PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA
GABRIEL FELIPE RODRÍGUEZ GARCÍA DÉCIMO GIRÓN 2015
ÍNDICE PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA .............................4
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA .........................................................................................................4
MISIÓN ....................................................................................................................5 VISIÓN .....................................................................................................................6 FUNCIONES DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA ....................7 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................9 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..............................................................................9 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ........................................................................10 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ........................................................11 ¿QUÉ ES EL PND? ...........................................................................................11
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2014 - 2018.................................11
ASPECTOS GENERALES: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO .....12
PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL 2015– 2018.....................................15
ORGANIGRAMA.................................................................................................16 PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA .............................17 FUNCIONES DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ...............................18 VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA ...................20 MINISTERIOS .....................................................................................................23 MINISTERIO DEL INTERIOR...........................................................................23 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES............................................25 MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO ..................................27 MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO ............................................28 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL .......................................................29 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL ....................31 MINISTERIO DE SALUD Y DE LA PROTECCIÓN SOCIAL ......................32 MINISTERIO DE TRABAJO .............................................................................33
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA
2
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA ............................................................34 MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO............................35 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL ..................................................36 MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.................37 MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO ...............................38 MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES ..........................................................................................39 MINISTERIO DE TRANSPORTE.....................................................................40 MINISTERIO DE CULTURA.............................................................................41 MINISTERIOS CONSEJEROS ......................................................................43 MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA Y MINISTERIO DE CONSEJERA DE GOBIERNO Y SECTOR PRIVADO .................................................................43 MINISTRA CONSEJERA DE COMUNICACIONES .....................................45 MINISTRO CONSEJERO PARA EL POSTCONFLICTO, DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD ..............................................................................46 CONSEJEROS PRESIDENCIALES .............................................................48 CONSEJERA PRESIDENCIAL PARA LA PRIMERA INFANCIA ..............48 CONSEJERA PRESIDENCIAL PARA LA EQUIDAD DE LA MUJER ......48 CONSEJERO PRESIDENCIAL DEL SISTEMA DE COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN .....................................................................................................50 CONSEJERO DE DERECHOS HUMANOS DE LA PRESIDENCIA .........51 SECRETARIOS ...................................................................................................52 SECRETARIO PRIVADO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA ....52 SECRETARÍA JURÍDICA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA ...52 SECRETARIO DE TRANSPARENCIA ...........................................................53 DEPARTAMENTOS ...........................................................................................55 DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA ..........................................................................................55 DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN .......56 WEBGRAFÍA ........................................................................................................58
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA
3
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA El Departamento Administrativo de Presidencia de la República fue creado mediante la Ley 3a. de 1898 y reestructurado mediante el Decreto 3443 de 2010, Decreto 3444 de 2010, el Decreto 3445 de 2010, el Decreto 4679 de 2010, el Decreto 123 de 2011 y el Decreto 1649 de 2014. La Ley 55 de 1990, dispone que el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, tenga una naturaleza especial y le establece las funciones, objeto y principios de la organización, por lo que cuenta con una estructura y nomenclatura de sus dependencias y empleos acorde con la misma. Tiene regímenes especiales en materia presupuestal, fiscal, administrativa, contractual, salarial y prestacional, para cumplir con el objeto y funciones asignadas.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA
4
MISIÓN Corresponde al Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, asistir al Presidente de la República en su calidad de Jefe de Gobierno, Jefe de Estado y Suprema Autoridad Administrativa, en el ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales y prestar el apoyo administrativo necesario para dicho fin.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA
5
VISIÓN La Presidencia de la República se proyecta como una entidad modelo en la gestión pública y referente internacional; orientada a la coordinación efectiva del plan de gobierno, con recursos alineados para el logro de sus prioridades, con altos estándares de calidad y oportunidad en la prestación del servicio. Para esto se requiere talento humano competitivo y con vocación de servicio, procesos eficaces y herramientas tecnológicas modernas y apropiadas.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA
6
