FILOSOFÍA ANTIGUA PRESOCRÁTICOS
DIFERENCIA
Los presocráticos ocupan ese punto de bifurcación en el que se abrió paso un nuevo camino, el logos, la razón, que terminó desalojando la religión, el rito, el mito. Los modelos filosóficos presocráticos son aquellos que se desarrollaron desde el siglo XII a.C. (cuando nació Tales de Mileto) hasta los últimos resabios de la filosofía griega que no estuvieron influenciados por Sócrates. La principal preocupación de los presocráticos es la naturaleza (physis) y el principio de las cosas (arjé); por ello, se considera esta etapa, dentro de la filosofía griega, como la etapa cosmológica. Los filósofos incluidos en este período
SÓCRATES Sócrates (siglo IV a. de C.) representa el exponente más relevante de la raíz del pensamiento occidental, nutrido por el saber oriental y de la antigua Grecia. A través de los diálogos de Platón, su discípulo, accedemos al pensamiento de Sócrates, quien no nos dejó ninguna obra escrita. Se supone que Sócrates perteneció a una familia de buena posición económica siendo una época de esplendor en Atenas durante sus primeros años de vida. Sócrates era reconocido por su sobriedad, su austeridad en el
PLATÓN Platón (427 a.C. – 347 a.C.) fue discípulo de Crátilo (alumno de Heráclito) y posteriormente de Sócrates, de quien tomaría gran parte de su pensamiento. De família aristocrática, Platón tomaba la filosofía como un camino hacia el quehacer político. Pero descepcionado por la decadencia de una democracia donde todo podía ser tomado por relativo (influencia sofista) y que termina por condenar al más sabio de los hombres a la muerte por beber la cicuta (Sócrates), Platón cree que debe sentar los fundamentos del
ARISTÓTELES Aristóteles (384 a.C. – 322 a.C.). Para poder tratar la cuestión de la episteme, de la que ya había hablado Platón en otros términos, Aristóteles no se contenta con seguir a su maestro, sino que, muy al contrario, llega un momento en que se separa de él drásticamente debido a la inmanencia que predica de las ideas platónicas en el mundo de la apariencia. Para esto, cambia el tradicional concepto platónico de idea (eidon en griego) por el de sustancia (ousía en griego). A diferencia de lo
centraron su atención en la physis o naturaleza, por lo que a veces se les llama físicos o naturalistas; aunque tampoco descuidaron el problema del hombre y su dimensión ética (como lo muestra la filosofía de Heráclito y la pitagórica). Los filósofos presocráticos fueron influenciados por ideas míticas provenientes de los poemas épicos, distinguiéndose por la aplicación de la racionalidad en la búsqueda de la verdad y por su concepción del hombre y la naturaleza como unidad. Estos filósofos trataron de buscar el origen de todas las cosas pero no pudieron explicar la diversidad. Los presocráticos dieron explicaciones materialistas en su descripción de la Naturaleza, es decir identificaron los principios de la realidad con entidades materiales; sin embargo, no hay que creer que con ello estos filósofos
vestir, su robusto cuerpo y su capacidad de resistencia. Solía percibir señales misteriosas y muchas veces permanecía absorto durante mucho tiempo, como en estado de éxtasis, presumiblemente debido a su intensa concentración mental. Siendo muy joven estudió las teorías cosmológicas orientales y occidentales con la esperanza de descubrir cómo opera la Inteligencia en el universo para lograr el orden del cosmos; pero desilusionado de las especulaciones de las ciencias naturales, decidió emprender su propio camino en la búsqueda de la verdadera sabiduría. Sócrates se convirtió así en un irónico filósofo moral capaz de reconocer
conocimiento antes de teorizar sobre la ética o la política. La teoría platónica puede desarrollarse a partir de dos mitos: la alegoría de la caverna (que ejemplifica su teoría ontológicognoseológica) y el mito del carro alado (que ejemplifica su teoría sobre la naturaleza humana y sobre la estructura del estado). Platón describe el ser dividido en dos mundos, un MUNDO INTELIGIBLE O IDEAL, donde se encuentran las ideas de las que son copias los entes sensibles, pertenecientes estos últimos al MUNDO SENSIBLE. Las ideas del mundo inteligible son entidades perfectas y objeto del verdadero conocimiento, mientras que los
que sucedería en la teoría del conocimiento de Platón, Aristóteles planteará la cuestión sobre el ser sin distinguir en dos mundos, esta crítica que hace a su maestro simplifica la cuestión planteando que existe una sustancia que existe independientemen te de los accidentes que se hallen en ella. Para desarrollar la teoría hylemórfica (del griego hile y morfé, materia y forma) es preciso reconocerla como la síntesis de los pensamientos de dos filósofos de la magnitud de Heráclito (quien predicaba el devenir como elemento primordial del ser) y Parménides (quien postulaba la imposibilidad de cambio y la unidad
abrazasen el ateísmo o negasen componentes espirituales a la realidad; el enfrentamiento materialismo/espiritualis mo es algo posterior en la historia de las ideas. Sencillamente, ellos no negaron la existencia de dioses o del alma porque para ellos los dioses y las almas participan esencialmente de los mismos principios que los otros objetos del mundo Los presocráticos se dividen en MONISTAS y PRURALISTAS.
