Trabajo Final de Ciencias Económicas

Page 1

[NOMBRE DE LA EMPRESA] [Dirección de la compañía]


CONTENIDO .......................................................................................................................................... 2 ......................................................................................................................... 7 ........................................................................................................................................... 12 .................................................................................................................................. 16 ......................................................................................................................................... 21 ............................................................................................................................................... 26 ................................................................................................................................... 31 ......................................................................................................................................... 36 .................................................................................................................................. 41 .............................................................................................................................................. 46 ................................................................................................................................... 52 ...................................................................................................................................... 56 ........................................................................................................................................ 61 ...................................................................................................................................... 65 ....................................................................................................................................... 71 ................................................................................................................................. 77 ................................................................................................................................... 83 .............................................................................................................................................. 88 ................................................................................................................................. 92 ....................................................................................................................................... 97 ............................................................................................................................... 102 ..................................................................................................... 107 ............................................................................................................................................. 112 .......................................................................................................................................... 116 ............................................................................................................................ 119

WEBGRAFÍA............................................................................................................................. 126

1


MONEDA: Dólar canadiense FRACCIÓN: Cents BILLETE: DÓLAR CANADIENSE

5 Dólares Canadienses

10 Dólares Canadienses

2


20 D贸lares Canadienses

50 D贸lares Canadienses

100 D贸lares Canadienses CENTAVO:

5 Centavos Canadienses

25 Centavos Canadienses

10 Centavos Canadienses

1 Centavo de D贸lar Canadiense 3


2 centavos De dólar Canadiense

25 Centavos canadienses

HISTORIA: Canadá decidió usar el dólar en lugar de la libra esterlina británica a causa de la difusión del llamado “dólar español” o peso en Norteamérica durante el siglo XVIII y principios del XIX, y a causa de la generalización del dólar estadounidense. La región que corresponde al actual Quebec, en particular, favoreció el uso del dólar, mientras que las colonias atlánticas, que tenían unos vínculos más fuertes con el Reino Unido, no eran tan partidarias. La provincia de Canadá declaró que todas las cuentas se harían en dólares el 1 de enero de 1858, y ordenaron la emisión de los primeros dólares canadienses oficiales ese mismo año. Las colonias, que al cabo de poco tiempo se unirían en la Confederación Canadiense, adoptaron progresivamente un sistema decimal en los años siguientes.

EXTENSIÓN DE AREA: 9 864 670 km²

PRESIDENTE: Monarquía parlamentaria Isabel II

4


Isabel II

(Londres, 1926) Reina del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (1953). Primogénita de los duques de York y tercera nieta del rey Jorge V de Inglaterra, se convirtió en la heredera del trono cuando su padre fue coronado en 1936 con el nombre de Jorge VI, tras la abdicación del hermano de éste, Eduardo VIII. En marzo de 1945, poco antes de que concluyera la Segunda Guerra Mundial, ingresó en el Servicio Auxiliar de Transporte. Dos años más tarde contrajo matrimonio con el teniente Felipe de Mountbatten, príncipe de Grecia y Dinamarca y duque de Edimburgo. Fruto de esta unión nacieron Carlos, príncipe de Gales, en 1948, Ana, en 1950, Andrés, en 1960, y Eduardo, en 1964. Isabel fue consciente de su papel desde muy joven, y asumió con responsabilidad sus obligaciones de princesa heredera. En 1952 se hallaba en Kenia, entonces colonia británica convulsionada por las acciones terroristas de los mau mau, cuando recibió la noticia del óbito de su padre. El 2 de junio del año siguiente fue coronada en la antigua abadía de Westminster, en una fastuosa ceremonia a la que asistieron jefes de Estado y representantes de las casas reales europeas y que miles de personas pudieron seguir por primera vez a través de la televisión. A pesar del reducido papel político al que se vio reducida la monarquía británica tras la Segunda Guerra Mundial, esencialmente simbólico, y los cambios que se produjeron en la relación con las antiguas colonias, la reina procuró preservar el carácter unificador de la Corona en el espacio político del antiguo imperio, 5


convertido tras la descolonización en la Commonwealth. En este sentido, viajó por todo el mundo como no lo había hecho ningún otro monarca británico, para estrechar vínculos con súbditos de las más diversas razas, creencias y culturas. Incluso en Australia instauró la costumbre de los paseos más o menos espontáneos, para mezclarse y saludar sin protocolo a la gente de la calle. En otro orden de cosas, en 1960 dispuso que los miembros de la familia real que no fuesen príncipes o altezas reales llevasen el apellido Mountbatten-Windsor. No obstante la popularidad y el respeto que le dispensan sus súbditos, Isabel II no ha podido evitar que los escándalos familiares denoten la existencia de cierto anquilosamiento en las estructuras de la monarquía. Los frustrados matrimonios de sus hijos Andrés con Sarah Ferguson, y Carlos, el heredero de la corona, con Diana Spencer, y las repercusiones que las desavenencias conyugales de sus hijos tuvieron en la opinión pública la han inducido a buscar nuevos caminos de acercamiento al pueblo. En este sentido cabe interpretar decisiones tan dispares como la de pagar impuestos sobre sus bienes e ingresos, dar un tono popular y familiar a la celebración de sus bodas de oro matrimoniales o visitar a las víctimas de actos terroristas. Sobre todo a raíz de la muerte en accidente automovilístico (agosto de 1997) de la ex esposa de su primogénito, la princesa Diana de Gales, en quien el pueblo veía una víctima tanto del comportamiento adúltero del príncipe de Gales como de la insensibilidad de la familia real, Isabel II ha debido trabajar con toda intensidad a fin de no perder la identificación con el pueblo.

6


MONEDA: Dólar Estadounidense. FRACCIÓN: Cents. BILLETE: DÓLAR ESTADOUNIDENSE

1 Dólar Estadounidense

2 Dólares Estadounidenses

7


5 Dรณlares Estadounidenses

10 Dรณlares Estadounidenses

20 Dรณlares Estadounidenses

50 Dรณlares Estadounidenses

100 Dรณlares Estadounidenses

CENTAVO:

1 Centavo Estadounidense

2 Centavos Estadounidenses

8


10 Centavos Estadounidenses

25 Centavos Esadounidenses

50 Centavos Estadounidenses

HISTORIA: Carlos I Rey de España y Carlos V Emperador de Alemania, ordena que en las recién descubiertas minas de plata en el territorio de lo que hoy es México, se empiece a acuñar una moneda similar a la que se utilizaba en Europa con el nombre de thaler. Los españoles residentes en México cumplieron la orden y acuñaron los thaler. Sin embargo, al no estar familiarizados con la letra “th” sino con su correspondiente sonido “d”, sustituyen las dos letras y bautizan la nueva moneda con el nombre de “daler”. En 1751, Benjamín Franklin viaja a Londres para solicitar a los miembros del Parlamento Inglés que permitiesen a sus colonias de América imprimir moneda, ya que así podrían dejar de depender de los envíos de las libras esterlinas que llegaban tarde, mal o nunca.

9


El éxito de lo continental como instrumento revolucionario y su fracaso como instrumento económico, es claramente descrito por el propio Franklin cuando, en 1779 y en plena guerra de independencia, escribía a su amigo Samuel Cooper lo siguiente: “Nuestra moneda se ha convertido en una máquina maravillosa: ha cumplido todas sus tareas desde el momento mismo en que la emitimos; con ella pagamos los sueldos y los uniformes de nuestras tropas; nos sirve para comprar municiones y vituallas; y cuando tenemos que imprimir una cantidad mayor, ella misma se paga auto depreciándose.” En efecto, los continentales perdieron todo su valor una vez que la revolución iniciada el 4 de julio de 1776 había triunfado. Así, la naciente economía necesitaba de una moneda nueva y confiable. La necesidad de contar con una nueva moneda, es percibida por Alexander Hamilton, Secretario del Tesoro en el gobierno de George Washington, quien propone y logra que Estados Unidos con decreto legal suscrito el 4 de abril de 1792adopte como moneda propia al daler mexicano, que pronto comienza a ser denominado “dollar” bajo la fonética de la lengua inglesa. Historia del dólar. La adopción del dólar cumplió una doble función: eliminó la práctica de imprimir moneda indiscriminadamente; y, logró que el mundo se enterará que los Estados Unidos se habían convertido en una nación unida, soberana e independiente. El dólar de plata sobrevivió hasta comienzos de Siglo XX. El 1 de marzo de 1900, el presidente William MacKinley, oficialmente decretó que a partir de ese día el valor del dólar dejaba de ser cotizado en plata y comenzaba a ser cotizado en oro. La aceptación del dólar como moneda universal se basaba, desde luego, en el reconocimiento de una innegable realidad: la existencia de un país lo suficientemente rico como para que todos crean que “esos papeles de color verde” -frase de Milton Friedman- en efecto podrían ser cambiados por oro. Pero como los acuerdos internacionales solo son inviolables hasta que alguien con poder suficiente decide violarlos, el 15 de agosto de 1971, el presidente Nixon anunció que su gobierno había adoptado la medida monetaria más revolucionaria del Siglo XX. La revolución consistió en anular el compromiso de pagar con oro el valor del dólar. Así se puso en práctica la receta de algún legendario alquimista, solo que en dirección inversa: “el patrón-oro se transformó en patrón-papel”.

EXTENSIÓN DE AREA: 9.826.671 km²

10


PRESIDENTE: Barack Obama

BARACK OBAMA

Barack Hussein Obama II, conocido como “Barack Obama”, es el cuadragésimo cuarto y actual presidente de los Estados Unidos. Fue senador por el estado de Illinois desde el 3 de enero de 2005 hasta su renuncia el 16 de noviembre de 2008. Fue el primer candidato afroamericano nominado a la presidencia por el Partido Demócrata y es el primero en ejercer el cargo presidencial. Nació el 4 de agosto de 1961 en la ciudad de Honolulu, Hawái. Hijo de Barack Obama Sr., un economista keniano; y de Stanley Ann Dunham, una antropóloga estadounidense. Se graduó en la Universidad de Columbia y en la escuela de Derecho Harvard Law School.

11


MONEDA: Real Brasileño FRACCIÓN 100 Centavos BILLETE: REAL BRASILEÑO

2 Reales Brasileños

5 Reales Brasileños

12


10 Reales Brasileños

20 Reales Brasileños

50 Reales Brasileños

100 Reales Brasileños

MONEDA:

1 Centavo Brasileño

10 centavos Brasileños

5 Centavos Brasileños

25 Centavos Brasileños

13


50 Centavos Brasileños

R$ 1 brasileños

HISTORIA DE LA MONEDA: El real era utilizado como unidad monetaria de cuenta antes del cruzeiro, hasta 1942. Como solo se usaba el apócope del plural, todos lo conocían como réis "real", plural "reais", en consecuencia, "réis". Después de sucesivos cambios monetarios, el Brasil adoptó nuevamente el Real en 1994, como parte de un proceso de reformas macroeconómicas e institucionales denominado Plan Real. El éxito de las medidas aplicadas permitió derrumbar la inflación, por lo que el Real se constituyó en una moneda estable para el país. El día 1º de julio de 1994, se estableció una paridad de 2,750 cruzeiros reais por cada real. El Banco Central de Brasil recibió e incineró 34.000 millones de cruzeiros reais. Encomendó 1.500 millones de cédulas de real que valían 27.000 millones de dólares Fueron además distribuidos 900 millones de monedas, que pesaban un total de 2 mil toneladas. El cambio le costó al gobierno 10 millones de dólares.

EXTENSIÓN DE AREA: 8.514.877 km²

PRESIDENTE: Dilma Rousseff

14


DILMA ROUSSEFF

Dilma Vana da Silva Rousseff es una economista y política brasileña, actual presidenta de su país desde el 1 de enero de 2011. Nació el 14 de Abril de 1947 en Belo Horizonte Brasil. Hija de madre brasileña y padre búlgaro, Dilma se crio en el seno de una familia de clase media alta. Se instruyó en un colegio público. Dilma es hija del abogado y pequeño empresario búlgaro naturalizado brasileño Pedro I Rousseff y de la ama de casa Dilma Jane Coímbra Silva. Entre 1952 y 1954, Dilma cursó el preescolar en el colegio Izabela Hendrix y a partir de 1955 inició la escuela primaria en el Colegio Nuestra Señora de Sion, en Belo Horizonte. En 1964 dio examen para ingresar al Colegio Estadual Central, una escuela que contaba en ese momento con un movimiento estudiantil activo, especialmente a partir del Golpe de Estado de 1964. Ella ha contado que fue en esta escuela donde comenzó su compromiso político. En 1967 dio el examen de ingreso a la Facultad de Ciencias Económicas (FACE) de la Universidad Federal de Minas Gerais. Según testimonios de sus compañeros de militancia, Dilma se distinguía por su capacidad de liderazgo, imponiéndose en una cultura en la que los hombres estaban acostumbrados a mandar. No participó directamente en acciones armadas, debido a que su militancia estuvo orientada a la actuación pública, como los contactos con los sindicatos/s, el dictado de cursos de marxismo y la dirección del periódico O Piquete.

15


MONEDA: Peso FRACCIĂ“N: 100 Centavos BILLETE: PESO ARGENTINO

2 Pesos Argentinos

10 Pesos Argentinos

5 Pesos Argentinos

20 Pesos Argentinos

16


50 Pesos Argentinos

100 Pesos Argentinos

CENTAVO:

5 Centavos Argentinos

25 Centavos Argentinos

10 Centavos Argentinos

50 Centavos Argentinos

17


$1 Centavos Argentinos

$2 Centavos Argentinos

HISTORIA: Durante la época del Imperio Inca en la región cordillerana se utilizaban unas hachuelas de cobre para intercambiar diferentes bienes entre las comunidades de la región. Éstas, llamadas por los españoles ‘monedas hachas’, fueron encontradas en tumbas incaicas de Ecuador y Perú. En 1573 La Real Casa de la Moneda de Potosí empezó a acuñar monedas en Hispanoamérica, conocidas como ‘macuquinas’ ya que se fabricaban a golpe de martillo. En 1813 Desde Potosí se acuñaron las primeras monedas de Argentina, según lo dispuesto por la Asamblea General Constituyente. Estas monedas en vez de tener el rostro del rey empezaron a llevar la leyenda “En Unión y Libertad”. En 1822 Fue creado el Banco de Buenos Aires que era depositario de los ingresos sociales. Este Banco pudo emitir billetes que eran fabricados en Inglaterra, los mismos incluían los rostros de la independencia americana y más tarde leyendas políticas. En 1881 El peso quedó establecido como la unidad monetaria de la República Argentina (que circuló hasta el año 1970) y se creó la Casa de la Moneda de la Nación, lugar en donde se acuñaron los argentinos de oro y los patacones de plata, en ambos casos con el escudo argentino en el adverso y la efigie de la libertad en el reverso. Recién en el año 1951 se realizaron billetes de producción netamente nacional. En 1970 En este año queda establecida la unidad monetaria Peso Ley 18188 que equivalía a 100 pesos moneda nacional. En esta línea monetaria se emitió el billete de 1.000.000 pesos ley que es el billete de mayor valor nominal de la historia de Argentina. En 1983 Mediante un Decreto firmado por el Poder Ejecutivo (número 22.707) se estableció el Peso Argentino que equivalía a 10.000 pesos ley. En 1985 Empezó a circular el Austral, que equivalía a 1.000 pesos argentinos. Y en 1992 El Decreto Presidencial 2128 cambio nuevamente la denominación del sistema monetario de este país, pasando a llamarse nuevamente Peso. El sistema rige hasta la actualidad.