FUNCIONES DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Asistir al Presidente de la República, en su condición de Jefe del Estado, en su labor de velar porque los diferentes órganos del Estado se colaboren armónicamente para la realización de sus fines. Organizar, dirigir, coordinar y realizar directamente, si fuere el caso, las actividades necesarias que demande el Presidente de la República, para el ejercicio de las facultades constitucionales que le corresponde ejercer, en relación con los órganos del Estado que integran las ramas del poder público y los demás órganos estatales, autónomos e independientes. Colaborarle al Presidente de la República en su deber de garantizar los derechos y las libertades de todos los colombianos. Organizar, asistir y coordinar las actividades necesarias que demande el Presidente de la República, para el ejercicio de las facultades constitucionales que le corresponde ejercer como Jefe del Estado y suprema autoridad administrativa, y disponer lo necesario, según sus instrucciones, para la eficiente y armónica acción del Gobierno, representándolo, cuando así lo demande, en la orientación y coordinación de la administración pública y de sus inmediatos colaboradores en la acción de Gobierno. Asistir al Presidente de la República en el cumplimiento de sus deberes constitucionales y legales. Coordinar las relaciones entre el Presidente de la República con los entes territoriales, el sector privado y las organizaciones sociales. Hacer las veces de Secretario Ejecutivo en los Consejos, Comités o demás organismos de consulta, asesoría, coordinación o apoyo que dependan directamente del Despacho del Presidente de la República. Divulgar los actos del Gobierno Nacional y coordinar lo referente a una adecuada difusión de la gestión gubernamental.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA
7
Apoyar al Presidente de la República en los diagnósticos, estudios, análisis y demás actividades que contribuyan a la formación de criterios, conceptos o formulaciones que éste desee definir. Propender por la evaluación del impacto de las políticas de Gobierno frente a los objetivos estratégicos de cada área y sugerir los arreglos institucionales que correspondan, verticales o transversales, encaminados a fortalecer la capacidad de las entidades del Gobierno Nacional para formular y ejecutar las políticas públicas de sectores estratégicos. Asesorar al Presidente de la República en el estudio de la constitucionalidad, legalidad y conveniencia de los distintos proyectos de ley, decretos y actos administrativos de competencia del primer mandatario. Prestar el apoyo logístico y administrativo que se demande, para el ejercicio de las facultades y funciones presidenciales.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA
8
OBJETIVO GENERAL Proteger a los nacionales y extranjeros que se encuentren en Colombia, en su vida, integridad, libertad y patrimonio económico, por medio de la reducción y la sanción del delito, el temor a la violencia y la promoción de la convivencia. Este objetivo se logrará mediante la reducción de la incidencia general de la criminalidad, del número de homicidios, de los delitos y contravenciones relacionados con la convivencia, del miedo de los ciudadanos a ser víctimas del crimen y del aumento de la judicialización y condena de los delincuentes violentos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Para alcanzar el objetivo general, se han identificado siete específicos, que a su turno establecen unos lineamientos generales para la implementación:
Reducir las probabilidades de inicio de carreras criminales y la reincidencia de los victimarios, y dificultar la comisión del delito, en especial de alto impacto. Mejorar la presencia y respuesta de la policía, así como su capacidad disuasiva y de control social, de investigación criminal y desarticulación de redes criminales. Incrementar la judicialización y la condena de los responsables del delito, la orientación y aten-ción a víctimas de delitos graves, y las resocializaciones viables. Lograr comportamientos sociales colectivos de apego a la ley que favorezcan la convivencia social y la resolución pacífica de las diferencias y los conflictos. Concientizar a los ciudadanos de sus responsabilidades como miembros de la sociedad en la lucha contra el delito y su papel activo dentro de la comunidad. Lograr decisiones de política pública a partir de un mejor sistema nacional de información del delito, y el estudio y evaluación de las políticas sobre el tema. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA
9
Facilitar la labor de las autoridades en la lucha contra el delito por medio de la adecuación del régimen penal y las disposiciones sobre convivencia ciudadana.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Coordinar con las entidades del gobierno y el sector privado los temas de infraestructura y competitividad para el desarrollo del país. Fortalecer los programas y proyectos sociales con enfoque diferencial. Fortalecer la institucionalidad en materia de seguridad, derechos humanos, paz y post-conflicto a nivel nacional y regional. Promover el desarrollo y seguimiento de los temas estratégicos, compromisos del Gobierno Nacional, la eficiencia y la transparencia administrativa. Proporcionar la seguridad integral, el apoyo logístico, el cubrimiento y el suministro informativo al Presidente de la República. Fortalecer la institucionalidad a través de mejores prácticas en la gestión de Procesos Administrativos.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 10
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
¿QUÉ ES EL PND?
El Plan Nacional de Desarrollo, es el instrumento formal y legal por medio del cual el Gobierno nacional traza unos objetivos específicos encaminados hacia unos propósitos puntuales de crecimiento a largo plazo para el país. Estos compromisos son definidos mediante estrategias y orientaciones generales de la política económica, social y ambiental adoptadas por el gobierno. Todo este proceso permite una evaluación subsecuente de su gestión, compuesto por un plan de inversiones públicas de orden nacional. La efectividad del PND depende del compromiso que se adquiera por parte de todas las entidades y organismos públicos que estén comprometidos con los proyectos a desarrollar dentro de la propuesta global.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2014 - 2018 El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018: ‘Todos por un Nuevo País’ propone una estructura territorial que se llevará acabo a nivel regional alrededor de los tres pilares fundamentales de Gobierno: Paz, Equidad y Educación. El PND, se desarrolla a la par de un proceso de diálogo y negociación en el cual intervienen factores que direccionan los procesos y resultados que se van llevando a cabo, teniendo como propósito fundamental lograr una sociedad equitativa sin las marcadas diferencias socio-económicas para dar paso a un país con la fuerza laboral y educativa calificada, para ello se contará con la siguiente inversión:
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 11
ASPECTOS GENERALES: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO La transformación que propone el Plan Nacional de Desarrollo 2015 se encuentra trazada bajo 3 pilares fundamentales: Paz, equidad y educación que forman a su vez un circulo virtuoso. De esta forma el PND se concentra en la voluntad del gobierno por construir la paz sostenible con goce efectivo de derechos; además, se buscan transformaciones de fondo para promover y lograr equidad y movilidad social; También, el plan propone ver la educación como el más poderoso instrumento de igualdad social y crecimiento económico. ¿Pero cómo se va materializar esta visión? A través de 6 estrategias principales:
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 12
Seguridad y justicia para la paz. Crecimiento verde. Buen gobierno. Competitividad e infraestructura. Movilidad social. Transformación del campo.