FILÓSOFOS MONISTAS: Principio a partir de un solo elemento. 1. FILÓSOFOS DE MILETO: TALES: (h. 624 a. C.-h. 546 a. C.), Su principio o arjé era el AGUA, afirmación que se fundamentaba en la observación de que todo cuerpo, alimento ó germen poseía la cualidad de lo húmedo, siendo el agua su principio rector. Lo importante de dicha
su propia ignorancia. Según algunas fuentes, a Sócrates le interesaba sobre todo la formación del hombre moral y buen ciudadano, sin embargo, según los diálogos de Platón también fue un gran metafísico que sentó las bases de una filosofía trascendente. Es indudable que las primeras obras de Platón contienen el pensamiento de Sócrates, en tanto que sus escritos posteriores durante su madurez reflejan sus propias ideas en forma independiente. Aristóteles, le atribuye a Sócrates el empleo del razonamiento inductivo y de la definición universal e invariable, o sea la posibilidad de llegar a conceptos precisos. Sócrates consideró importante la definición universal
entes sensibles son copias imperfectas de las ideas y pertenecen al dominio de la apariencia. Para identificar los grados de conocimiento del ser, Platón desarrolla el llamado paradigma de la línea, que propone una forma de conocer para cada forma de ser. Como vemos, el modelo platónico es racionalista (aunque llamarlo así sea un anacronismo) ya que no cree en la experiencia sensitiva como portadora de verdadero conocimiento. En este dualismo entre mundo sensible e inteligible, se encuentra el alma que es aquello que nos conecta con el mundo inteligible. El alma, según Platón, proviene del mundo de las ideas, conociendo en ese entonces todas las ideas antes de
del ser como inalterable), además de una crítica a la teoría de las ideas de su maestro Platón. En esta gran teoría que se tomaría más tarde (al ordenarse las obras aristotélicas por los herederos de las mismas) como el fundamento metafísico de todo el conocimiento posible tanto en las ciencias particulares como en la filosofía, ya que es Aristóteles el primero en separar las diferentes ciencias. En este campo llamado metafísica, Aristóteles hablará de lo que refiere al ente (lo que participa del ser) en cuanto ente. Es aquí donde se deben reconocer dos momentos de la metafísica aristotélica, la
afirmación no estriba en la elección del principio, sino en la afirmación de la necesidad de la existencia de éste para explicar la multiplicidad empírica y en que la arjé se formula fuera de todo contenido religioso. Si Tales es el primer filósofo, la filosofía surge como una explicación genealógica de lo real, de la physis, como generalización de la ley universal de todo acontece ANAXIMANDRO: (610 a. C.545 a. C.), Para Anaximandro toda la multiplicidad (determinada) de seres surge de un principio que ya no es un «elemento físico», sino un preelemento indefinido e indeterminado: el APEIRON (de péras, límite, determinación). El apeiron es la génesis y principio de los seres, por lo que ello mismo evade y rehuye toda determinación. La arjé de toda determinación no puede ser ella misma determinación alguna, y de ella brota el conflicto
relacionándola principalmente con la conducta ética, útil para sostener al hombre en medio del torbellino del relativismo sofista. En cuanto al razonamiento inductivo, Sócrates no estaba tan interesado en los problemas de la lógica sino en el empleo de una dialéctica, que partiendo de una definición menos adecuada puede llegar a una más precisa universal y válida; que al igual que el procedimiento inductivo procede de lo particular a lo universal. Este método podía resultar para muchos humillante ya que ponía en evidencia su ignorancia, aunque éste no fuera el propósito de Sócrates, cuya única finalidad era descubrir la verdad.