18


EXTENSIÓN DE AREA: 2.780.400 km²

PRESIDENTE: Cristina Elisabet Fernández de Kirchner

CRISTINA ELISABET FERNÁNDEZ DE KIRCHNER

Cristina Elisabet Fernández de Kirchner es una política, empresaria y abogada argentina. Es presidenta de la Nación Argentina desde el 10 de diciembre de 2007. Nació el 19 de Febrero de 1953 En La plata, Buenos Aires, Argentina. Es la primera hija de Eduardo Fernández, descendiente de españoles y de Ofelia Esther Wilhelm, descendiente de alemanes. En la secundaria, Cristina Fernández se recibió de perito mercantil. Cuando decidió inscribirse en la carrera de Derecho no pudo hacerlo, ya que exigían un bachillerato en Humanidades por lo que debía rendir diecisiete equivalencias. Cursó un año la carrera de Psicología, y finalmente ingresó a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. En 1995, Cristina fue elegida senadora nacional por la misma provincia, mientras Néstor Kirchner era gobernador. En las elecciones presidenciales de 2011 obtuvo el 54,11 % de los votos, accediendo así a un segundo mandato. En dicha elección, Cristina Fernández logró el mayor porcentaje alcanzado en una elección presidencial desde 1983, siendo también en términos porcentuales el

19


cuarto resultado m谩s amplio de la historia electoral argentina despu茅s del de Hip贸lito Y Irigoyen en 1928, y los de Juan Domingo Per贸n en 1951 y 1973.

20


MONEDA: Peso mexicano FRACCIĂ“N: 100 Centavos BILLETE: Peso mexicano

20 Pesos Mexicanos

50 Pesos Mexicanos

21


100 Pesos Mexicanos

500 Pesos Mexicanos

200 Pesos Mexicanos

1000 Pesos Mexicanos

CENTAVO:

10 Centavos Mexicanos

50 centavos Mexicanos

$2 Centavos Mexicanos

20 Centavos Mexicanos

$1 Centavo Mexicano

$5 Centavos Mexicanos 22


$10 Centavos Mexicanos

$20 Centavos Mexicanos

HISTORIA: Durante la época prehispánica se utilizaba en Mesoamérica el cacao como moneda de intercambio entre los pueblos. Durante el periodo de conquista y mediante una cédula Real, el 14 de septiembre de 1519 Hernán Cortés fue facultado para fundir y marcar todo el oro que hubiese encontrado en Tenochtitlán, para este fin se utilizó el Palacio de Axayácatl. No obstante, al haber poca moneda de intercambio y nula supervisión de la calidad, surgió el oro de tepuzque, que no fue otra cosa más que una moneda de cobre con una pequeña cantidad de oro. La cual no fue aceptada por los indígenas por considerarla un engaño, así que se prolongó un tiempo más el uso del cacao. Cuando los romanos comenzaron a extender su imperio recogieron los frutos de las conquistas; entre ellos, los logros de la cultura griega, como la acuñación de moneda metálica. Las colonias romanas llevaron la tradición de la acuñación a toda Europa. España, que había sido conquistada antes por los griegos, continúo esa tradición y de ahí la trasladaron a tierras americanas recién descubiertas La moneda metálica acuñada empezó a conocerse y a circular en México en la tercera década del siglo XVI. La historia del peso comenzó con el periodo colonial, poco después de la conquista, cuando arribó a la Nueva España el virrey Antonio de Mendoza, el cual traía consigo la encomienda de la Corona Española, para la creación de la primera casa de moneda de América. De tal manera que en 1535 es fundada la ceca de México. Cuando comenzó la emancipación de América, los ejércitos independentistas acuñaron sus propias monedas también. José María Morelos acuño monedas de cobre por la escasez de plata imperante durante las revueltas, esas monedas eran promesas de pago al momento que terminara la independencia, es decir, se cambiarían por monedas de plata;6 esto supone la primera aparición del dinero fiduciario en México, las monedas que utilizaban el ejército realista y el independentista, circularon indistintamente por todo el país, incluso en Estados Unidos y Centroamérica.

23


Cuando Estados Unidos logró su independencia, se vio en la necesidad de crear una moneda nacional y mediante un decreto firmado el 6 de julio de 1785, las monedas fabricadas en México pasaron a ser la base del sistema monetario estadounidense, sólo que su nombre convencional sería cambiado a dólar y la paridad se fijó en un peso plata por un dólar estadounidense, el cual no se comenzó a acuñar sino hasta el 2 de abril de 1792, año en que se estableció la casa de moneda de los Estados Unidos. Desde 1535 las monedas mexicanas son fabricadas por la Casa de Moneda de México, y desde el 15 de marzo de 1861 se dividen de acuerdo al sistema métrico decimal. En 1925 se creó el Banco de México, que autorizó la fabricación del papel moneda a la Compañía Estadounidense de Billetes. Es hasta 1969 cuando el papel moneda es emitido por la fábrica de billetes del Banco de México. A partir del 1 de enero de 1993 entró en vigor una nueva unidad monetaria para los Estados Unidos Mexicanos denominada "nuevo peso", el cual le quitaba 3 ceros al anterior, de tal manera que 1.000 pesos de 1980 a enero de 1993 equivalen a 1 nuevo peso

EXTENSIÓN DE AREA: 1.964.375 km² PRESIDENTE: Enrique Peña Nieto

ENRIQUE PEÑA NIETO

24


Enrique Peña Nieto (Atlacomulco, Estado de México, 20 de julio de 1966) es el presidente de México desde el 1 de diciembre de 2012. Es abogado por la Universidad Panamericana y maestro en administración de empresas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores. Nació el 20 de Julio 1966 Atlacomulco México, hijo de Gilberto Enrique Peña del Mazo, de profesión ingeniero eléctrico, y la maestra María del Perpetuo Socorro Ofelia Nieto Sánchez. En 1984 a junio de 1989, estudió la carrera de derecho en la Universidad Panamericana titulándose con la tesis "El presidencialismo mexicano y Álvaro Obregón", publicada en 1991. El inicio de su licenciatura marca también el ingreso a la militancia del Partido Revolucionario Institucional. Posteriormente, estudió una maestría en Administración de Empresas en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. A la par de sus estudios de licenciatura trabajó en algunas firmas jurídicas como Laffan Muse y Kaye, Corporativo San Luis y en la notaría pública número 96 del Distrito Federal. Tras ello, comenzó a ejercer de manera individual la abogacía. Peña Nieto se afilió como miembro del Partido Revolucionario Institucional en 1984, a los dieciocho años de edad, con una participación moderada y sin ocupar ningún cargo de relevancia política.

Obtuvo uno de sus primeros encargos políticos en mayo de 1990, cuando fue secretario del Movimiento Ciudadano de la Zona I del Comité Directivo Estatal de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares. Asimismo, se desempeñó como delegado del Frente de Organizaciones y Ciudadanos en municipios del estado de México e instructor del Centro de Capacitación Electoral del Partido Revolucionario Institucional. El 17 de octubre de 2004 inició formalmente el proceso interno del Partido Revolucionario Institucional para la designación de candidato a gobernador del Estado de México. La votación se llevó a cabo el 3 de julio de 2005, resultando electo gobernador del Estado de México pero las impugnaciones hicieron que hasta el 12 de agosto recibiera la constancia de mayoría que lo acreditaba como gobernador electo. El 30 de agosto de 2012 a las 22:25 horas, después de una apelación que se sostuvo desde el día de las elecciones federales, Peña Nieto es declarado presidente electo de México por unanimidad de los siete integrantes del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, al considerar infundada la apelación que el Movimiento Progresista, presentó para la anulación de dichas elecciones, así como también por la mayoría de votos por el candidato priista.

25


MONEDA: Nuevo Sol FRACCIÓN: 100 Céntimos BILLETES: NUEVO SOL

10 Nuevos Soles

20 Nuevos Soles

26


50 Nuevos Soles

100 Nuevos Soles

200 Nuevos Soles

MONEDA:

1 Céntimo Peruano

5 Céntimos Peruanos

27


10 Céntimos Peruanos

50 Céntimos Peruanos

$2 Nuevo Soles

20 Céntimos Peruanos

$1 Nuevo Sol

$5 Nuevos Soles

HISTORIA: La unidad monetaria también fue llamada informalmente como sol de plata entre 1863 y 1897, y formalmente como sol de oro entre 1931 y 1985. El Sol fue reemplazado por el Inti pero volvió en uso 1991 como el Nuevo sol. Al comienzo, todas las repúblicas latinoamericanas tuvieron como moneda nacional al peso español, siendo adoptado por Perú en 1825, pero con el Escudo Nacional. El Peso de plata boliviana era una moneda que en teoría era igual que el peso peruano, pero en la práctica era feble, tenía menor contenido de plata y por eso, en 28


el sur del Perú, la moneda boliviana desplazó a la peruana. Para evitar esto, se decidió en 1863 la creación de una moneda nacional diferente al peso o al dólar boliviano. El nombre proviene de la moneda romana solidus, pero coincide con el nombre del sol, y pues tiene relación con Inti en quechua, representando el sol y la deidad solar de los incas. Tras la guerra con Chile, el sol fue reemplazado temporalmente por el inca de oro. En 1897, se adoptó como moneda la libra peruana de oro, equivalente a 10 soles. A partir de febrero de 1930, el sol vuelve a circular reemplazando a la libra con una equivalencia de 10 soles por libra. Mediante Decreto Ley Nº 7126 a partir de abril de1931, el sol pasó a denominarse "sol de oro". La tasa oficial de cambio era de S/. 2,50 por dólar estadounidense, tasa que se mantuvo hasta 1946, cuando se devaluó en numerosas ocasiones. A partir de 1976, se adoptó un régimen de tipo de cambio flotante. Sin embargo, la creciente inflación provocó que el sol perdiera gradualmente su poder adquisitivo. El 1 de febrero de 1985 fue reemplazado por el Inti con una equivalencia de 1.000 soles por un inti. El 1 de enero de 1986 la moneda dejó de circular oficialmente. Las monedas y billetes del sol dejaron de circular el 31 de diciembre de ese mismo año.

EXTENSIÓN DE AREA: 1.285.216 km² PRESIDENTE: Ollanta Moisés Humala Tasso

OLLANTA MOISÉS HUMALA TASSO

29


Ollanta Moisés Humala Tasso, Nació en Lima, Perú el 27 de junio de 1962, es un militar retirado y político peruano. Hijo de los abogados ayacuchanos Isaac Humala Núñez y Elena Tasso de Humala. El padre, un ex-dirigente socialista, es el ideólogo fundador del llamado etnocacerismo. Es el actual presidente de la República del Perú, desde el 28 de julio de 2011. Ingresó a la palestra política cuando protagonizó junto a su hermano Antauro el levantamiento de Locumba (Tacna), manifestándose en contra del gobierno de Alberto Fujimori. Es el líder fundador del Partido Nacionalista Peruano. Fue candidato a la presidencia de la República por la alianza electoral Gana Perú en las elecciones generales del Perú de 2011, realizadas el 10 de abril. Pasó a la segunda vuelta, realizada el 5 de junio, al no haber superado el 50%, lo mismo que la candidata fujimorista Keiko Fujimori y venció al conseguir el 51,45% de los votos válidos.

30


MONEDA Peso FRACCIÓN: 100 Centavos BILLETE: PESO COLOMBIANO

1000 Pesos Colombianos

2000 Pesos Colombianos

31


5000 Pesos Colombianos

20000 Pesos Colombianos

10000 Pesos Colombianos

50000 Pesos Colombianos

MONEDA:

100 Pesos Colombianos

500 Pesos Colombianos

200 Pesos Colombianos

1000 Pesos Colombianos

HISTORIA: El peso ha sido la moneda Colombiana desde 1810. En 1837 el peso reemplaz贸 al real a una tasa de cambio de 1 peso = 8 reales, estando dividido inicialmente en 8 reales. En 1847 Colombia decimal iz贸 su moneda, dividiendo el peso en 10 reales, cada uno de los cuales se divid铆a en 10 d茅cimos de reales. El real fue renombrado 32


décimo en 1853, aunque las últimas monedas de real fueron acuñadas en 1880. El sistema actual de 100 centavos para el peso se utilizó por primera vez en 1819 apareciendo en los billetes, pero no reaparece hasta principios de 1860 sobre los billetes y no se utilizó en la moneda hasta el año de 1872. En 1871 Colombia adoptó el patrón oro, ligando el peso al franco francés en una tasa de cambio de 1 peso = 5 francos. Esta tasa solo se mantuvo hasta 1886. En 1880 el presidente Rafael Núñez crea el Banco Nacional de la República de Colombia, el cual tenía entre sus múltiples funciones la de imprimir el papel moneda (denominado peso moneda corriente), que a partir de 1888 sufrió una acelerada inflación. Para solucionar esta situación el gobierno de José Manuel Marroquín establece en 1903 la Junta de Amortización, que debe convertir todo el papel moneda circulante en oro, a una tasa de conversión de 100 pesos papel moneda = 1 peso oro. Luego, bajo el gobierno del general Rafael Reyes se creó el Banco Central, el cual continuó con muchas de las funciones de la Junta de Amortización y estableció una tasa de cambo fija respecto a la libra esterlina, según la cual 5 pesos equivalían a 1 libra. Luego de la Primera Guerra Mundial el país sufre algunos problemas monetarios, que llevaron a que el presidente Pedro Nel Ospina solicitara en 1922 a los Estados Unidos la asesoría de especialistas en materia económica, los cuales emprendieron una misión conocida como la misión Kemmerer, liderada por Edwin Walter Kemmerer, bajo cuyas recomendaciones se crea en 1923 el actual emisor: el Banco de la República. En 1931, cuando el Reino Unido abandonó el patrón oro, Colombia cambió su vinculación al dólar estadounidense, a razón de 1,05 pesos = 1 dólar, una leve devaluación de su anterior vinculación. Esta vinculación existió hasta 1949, cuando la inflación de la moneda colombiana acabó con esta tasa de cambio. La convertibilidad del peso colombiano por oro termina en el año 1931, gracias al decreto 1638 de 1931. A pesar de lo anterior los billetes emitidos por el Banco de la República continuaron llevando sus denominaciones en pesos oro hasta 1993, cuando una demanda interpuesta por el exsenador Pablo Victoria ante el Consejo de Estado hizo que la palabra «oro» y el término «pagará al portador» fueran eliminados de los billetes.

