 defiende a Nizan, difamado por los comunistas. Rompe definitivamente con R. Aron. El existencialismo se encuentra en pleno auge, así como la fama de Sartre. En 1948 se publica la primera edición de "Las manos sucias". Su obra es puesta en el Índice por el Vaticano. Colabora con el periódico "La Gauche". Creación del R.D.R. (Rassemblement Démocratique Révolutionaire), que abandonará al año siguiente, en octubre. En 1949 publicará la primera edición de "La muerte en el alma". Albert Camus publica, en 1951, "El hombre rebelde", duramente criticado por los existencialistas y la revista "Les temps Modernes", dirigida por Sartre, crítica considerada como el preludio de la ruptura entre Camus y Sartre que se consumará al año siguiente. Por su parte, Sartre publicará la primera edición de : "Le diable et le Bon Dieu" y, en 1952, la primera edición de "Saint-Genet, comediante y mártir". Tras anteriores disputas, malentendidos o confrontaciones entre ambos, se producirá un acercamiento entre Sartre y los comunistas. Dos años después, en 1954, se producirá la ruptura con Merleau-Ponty, a quien había conocido en su época de estudios en la Ecole Normale Supérieure. De ese mismo año es su primer viaje a la URSS. Es nombrado vicepresidente de la asociación Francia-URRS. En 1956 participa en los actos que tienen lugar contra la guerra de Argelia, año en que publica también la primera edición de Nekrassov. En 1957 se produce la ruptura con el partido comunista francés (a consecuencia de la intervención soviética en Hungría, en 956). Ese mismo año publica la primera edición de "Cuestión de método", y trabaja en la "Crítica de la razón dialéctica". En 1960 publica la "Crítica de la razón dialéctica" y "Los secuestrados de Altona". También firma el manifiesto de los 121 sobre el derecho a la insumisión. En 1963 tiene lugar la primera edición de "Las palabras". Continuando con su interés por el comunismo realizará una nueva estancia en Moscú, en vistas a constituir una "Comunidad internacional de escritores".En 1964 rechaza el premio Nobel de literatura. Ese mismo año participará en la edición del primer número de la revista "Nouvel Observateur", apadrinada conjuntamente por Pierre Mendès France y Sartre, y que jugará un papel de primer orden en la vida política francesa en los años siguientes. En 1968 Sartre apoya las reivindicaciones de los estudiantes, en

44


las revueltas de mayo, y participa en las asambleas de la Sorbonne. Posteriormente acusará al partido comunista de haber traicionado la revolución de mayo. En 1971 publicará los dos primeros volúmenes de "El idiota de la familia" (ensayo sobre Flaubert). Crea, con Maurice Clavel, la agencia de prensa "Libération", que se constituirá en un medio de expresión alternativo, frente al monopolio de los pesos pesados de la prensa francesa, y que, pocos años después, dará paso a periódico diario, que se sigue manteniendo activo en la actualidad. En 1972 publicará el tercer tomo de "El idiota de la familia" (ensayo sobre Flaubert). Un año después, editará "Teatro de las situaciones". También en 1973 se produce la publicación del primer número del diario Libération, el 22 de mayo, del que será director durante un breve período, al verse obligado a abandonar la dirección por razones de salud. Muere el 15 de abril de 1980 en el hospital Broussais. Es enterrado el 20 de abril, rodeado de una inmensa multitud. Varias decenas de miles de personas le acompañan hasta el cementerio de Montparnasse.

OBRAS Novelas y relatos

          

La náusea (La nausée 1938) El muro (Le mur) La cámara (La chambre) Eróstrato (Érostrate) Intimidad (Intimité) La infancia de un jefe (L'enfance d'un chef) Los caminos de la libertad (Les chemins de la liberté, 1945–1949) I: La edad de la razón (L'âge de raison, 1945) II: El aplazamiento (Le sursis) III: La muerte en el alma (La mort dans l'âme, 1949) La suerte está echada (Les jeux sont faits) (1947)

Teatro

 

Barioná, el hijo del trueno (Bariona, ou le fils du tonnerre, 1940) Las moscas (Les mouches, 1943) 45


        

A puerta cerrada (Huis clos, 1944) Muertos sin sepultura (Morts sans sépulture, 1946) La puta respetuosa (La putain respectueuse, 1946) Las manos sucias (Les mains sales, 1948) El diablo y Dios (Le diable et le bon Dieu, 1951) Kean (1954) Nekrasov (1955) Los secuestrados de Altona (Le Sequestres d'Altona, 1959) Les Troyennes (1965)

Ensayo

          