migrar hacia el mundo sensible y pasar por el río del olvido, donde olvida todo su conocimiento sobre el mundo ideal. Entonces, al conocer en el mundo sensible, el alma en realidad recuerda su conocimiento del mundo ideal. El conocimiento es reminiscencia. Este alma como fundamento y principio de conocimiento y vital (dota de vida al cuerpo y permite conocer) está dividido en tres partes. Según el mito del carro alado, el alma tiene una parte racional que es inmortal (que se representa en el auriga del carro), y una parte irracional formada por una parte irascible (que se representa en uno de sus caballos, caracterizado de color blanco) y una parte concupiscible
primera donde se ubica al ser, del cual Aristóteles dice que se puede predicar de distintos modos. Los modos del ser son: el ser en sí, que subsiste, es decir no necesita nada más para ser, es decir, es sustancia; y el ser en otro que precisa de la sustancia para ser, es decir los accidentes o caracteres contingentes (es decir que pueden ser o no y eso no altera la integridad de la sustancia). Pongamos un ejemplo para clarificar (para lo cual precisaremos un ente más que un ser, ya que el ser es la generalidad de lo que es y los entes son aquellos elementos concretos que participan del ser): si hablamos de una silla, nunca
de la generación de los seres, como una segregación de parejas de contrarios que han de ser «devueltos» (según justicia) a lo indeterminado siguiendo la ley de la necesidad. Lo interesante del pensamiento de Anaximandro es la negación de toda evidencia empírica. El apeiron es un principio abstracto, hipotético, que contradice toda experiencia sensible. ANAXÍMENES: (h. 582 a. C.-524 a. C.), la arjé o principio creador de todas las cosas es el AIRE, que por condensación y enrarecimiento, en ciclos infinitamente repetidos, origina todos los seres y sus diferencias cualitativas. Aire es también el alma (psiché), soplo o aliento divino similar al aire que nos rodea. 2. ESCUELA DE ÉFESO: HERÁCLITO: (h. 544 a. C.-480 a. C.)Afirmó que el origen de todas las cosas es la guerra, la lucha y oposición de
Sócrates denominaba a su método “mayéutica”, que significa dar a luz, o sea la intención de provocar el nacimiento de ideas verdaderas. La misión de Sócrates era tratar de persuadir a los hombres para que cuidaran su alma, que era lo más noble y de estimularlos a ser virtuosos y sabios. En política se interesaba por el aspecto ético y la importancia del conocimiento como un medio para la acción ética. Identificaba al saber con la virtud en el sentido de que todo aquel que conoce la rectitud actuará en forma recta. Para Sócrates, la rectitud es lo que contribuye a que el hombre logre la verdadera felicidad y sólo el sabio se da cuenta que es más conveniente ser
(representada por el otro caballo, caracterizado de color negro). En la extrapolación de la teoría del alma al Estado, Platón identifica tres sectores sociales que se suscriben cada una a una parte del alma, proponiendo el dominio de cada una de las partes sobre las demás. De esta forma, se encuentran los productores como grupo social, donde la parte dominante del alma es la concupiscible, y su virtud es la templanza; los guardianes, donde la parte dominante del alma es la irascible, y su virtud es la fortaleza; y los gobernantes (grupo conformado según Platón por filósofos), donde la parte dominante del alma es la racional y cuya virtud es la prudencia. En este momento Platón
pensaríamos que una silla deja de ser una silla por ser roja en vez de azul, o estar realizada en madera en vez de metal o plástico, pues bien, lo que constituye la sustancia es aquello que la hace ser lo que es, lo particular del objeto silla, más allá de los accidentes que se manifiesten en ella. En un segundo momento de la metafísica aristotélica se habla en concreto de los entes particulares y en éstos se encuentra siempre dos elementos, que únicamente pueden considerarse de manera separada a través de la abstracción intelectual: la materia y la forma. Es en este caso que encontramos
contrarios de la que surge la armonía, según una inexorable ley que remite a una unidad oculta: el logos, el FUEGO eterno que «se enciende según medida y se apaga según medida». Todas las cosas están sujetas a un devenir perpetuo donde todo fluye y nada permanece, y donde el nacer o perecer de un ser implica necesariamente el nacer o perecer de su contrario. La naturaleza es conflicto, lucha de presencias y ocültamientos: «Nos bañamos y no nos bañamos en el mismo río; somos y no somos». 3. ESCUELA DE ELEA: JENÓFONES DE COLOFÓN: (530 a. C.) Da una CRÍTICA AL ANTROPOMORFISMO RELIGIOSO. Comienza por realizar una crítica a los dioses homéricos de la tradición griega. Estos dioses, afirma Jenófanes, no son más que una invención humana, creada a imagen y semejanza del ser humano. Dotados no
dueño de si mismo que no serlo, si desea la verdadera salud y el equilibrio del alma. Sócrates pensaba que el placer es un bien, pero que la verdadera felicidad duradera puede lograrla solamente el hombre moral. Para Sócrates, existe una naturaleza humana constante, con valores éticos universales que sirven como guías que orientan la conducta del hombre.