33


EXTENSIÓN DE AREA: 1.141.748 km²

PRESIDENTE: Juan Manuel Santos

JUAN MANUEL SANTOS

Juan Manuel Santos Calderón es un político, periodista y economista colombiano, actual presidente de Colombia desde el 7 de agosto de 2010. Tras desempeñarse como periodista, incursionó a la política haciéndose miembro del Partido Liberal Colombiano, fue ministro de Comercio Exterior durante el gobierno de César Gaviria, más tarde hizo parte del gobierno del conservador Andrés Pastrana Arangoen el que se desempeñó como ministro de Hacienda. Nació el 10 de Agosto de 1951 Santos estudió Economía y Administración de Empresas en la Universidad de Kansas, Estados Unidos. También posee una maestría en Economía y Desarrollo Económico del London School of Economics y otra en Administración Pública de la Universidad de Harvard. Santos fue designado Ministro de Comercio Exterior durante el mandato del presidente César Gaviria en 1991, recién creada esta oficina; en 1993 es elegido por el Senado como designado a la Presidencia de la República. Fue la última persona en ocupar tal cargo, pues un año después fue sustituido por la Vicepresidencia de la República.

34


El 30 de mayo de 2010, Santos obtuvo el 46,56% de los votos v谩lidos, por lo que accedi贸 a la segunda vuelta electoral, contra el candidato del Partido Verde colombiano Antanas Mockus, la cual se llev贸 a cabo el 20 de junio. Ese d铆a y con un 68,9% de votos, sale victorioso para el cargo de presidente de Colombia frente a su rival.

35


MONEDA: Boliviano FRACCIĂ“N: 100 Centavos BILLETE: BOLIVIANO

10 Bolivianos

50 Bolivianos

20 Bolivianos

100 Bolivianos 36


200 Bolivianos

MONEDA:

10 centavos Bolivianos

50 centavos Bolivianos

2 centavos Bolivianos

20 centavos Bolivianos

1 Peso Boliviano

5 centavos Bolivianos 37


HISTORIA: La primera acuñación de moneda en la república de Bolivia sucedería en 1825, tras la creación de la República de Bolívar. Hasta ese entonces, la moneda de curso legal en Bolivia era de origen español. el boliviano, se crea mediante ley 901 del 28 de noviembre de 1986 como unidad del sistema monetario y se dispone su circulación a partir del primero de enero de 1987. El boliviano, la moneda de curso legal de Bolivia, tuvo el peso boliviano como predecesor, sin embargo también adopta el peso boliviano como otro de sus nombres.

EXTESIÓN DE AREA: 1.098.581 km²

PRESIDETE: Evo Morales

EVO MORALES

Juan Evo Morales Ayma es un político, sindicalista, activista y dirigente cocalero boliviano, sexagésimo quinto Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia. Fue uno de los fundadores del Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (IPSP) que luego se aliaría con el Movimiento al Socialismo (M.A.S.) para participar de los comicios presidenciales de 1997. Desde 1996 preside el Comité de Coordinación de las seis federaciones de productores de coca de la zona del trópico de Cochabamba

38


Nació el 26 de octubre de 1959 en la comunidad Isallavi, del cantón Orinoca, Oruro, hijo de María Ayma Mamani y Dionisio Morales Choque, ambos fallecidos, descendiente de una familia de agricultores y criadora de llamas. Para continuar sus estudios Morales viajó a la ciudad de Oruro, donde trabajó de ladrillero, panadero y trompetero. Llegó a tocar en la Banda Real Imperial, actividad que le permitió viajar y conocer diversas realidades. Estudió hasta Tercero Medio en el colegio Beltrán Ávila. Después se marchó para cumplir el servicio militar obligatorio, en el Estado Mayor en La Paz. En este lapso fue testigo de los golpes de Estado de Juan Pereda Asbún y David Padilla Arancibia, ambos en 1978. En 1985 fue nombrado Secretario General de su sindicato. En 1988, precisamente cuando el gobierno del MNR consiguió que el Congreso aprobara, el 19 de julio, la Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas (Ley 1008) ―que contemplaba la reducción y sustitución graduales de las cosechas excedentarias mediante la siembra de cultivos alternativos o bien el desarraigo forzoso de cocales sin derecho a indemnización, sus compañeros le eligieron secretario ejecutivo de la Federación del Trópico en un ampliado en el Chapare. En 1997, bajo la presión de las fechas electorales, se necesitó un partido ya registrado, por lo que la Confederación de Trabajadores del Trópico Cochabambino liderada por Morales decidió fusionarse con el Movimiento al Socialismo (MAS). Más tarde, el 23 de julio de ese año, fue refundado bajo dirección de Morales. Ese mismo año llega al Parlamento como diputado por Cochabamba con el 70 % de los votos. Morales, en su segundo intento, alcanzó el sillón presidencial en las anticipadas elecciones presidenciales de diciembre de 2005, en las que resultó ganador al obtener el 53,74 % de los votos, frente al 28,59 % de su principal opositor, Jorge Quiroga. En las elecciones de 2005, Morales obtuvo casi el 54 % de los votos, por lo que se convirtió en el primer presidente de origen indígena. Asumió el poder el 22 de enero de 2006. Es el tercer mandatario boliviano en la historia de la República elegido por mayoría absoluta de votos. El 6 de diciembre de 2009 se celebraron unas nuevas elecciones presidenciales, en las que logró la reelección con el 64,22 % de los votos y reasumió la presidencia de Bolivia el 22 de enero de 2010. En el XI Congreso Ordinario de la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, clausurado el 8 de julio de 2012, Evo Morales fue reelegido como el líder de los productores cocaleros del Chapare-Cochabamba.

39


El 12 de octubre de 2014 ganó con un amplio margen las elecciones presidenciales, con lo cual gobernará hasta el 22 de enero de 2020. En total, el jefe de Estado boliviano sumará 14 años en el poder.

40


MONEDA Bolívar FRACCIÓN: 100 Céntimos BILLETE: BOLÍVAR

2 Bolívares

5 Bolívares

41


10 Bolívares

50 Bolívares

20 Bolívares

100 Bolívares

MONEDA:

1 Céntimo de Bolívar

10 Céntimo de Bolívar

5 Céntimos de Bolívar

12 Céntimos y Medio Bolívar

42


25 Céntimos de Bolívar

50 Céntimos De Bolívar

1 Bolívar

HISTORIA: En un intento por controlar las divisas usadas en el país durante el tiempo de la independencia se crean varias monedas. La primera de éstas fue el «peso venezolano» en el año de 1811. Luego, después de varios cambios políticos, en 1876 se logra crear una moneda única para el país que es bautizada como el venezolano, que dura poco tiempo y es sustituida por el bolívar en 1879 aunque la primera moneda es lanzada en 1876, diseñada por el grabador francés Albert Desiré Barre con la efigie estilizada de Simón Bolívar, en el anverso y el escudo de la República de Venezuela en el reverso. Este diseño se mantiene hasta el presente con algunas modificaciones de estilo. La historia de la moneda en Venezuela, se puede decir que inicia en el año 1787, cuando por orden del Rey Carlos III se acuñaron monedas provinciales de plata para que circularan en Venezuela en Islas de las Antillas, con valores de 1/2, 1 y 2 reales, fabricadas en la Casa de Moneda de México.

43


EXTENSIÓN DE AREA: 916.445 km²

PRESIDENTE: Nicolás Maduro

NICOLÁS MADURO

Nicolás Maduro Moros es el actual presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Anteriormente, también ocupó los cargos de ministro de Relaciones Exteriores (2006-2013) y vicepresidente ejecutivo de Venezuela (2012-2013). Nació el 23 de Noviembre de 1962 en Caracas. Su madre Teresa de Jesús Moros de Maduro, de nacionalidad colombiana, y su padre, Nicolás Maduro García. Creció dentro de una familia de izquierda, su padre alcanzó ser dirigente sindical. Con 12 años, Maduro ya militaba en una organización de izquierda llamada Ruptura. Posteriormente, participó activamente en la Liga Socialista. En el año 1993, junto a un grupo de trabajadores simpatizantes del MBR-200, realizó una visita a Chávez, quien se encontraba recluido en la Cárcel de Yare debido a su intento fallido de golpe de estado.30 En ese mismo momento, sostuvo su primer encuentro con quien sería su futura compañera, Cilia Flores. En la década de 1990, pasó a formar parte de las filas del MVR, partido que apoyó la campaña presidencial de 1998cuando Hugo Chávez resultó electo presidente de Venezuela. A pedido del presidente Hugo Chávez, en el año 2006 Maduro depuso de su cargo como Canciller, para así ingresar en el gabinete ministerial como Ministro del Poder Popular para los Asuntos Exteriores, sustituyendo de esa forma al en el entonces Ministro Alí Rodríguez Araque quien fue posteriormente designado como Secretario General de la UNASUR. Maduro sirvió de encargado en dirigir la política exterior venezolana desde el año 2006 hasta principios de 2013 cuando fue sustituido por Elías Jaua. En ese período trabajó en organismos de integración como la Celac, el Alba, Unasur y Mercosur. El 10 de octubre de 2012, 3 días después de 44


las elecciones presidenciales, fue nombrado nuevo vicepresidente ejecutivo ocupando el puesto de Elías Jaua quien tuvo que separarse de su cargo para aspirar a la gobernación de Miranda. El 8 de diciembre de 2012, Hugo Chávez afirmó que, en caso de que quedara incapacitado, Nicolás Maduro, debería asumir el cargo de presidente de la República hasta la convocatoria de unas nuevas elecciones para las que pidió el apoyo popular hacia Maduro. El 5 de marzo de 2013, posterior al fallecimiento del presidente Hugo Chávez, Maduro asumió el cargo de presidente encargado de Venezuela hasta la celebración de elecciones presidenciales.

45


MONEDA Peso FRACCIÓN: 100 Centavos BILLETE: PESO CHILENO

46


1000 Pesos Chilenos

2000 Pesos Chilenos

5000 Pesos Chilenos

10000 Pesos Chilenos

20000 Pesos Chilenos MONEDA:

1 Peso Chileno

10 Pesos Chilenos

5 Pesos Chilenos

50 Pesos Chilenos

47


100 Pesos Chilenos

500 Pesos Chilenos

HISTORIA: Pese a que la adopción del peso en reemplazo del real colonial se remonta a 1817, con el inicio de la Patria Nueva, se siguió utilizando el sistema español de moneda en que 8 reales equivalían a 1 peso y 2 pesos a 1 escudo. Esta costumbre continuó en Chile hasta 1851, cuando se adoptó el sistema decimal, en que 1 peso valía 10 décimos y 100 centavos. En 1925, la circulación de dinero fue controlada por el entonces recién creado Banco Central de Chile. En 1955, como consecuencia de la inflación, se dispuso que todas las obligaciones se pagaran en cifras enteras, eliminando el centavo. Entre 1960 y 1975, se reemplazó el peso por el escudo, en el contexto de una política de saneamiento de la economía nacional, emprendida por el gobierno de Jorge Alessandri. La tasa de conversión fue de 1000 pesos por 1 escudo. La hiperinflación existente durante el gobierno de Salvador Allende, que llegó a cifras de alrededor del 600 y 800%, fue una de las principales causas de la crisis económica que enfrentó su administración. Dentro de las reformas económicas establecidas por el régimen de Pinochet, luego del derrocamiento de Allende, estuvo la reconversión al peso. Así, el 29 de septiembre de 1975, mediante el decreto ley 1123, publicado el 4 de agosto de ese mismo año, se estableció un cambio de 1 peso por cada 1000 escudos. Las primeras monedas emitidas bajo el nuevo sistema fueron las de 1, 5, 10, 50 centavos, y 1 peso, añadiéndose más tarde los valores de 5 y 10 pesos. Las monedas de 1 centavo, 5 centavos, 10 centavos y 50 centavos tuvieron una emisión

48


limitada por las crecientes devaluaciones que ocurrirían durante la década de los años 1980. El peso estuvo durante muchos años fijado a una tasa de cambio de 39 pesos por dólar estadounidense. Sin embargo, la presión inflacionaria hizo que la economía no pudiese aguantar dicha fijación y en 1982 se comenzó lentamente a devaluar la moneda nacional. Ya en 1984, el precio estaba a 100 pesos por dólar. Hacia los años 1990, la inflación hizo desaparecer los centavos y los billetes de 5, 10, 50 y 100 pesos, reemplazados por monedas. Hacia fines de la década surgieron, además, el billete de 2000 y el de 20 000, junto con una moneda de 500 pesos (la que eliminó el billete de homóloga denominación, aunque aún se puede lograr ver como circulante, pero ya casi extinto). Cambios en los billetes permitieron la introducción de símbolos para su reconocimiento para personas con problemas visuales y se incorporaron billetes de polímero, en reemplazo del papel, para los billetes de 1000, 2000 y 5000. Es importante recalcar que los billetes de papel desde los 1000 a los 20000 siguen siendo moneda con valor oficial mientras haya ejemplares aún en circulación.

EXTENSIÓN DE AREA: 756.102 km²

PRESIDENTE: Michelle Bachelet

MICHELLE BACHELET

49


Verónica Michelle Bachelet Jeria es una médico y política chilena, actual presidenta de la República de Chile desde el 11 de marzo de 2014. Bachelet ostentó la primera magistratura del país entre el 11 de marzo de 2006 y el mismo día de 2010, siendo reelecta posteriormente para un nuevo mandato. También fue la primera presidenta pro tempore de UNASUR, y la primera encargada de ONU Mujeres, agencia de las Naciones Unidas para la igualdad de género. Nació el 29 de Septiembre de 1951 en Ñuñoa, Nacida en Santiago, Verónica Michelle fue la segunda hija del matrimonio conformado desde 1945 por el general de Brigada Aérea Alberto Bachelet y de la arqueóloga Ángela Jeria. Realizó sus estudios secundarios en el Liceo n.º 1 de Niñas de Santiago. Tras egresar de la educación secundaria, Bachelet rindió la Prueba de Aptitud Académica, alcanzando uno de los mejores puntajes a nivel nacional, lo que le permitió ingresar a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, luego de haber rechazado otras carreras como sociología o economía. En febrero de 1979, la familia Dávalos regresó a Chile y Michelle Bachelet retomó sus estudios en la Universidad de Chile, titulándose en enero de 1983 como médico cirujano. En 1996 fue electa como parte del Comité Central del Partido Socialista de Chile durante el XXV Congreso de la colectividad. Ese mismo año, durante las elecciones municipales, Bachelet se presentó como candidata en Las Condes, una comuna de clase alta ubicada en la zona oriente de Santiago de Chile y considerada un bastión electoral de la derecha. El 7 de enero de 2002, Ricardo Lagos realizó un cambio de gabinete, en el cual Bachelet pasó desde el Ministerio de Salud al Ministerio de Defensa Nacional en reemplazo del demócrata cristiano Mario Fernández. el 29 de septiembre de 2004, el gobierno de Lagos anunció la salida del gabinete de Bachelet y de la canciller Soledad Alvear en una medida que fue interpretada como una forma de apoyar a la Concertación en la campaña para las elecciones municipales y a la vez permitir que ambas figuras pudieran dedicarse de lleno a la preparación de las campañas presidenciales del año siguiente. El día de las elecciones, 11 de diciembre de 2005, obtuvo la primera mayoría con un 45,95% de los votos frente al 25,41% de su más cercano rival para la presidencia, Sebastián Piñera, con quien compitió en una segunda vuelta el 15 de enero de 2006. La elección de Bachelet como presidenta de Chile marcó uno de los mayores hitos en la historia republicana del país al ser la primera mujer electa para ejercer el máximo cargo gubernamental. Pese a las altas cifras de aprobación y popularidad al iniciar su mandato, al término de la que se llamó «luna de miel», Bachelet debió enfrentar una serie de diversos conflictos, de entre los cuales sobresalen la Revolución pingüina y la crisis del Transantiago, que generaron fuertes divisiones 50


y crisis en la coalición de gobierno como asimismo durísimas críticas y reproches por parte de la oposición. Sin embargo, al empezar la segunda mitad de su mandato, el “sello social” de los dos restantes años y la bien evaluada gestión de la crisis económica mundial de 2008, permitió que Bachelet repuntara sus cifras de popularidad, alcanzando cifras históricas de apoyo a nivel latinoamericano; en el plano internacional, Bachelet fue evaluada entre las mujeres más poderosas e influyentes del mundo. Tras su mandato, Bachelet asumió como secretaria general adjunta de las Naciones Unidas, con el fin de encargarse y desempeñar la dirección ejecutiva de la recién creada agencia ONU Mujeres. Sin embargo, la ex-presidenta se mantuvo como una de las figuras políticas mejor evaluadas por la ciudadanía chilena, lo que motivó su regreso al país en marzo de 2013 para convertirse nuevamente en candidata a la presidencia. Elegida en primarias como candidata del pacto Nueva Mayoría, Bachelet obtuvo una amplia mayoría de los votos en las elecciones presidenciales de 2013 y fue reelecta para un segundo período, el que inició el 11 de marzo de 2014.