Situaciones (Situations, 1947–1976): Situaciones I: El hombre y las cosas (1947) Situaciones II: ¿Qué es la literatura? (Qu'est-ce que la littérature?, 1948) Situaciones III: La República del silencio: estudios políticos y literarios (1949) Situaciones IV: Literatura y arte (1964) Situaciones V: Colonialismo y neocolonialismo (Colonialisme et néocolonialisme, 1964) Situaciones VI: Problemas del marxismo 1 (Problèmes du marxisme I, 1964) Situaciones VII: Problemas del marxismo 2 (Problèmes du marxisme II, 1965) Situaciones VIII: Alrededor del 68 (Autour de 68, 1972) Situaciones IX: El escritor y su lenguaje y otros textos (1972) Situaciones X: Autorretrato a los setenta años (1976)

Filosofía

      

La imaginación (1936) La trascendencia del ego (1938) Bosquejo de una teoría de las emociones (1939) Lo imaginario. Psicología fenomenológica de la imaginación (L'imaginaire. Psychologie phénoménologique de l'imagination, 1940) El ser y la nada (L´être et le néant, 1943) El existencialismo es un humanismo (1945 y 1949) Crítica de la razón dialéctica (Tomo I) (Critique de la raison dialectique, 1960)

46


Martin Heidegger

BIOGRAFÍA Nació el 26 de septiembre de 1889 en Messkirch, Baden (Alemania). Con 20 años ingresó en el seminario de los jesuitas en Friburgo, pero a las dos semanas se le pidió que abandonara la congregación, según parece a causa de su endeble salud. Ingresó posteriormente al seminario diocesano de la misma ciudad. Cursó estudios de teología católica durante dos años, y desde 1911 filosofía occidental en la Universidad de Friburgo, donde fue alumno de Edmund Husserl, el fundador de la fenomenología. Durante la I Guerra Mundial se ofreció como voluntario, pero nuevamente por problemas de salud, no fue enviado al frente siendo asignado a la censura de la correspondencia. Entre 1919 y 1923 fue asistente de Husserl con quien se inició en el método fenomenológico, que luego haría suyo. Tras impartir clases en Marburgo, y tras retirarse de la Cátedra de Filosofía de la Universidad de Friburgo, Husserl le recomendó para el cargo y éste asumió así la titularidad en 1928. Casado con Elfride Petri el 21 de marzo de 1917, en una ceremonia católica oficiada por su amigo Engelbert Krebs, y una semana más tarde en una ceremonia protestante. Fue padre de Hermann y Jörg Heidegger. Conoció a Hannah Arendt, y la relación amorosa no tardó en surgir, pero Heidegger era católico, estaba casado, tenía dos hijos y, sobre todo, una reputación social que no estaba dispuesto a echar por la borda. Mantuvieron la relación con altibajos, pero la intelectual se mantuvo

47


siempre. El motivo fundamental de la ruptura, fue la afiliación del autor de «El ser y el tiempo» al partido nazi y la inevitable huida de Alemania de Arendt por su condición de judía. También mantuvo relaciones con otra estudiante: Elisabeth Blochmann, de padre judío y a la que ayudó a emigrar antes de la Segunda Guerra Mundial, reanudó el contacto después de la guerra. Hitler tomó el poder en Alemania en 1933 y su gobierno le nombró Rector de la Universidad de Friburgo y éste aceptó el cargo y se afilia al partido nacionalsocialista (NSDAP) manifestando su adhesión al régimen nacionalsocialista en el discurso que pronunció en la toma de posesión. Heidegger tuvo alguna complacencia hacia el régimen de Hitler, cuyo orden externo elogió en los meses iniciales del III Reich. Desconcertado por la evolución posterior del sistema y por la guerra, renuncia al rectorado por discrepancias con el gobierno y deja de ocuparse de política. La renuncia no evitó que fuera destituido como docente en Friburgo, tras la ocupación de Alemania por los aliados. Al cabo de seis años, regresaría a su cátedra como profesor honorario. Si bien su actividad académica fue ya mucho menos constante. Recibió de algunos de sus discípulos, como Marcuse, la sugerencia insistente de que se retractara públicamente de su discurso de 1933, él nunca quiso dar explicaciones. Considerado como uno de los filósofos más complejos e importantes del siglo XX, una de las máximas figuras de la filosofía moderna. Muy influenciado por los presocráticos, por Kierkegaard, y por Nietzsche, en su obra más destacada, Ser y tiempo (1927), se interesa de lo que consideraba la cuestión filosófica esencial: ¿Qué es ser?. Desde entonces, su producción científica y ensayística fue muy extensa. Sostenía que el individuo está en peligro de ser sumergido en el mundo de los objetos, la rutina diaria, y en el convencional y superficial comportamiento de la multitud. El sentimiento de temor (Angst) lleva al individuo a una confrontación con la muerte y el último sin sentido de la vida, aunque sólo por este enfrentamiento puede adquirirse un auténtico sentido del ser y de la libertad. La idea del sin sentido de la existencia humana lo hizo ser considerado como parte de la corriente existencialista, precursora en gran medida de las ideas de filósofos como Jean Paul Sartre. A esta obra la siguieron otras como Introducción a la Metafísica (1953). Opinaba que la sociedad tecnológica moderna ha favorecido una actitud elemental y manipuladora que ha privado de sentido al ser y a la vida humana, un estado que llamaba nihilismo. Desde 1952 se retira a su aldea natal, y a finales de 1974 se iniciaron los preparativos para la edición de sus obras completas, que se compondrán de 70 volúmenes.