plantea el gobierno perfecto como aquél en que gobierne el grupo de los filósofos, aquellos poseedores del saber y conocedores de la Idea del Bien que se alcanza mediante el ascenso dialéctico. Y en última instancia es un Rey filósofo, virtuoso aquél que debe gobernar Explica su enlace mediante el ascenso dialéctico ejemplificado con el paradigma de la línea. Tras abandonar las sombras de la caverna, aquél que se atreve a conocer el mundo de las ideas, realiza un ascenso dialéctico, en este ascenso, se comienza por el grado de conocimiento correspondiente a la primera parte del mundo sensible, las imágenes, conocidas por la imaginación (eikasía). Siguiendo
la sustancia de lo que es, como vimos en el ejemplo anterior como la forma o también llamada esencia. También vemos la materia como aquello de lo que se sirve la forma para poder conformar al ente. Así, la madera de la silla es su materia y su forma es la caracterización consustancial y esencial de una silla. Hasta este punto nos encontramos con la teoría hylemórfica en su momento estático, tratando de los entes en cuanto sustancia y accidente, en forma y materia; en el ser-ahí, el esto-aquí, sin embargo encontraremos que Aristóteles va más lejos, fundamentando el devenir y el cambio del ser a
solamente de cuerpos, brazos y piernas similares a las del hombre, los dioses tienen además todos los vicios imaginables. Son corruptos, mienten, engañan, traicionan, etc. por lo que en ningún momento deberían ser usados con fines educativos. En este aspecto Jenófanes es claramente un moralista preocupado por las posibles influencias que las creencias tradicionales podían tener en los modelos de conducta de la juventud. (aunque algunos autores no incluyen a Jenófanes en la escuela de Elea, la mayoría, sin embargo, sí lo hacen e incluso lo consideran el iniciador o maestro de Parménides.) PARMÉNIDES: (finales del siglo VI a. C.) Niega todo devenir como pura apariencia de ser. El mundo fenoménico, del cambio, es un engaño de los sentidos, mera apariencia. Todo pensar se encuentra siempre en la encrucijada de dos caminos: el primero es el
el ascenso dialéctico hay un segundo nivel de conocimiento sensible, la creencia (pistis), que corresponde a las cosas sensibles propiamente dichas. Estos dos primeros niveles de conocimiento son los que constituyen la opinión (doxa). Ya entrados en el mundo inteligible podemos llegar a conocer mediante el entendimiento (diánoia) las ideas matemáticas, que conforma el primer paso en el dominio de la ciencia (episteme) y en segundo lugar mediante la inteligencia (nóesis) se conocen las ideas morales y metafísicas. Este ascenso culmina con el conocimiento de la Idea del Bien, que alumbra todas las demás ideas dando sentido y permitiendo vislumbrar todas las
partir de la misma teoría. Para Aristóteles es imposible dividir fundamentalment e el ser en materia y forma, nunca encontraremos una silla sin una composición material ni la pura madera sin ninguna forma que la sustente. Sin embargo, las materias y las formas cambian, son actos que devienen realizando sus potencias. Así pues, para la dinámica del devenir, la teoría hylemórfica guarda estas dos concepciones, la de acto que es el ente en el momento que se encuentra actualmente y la potencia o las potencias, que son aquellas posibilidades de cambio que guarda el ente en
camino del uno, «que es y que no es no-ser». El segundo es el del «que no es y que no-ser es necesario». Es decir, el ser es eterno, infinito, continuo, único e inmóvil. El conocimiento del ser se opone a la doxa, opinión, las cosas sensibles que son pura apariencia de ser, el camino equivocado. ZENÓN: (450 a. C.): Combate del pluralismo (en general). Tal actividad se caracteriza por haber elaborado numerosos argumentos (aporías o paradojas) contra la pluralidad y el movimiento, en consonancia con la defensa de las teorías eleáticas de la unidad e inmovilidad del ser, de los que conservamos algunos, basados en la reducción al absurdo; se parte de las tesis que se quiere criticar y se conduce la argumentación a una, o una serie de contradicciones que ponen de manifiesto, en consecuencia, la invalidez de las tesis.