51


MONEDA: Guaraní FRACCIÓN: 100 Céntimos BILLETE: GUARANÍ

2000 Guaraníes

5000 Guaraníes

52


10000 Guaraníes

50000 Guaraníes

20000 Guaraníes

100000 Guaraníes

MONEDA:

50 Céntimos Guaraníes

500 Céntimos Guaraníes

100 Céntimos Guaraníes

1000 Céntimos Guaraníes

HISTORIA El 5 de octubre de 1943, el Decreto ley n.º 655 del gobierno de Higinio Morinigo establece el “Régimen Monetario Orgánico de la República del Paraguay” , cuyas finalidades fundamentales entre otras eran, instituir una nueva unidad monetaria a fin de asegurar la estabilidad, fortalecerla y reafirmar la independencia 53


y soberanía monetaria, reemplazando al peso paraguayo. En ese contexto, el Banco de la República del Paraguay, actualmente Banco Central del Paraguay, determinó los materiales, el diseño, las leyendas y demás características de los billetes y las monedas. Se instituyó el nombre de “guaraní” para la nueva unidad monetaria creada, siendo dividido en 100 partes iguales, denominados céntimos. Los billetes y monedas con la nueva denominación se encuentran en circulación desde el año 1944 hasta nuestros días. Cabe señalar que la primera emisión (año 1944), correspondió al Banco del Paraguay. A partir del año 1952, con la creación del Banco Central del Paraguay, por Decreto Ley n.º 18 del 25 de marzo de 1952, la emisión de billetes fueron ya efectuadas por el propio Banco Central del Paraguay. En la actualidad las emisiones se efectúan en virtud de la Ley 489/95, Orgánica del Banco Central del Paraguay, del 29 de junio de 1995. En 1998 se emitieron los primeros billetes de 100 000 guaraníes, siendo este el actual billete de mayor valor. El 20 de octubre de 2014, este billete valía 21,90 dólares estadounidenses o 17,13 euros. Las monedas de 1, 5 y 10 guaraníes eran ya muy raras en 2005, debido a su extremo bajo valor apenas circulan habitualmente. En 2006 se acuñaron en Paraguay nuevas monedas de 50, 100 y 500 guaraníes, de diferentes tamaños y color plateado. Salieron a circulación en 2007 y siguen vigentes hasta ahora. Desde enero de 2011, ya no tienen más validez las monedas emitidas antes de 2006, y los billetes de 1000 , ni los billetes de 50 000 con la imagen del soldado paraguayo.

EXTENSIÓN DE AREA: 406.752 km²

PRESIDENTE: Horacio Cartes

54


HORACIO CARTES

Horacio Manuel Cartes Jara es un político, empresario y dirigente deportivo paraguayo. Actualmente es presidente de la República del Paraguay, por el Partido Colorado. Nació el 5 de Julio de 1956 en Asunción, Cartes estudió en los colegios Goethe, Internacional y Cristo Rey. Luego viajó a Estados Unidos para proseguir sus estudios. Su incursión en la política comenzó en 2009, año en el que se afilió al Partido Colorado. En noviembre de 2010 fundó el Movimiento Honor Colorado junto a otros políticos colorados. En marzo de 2011, en las elecciones para presidente del partido, resultó ganadora la senadora Lilian Samaniego, perteneciente a su movimiento. Posteriormente se sumaron a su proyecto político, el Movimiento Progresista Colorado, liderado por el expresidente del Paraguay, Nicanor Duarte Frutos. El 9 de diciembre de 2012, Cartes salió victorioso en las elecciones primarias internas del partido, en las que venció al candidato del movimiento Frente para la Victoria, Javier Zacarías Irún, convirtiéndose así en el candidato oficial de la Asociación Nacional Republicana para el cargo de presidente de la República en las elecciones generales del 2013. Irún reconoció la victoria de Cartes y se puso a disposición del candidato del Partido Colorado, lo que fue fundamental para la unidad partidaria con miras a las elecciones. El 15 de agosto de 2013, hizo el juramento y recibió la banda y el bastón de mando, asumiendo de manera oficial la presidencia del Paraguay hasta el 2018.

55


MONEDA: Dólar Estadounidense FRACCIÓN: 100 Cents BILLETE DÓLAR ESTDOUNIDENSE

1 Dólar Estadounidense

5 Dólares Estadounidenses

2 Dólares Estadounidenses

10 Dólares Estadounidenses

56


20 D贸lares Estadounidenses

50 D贸lares Estadounidenses

100 D贸lares Estadounidenses

CENTAVO:

1 Centavo Estadounidense

2 Centavos Estadounidenses

57


10 Centavos Estadounidenses

25 Centavos Esadounidenses

50 Centavos Estadounidenses

HISTORIA: Ecuador adoptó oficialmente el dólar como moneda de curso legal en el 2000, luego de que el país sufriera una gran crisis económica e inflacionaria a finales de la década de los 90. Ecuador emprendió una serie de reformas económicas en 1994, las autoridades económicas consideraron que una política de liberalización del mercado financiero y tasas de intereses no reguladas sería la mejor opción para atraer capitales y mejorar la economía del país, sin embargo se no pensó que a lo interno no existía una adecuada regulación ni supervisión al sistema financiero, además el sistema de banda cambiaria fue adoptado por el Banco Central para regular la cotización del sucre con respecto al dólar sin embargo para 1997, se empieza a observar un movimiento ascendente de la cotización del dólar en relación a la moneda nacional. 58


Los graves efectos del fenómeno de “El Niño” entre 1998 y 1999, la caída del precio del barril del petróleo (principal producto de exportación) y el riesgo país incrementándose, hizo que al país le resulte más difícil acceder a financiación externa. El proceso de dolarización fue parcialmente exitoso, aunque con un alto grado de encarecimiento a la subsistencia de la población, ayudó a estabilizar y mejorar las condiciones macro-económicas y la confianza en general de la población en su país y su economía. La dolarización le ha dado una ventaja a Ecuador: por un lado, al tener una moneda internacional, puede pagar sus importaciones sin necesidad de canjes costosos, pero eso no ha logrado detener el aumento del costo de vida y las dificultad para la llegada de las esperadas inversiones, así como la productividad entre otras naciones similares ha decrecido. En contra parte, la estabilidad económica relativa está fortalecida por las remesas de los emigrantes ecuatorianos y por el alto precio del petróleo en los últimos años.

EXTENSIÓN DE AREA: 283.561 km²

PRESIDENTE: Rafael Correa

RAFAEL CORREA

Rafael Vicente Correa Delgado es un político y economista ecuatoriano. Actualmente es el presidente de la República del Ecuador. Su mandato comenzó

59


tras haber ganado por primera vez las elecciones presidenciales de 2006. En septiembre de 2008, luego de la adopción de una nueva Constitución, se organizaron nuevas elecciones generales y el 26 de abril de 2009 ganó la contienda electoral con 52 % de los votos en la primera vuelta. Correa fue reelecto para su segundo mandato de cuatro años, hasta el año 2013 y nuevamente para un tercer mandato que concluirá en el año 2017. Nació el 6 de Abril de 1963 en Guayaquil El 20 de abril de 2005, Correa fue nombrado Ministro de Economía y Finanzas, en el Gobierno de Alfredo Palacio. Durante sus cuatro meses a cargo de la cartera, Correa se mostró escéptico ante la firma de un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y declinando el consejo del Fondo Monetario Internacional, en cambio, trabajó para aumentar la cooperación de Ecuador con otros países latinoamericanos. A inicios de 2006, para la campaña presidencial, Rafael Correa fundó con otros políticos ecuatorianos el movimiento Alianza PAÍS (Alianza Patria Altiva y Soberana). Correa fue electo presidente de Ecuador, por primera vez, en las elecciones presidenciales de 2006. En la segunda vuelta electoral el 26 de noviembre de 2006 ganó al candidato Álvaro Noboa, con el 56,67 % de los votos. Tomó posesión de la presidencia el 15 de enero de 2007. Correa fue reelecto presidente de Ecuador, por segunda vez, en las elecciones presidenciales de 2009. En la primera vuelta electoral el 26 de abril de 2009 ganó con el 51,99 % de votos contables, razón por la cual no fue necesaria una segunda vuelta. Su primer mandato debía concluir el 15 de enero de 2011, pero la nueva Constitución redactada por la Asamblea Nacional ordenó adelantar los comicios para todas las dignidades del país, por lo que su segundo mandato inició el 10 de agosto de 2009. Rafael Correa fue reelecto presidente de Ecuador, por tercera vez. En la primera vuelta electoral el 17 de febrero de 2013 ganó con el 57,17 % de votos válidos, razón por la cual no fue necesaria una segunda vuelta. Correa inició su nuevo período presidencial el 24 de mayo de 2013 que culminará en el año 2017.

60


MONEDA: Dólar Guyanés FRACCIÓN: 100 Centavos BILLETE: DÓLAR GUYANÉS

20 Dólares Guyaneses

100 Dólares Guyaneses

61


500 Dólares Guyaneses

1000 Dólares Guyaneses

5000 Dólares Guyaneses MONEDA

1 Dólar Guyanés

5 Dólares Guyaneses

10 Dólares guayaneses

HISTORIA El dólar ha sido la moneda de Guyana (antigua Guayana Británica) desde 1839. Es normalmente abreviada con el signo de dólar $, o, alternativamente, GY dólares a diferencia de otras monedas denominados en dólares. Desde 1955 se ha dividido en 100 céntimos, si bien ya no se utilizan debido a la inflación. La moneda fue emitida originalmente en 1965. La moneda de subdivide en centavos (cents), pero estos últimos no se utilizan desde los años 1990 debido a la inflación. En abril del 2006 el dólar estadounidense equivalía a 190 dólares guyaneses. Desde el año 2000, las monedas con valor expresado en centavos dejaron de ser emitidas, desde entonces tan solo circulan monedas por valor de 1, 5 y 10 dólares, aunque su uso tampoco es mayoritario debido al escaso valor de las mismas. En la 62


actualidad los valores faciales más frecuentes son las monedas de 10 y los billetes de 20, 100, 500 y 1.000 Dólares.

EXTENSIÓN DE AREA: 214.970 km²

PRESIDENTE: David Granger

DAVID GRANGER

David Granger es un militar retirado y político guyanés y presidente de Guyana desde2015. Se desempeñó durante un tiempo como Comandante de la Fuerza de Defensa de Guyana y posteriormente como asesor de Seguridad Nacional de 1990 a 1992. Fue Jefe de la oposición en la Asamblea Nacional de Guyana entre 2012 y 2015. Granger se presentó como candidato presidencial de la coalición de la oposición en las elecciones generales de noviembre de 2011, pero fue derrotado. Fue elegido como presidente en las elecciones generales de mayo de 2015. Nacido en Georgetown, David Granger asistió a la prestigiosa escuela de élite Queen’s College en Guyana como los ex presidentes, Forbes Burnham, Cheddi Jagan, Samuel Hinds, Hamilton Green o eruditos como Walter Rodney y Rupert Roopnaraine. Después de salir de esa institución, donde fue miembro del Colegio 63


del Cuerpo de Cadetes de la Reina, el brigadier Granger se unió a la GDF como cadete en 1965, y fue comisionado como segundo teniente en 1966. Recibió su formación profesional militar en el Army Command and Staff College en Nigeria; el Centro de Instrucción de guerra de la selva en Brasil; y la Escuela de Infantería y de la Escuela de Cadetes Oficial Mons, respectivamente, en el Reino Unido. Se formó en Gran Bretaña, a continuación, Brasil, luego de Nigeria, y con el tiempo se convirtió en comandante de la Fuerza de Defensa de Guyana en 1979; fue ascendido al rango de general de brigada. Granger fue nombrado Consejero de Seguridad Nacional del Presidente en 1990 y se retiró del servicio militar en 1992.