48


Martin Heidegger falleció en Messkirch el 26 de mayo de 1976, en la misma aldea de la Selva Negra en la que nació. A petición suya, fue enterrado según el rito de la Iglesia Católica junto al campanario de la iglesia de su ciudad natal. Uno de sus sobrinos, sacerdote, presidió el oficio. OBRAS                                

Ser y tiempo Kant y el problema de la metafísica Aclaraciones a la poesía de Hölderlin Sendas perdidas o Caminos de bosque Nietzsche ¿Qué significa pensar? Hitos La proposición del fundamento Identidad y Diferencia De camino al habla Tiempo y Ser Introducción a la investigación fenomenológica Prolegómenos para una Historia del Concepto de Tiempo Lógica Los problemas fundamentales de la fenomenología Principios Metafísicos de la Lógica Introducción a la filosofía Los conceptos fundamentales de la metafísica La fenomenología del espíritu de Hegel De la esencia de la verdad. Sobre la parábola de la caverna y el Teeteto de Platón Los himnos de Hölderlin “Germania ” y “El Rin” Introducción a la metafísica La pregunta por la cosa Schelling y la libertad humana Preguntas fundamentales de la Filosofía Conceptos fundamentales Parménides Heráclito La idea de la filosofía y el problema de la concepción del mundo Estudios sobre mística medieval Introducción a la fenomenología de la religión Interpretaciones fenomenológicas sobre Aristóteles 49


                                    

Ontología. Hermenéutica de la facticidad El concepto de tiempo Aportes a la filosofía Meditación Hegel La historia del ser Sobre el comienzo Pensamientos poéticos Las posiciones metafísicas fundamentales del pensamiento occidental Seminarios de Zollikon Hölderlin y la esencia de la poesía Tiempo e historia ¿Qué es metafísica? Sobre la cuestión del ser La época de la imagen del mundo ¿Qué es filosofía? Carta sobre el humanismo Doctrina de la verdad según Platón Camino de campo La experiencia del pensar Construir Habitar Pensar Tiempo y Ser El habla Alétheia Hegel y los griegos La constitución onto-teo-lógica de la metafísica El Principio de Identidad El retorno al fundamento de la metafísica Encuentros con Ortega y Gasset Observaciones relativas al arte ¿Para qué poetas? Principios del pensamiento El origen de la obra de arte Para abordar la pregunta por la determinación del asunto del pensar Lenguaje tradicional y lenguaje técnico Estancias El arte y el espacio Filosofía, Ciencia y Técnica

50


WEBGRAFĂ?A http://www.webdianoia.com/moderna/kant/kant_bio.htm http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1170/Immanuel% 20Kant http://www.elresumen.com/biografias/franz_kafka.htm http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kafka.htm http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1519/Franz%20Ka fka http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/horkheimer.htm http://www.lecturalia.com/autor/5717/max-horkheimer http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/463/Theodor%20 Adorno http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/camus.htm http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/578/Albert%20Ca mus http://www.webdianoia.com/contemporanea/sartre/sartre_bio.htm http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/9296/Jean%20Pa ul%20Sartre%20Jean-Paul%20Sartre http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1145/Martin%20H eidegger http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=husserl-edmund http://filosofia.about.com/od/Filosofia-Contemporanea/fl/EdmundHusserl.htm http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/PensamientoHbreEvolu c/Fenomenologia.htm http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1156/Edmund%20 Husserl http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/husserl.htm http://www.filosofia.net/materiales/filosofos/nietzsche/pensa.htm http://www.webdianoia.com/contemporanea/nietzsche/nietzsche_bio.h tm http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1219/Friedrich%2 0Nietzsche http://www.webdianoia.com/moderna/kant/kant_bio.htm http://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/nietzsche.htm https://www.youtube.com/watch?v=2NniK2YmHd8 http://www.iesdionisioaguado.org/joomla/index.php?option=com_cont ent&view=article&id=1471:resumen-del-pensamiento-dekant&Itemid=27

51


http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-lafilosofia/Resumenes/Kant-Resumen.htm

52


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.