relaciones que entre ellas se despliegan. Plantea que el buen filósofo debe volver con sus compañeros en la cueva e intentar apelar sobre ellos para que salgan de su letargo. Platón señala que este quehacer no puede aceptarse de buen grado por los que ignoran la condición del conocimiento, y así explica la condena de Sócrates a beber la cicuta.
relación a su acto. Por ejemplo encontramos en acto un tronco de madera que tiene como potencia la posibilidad de devenir en una silla. Sin embargo para Aristóteles es fundamental cuales son las causas de los cambios, ya que estos no devienen solos, sino que cada realización de una potencia viene dada por cuatro causas que definiremos brevemente así:
La causa material: aquello que compone al ente en su materialidad. La causa formal: aquella forma actual en la que se encuentra el ente. La causa eficiente: el agente que se ocupa de gestar el cambio que se está por llevar a cabo en el ente.
FILÓSOFOS PLURALISTAS: Múltiples principios
PITÁGORAS: (h. 580 a. C.-500 a. C.) Fundó una comunidad de discípulos unidos por un estilo de vida y una normatividad comunes, una especie de asociación religiosa que perseguía la purificación (katarsis) del alma de las pasiones del cuerpo y su «salvación» a través de ciertas prácticas ascéticas que no debían ser reveladas a nadie ajeno a la comunidad. Pitágoras consideró que el alma era inmortal, «del linaje de los dioses», cuya unión con el cuerpo significaba un hundimiento, una «prueba» que ésta debía sufrir antes de su definitiva liberación (o hundimiento) de los ciclos de las reencarnaciones. Se dice pues, que primero existió la Unidad (entendida como "límite" o lo "limitado") rodeada por lo ilimitado. Luego, LA UNIDAD crece y se divide en dos; el vacío
La causa final: la finalidad que persigue el cambio, su orientación teleológica (para qué) y esta es la que más enfatiza Aristóteles. En relación a lo teleológico se debe tener en cuenta que si existe devenir es porque hubo un primer efector de este movimiento, algo que sea acto puro y nada tenga en potencia por realizarse, un motor inmóvil que pusiera en marcha todo sin necesidad de ser movido por nada más y hacia lo cual todo tiende por su parte parcial sin poder alcanzarlo jamás debido a la finitud de cada uno de los entes. Si los entes tienden a la realización de sus potencias es por un finalismo, por la perfección de sí mismo, y por esto
de lo ilimitado se introduce en medio y mantiene las dos partes separadas: de este modo, surgen el número 2 y la línea. Luego, se genera el número 3... y el triángulo (la figura plana más simple) y con el 4 del tetraedro (el sólido más simple)... El mundo es descripto como un cosmos en armonía que resulta más inteligible y anticipa las doctrinas de Copérnico: el cosmos es una esfera en cuyo centro hay un fuego originario.
EMPÉDOCLES: (h. 490 a. C.-h. 430 a. C.), mago, profeta y adivino que estableció la teoría de LOS CUATRO ELEMENTOS (fuego, aire, tierra y agua) como principios genéticos y rectores del cosmos, elementos que se combinan como resultado de un equilibrio entre el amor (atracción) y el odio (repulsión). ANAXÁGORAS: (499428 a. C.) El NOUS lo introduce en su filosofía
se dice que la teoría aristotélica es teleológica.
con un significado similar al de "inteligencia ordenadora", para explicar el movimiento de las "semillas" que da lugar a la constitución del cosmos: sin embargo, el papel de la inteligencia queda reducido al de causa inicial del movimiento que, una vez producido, sigue actuando por sí mismo sometido a causas exclusivamente mecánicas. -
ESCUELA ATOMISTA: DEMÓCRITO DE ABDERA (h. 460 a. C.370 a. C.) y LEÚCIPO (h. 460 a. C.-h. 370 a. C.), que desarrollaron la teoría del ATOMISMO, según el cual el mundo está compuesto (arjé) exclusivamente de átomos en movimiento en un espacio vacío, explicación que ha venido a denominarse mecanicismo y que será desarrollada en siglos posteriores por pensadores como Descartes o Hobbes. Estos átomos son eternos, distinguiéndose
únicamente por su distinta figura, posición y orden. De los movimientos azarosos de los átomos en el espacio vacío, surgen «vórtices» O torbellinos que originan infinitos mundos, uno de los cuales habitamos nosotros.
Corresponden a la filosofía que se desarrolló durante el periodo antiguo clásico (griego) de la historia. SEMEJANZA El tema del análisis de la filosofía se amplia para abarcar cuestiones que afectan al hombre.