64


MONEDA: Peso FRACCIÓN: 100 Centésimos BILLETE: PESO URUGUAYO

20 Pesos Uruguayos

50 Pesos Uruguayos

65


100 Pesos Uruguayos

500 Pesos Uruguayos

200 Pesos Uruguayos

1000 Pesos Uruguayos

2000 Pesos Uruguayos

MONEDA:

1 Peso Uruguayo

2 Pesos Uruguayos

66


5 Pesos Uruguayos

10 Pesos Uruguayos

50 Pesos Uruguayos

HISTORIA: Desde el Nacimiento de la Nueva república, el 27 de Agosto de 1828, hubo varios intentos de creación de un sistema monetario que solucionará el problema de las monedas circulantes en el territorio y definieran un monetario nacional con signos nacionales. Sin embargo, las dificultades económicas de la época y la situación social que encontró el nuevo estado hicieron casi imposible la instalación de una política económico-monetaria que terminara con las dificultades que tenía a diario el comercio. En 1831 se retira toda la moneda de Cobre Extranjera y el Gobierno procede a la búsqueda de una rápida solución para poder abastecer las necesidades del comercio. La ley 114 de Marzo de 1831 dispone la emisión de la moneda conocida como “Decimos de la ciudad de Buenos Aires” por la mitad de su valor escrito. Estas monedas fueron las primeras emitidas por la república oriental de Uruguay. No Obstante, el País hasta 1862 carecía de monedas de cambio Propias; Circulaban de todo tipo de monedas metálicas, aunque gran parte de ellas muy devaluadas. El 232 de Junio de 1862 se establece por primera vez un régimen

67


monetario basado en la plata y el oro, así se definió el peso plata, equivalente a ¾ onzas de plata y que remplazo el peso antiguo o el “peso corriente”. Posteriormente, bajo gobierno del General Venancio Flores, se autorizó a los bancos emitir sus propias monedas. En 1896 se crea el Banco de la República oriental del Uruguay, con carácter del instituto emisor privilegiado, hasta que esta facultad se transfiere al Banco central de Uruguay, Fundado en 1967. A partir de entonces, El Banco central de Uruguay es el encargado de la Acuñación del eso Uruguayo. EXTENSIÓN DE AREA: 176.215 km²

PRESIDENTE: Tabaré Vázquez

Tabaré Vázquez

Tabaré Ramón Vázquez Rosas es un médico y político uruguayo. Es el presidente de la República Oriental del Uruguay desde el 1 de marzo de 2015, y su periodo termina el 1 de marzo de 2020. Anteriormente había ocupado el mismo cargo entre el 1 de marzo de 2005 y el 1 de marzo de 2010. Es uno de los líderes del Frente Amplio. Fue el primer candidato de izquierda en ocupar un cargo electivo de relevancia cuando obtuvo, en 1989, el puesto 68


de Intendente de Montevideo y, en 2004, tras dos intentos previos, la Presidencia de la República, rompiendo con la hegemonía de los partidos fundacionales del país, el Partido Colorado y el Partido Nacional. Nació el 17 de enero de 1940 en Montevideo Durante su adolescencia se integró al Centro Pablo Albera, dirigido por la comunidad salesiana, donde se realizaban actividades deportivas y recreativas y trabajos sociales. En 1956, con 16 años fue elegido Secretario General de dicha organización. Dos años más tarde, el 1 de marzo de 1958, él junto con un grupo de amigos fundó el club "El Arbolito", un club social y deportivo en sus comienzos, en donde jugó como arquero. Con el pasar del tiempo, cuando el club adquirió una importancia relevante en el barrio, y con Vázquez en la presidencia del mismo, se inauguró en él una policlínica que llegó a atender a más de cuatrocientos pacientes por mes. Cursó sus estudios primarios en la escuela pública de su barrio. Los estudios secundarios los realizó en varios centros estudiantiles; el primer año lo hizo en el Liceo público Bauzá, los tres años siguientes los realizó en el Liceo público Nº11 Cerro y tras cuatro años de interrupción de sus estudios, culminó su bachillerato en el Instituto Alfredo Vázquez Acevedo. En 1963 ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, de la cual se graduó en 1969 como Médico General y en agosto de 1972 como especialista en oncología y radioterapia. Fue alumno de Helmut Kasdorf, quien lo llevó a trabajar con él en la Clínica Barcia. Fue médico de Sanidad Policial entre 1969 y 1971. Desde finales de la década de los setenta también ejerció su profesión en el Sanatorio de Casa de Galicia y el Hospital Británico y, en 1981, se hizo cargo de la dirección del Departamento de Radioterapia del Instituto Nacional de Oncología del Uruguay (INDO), centro dependiente del Ministerio de Salud Pública. Fue profesor adjunto de Oncología en la Facultad de Medicina de la Universidad de la República. Desde 1985 es profesor director del área Radioterapia del Departamento de Oncología de la Universidad de la República. Vázquez inicia su carrera política en 1983, cuando le plantea a José Pedro Cardoso su interés de integrar el Partido Socialista. Al haber ingresado en un período dictatorial donde el partido estaba proscripto participó en varias reuniones ´que no eran públicas dada la clandestinidad de su partido, primero con otros médicos y después con militantes vinculados con el deporte. En el congreso de 1986 fue elegido para integrar el Comité Central. Vázquez fue varias veces postulados para ser presidente de Uruguay pero al parecer no poseía mucha suerte respecto a esto. El 26 de octubre, Vázquez obtuvo una votación cercana a la mitad del total de votos válidos, lo cual le valió disputar el balotaje contra Luis Lacalle Pou el 30 de noviembre. Ese día fue electo presidente con un porcentaje superior 69


al 53 % de los votos emitidos, y en la segunda vuelta con un porcentaje de 53,48% fue electo como presidente de Uruguay.

70


MONEDA: Florín Surinamés FRACCIÓN: 100 Centavos BILLETE: FLORÍN

5 Florines

10 Florines

71


25 Florines

100 Florines

500 Florines

1000 Florines

5000 Florines

10000 Florines

25000 Florines 72


MONEDA

1 Centavo Surinam

10 Centavos Surinamese’s

100 Centavos Surinamese’s

5 centavos Surinamese’s

25 Centavos Surinamese’s

250 Centavos Surinamese’s

73


HISTORIA El florín de Surinam fue inicialmente fijado a la par con el florín holandés. En 1940, tras la ocupación de los Países Bajos, la moneda, estaba vinculada al dólar estadounidense a una tasa de 1,88585 florines = 1 dólar. El florín de Surinam comenzó a sufrir una alta inflación a comienzos de la década de 1990. Fue reemplazado por el dólar el 1 de enero de 2004 a una tasa de 1 dólar = 1.000 florines. Para ahorrar costes de fabricación, las monedas pasaron a ser legales por su valor nominal en la nueva moneda. Por lo tanto, estas monedas aumentaron su poder adquisitivo mil veces de un día para otro. Hasta 1942, las monedas holandesas eran usadas en Surinam. A partir de ese año, las monedas comenzaron a ser acuñadas en Estados Unidos para su uso en Guayana Holandesa, algunas de las cuales también se distribuyeron también en las Antillas Neerlandesas. Estas contaban con las denominaciones de 1, 5, 10 y 25 centavos. En 1962, se introdujeron monedas para uso exclusivo en Surinam. Estas contenían denominaciones de 1, 5, 10, 25y 100 centavos. La moneda de un centavo fue acuñada en bronce, la de 5 centavos en níquel-latón, las de 10 y 25 centavos en cupro-níquel y la de 100 centavos en plata. En 1974 y 1976 las monedas de 1 y 5 centavos pasaron a acuñarse en aluminio. Aunque en 1987 las monedas de 1 y 5 centavos comenzaron a producirse en Acero revestido en Cobre, las monedas de plata de 100 centavos fueron quitadas de circulación y en su lugar se introdujeron nuevas monedas de 100 y 250 centavos de cupro-níquel. En 1826, la Algemene Nederlandsche Maatschappij (Sociedad General de Holanda) publicó billetes de ½ y 3 florines. Estos fueron seguidos en 1829 por billetes, esta vez impresos por del Banco de las Indias Occidentales, en denominaciones de ½, 1, 2, 3, 5, 10 y 50 florines. El Banco también presentó papel moneda en denominaciones de 10, 15 y 25 centavos, en 1837. Luego, en ese mismo año, se presentó el billete de 25 florines. Y la serie se terminó de completar en 1865 cuando se introdujeron a la circulación los billetes de 100, 200 y 300 florines. El Surinaamsche Bank (Banco Surinamés) se hizo cargo de la emisión del papel moneda en Surinam en 1901 y emitió billetes de 50 florines ese mismo año, en 1915 imprimió billetes de 10 florines, en 1926 billetes de 50 florines nuevamente, al año siguiente imprimió billetes de 100 florines, luego en 1935 los de 5 florines, en 1940 introdujo los billetes de 2½ florines, un año más tarde agregó a la circulación nuevos billetes de 25 florines, se imprimió en el año 1943 papel moneda con valor de 1.000 74


florines y en 1948 con valor de 300 florines. El gobierno local emitió certificados (bonos) de plata (zilverbonnen) entre 1918 y 1920 en valores de ½, 1 y 2 ½ florines. En 1940 se emitieron otros en valores de 50 centavos y 1 florín. El certificado de 50 centavos se publicó hasta 1942, y en 1950 se produjeron más certificados de 2 ½ florines. Los certificados de plata fueron reemplazados en 1960 por los muntbiljet de 1 y 2 ½ florines, que se publicaron hasta 1985. En 1957 el Banco Central de Surinam se encargó de producir las monedas y los billetes. En ese año emitió billetes de 5, 10, 25, 100 y 1.000 florines. En 1982 se agregó el billete de 500 florines, y en 1988 se agregó el de 250 florines. En 1995 se impartieron billetes de 2.000 florines. La inflación galopante provocó que en 1997 se imprimiera papel moneda con denominaciones de 5.000 y 10.000 florines en 1997 y 25.000 florines en el año 2000.

EXTENSIÓN DE AREA: 163.820 km²

PRESIDENTE: Dési Bouterse

DÉSI BOUTERSE

Desiré “Dési” Delano Bouterse es un político de Surinam. Nació el 13 de octubre de 1945, en el pequeño caserío de Domburg, en el estado de Wanica, y empezó su trabajo en el Ejército como instructor deportivo. Encabezó un golpe de Estado en 1980 conocido como el golpe de los sargentos, en el que derrocó a Johan Ferrier, el primer presidente de Surinam y que había sido elegido en las 75


urnas, tras lo cual se convirtió en el jefe de gobierno de facto en 1980 y otra vez en 1982.1 Pertenece al Partido Nacional Democrático (PND). En 1990 derrocó junto con Ivan Graanoogst y Roy Horb al presidente Ramsewak Shankar. En 1999 fue acusado por el gobierno holandés de ser culpable por el asesinato de 15 personas en diciembre de 1982 conocido como los asesinatos de diciembre, así como por tráfico de cocaína. La consiguiente orden de captura internacional en su contra le impide salir del país. En Surinam sin embargo no ha sido condenado. En las elecciones del 25 de mayo de 2010 se lanzó por su partido, el PND, y obtuvo la victoria con 23 de los 50 escaños y el 12 de agosto de 2010 asumió la presidencia de su país.

76


MONEDA: Córdoba FRACCIÓN: 100 Centavos BILLETE: CÓRDOBA

10 Córdobas

20 Córdobas

77


50 Córdobas

100 Córdobas

200 Córdobas

500 Córdobas

MONEDA:

5 Centavos Nicaragüenses

25 Centavos Nicaragüenses

10 Centavos Nicaragüenses

50 Centavos Nicaragüenses

78


1 Córdoba

5 Córdoba

10 Córdoba

HISTORIA El córdoba fue introducido el 20 de marzo de 1912, bajo la presidencia de Aldolfo Díaz, se promulga el Decreto Ley de Conversión Monetaria que la unidad monetaria "Córdoba" y se emite una moneda de 10 Córdobas que contiene un gramo y seiscientos setenta y dos miligramos de oro. Está nueva unidad monetaria remplaza al peso moneda corrientea la siguiente tasa de cambio efectiva de 12½ pesos moneda corriente = 8 reales = 1 peso fuerte = 1 córdoba. Los Billetes del Tesoro fueron cambiados gradualmente por la nueva moneda que tenía un tipo de cambio de paridad de 5 córdobas = 1 libra esterlina. El 13 de noviembre de 1931, el córdoba empezó a cotizarse a un tipo de paridad de 1,10 córdobas = 1 dólar estadounidense. Luego de sucesivas devaluaciones, el córdoba empezó a cotizarse a un tipo de paridad estable de 7 córdobas = 1 dólar estadounidense entre 1946 y abril de 1979. El Banco Nacional de Nicaragua era una sociedad en la que participaban banqueros nicaragüenses y estadounidenses. Esto sirvió para que la paridad dólar estadounidense córdoba fuera de un dólar por córdoba hasta 1940 cuando Anastasio Somoza García lo devalúa a 10 córdobas por dólar.3

79


El córdoba fue llamado así en conmemoración del segundo apellido del conquistador español, natural de Córdoba, Capitán Francisco Hernández de Córdoba, fundador de las ciudades de Granada y de León Santiago de los Caballeros. El 14 de febrero de 1988 el gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional realiza un cambio relámpago de la moneda retirando y cambiando en pocos días todo el circulante del país por nuevas monedas y billetes de nuevo córdoba (o formalmente llamado córdoba revaluado) con valor de 1.000 "antiguos" córdobas. Esta medida se toma en el contexto de la guerra civil que sufría el país y que habían provocado una acelerada inflación, que se situaba en torno al 3333%. Tras ganar las elecciones presidenciales de febrero de 1990 la coalición UNO se nombra presidente de Nicaragua a Violeta Barrios de Chamorro. El Banco Central de Nicaragua, que mantiene como presidente del mismo al sandinista Francisco Mayorga Balladares, pone en circulación el denominado "córdoba oro" dentro del Plan del Gobierno de Salvación Nacional dentro de la estabilización y ajuste estructural, que entró en vigor a partir de mayo de 1990. Esta emisión que tenía paridad igual al dólar estadounidense, pero manteniéndose como moneda oficial el Córdoba a como estaba aprobado en la constitución del país. La introducción de la nueva moneda va acompañada por una campaña de confianza del público en cuando a su estabilidad. El córdoba oro circuló durante seis meses junto a los viejos córdobas. En cuestión de 4 meses circuló por Nicaragua el equivalente a 40 millones de dólares. La campaña fue exitosa ya que la ciudadanía aceptó en córdoba oro como moneda nacional válida. EXTENSIÓN DE AREA: 129.494 km²

PRESIDENTE: Daniel Ortega

80


DANIEL ORTEGA

José Daniel Ortega Saavedra es un político nicaragüense, presidente de ese país desde el 10 de enero de 2007 y líder del partido político Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Nació el 11 de Noviembre De 1945. Sus padres, Daniel Ortega y Lidia Saavedra, fueron activos opositores al régimen de Anastasio Somoza García. En 1963 ingresa a la Universidad Centroamericana en Managua. Allí se identifica rápidamente con las tendencias políticas de los sandinistas. Ese mismo año abandona sus estudios de Derecho y se une al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). En años posteriores ingresa a la Universidad de la Amistad de los Pueblos "Patricio Lumumba" en Moscú. Durante la revolución de 1978 y 1979 Ortega se refugió en Costa Rica. El 17 de julio de 1979 el presidente Anastasio Somoza Debayle dejó el país debido al avance del FSLN que entraría en Managua el 19 del mismo mes, poniendo fin a la saga de gobiernos controlados por la familia Somoza. Tras la efímera presidencia de Francisco Urcuyo Maliaños, la guerra civil llegó a su fin con la entrada triunfal de los sandinistas a Managua y la rendición de la GN. Como miembro de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), llegó desde Costa Rica a la capital provisional de la nación, León, para formar parte de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional. El 4 de noviembre de 1984 Ortega llamó a las elecciones generales, las cuales ganó con un 63 % de los votos. Inició su mandato el 10 de enero de 1985. Durante su gestión puso en práctica muchas de las ideas del partido. Partes del programa sandinista estaban inspiradas en el sistema socialista, marxista y leninista de Fidel 81


Castro en Cuba, mientras que otras mostraban la influencia de los partidos socialistas europeos llegando a cabo una política progresista con una total intervención del Estado opuesto con el mantenimiento de la libertad de mercado y comercio del sector privado. Perdidas las elecciones generales del 25 de febrero de 1990 Daniel Ortega siguió al frente del partido. Así que comenzó a modificar su estrategia, acercándose a sectores sociales en busca de un mayor apoyo que le permitiera la vuelta al gobierno. Ortega se postuló por quinta vez como candidato a Presidente de la República de Nicaragua por el Frente Sandinista, para las Elecciones generales de Nicaragua del5 de noviembre de 2006. Durante la campaña presidencial, Ortega logró efectivamente mejorar su aceptación popular al enarbolar un mensaje pacifista y solidario, con abundantes referencias a Dios, al amor, a la reconciliación y a la paz. En las elecciones presidenciales celebradas el 6 de noviembre de 2011 el FSLN, partido con el cual se presenta Daniel Ortega, obtiene el resultado que lo mantiene en el poder por otra legislatura más. El FSLN obtuvo más del 62% de los votos emitidos mientras que el Partido Liberal Independiente, PLI, no llegó a completar el 31% seguidos ya a mucha distancia por el Partido Liberal Constitucionalista, PLC, obtuvo algo más del 6%. Los demás partidos no llegaron a alcanzar el 1% de los votos. La toma de posesión se realizó el 10 de enero de 2012 en Managua.