FILOSOFÍA MEDIEVAL PATRÍSTICA La filosofía patrística es la forma de pensamiento especulativo llevada a cabo por los Padres de la Iglesia y los escritores eclesiásticos. La Patrística se caracteriza por la defensa racional del cristianismo frente a los ataques de la filosofía pagana y por la aceptación de las verdades filosóficas que convienen con la revelación cristiana.
DIFERENCIA
La importancia de la Patrística está en el hecho de ser el primer intento de unificar la religión cristiana y la filosofía. Los primeros pensadores cristianos se sirvieron de la filosofía para dar una explicación racional de sus dogmas. La Patrística comprende desde el siglo I hasta el siglo VIII y se desarrolla en dos períodos: 1. Período de formación de la Patrística, que se extiende desde el siglo I hasta la celebración del Concilio de Nicea en el año 325: A este período pertenecen: los padres apostólicos o primeros escritores eclesiásticos, discípulos inmediatos de los apóstoles; los apologistas o escritores preocupados por la defensa del cristianismo, fundamentalmente frente a los
ESCOLÁSTICA Movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón natural humana, en particular la filosofía y la ciencia de Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana. Principal movimiento en las escuelas y universidades medievales de Europa, desde mediados del siglo XI hasta mediados del siglo XV, su ideal último fue integrar en un sistema ordenado tanto el saber natural de Grecia y Roma como el saber religioso del cristianismo. El término escolástica también se utiliza en un sentido más amplio para expresar el espíritu y métodos característicos de ese momento de la historia de la filosofía o cualquier otro espíritu o actitud similar hacia el saber encontrados en otras épocas. La filosofía escolástica que se extiende desde el siglo V hasta el siglo XV puede dividirse en cuatro períodos resumidos en el cuadro siguiente. El apogeo de la Escolástica, que tiene lugar en el siglo XIII, viene determinado por tres factores: la fundación de las Universidades, el establecimiento de órdenes mendicantes, principalmene la de los dominicos y la de los franciscanos, y el
ataques de la filosofía pagana; los gnósticos o secta religiosa cuya pretensión de conseguir un conocimiento racional que superase la fe les llevó a la herejía y, por último, los padres alejandrinos que llevaron a cabo el primer intento de exponer sistemáticamente el pensamiento cristiano en términos filosóficos. 2. Período de apogeo de la Patrística que se extiende desde la celebración el Concilio de Nicea, en el año 325, hasta el siglo VIII: En este período se distingue: la Patrística oriental dedicada al estudio de la existencia y atributos de Dios, y la Patrística occidental en la que aparece la primera filosofía cristiana, gracias a la obra de San Agustín. San Agustín es el padre de la Patrística, perteneció en primer lugar a la secta maniquea formada dentro del movimiento gnóstico, más tarde profesó su escepticismo académico que abandonó para convertirse al cristianismo en el 386, gracias al influjo personal de San Ambrosio y al conocimiento de la filosofía neoplatónica. En el año 391 fue ordenado presbítero y posteriormente elegido obispo de Hipona. San Agustín fundó un convento e instituyó una orden religiosa. Se dedicó principalmente a luchar en defensa de la fe, sin embargo no descuidó su formación intelectual que le llevó a sobresalir como metafísico, historiador, teólogo, músico y moralista. De las numerosas obras que escribió cabe destacar La ciudad de Dios, Retractaciones, Soliloquios, Confesiones, Contra los académicos, La Trinidad.
conocimiento de Aristóteles, el factor más decisivo. El conocimiento de las doctrinas de Aristóteles provoca una doble actitud frente a éstas: una postura de rechazo, por creerlas peligrosas por la fe, y una actitud de aceptación, porque pueden servir de fundamento para el pensamiento cristiano. Entre los que toman la actitud de rechazo frente al aristotelismo se encuentra Alejandro de Hales y San Buenaventura, que siguen manteniendo la tradición platónico-agustiniana. Entre los que adoptan la actitud de aceptación y rompen con la tradición platónica se encuentran Guillermo de Auvernia que sostiene un aristotelismo averroísta, y San Alberto Magno y Santo Tomás de Aquino que profesan un aristotelismo cristiano. Los pensadores escolásticos sostuvieron una amplia variedad de ideas tanto en filosofía como en teología. Lo que da unidad a todo el movimiento escolástico son las metas comunes, las actitudes y los métodos aceptados de un modo general por todos sus miembros. La principal preocupación de los escolásticos no fue conocer nuevos hechos sino integrar el conocimiento ya adquirido de forma separada por el razonamiento griego y la revelación cristiana. Este interés es una de las diferencias más características entre la escolástica y el pensamiento moderno desde el renacimiento.