82


MONEDA: Lempira FRACCIĂ“N: 100 Centavos BILLETE: LEMPIRA

1 Lempira

2 Lempiras

83


5 Lempiras

20 lempiras

10 lempira

50 lempiras

100 lempiras

500 lempiras

1 Centavo de Lempira

2 Centavos de Lempira

MONEDA:

84


5 Centavos de Lempira

10 Centavos de Lempira

20 centavos de Lempira

50 Centavos de Lempira

HISTORIA El Banco Atlántida S.A. (banco privado) se funda en 1913. Fue el primer emisor de papel moneda en el país. Antes de 1930, la moneda era el peso. En 1931 el Congreso Nacional establece como moneda oficial el Lempira. El Banco Central de Honduras se funda en el año 1950, desde entonces la divisa pasó a estar bajo la tutela y el control estatal. La tasa de cambio era de dos lempiras por dólar estadounidense a finales de la década de 1980 (por ejemplo, la moneda de 20 centavos de lempira se denomina popularmente daime, puesto que valía lo mismo que la moneda estadounidense de 10 centavos, denominada dime). A mediados de septiembre del 2005, la tasa de cambio se había depreciado hasta 18,04 HNL por dólar (22,16 HNL por euro). El lempira se llama así en conmemoración del cacique Lempira del pueblo lenco, un líder indígena que defendió su territorio luego de la invasión española, es un héroe nacional, y figura en el billete de 1 lempira y en las monedas de 20 y 50 centavos. EXTENSIÓN DE AREA: 112.492 km²

85


PRESIDENTE: Juan Orlando Hernández

JUAN ORLANDO HERNÁNDEZ

Juan Orlando Hernández Alvarado es un abogado hondureño, actual quincuagésimo quinto presidente constitucional de la República de Honduras. Su mandato comenzó el 27 de enero de 2014 y finaliza el 27 de enero de 2018. Nació el 28 de octubre de 1968 en la ciudad de Gracias, Lempira, en la aldea de Río Grande. Sus padres son el señor Juan Hernández Villanueva y la señora Elvira Alvarado Castillo. Su educación primaria y secundaria la inició en Gracias, Lempira, y luego egresó de la primera promoción del Liceo Militar del Norte. Realizó sus estudios en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras donde se convirtió en licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, abogado y notario. Además obtuvo un título de Maestría en Administración Pública con énfasis legislativa en Estados Unidos. En el proceso electoral de 1997, venció inobjetablemente al primer diputado liberal por el departamento de Lempira. Durante su segundo período legislativo, fue electo como Primer Secretario de la Junta Directiva, cargo desde el que impulsó innovadoras medidas de transparencia en la gestión legislativa. Durante su gestión se creó el sitio web del Congreso Nacional como un instrumento para acercar el Poder Legislativo al pueblo. 86


El 24 de noviembre de 2013, se llevaron a cabo las elecciones generales en Honduras. Éstas se realizaron con una participación record del 61% de los electores que se hicieron presentes en las urnas. De acuerdo a la mayoría de los observadores el proceso fue transparente; "la embajadora de Estados Unidos en Honduras Lisa Kubiske dio por buenas las elecciones" e "incluso habló de una "fiesta" democrática." Al final de la justa electoral, el Tribunal Supremo Electoral por medio de su presidente David Matamoros anunciaba una tendencia “irreversible” de la candidatura de Hernández. En diciembre de 2013, "el Tribunal Supremo Electoral hizo la declaratoria oficial de las elecciones generales de 2013 en Honduras y declaró ganador a Juan Orlando Hernández con más de 1,149,302 votos." En cadena de radio y televisión, el Tribunal Supremo Electoral señaló que Xiomara Castro de Zelaya sacó 896,498 sufragios; Mauricio Villeda 632,320, y Salvador Nasralla 418,443. Asimismo, "el TSE denegó las impugnaciones contra los resultados de las elecciones que dan el triunfo al candidato del partido oficial." El TSE "declara electo como presidente constitucional de la República de Honduras durante un período de cuatro años, que iniciará el 27 de enero de 2014 y terminará el 27 de enero de 2018, al ciudadano Juan Orlando Hernández", según la resolución leída por el presidente de ese organismo, David Matamoros.

87


MONEDA: Peso Cubano FRACCIÓN: 100 Centavos BILLETE: PESO CUBANO

1 Peso cubano

3 Pesos Cubanos

88


5 pesos Cubanos

10 Pesos Cubanos

100 Pesos Cubanos

500 Pesos cubanos

MONEDA:

1 Centavo Cubano

2 centavos cubanos

20 centavos cubanos

5 centavos cubanos

1 Peso Cubano

89


3 Pesos Cubanos

HISTORIA La penuria monetaria, a mediados del siglo XVIII, de la parte más oriental de la isla de Cuba obligó a planear la acuñación de moneda en plata y cobre. Si bien no existe una constancia fehaciente de tales labores, se atribuyen cientos de piezas de cobre fechadas 1741 a la iniciativa de Francisco Caguijal, gobernador de Santiago durante el sitio de la armada francesa. En 1898 se implantó el dólar como patrón monetario en Cuba, y a pesar de establecerse la república en 1902, continuó circulando la moneda norteamericana durante doce años más, hasta que la ley de 29 de octubre de 1914 ordenó la acuñación de las primeras monedas cubanas con la efigie de José Martí. La primera acuñación lucía grandes hechos de la historia del país. Durante la primera parte del siglo XIX, la isla fue escenario de una gran escasez de monedas, lo que provoco que a partir del año 1823 se comenzaran a ser introducir en forma clandestina las pesetas españolas, dándole el nombre de Sevillanas. Las mismas eran monedas de dos reales de vellón, emitidas durante los reinados de Carlos III, Carlos IV y José Napoleón, constituía la 5ta parte del peso, para 1841 habían ingresado al país más de 23 millones de pesetas, con un valor de 4 millones seiscientos mil pesos. EXTENSIÓN DE AREA: 110.860 km²

PRESIDENTE: Fidel Castro

90


FIDEL CASTRO

Raúl Modesto Castro Ruz es un militar y político cubano, hermano menor y colaborador de Fidel Castro. Es el presidente del Consejo de Estado de Cuba y, por tanto, presidente de Cuba desde el 24 de febrero de 2008, aunque desempeñaba el cargo de manera interina desde el 31 de julio de 2006. También ostenta el grado militar de general de Ejército. Es, desde abril de 2011, el primer secretario del Partido Comunista de Cuba, sustituyendo también a su hermano Fidel en dicho cargo. Nació el 3 de Junio de 1931 En Birán, Holguín, Cuba. Hijo del ciudadano lucense Ángel Castro Argiz, es el más joven de los tres hermanos Castro. Al igual que Fidel, Raúl más tarde acudió al Colegio Jesuita de Dolores en Santiago de Cuba, y al Colegio de Belén en La Habana. Los hermanos participaron activamente en manifestaciones estudiantiles. Raúl era un comunista convencido y se unió a la Juventud Socialista, afiliada al Partido Comunista Cubano, de corte soviético, por entonces llamado Partido Socialista Popular. Junto a su hermano fue uno de los integrantes del Movimiento 26 de Julio, el cual llevó a cabo el asalto al Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953 en la ciudad de Santiago de Cuba. En el ataque, tenía la misión de apoyar las acciones desde la azotea del Palacio de Justicia de dicha ciudad, misión que cumplió. Fue arrestado posteriormente a los hechos y condenado a prisión por 13 años. En 1961, pasó a formar parte de la Dirección Nacional de las Organizaciones Revolucionarias Integradas. Tras la salida del Che Guevara se convirtió en la segunda figura política del gobierno. Tomó parte de la dirección del Partido Unido de la Revolución Socialista (PURS) en 1963. El 24 de febrero de 2008 es elegido Presidente del Consejo de Estado de Cuba por los Diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular, sucediendo así a su hermano Fidel Castro en la presidencia de Cuba, a la que había renunciado días antes mediante carta abierta. 91


MONEDA: Quetzal FRACCIÓN: 100 Centavos BILLETE: QUETZAL.

1 Quetzal

5 Quetzales

92


10 Quetzales

20 Quetzales

50 Quetzales

100 Quetzales

200 Quetzales MONEDA

1 Centavo Guatemalteco

5 Centavos Guatemaltecos

93


10 Centavos Guatemaltecos

50 Centavos Guatemaltecos

25 Centavos Guatemaltecos

1 Quetzal

HISTORIA En 1925 se acuñaron las monedas de 1 Quetzal, ½ Quetzal, ¼ de Quetzal, diez centavos, y cinco centavos en plata, así como monedas de un centavo en aleación de cobre. En 1926 también se emitieron monedas de 20, 10 y 5 Quetzales acuñadas a base de oro. En 1932 se introdujo en el numerario dos nuevas denominaciones, de ½ centavo y 2 centavos cuya aleación fue de cobre y zinc. El 15 de junio de 1946, se suscribe un acuerdo entre el Banco Central de Guatemala y el Gobierno de la República, por el cual el primero cesaría en sus derechos relacionados con la emisión de billetes y acuñación de moneda. A partir de ahí, el derecho de emisión sería ejercido por el Estado por intermedio del Banco de Guatemala, el cual debió asumir el pasivo correspondiente a los billetes en circulación y a los depósitos constituidos en el Banco Central de Guatemala. El 15 de septiembre de 1948, el Banco de Guatemala emite sus primeros billetes propios en denominaciones de 50 centavos de Quetzal, 1, 5, 10, 20, y por primera vez 100 Quetzales. También continúa con la acuñación de monedas en valores de 25, 10, 5 y 1 centavo de Quetzal.

94


En 1964, bajo el mandato del coronel Enrique Peralta Azurdia se acuñó denominaciones en billetes de 50 centavos de Quetzal, 1, 5, 10, 20, 50, 100, 500 y 1000 Quetzales. La última modificación, en las características de las especies monetarias, fue establecida mediante el Decreto Número 92-98 del Congreso de la República de Guatemala, el cual reformó el diseño del reverso de la moneda de un Quetzal, en ocasión de la firma de los Acuerdo de Paz suscritos en 1996 entre el Gobierno de la República y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca.

EXTENSIÓN DE AREA: 108.990 km2

PRESIDENTE: Alejandro Maldonado Aguirre

ALEJANDRO MALDONADO AGUIRRE

Alejandro Baltazar Maldonado Aguirre es un político y abogado guatemalteco que fue designado como el décimo cuarto Vicepresidente de Guatemala por el Congreso de la República el 14 de mayo de 2015, luego de la renuncia de la titular del cargo, Roxana Baldetti, por el supuesto involucramiento de ésta en la red de contrabando conocida como “La Línea”. Miembro de la ultra derecha guatemalteca, Maldonado Aguirre fue diputado durante el gobierno del licenciado Julio César Méndez Montenegro por el partido Movimiento de Liberación Nacional, ministro de Educación durante el gobierno del general Carlos Arana Osorio, embajador de Guatemala ante las Naciones Unidas entre 1974 y 1980, y magistrado de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala en varias oportunidades. Nació el 6 de Enero de 1963 en Ciudad de Guatemala, Maldonado Aguirre inició su carrera política en medio de la polarización que se vivía en Guatemala durante 95


la guerra civil de ese país centroamericano. Desde un principio se incorporó a la corriente política de derecha, formando parte del Movimiento de Liberación Nacional, por el que fue diputado de 1966 a 1970. En ese partido conoció al futuro Presidente de Guatemala Alvaro Arzú, junto con quien fueron expulsados del partido a finales de la década de 1970 por el líder de esa organización, Mario Sandoval Alarcón, por haberse tenido acercamiento con el partido de la Democracia Cristiana Guatemalteca. Durante el gobierno del general Carlos Arana Osorio fungió como ministro de Educación y en 1974 protagonizó un debate televisivo contra su opositor, el socialdemócrata Manuel Colom Argueta, debate que presentó a las figuras clave de la izquierda y de la derecha de Guatemala de ese entonces. En las Elecciones generales de Guatemala de 1982 participó como candidato a la presidencia por el Partido Nacional Renovador en alianza con la Democracia Cristiana Guatemalteca, pero no ganó, y luego las elecciones fueron invalidadas por el golpe de estado del 23 de marzo de 1982. El 2 de septiembre, Otto Pérez Molina renunció a la presidencia en relación a la investigación del Caso "La Línea". Fue juramentado como Presidente de Guatemala el 3 de septiembre por el Congreso de la República luego de ser conocida y aprobada por el pleno de forma oficial la renuncia de Otto Pérez. De acuerdo a la Constitución de la República de Guatemala, al suceder la presidencia deberá presentar al congreso una terna para que se designe al nuevo vicepresidente. El 16 de septiembre el Congreso de la República eligió como vicepresidente Alfonso Fuentes Soria, Maldonado Aguirre comenzó las remociones de los ministros del gobierno de Pérez Molina y nombró a los sustitutos para finalizar el período 20122016.

96


MONEDA: Balboa. FRACCIÓN: 100 Centésimos BILLETE: DÓLAR ESTADOUNIDENSE

1 Dólar Estadounidense

5 Dólares Estadounidenses

2 Dólares Estadounidenses

10 Dólares Estadounidenses 97


20 Dólares Estadounidenses

50 Dólares Estadounidenses

100 Dólares Estadounidenses MONEDA:

1 Centésimo de Balboa

¼ de Balboa

5 Centésimos de Balboa

1/10

de balboa

½ balboa

98


1 Balboa Martinelli

HISTORIA El Balboa está atado al valor del dólar estadounidense desde 1904. Panamá fue el segundo país del continente americano cuya economía fue dolarizada. Por medio del decreto número 6 de 30 de septiembre de 1941 se creó el Banco Central de Emisión de la República de Panamá y el día siguiente, por medio del decreto número 103 de1 de octubre de 1941 se ordenó la puesta en circulación de papel moneda fiduciaria, lo cual ocurrió el 2 de octubre del mismo año. Adicionalmente en el 2010 entró en circulación la moneda de un balboa, que está a la par con el billete de un dólar estadounidense y se emitieron 40 millones de balboas en dicha moneda. Sin embargo, la recepción de esta moneda fue negativa ya que la ciudadanía denunció un uso forzoso de la moneda en detrimento del billete estadounidense y por ello la moneda fue apodada como "Martinelli", en referencia al presidente panameño Ricardo Martinelli, a quien se atribuyó el uso de la moneda. Adicionalmente se proyectó acuñar monedas de dos y cinco balboas, pero fue cancelado posteriormente por decisión gubernamental.