San Agustín ha ejercido una influencia decisiva hasta nuestros días. Las teorías fundamentales de la Edad Media se apoyan en él. En la Edad Moderna, autores como Lutero, Descartes, Malebranche y Pascal retoman alguna de sus doctrinas. El fin de la filosofía de San Agustín apunta a la consecución de la felicidad. El único camino para obtener la felicidad es ascender progresivamente hasta el Ser supremo partiendo de la interioridad del hombre. De esta forma los objetos de su filosofía van a ser el alma del hombre y Dios. Puede concluirse que la filosofía de San Agustín está subordinada a la religión: la filosofía y la razón necesitan de la religión y la fe. Luego la razón y la fe van unidas y se complementan: la fe es el elemento que consolida y enriquece la actividad de la razón. Su filosofía ha sido llamada metafísica de la experiencia interior puesto que la estudia desde el interior del hombre. San Agustín, al igual que Platón, considera que el hombre está formado de cuerpo y alma que se han unido accidentalmente. El alma, que es el principio vital del hombre, está destinada a regir al cuerpo. De esta manera se mantiene la superioridad del alma con respecto al cuerpo. San Agustín, al plantearse la cuestión del origen del alma, al principio sostiene la doctrina generacionista (el alma es engendrada por el alma de los padres, al igual que el cuerpo), posteriormente, sin embargo, se inclinaría por el creacionismo
El objetivo esencial de los escolásticos determinó algunas actitudes comunes, de las que la más importante fue su convicción de la armonía fundamental entre razón y revelación. Los escolásticos afirmaban que el mismo Dios era la fuente de ambos tipos de conocimiento y la verdad era uno de Sus principales atributos. No podía contradecirse a Sí mismo en estos dos caminos de expresión. Cualquier oposición aparente entre revelación y razón podía deberse o a un uso incorrecto de la razón o a una errónea interpretación de las palabras de la revelación. Como los escolásticos creían que la revelación era la enseñanza directa de Dios, ésta tenía para ellos un mayor grado de verdad y certeza que la razón natural. En los conflictos entre fe religiosa y razonamiento filosófico, la fe era siempre el árbitro supremo, la decisión de los teólogos prevalecía sobre la de los filósofos. Después de principios del siglo XIII, el pensamiento escolástico puso mayor énfasis en la independencia de la filosofía en su campo propio. A pesar de todo, durante el periodo escolástico la filosofía estuvo al servicio de la teología, no sólo porque la verdad de la filosofía estaba subordinada a la de la teología, sino también porque los teólogos utilizaban la filosofía para comprender y explicar la revelación.
(el alma es individualmente creada por Dios para cada cuerpo). A San Agustín le preocupa el tema del conocimiento, concretamente la búsqueda de la verdad y su justificación. Parte del hecho de que existe la verdad y hay posibilidad de encontrarla. De esta forma llega a una serie de verdades de evidencia inmediata. Una de estas verdades es la verdad de la propia existencia que se revela en la actitud pensante y puede resumirse de esta forma: si dudo, si sueño, si me engaño, además de ser verdad mi duda, mi sueño y mi engaño, es también verdad que existo; si no existiera no podría dudar, ni soñar, ni engañarme. Otras de las verdades claras y evidentes pertenecen a la Lógica y a la Matemática, a la conciencia y a los principios morales. Existen otras verdades mediatas, que necesitan demostración y a las que se llega por medio del razonamiento. La verdad que busca San Agustín es una verdad total y única, eterna e inmutable, por la que son verdaderas las cosas que lo son. Esta verdad es Dios, como ser, como luz y como bien. Dios es la guía de la conducta del hombre y objetivo de sus aspiraciones. Dios ha creado el mundo por medio del Verbo divino, segunda persona de la Santa Trinidad. Lo creó libremente de la nada, sin materia preexistente y conforme a las ideas eternas que existían en su mente (ejemplarismo), de esta forma el mundo es un reflejo de las ideas divinas.