EXTENSIÓN DE AREA: 78.260 km²

PRESIDENTE: Juan Carlos Valera

99


JUAN CARLOS VALERA

Juan Carlos Varela Rodríguez es un ingeniero, empresario y político panameño, vicepresidente de la República de Panamá desde el 1 de julio de 2009 hasta el 1 de julio de 2014 y actual presidente de Panamá desde el 1 de julio de 2014. También ejerció el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Panamá hasta el 30 de agosto de 2011,3 tras ser destituido por el presidente Ricardo Martinelli, acto que provocó la ruptura de la alianza gubernamental entre el Partido Panameñista, presidido por Varela y Cambio Democrático, presidido por Martinelli. Nació el 12 de Diciembre de 1963, Cursó estudios de primaria y secundaria en el Colegio Javier. Sus estudios universitarios los realiza en el Instituto de Tecnología de Georgia, en Estados Unidos, en donde obtiene el título de Ingeniero Industrial. Se inicia en el panameñismo desde muy joven, cuando a los 14 años acompañó a su padre a trabajar en la provincia de Chiriquí, participando en giras de organización del Movimiento Panameñista en 1977, con la apertura democrática que se dio para la firma de los Tratados Torrijos-Carter. Participó como Director Nacional del Partido Arnulfista de 1992 a 1999. En el 2004 ayuda en la coordinación de campañas de varios diputados, alcaldes y representantes, muchos de los cuales fueron electos y con ellos inicia un movimiento de renovación en el Partido Panameñista. El 17 de marzo de 2013, se convirtió en candidato oficial a la Presidencia de la República por el Partido Panameñista tras haber obtenido más del 99% de los votos en las primarias del partido. El 25 de agosto Varela fue proclamado candidato de la Alianza “El Pueblo Primero”, que se encuentra formada por el Partido Panameñista y el Partido Popular con el respaldo del movimiento político “Los Gallos de Verdad”, 100


personas disidentes del Partido MOLIRENA y sectores independientes del paĂ­s. El 4 de mayo de 2014 obtuvo la victoria en las elecciones presidenciales al vencer al candidato oficialista JosĂŠ Domingo Arias con un 39% de los votos emitidos. Asume el cargo de presidente el 1Âş de julio sucediendo a Ricardo Martinelli.

101


MONEDA Colón FRACCIÓN: 100 Centésimos (Se encuentra fuera de circulación) BILLETE COLONES

1000 Colones

2000 Colones

102


5000 Colones

10000 Colones

20000 Colones

50000 Colones

25 Colones

50 Colones

MONEDA

103


100 Colones

500 Colones

HISTORIA En 1839, Braulio Carrillo, entonces Jefe de Estado del país, autorizó la emisión de treinta mil pesos en vales de 5 y 10 pesos, para facilitar el pago de los empleados públicos. Durante el período de guerra contra la invasión de los filibusteros estadounidenses, entre 1856 y 1857, el gobierno emitió vales para el pago de los servicios de los soldados costarricenses. En el año de 1857 durante la administración del Juan Rafael Mora Porras se retoman esfuerzos y es entonces cuando en ese mismo año el primer banco queda debidamente establecido, constituido al amparo del Contrato Medina-Escalante y denominado Banco Nacional Costarricense, el cual se constituyó con un capital social equivalente de 250,000 Colones, documento en el que se estamparon las firmas del empresario argentino Crisanto Medina y el Ministro de Hacienda y Guerra de la época, Rafael G. Escalante. Un año después, en 1858, se firma un nuevo Contrato, esta vez el Medina-Cañas, siempre entre el Crisanto Medina y en esa oportunidad, por el entonces Ministro de Hacienda y Guerra, José María Cañas Escamilla, documento que le dio vida a lo que conoció como Banco Nacional de Costa Rica, también conocido como "Banco de Medina". En ese mismo año se autoriza la emisión de billetes de 1, 2, 10 y 20 pesos. La vida de dicha Institución se consideró efímera, ya que vio cerrar sus puertas el 31 de marzo de 1859. En 1896, bajo la administración de Rafael Iglesias Castro, se estableció el colón como moneda, reemplazando al peso. Durante la Administración del Alfredo González Flores, 1914-1917, tuvo lugar la creación del Banco Internacional de Costa Rica como Banco Emisor del Estado; en esa misma época y durante esa 104


misma Administración, se alcanzó la creación de las Juntas de Crédito Agrícola. En 1936, el Banco Internacional de Costa Rica se reformó y se le cambió su nombre por el de Banco Nacional de Costa Rica, dentro del cual se dio cabida a la constitución del Departamento Emisor. La Guerra Civil de 1948 y la Constitución Política de 1949 definieron un nuevo modelo de Estado de tipo interventor. Este va a llevar adelante la nacionalización bancaria en la búsqueda del fortalecimiento del crédito para los proyectos de diversificación económica y el desarrollo industrial. En este contexto, y durante la administración de Otilio Ulate Blanco, se funda en 1950 el Banco Central de Costa Rica, sobre la base del Departamento Emisor del Banco Nacional, como organismo rector y promotor del desarrollo ordenado de la economía costarricense, de la política monetaria, crediticia y cambiaria y único autorizado para la emisión de moneda. En octubre 17 del 2006, el Banco Central implementó un sistema cambiario de bandas que sustituye al de “minidevaluaciones” e intenta dar más libertad al mercado para fijar el precio en las transacciones de esas divisas. El 22 de septiembre de 2010 se pone en circulación la nueva denominación de ₡20.000, y en 2012 se lanza también la de ₡50.000. La empresa que fabrica estos billetes es Oberthur Technologies, cuyas instalaciones se ubican en Rennes, Francia. Cada billete hace referencia a uno de los seis ecosistemas que existen en el país y tienen impresos en el anverso a beneméritos de la patria. Los billetes son del mismo alto, pero de diferente ancho, con el fin de ayudar a las personas no videntes o con problemas de visión. EXTENSIÓN DE AREA: 51.160 km²

PRESIDENTE Luis Guillermo Solís

105


LUIS GUILLERMO SOLÍS

Luis Guillermo Solís Rivera, es un politólogo, historiador costarricense y académico de las universidades Nacional y de Costa Rica, desde el 8 de mayo de 2014 es el Presidente de Costa Rica. Nació el 25 de abril de 1958 en San José, Cursó su educación primaria en la Escuela Nueva Laboratorio y la secundaria en el Colegio Metodista. En la Universidad de Costa Rica estudió Historia y posteriormente recibió una beca para realizar un posgrado en la Universidad de Tulane, en Nueva Orleans, en donde obtuvo una maestría en Estudios Latinoamericanos con énfasis en Historia y Ciencias Políticas. En la Universidad de Costa Rica estudió Historia y posteriormente recibió una beca para realizar un posgrado en la Universidad de Tulane, en Nueva Orleans, en donde obtuvo una maestría en Estudios Latinoamericanos con énfasis en Historia y Ciencias Políticas. Fue Jefe de gabinete del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica en el período 1986-1990 y luego embajador para asuntos centroamericanos y posteriormente director general de política exterior, de 1994 a 1998. Uno de sus cargos más polémicos fue el de Secretario General del Partido Liberación Nacional, cargo que ejerció por poco más de un año de mayo de 2002 a julio de 2003. El 6 de abril de 2014 fue escogido como Presidente representando al Partido Acción Ciudadana para un período de cuatro años. Resultó ser el candidato más votado en la primera ronda de las elecciones presidenciales de 2014 con el 30,95% de los votos sobre su rival más cercano Johnny Araya, del oficialista Partido Liberación Nacional con el 29.59%, mientras que en una segunda ronda Solís ganó con un 77,99% sobre un 22,31% de Araya, alcanzando por primera vez en la historia del país la cifra de más de un millón de votos para un mismo candidato. 106


MONEDA: Peso FRACCIÓN: 100 Centavos BILLETE: PESOS DOMINICANOS

20 Pesos Dominicanos

50 Pesos Dominicanos

107


100 Pesos Dominicanos

500 Pesos Dominicanos

200 Pesos Dominicanos

1000 Pesos Dominicanos

2000 Pesos Dominicanos MONEDA

1 Peso Dominicano

5 Pesos Dominicanos

108


10 Pesos Dominicanos

25 Pesos Dominicanos

HISTORIA El peso dominicano se introdujo primero en 1845. Sustituyó al gourde haitiano, que a su vez había reemplazado al real de Santo Domingo, a la par y se dividió en 8 reales. La República Dominicana decimal izó en 1877, dividiendo el peso en 100 centavos. Una segunda moneda, el franco dominicano, se puso en circulación entre 1891 y 1897, pero no sustituyó el peso. Sin embargo, en 1905, el peso fue reemplazado por el dólar de EE. UU., a razón de 5 pesos por cada dólar. El peso oro fue introducido en 1937 a la par con el dólar de EE.UU., aunque el dólar continuó utilizándose junto con el peso oro hasta 1947. Las monedas se introdujeron en 1937 en denominaciones de 1, 5, 10, 25 centavos y medio peso con un pequeño número de monedas de 1 peso emitidas en 1939. El nombre completo nunca apareció en las monedas, sólo "peso". Una base de metal reemplazó a la de plata en las denominaciones más altas en 1967. Desde 1991 hasta la fecha, las monedas de las denominaciones de 5, 10 y 25 pesos han estado en circulación. Dos bancos privados emitieron papel moneda. El Banco Nacional de Santo Domingo emitió billetes entre 1869 y 1889 en denominaciones de 25 y 50 centavos, 1, 2, 5, 10, 20, 25 y 100 pesos. El Banco de la Compañía de Crédito de Puerto Plata emitió billetes en la década de 1880 hasta 1899 en denominaciones de 25 y 50 centavos, 1, 2, 5, 10 y 50 pesos. Tenga en cuenta que el Banco Nacional de Santo Domingo también emitió billetes en 1912 denominados en dólares. Cuando el peso oro fue introducido en 1937, no se hicieron más billetes y los billetes estadounidenses continuaron circulando. Sólo en 1947 se emitieron los primeros billetes por el Banco Central en denominaciones de 1, 5, 10, 20, 50, 100, 500 y 1000 pesos oros. En 1961, se emitieron los billetes de baja denominación 10, 25 y 50 centavos. En el 2000 se emitió el billete de alta denominación 2000 peso oro. Los billetes actualmente en circulación son de 50, 100, 200, 500, 1000 y 2000 pesos 109


oros. Los billetes de 10 y 20 pesos dejaron de circular y se sustituyeron por monedas de 10 y 25 pesos respectivamente. Los billetes de 500 y 2000 pesos oro fueron emitidos con motivo del aniversario número 500 del descubrimiento de América y la llegada del nuevo milenio, respectivamente. El 1 de julio de 2010 el Banco Central de la República Dominicana puso en circulación una nueva papeleta de 20 pesos oro en polímero. EXTENSIÓN DE AREA: 48.762 km²

PRESIDENTE Danilo Medina

DANILO MEDINA

Danilo Medina Sánchez es un político y economista dominicano. Actualmente es el Presidente de la República Dominicana. Danilo Medina Sánchez nació en Arroyo Cano, municipio de Bohechío el 10 de noviembre de 1951. Realizó sus estudios primarios en la Escuela Pública Francisco del Rosario Sánchez y concluyó los secundarios en el Liceo Pedro Henríquez Ureña, donde obtuvo el certificado de bachiller en Ciencias Comerciales. En 1970, junto a un grupo de compañeros de estudios, fundó la sección en San Juan del Frente Revolucionario Estudiantil Nacionalista (FREN), organización de orientación perredeísta que aglutinaba a la mayoría de los estudiantes secundarios del país. En 1972, se trasladó a la capital para iniciar sus estudios universitarios y completar su formación profesional. Se matriculó en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) para cursar la carrera de Ingeniería Química. 110


Danilo Medina ingresa al servicio público en 1973 al aceptar un empleo en la Dirección General de Aduanas, trabajó en la sección de valoración de mercancías para la liquidación de impuestos hasta 1980. Dos años después ingresó en la Escuela de Economía del Instituto Tecnológico de Santo Domingo graduándose de Licenciado en Economía en el año 1984 con honores magna cum laude. En el año 2000 fue elegido por las bases del Partido como candidato a la Presidencia de la República, elecciones que posteriormente perdería frente a Hipólito Mejía. En las elecciones del 2004 fue el Director de Estrategia y Asesor de Campaña del Candidato a la presidencia de la República Dominicana, Leonel Fernández Reyna, quien resultara Presidente electo por el periodo 2004-2008 y posteriormente 2008-2012. Danilo Medina venció a su rival político Hipólito Mejía, el 20 de mayo del 2012, luego de las más reñidas elecciones de la década, pasando así a ser el Presidente Constitucional de la República Dominicana. El 16 de agosto del 2012 con la presencia de más de 14 mandatarios y con más de 70 países representados Medina juró ante el Congreso y ante los Dominicanos como Presidente de la República oficializando así su título de mandatario.

111


MONEDA Gourde FRACCIÓN 100 Cents BILLETE GOURDE

10 Gourdes

20 Gourdes

25 Gourdes

50 Gourdes 112


100 Gourdes

250 Gourdes

500 Gourdes

1000 Gourdes

MONEDA

5 Gourdes

HISTORIA La Gourde. El término proviene del afrancesamiento de la palabra española "gordo" con la que se denominaba al peso, moneda de las colonias francesas en las Antillas hasta finales del siglo XVIII. Tras la independencia se bautizó "Gourde" a la moneda nacional.

113


EXTENSIÓN DE AREA: 27.850 km²

PRESIDENTE Michel Martelly

MICHEL MARTELLY

Michel Martelly (Puerto Príncipe, 1961) es el actual presidente de Haití. Ganó los comicios presidenciales celebrados el 20 de marzo de 2011 en Haití al obtener el 67,57% de los votos, frente al 31,74% conseguido por su contrincante, la ex primera dama Mirlande Manigat. Durante la campaña Martelly dejó a un lado las extravagancias propias de la farándula en favor de los trajes a medida y de un discurso depurado en el que hizo hincapié en la reforma de la agricultura, la racionalización de la ayuda humanitaria y el restablecimiento de la ley y el orden. Ahora se enfrenta al reto de acelerar la reconstrucción de un país que antes del terremoto era ya el más pobre del hemisferio occidental y uno de los más inestables políticamente. Antes de emprender carrera política, Martelly fue uno de los cantantes más populares de Haití. Fue precisamente un compañero de profesión, la estrella del hip-hop Wyclef Jean, quien hizo campaña por su colega tras sufrir un ataque en el que resultó herido leve de bala en Puerto Príncipe. La relación de Martelly con miembros de los anteriores gobiernos de Haití y con diplomáticos de EE.UU. ha sido recibida con opiniones encontradas y críticas tanto de aficionados a la música como de activistas. Se sabe que Martelly es amigo de René Préval, y ha reconocido esta relación así como la que le une a Michel François, el ex jefe de la Policía de Puerto Príncipe, que fue declarado culpable de abusos contra los derechos humanos. En 1997, Michel Martelly participó en “El conocimiento es poder”, un vídeo musical educativo sobre prevención del VIH. Su labor humanitaria como Presidente de la Fundación Rosa y Blanco, que creó junto con su mujer Sofía para ayudar a los

114


pobres y marginados del país, fue el origen de su elección como Embajador de Buena Voluntad de Haití para la Protección del Medio Ambiente. Antes del golpe de Estado que derrocó a Aristide, Martelly dirigía un club nocturno llamado el Garaje, frecuentado por miembros del ejército de Haití y por integrantes de las clases dirigentes. Más tarde, después de un segundo golpe de Estado que derrocó a Jean-Bertrand Aristide, Martelly ofreció un concierto gratuito en contra del regreso del derrocado presidente de Haití y de cualquier presencia estadounidense en esta problemática isla. En 1986 se divorcia y decide regresar a Haití justo cuando el dictador Jean-Claude Duvalier (Baby Doc) es derrocado y llevado al exilio. Poco después regresa a los Estados Unidos con su novia Sofía para contraer matrimonio en Miami. Martelly, conocido popularmente como Sweet Micky, es hijo de Gerard Martelly, supervisor de una planta petrolera perteneciente a la clase media haitiana. Cursó estudios en la escuela católica Saint Louis de Gonzague y en el Centro de Estudios Secundarios con el fin de acceder a la Escuela de Medicina. Tras ser rechazado en las pruebas de acceso, Michel opta por inscribirse en la Academia Militar Haitiana, para desertar poco después y emigrar a Estados Unidos para estudiar y trabajar en el área de la construcción.

115


MONEDA: Dólar beliceño FRACCIÓN: 100 céntimos BILLETES:

2 dólares beliceños

5 dólares beliceños

116


10 dólares beliceños

50 dólares beliceños

20 dólares beliceños

100 dólares beliceños

MONEDAS

117


HISTORIA La primera vez que apareció el dólar en Honduras Británica fue en forma de billetes en 1855. En 1885 sustituyó a la libra esterlina como unidad monetaria de la colonia, con emisión propia de monedas y billetes. El dólar tenía entonces un valor de 4 chelines y 2 peniques, es decir, una libra equivalía a 4,80 $. Emitido por el Banco Central de Belize (Central Bank of Belize), circulan monedas de 1, 5, 10, 25, 50 cents y de 1 dólar, y billetes de 2, 5, 10, 20, 50 y 100 dólares.

EXTENSIÓN DE AREA: 22.966 km²

PRESIDENTE: Monarquía constitucional parlamentaria Isabel II

118


MONEDA: Dólar estadunidense. FRACCIÓN 100 centavos BILLETES

119


1 Dólar Estadounidense

2 Dólares Estadounidenses

5 Dólares Estadounidenses

10 Dólares Estadounidenses

20 Dólares Estadounidenses

50 Dólares Estadounidenses

100 Dólares Estadounidenses MONEDAS

1 Centavo Estadounidense

2 Centavos Estadounidenses

120


10 Centavos Estadounidenses

25 Centavos Esadounidenses

50 Centavos Estadounidenses

HISTORIA

En la antigüedad solía medirse el valor de las cosas estableciendo un valor comparativo con respecto al objeto más codiciado del lugar. Esto hace comprensible el porqué nuestros antepasados precolombinos utilizaran el cacao como moneda, pues consideraban el chocolate como la bebida de los dioses. Si bien el trueque fue una forma de comercio que se conservó hasta el presente siglo, el uso del cacao como valor de cambio, data del auge de la civilización Maya. La unidad monetaria del cacao era el Xontle, que estaba formado por 400 almendras de cacao. Posteriormente, los españoles introdujeron en el país el uso de su moneda: el Real. Pero el cacao se siguió usando a razón de 200 almendras de cacao por un real.

121


Las primeras monedas que circularon en nuestra tierra fueron acuñadas en España, hasta que, finalmente en 1731, se fundó la primera Casa de la Moneda en Guatemala. Sin embargo, las monedas más usadas durante la colonia fueron los llamados macacos o morlacos. Los macacos eran piezas de plata de forma irregular, acuñadas en Perú o México, en su mayoría, que se cortaban con tenaza y tenían grabadas las columnas de Hércules con la inscripción "Plus Ultra". En grandes cantidades eran aceptadas por su peso en metal más que por su valor nominal. Los macacos se siguieron usando después de la Independencia de los países centroamericanos y el 9 de julio de 1856 se estableció su curso legal. Al mismo tiempo que los macacos, aparecieron las fichas de finca, que eran una especie de monedas fabricadas de latón. Casi todas tenían forma circular y se diferenciaban entre sí porque tenían grabado el nombre de la finca que las emitía. Estas fichas de finca eran utilizadas para pagar a los colonos por su trabajo y éstos, con las fichas, adquirían en las tiendas de la localidad, los bienes que necesitaban. Durante el período de la Federación Centroamericana, el sistema monetario colonial no cambió. Se usó el peso de plata, equivalente a 8 reales, como moneda principal, pero se acuñó la primera moneda regional, cuyo objetivo fue conmemorar la Independencia. Los primeros cambios ocurrieron después, cuando el Gobierno decretó la acuñación de una moneda nacional en oro y plata. Las piezas de plata tenían una "R" que significaba "Real" y las de oro una "E" por Escudo. En 1883, bajo la presidencia del doctor Rafael Zaldívar, se decretó la Primera Ley Monetaria, adoptándose el Peso como unidad monetaria y se descartó el sistema español de división del Peso en 8 reales, estableciéndose por ley el sistema métrico decimal, donde el peso equivalía a 10 reales. A fines del siglo XIX, aparecen los primeros billetes de banco en El Salvador. Estos pasaron a jugar un papel importante como instrumento de cambio, como unidad de medida del valor de los bienes y como elemento de ahorro. La emisión de los billetes estaba a cargo de bancos particulares autorizados por el Gobierno. Los primeros billetes salvadoreños fueron emitidos por el Banco Internacional, fundado en 1880. A este banco le fue otorgado el derecho exclusivo de emitir billetes que debían ser recibidos en oficinas públicas. Después, se autorizaron otros dos bancos de emisión: el Banco Occidental y el Banco Agrícola Comercial. El 28 de agosto de 1892, durante la presidencia del General Carlos Ezeta, se inauguró la Casa de la Moneda. Además, el 1 de octubre del mismo año, como homenaje a Cristóbal Colón, en el IV Centenario del Descubrimiento de América, el Poder Legislativo reformó la Ley Monetaria de 1883, cambiando el nombre de nuestra unidad monetaria de Peso a Colón. Se decretó que su valor con respecto al dólar fuera de ¢2.00 por US$1.00. En 1919 se decretó la Segunda Ley Monetaria que estipulaba que las monedas desgastadas por el manejo diario serían retiradas de la circulación y las piezas 122


recortadas o perforadas no serían de curso legal. Además, quedaba prohibido usar fichas, vales, etc., en sustitución de la moneda. Esta contravención sería penada por la ley. Asimismo, definía que el Ministerio de Hacienda tendría el control de la circulación monetaria. El Salvador vivió una época de prosperidad económica en la década de 1920 a 1930. Pero después, la depresión mundial, la caída de los precios internacionales del café y la falta de control en el sistema monetario, traerían como consecuencia la mayor crisis económica de El Salvador. El país no tenía una institución que técnicamente se dedicara a velar por que la moneda mantuviera su valor y a cuidar de las actividades que realizaban los bancos. Por esta razón, el Gobierno contrató un experto inglés llamado Frederick Francis Joseph Powell, para que analizara la estructura bancaria del país. El Sr. Powell en su informe, concluyó que el sistema bancario debería organizarse con un banco central dentro del sistema tradicional, con funciones de mantener y resguardar la moneda y el crédito y de emitir billetes, teniendo como uno de sus objetivos asegurar el valor externo del Colón, que era la moneda nacional. Fue así como el 19 de junio de 1934, a iniciativa del Poder Ejecutivo, la Asamblea Legislativa aprobó la Ley de Creación del Banco Central de Reserva de El Salvador, institución que tendría como principal objetivo, controlar el volumen del crédito y la demanda de moneda circulante y la facultad exclusiva de emitir billetes. A partir de su creación, el Banco Central de Reserva fue el único que emitió billetes. El 31 de agosto de 1934, el Banco Central de Reserva de El Salvador, puso en circulación la primera familia de billetes en la historia de El Salvador, en las denominaciones de uno, cinco, diez, veinticinco y cien colones. A esta familia se le añadió el billete de dos colones, en 1955, y el de cincuenta colones, en 1979. Estos billetes se fueron modificando por separado, cambiando un poco su diseño o desapareciendo en algunas denominaciones y apareciendo otras nuevas, pero no se volvió a emitir una nueva familia de billetes completa, sino hasta en 1997. Con esta nueva familia se itnrodujo el billete de doscientos colones. A partir del 1 de enero de 2001, con la entrada en vigencia de la Ley de Integración Monetaria -LIM-, se autoriza, además, como moneda de curso legal en El Salvador, el dólar de Estados Undios de América en el artículo 3 de dicha Ley. Establece la libre circulación de ambas monedas, el dólar y el colón, en los artículos 3 y 5 y estipula el cambio de ocho colones setenta y cinco centavos por un dólar en el artículo 1 EXTENSIÓN DE AREA: 21.481 km²

PRESIDENTE: Salvador Sánchez Cerén

123


SALVADOR SÁNCHEZ CERÉN

Se graduó en la Escuela Normal Alberto Masferrer, donde desarrolló la vocación por el magisterio y el servicio social. Compartió con alumnos y padres de familia la pobreza y la falta de oportunidades, condición que le llevó a soñar con ser parte en la creación de un país más justo y armonioso, donde cada salvadoreño y salvadoreña encuentre un espacio para el buen vivir. Como docente, se fortaleció en él la convicción de ser un luchador social, lo que le llevó a ingresar a la Asociación Nacional de Educadores Salvadoreños, ANDES 21 de Junio, en 1965, con tan solo 21 años de edad. Desde entonces trabajó incansablemente por una educación universal, gratuita y de calidad especialmente para los más pobres del país. En 1972 se unió a las Fuerzas Populares de Liberación (FPL), organización creada en 1970, que sería uno de los cinco grupos que en 1980 se unirían bajo el nombre de Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Durante los años más tensos de la Guerra Civil en la década de los 80, siempre impulsó la solución política como la única vía para terminar con el conflicto armado. En 1992, fue firmante de los Acuerdos de Paz en Chapultepec, México. Con los Acuerdos de Paz se logró democratizar el país y se abrieron espacios políticos. En este contexto, el FMLN se constituyó como la principal fuerza transformadora de oposición. En el 2000, Salvador Sánchez Cerén fue elegido diputado del FMLN en la Asamblea Legislativa, siendo reelegido en 2003 y 2006. Desde el pleno legislativo impulsó 124


importantes leyes que abrieron nuevos horizontes a la educación, la juventud y los migrantes. Entre 2001 y 2004 fue coordinador general del partido de izquierda. En enero de 2006, asumió la jefatura de la fracción del FMLN en la Asamblea Legislativa, manteniendo esta responsabilidad hasta 2008. En 2009, formó parte de la fórmula presidencial del FMLN que ganó las elecciones. Sumado a su cargo de Vicepresidente, también asumió el de Ministro de Educación, trabajo que realizó de manera voluntaria y ad honórem por tres años. Como Ministro de Educación impulsó importantes y exitosos programas para beneficio de los más vulnerables, entre los que destacan la entrega de uniformes, calzado, paquetes escolares y alimentación para los niños y las niñas de las escuelas públicas del país. Salvador Sánchez Cerén implementó además otros programas estratégicos que han sentado las bases para un sistema educativo que ha corregido el atraso y da respuesta a los retos del futuro, a través de programas de apoyo social a estudiantes, infraestructura escolar, calidad educativa y dignificación magisterial. Salvador Sánchez Cerén ha publicado tres libros de su autoría: la autobiografía “Con sueños se escribe la vida” (Ocean Sur, 2008), “La guerra que no quisimos” (Ocean Sur, 2012) y “El país que quiero” (Ocean Sur, 2012). Su aporte cultural es la recuperación de la memoria histórica y su afán por encender en los salvadoreños la conciencia nacional, cumpliendo así una misión civilizadora. El 27 de febrero de 2014, la Universidad de El Salvador le otorgó el Doctorado Honoris Causa en reconocimiento a toda una vida entregada al avance de la educación y a la construcción de la paz, el bienestar, la democracia y la inclusión social en El Salvador. Su vocación de servicio, compromiso social, experiencia, honestidad, capacidad, coherencia y firmeza en sus convicciones, lo convirtieron en la apuesta del FMLN para postularse a la Presidencia de la República en las elecciones de 2014. El 16 de marzo del 2014, el Tribunal Supremo Electoral, en cumplimento de sus obligaciones y en fiel apego al marco jurídico vigente, anunció que con un total de 1,495,815 votos válidos se declaraba a Salvador Sánchez Cerén como Presidente Electo para la República de El Salvador, periodo 20142019. Salvador Sánchez Cerén está casado desde hace 45 años con Rosa Margarita Villalta, con quien ha procreado tres hijas y un hijo.

125


WEBGRAFĂ?A

http://www.biografiasyvidas.com/ https://www.google.es/imghp http://dolar.wilkinsonpc.com.co/historia-del-dolar.html http://www.taringa.net/posts/economia-negocios/2630251/Historia-deldolar-americano-MegaPost.html http://dolar.wilkinsonpc.com.co/historia-del-dolar.html http://internacional.elpais.com/internacional/2015/06/15/actualidad/143439 8011_626014.html http://www.gestiopolis.com/la-dolarizacion-en-el-ecuador-y-su-impacto/ http://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/viewFile/ELEM8484220865A /24956 http://www.americas-fr.com/es/historia/surinam.html http://www.mundimoneda.com/catalogo_surinam.htm http://www.dineroenimagen.com/2015-05-11/55333 http://www.numismatica.com.ve/histonumis.html http://www.aporrea.org/contraloria/a166026.html https://prezi.com/2mn8sifjamen/historia-de-la-moneda-colombiana/ http://www.conuvi.com.ar/posts/34/6093/La-moneda-de-Hait-otra-versin.html http://www.bcr.gob.sv/esp/index.php?option=com_content&view=article& id=102&Itemid=261 http://internacional.universia.net/latinoamerica/datospaises/haiti/moneda.htm http://www.viajejet.com/la-moneda-de-belice/

126


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.