A Santo Tomás de Aquino (1225-1274) se le conoce también con el nombre de Doctor Angélico. Estudió las artes liberales en Nápoles y en esta misma ciudad tomó el hábito de Santo Domingo. Escribió un gran número de obras entre las que destacan: Suma teológica, Suma contra los gentiles, Compendio de Teología. Su filosofía, que se convirtió en la doctrina oficial (tomismo), está apoyada en San Agustín y muy influida por el aristotelismo, representa una conciliación entre el cristianismo y el aristotelismo. Para Santo Tomás hay una neta distinción entre razón y fe, cada una tiene objetos, métodos y criterios distintos y por tanto es autónoma y autosuficiente en su campo: la razón lo es en la Filosofía, y la fe, en la Teología. Santo Tomás afirma que la contradicción entre razón y fe no puede existir puesto que tanto la verdad adquirida por la razón como la verdad revelada tienen su origen en Dios, y Dios no puede contradecirse a sí mismo. En caso de que la razón contradiga a la fe, es la razón la que debe quedar en entredicho. La existencia de Dios necesita ser demostrada puesto que no es directamente evidente. Para su demostración, Santo Tomás de Aquino utiliza las pruebas a posteriori, es decir, partiendo de los caracteres de las realidades con las que inmediatamente nos encontramos, las realidades de la experiencia, se llega a la existencia necesaria de otra realidad con caracteres
diferentes sin la cual las anteriores no existirían. El hombre es el resultado de la unión sustancial de cuerpo y alma, ninguno de estos elementos puede existir por separado. El alma del hombre es formalmente racional e intelectiva, pero es virtualmente sensitiva y vegetativa. Por esto, además de poseer las facultades locomotiva, vegetativa y sensitiva posee el entendimiento y la voluntad o apetito intelectual del bien. El entendimiento está por encima de la voluntad pero a veces la voluntad es más importante que el entendimiento, por ejemplo en el caso de Dios, es más importante amar a Dios que conocerle. Al igual que Aristóteles, Santo Tomás considera que el conocimiento sigue un proceso de abstracción hasta su perfección. En un primer momento actuaría el conocimiento sensible por medio del cual percibimos las cosas sensibles, de las que proceden las formas inteligibles (conceptos). Luego el conocimiento sensible da la materia para que actúe el entendimiento agente y produzca las formas inteligibles que puedan ser recibidas por el entendimiento pasivo. Pero las formas inteligibles no son el objeto propio del conocimiento intelectual sino el medio por el cual conocemos las cosas representadas en ellas. El objeto del entendimiento es la
esencia de las cosas, no se puede decir que se ha entendido una cosa sin saber lo que es. Pero saber lo que es una cosa, es poseer la verdad que es la perfección de conocimiento. El punto de partida de ambas filosofías es DIOS Se desarrollan en la Edad Media SEMEJANZAS
Se logró consolidar el cristianismo en Occidente Se combina la filosofía y la religión
WEBGRAFĂ?A https://www.nodo50.org/filosofem/IMG/pdf/ presocraticac.pdf http://www.juntadeandalucia.es/averroes/c entrostic/14002984/helvia/aula/archivos/re positorio/2750/2751/presocraticos.pdf http://historiaybiografias.com/presocraticos / http://www.e-torredebabel.com/Historia-delafilosofia/Filosofiagriega/Presocraticos/Filos ofiaGriega.htm http://www.e-torredebabel.com/Historia-delafilosofia/Filosofiagriega/Presocraticos/Pres ocraticos.htm http://filosofia.idoneos.com/280933/ http://definicion.de/presocratico/ https://honorina.wordpress.com/2010/09/1 7/tema-1-los-presocraticos/ http://www.webdianoia.com/glosario/displa y.php?action=view&id=236&from=action=s earch%7Cby=N
http://www.webdianoia.com/presocrat/anax agoras.htm http://www.webdianoia.com/presocrat/zeno nelea.htm http://www.webdianoia.com/presocrat/jenof a_fil.htm http://www.webdianoia.com/presocrat/socr ates.htm http://filosofia.laguia2000.com/filosofiagriega/filosofia-de-socrates https://rubenbernal.wikispaces.com/file/vie w/CARACTERISTICAS+DE+SOCRATES. pdf http://psilosofia.com/resumen-aristoteles/ http://www.e-torredebabel.com/Historia-dela-filosofia/Minima/Aristoteles-resumenminimo.htm http://www.e-torredebabel.com/Historia-dela-filosofia/resumen/aristotelesbreve.htm http://www.webdianoia.com/platon/platon_f il_ideas.htm http://psilosofia.com/resumen-platon/
http://kerchak.com/la-filosofia-patristicasan-agustin/ http://kerchak.com/escolastica-santotomas-de-aquino/ http://mundodelafilosofiamedieval.blogspot .com.co/p/filosofia-patristica.html http://mundodelafilosofiamedieval.blogspot .com.co/p/escolastica.html http://filosofiadiez.blogspot.com.co/2008/1 0/filosofa-escolstica.html http://www.arteguias.com/escolastica.htm