Todo esto focalizado en 6 regiones:
Caribe Eje cafetero y Antioquia Centro oriente Pacífico Llanos Centro sur amazonia
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 13
Además, con 33 encuentros regionales, 27 diálogos sectoriales y 7 mil participaciones como tácticas para cada región. De esta manera el PND mantiene elementos de política que le han permitido al país mantener una tasa de crecimiento destacable a través del foco en temáticas como la educación, competitividad, innovación e infraestructura. El crecimiento económico estará sustentado en temas de oferta a través de construcción, industria y agricultura; y temas de demanda con consumo privado e inversión privada. De este modo el plan de desarrollo actual se focaliza en las regiones para reconocer sus diferencias con el fin de recolectar referencias para formular políticas públicas y programas para cada sector y de esta forma impactar positivamente en el crecimiento nacional y así contribuir a la construcción de una sociedad más equitativa y en paz.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 14
PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL 2015– 2018 El desarrollo de la Planeación Estratégica le permitirá al sector obtener los siguientes beneficios: Encaminar los esfuerzos hacia el cumplimiento de los objetivos sectoriales planteados. Realizar mediciones que ayudarán a la toma de decisiones de manera eficaz y oportuna. Impulsar las políticas del Presidente de la República. Articular instrumentos y mecanismos que permitan obtener resultados efectivos. Focalizar los recursos de acuerdo con las prioridades del sector.
De otro lado, para la creación de los indicadores que hacen parte del Plan Estratégico 2015-2018 se tuvieron en cuenta los siguientes lineamientos: a. El Sector definió estrategias sectoriales articuladas con las políticas de desarrollo administrativo, las estrategias definidas en el documento preliminar del PND 2014 -2018, y las competencias y funciones establecidas en los decretos de funciones de cada entidad. b. En la política de Desarrollo Administrativo “Gestión Misional y de Gobierno” se priorizaron los indicadores que se formularon para el seguimiento a metas de gobierno (PND 2014 2018), los cuales hacen parte del documento preliminar de Bases del Plan Nacional de Desarrollo. c. Se definieron estrategias concertadas con los líderes de las dependencias de Talento Humano y Sistemas alineadas a las políticas de Gestión del Talento Humano y Eficiencia Administrativa.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 15
ORGANIGRAMA
Organigrama de la estructura del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República de acuerdo al Decreto 1649 del 2 de septiembre de 2014 y Decreto 2594 de 16 de diciembre 2014 que crea la Dirección para el Sector Privado.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 16
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Juan Manuel Santos Calderón
Nació en Bogotá, el 10 de agosto de 1951. Fue cadete de la Escuela Naval en Cartagena, estudió Economía y Administración de Empresas en la Universidad de Kansas y realizó cursos de posgrado en la Escuela de Economía de Londres, la Universidad de Harvard y la Escuela Fletcher de Leyes y Diplomacia. Ejerció como Jefe de la Delegación de Colombia ante la Organización Internacional del Café (OIC), en Londres. Fue el último Designado a la Presidencia de la República y el primer Ministro de Comercio Exterior. También ha sido Ministro de Hacienda y Ministro de Defensa Nacional. En este último cargo le correspondió liderar la aplicación de la Política de Seguridad Democrática. Creó la Fundación Buen Gobierno y fundó el Partido de la U en el año 2005, colectividad que es hoy la mayor fuerza política del país. Ejerció el periodismo como Columnista y Subdirector del diario El Tiempo. Recibió el Premio Rey de España y fue Presidente de la Comisión de Libertad de Expresión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Ha publicado
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 17
varios libros, entre los que se destacan La Tercera Vía, que escribió con el ex primer ministro británico Tony Blair, y Jaque al Terror, en el que describe los más duros golpes asestados al grupo terrorista de las Farc durante su periodo al frente del Ministerio de Defensa. El 20 de junio de 2010 –después de haber obtenido el primer puesto en la primera vuelta de la elección presidencial, realizada el 30 de mayo del mismo año–, fue elegido en segunda vuelta Presidente de la República de Colombia por el periodo de cuatro años, comprendido entre el 7 de agosto de 2010 y el 7 de agosto de 2014. Obtuvo una votación superior a los 9 millones de votos, la más alta obtenida por candidato alguno en la historia de la democracia colombiana. Desde su campaña ofreció liderar un Gobierno de Unidad Nacional que realice el tránsito de la Seguridad Democrática a la Prosperidad Democrática. El 15 de junio de 2014, en segunda vuelta, con más de 7.8 millones de votos, fue reelegido como Presidente de la República para el periodo constitucional 2014 – 2018, con un plan de gobierno basado en tres pilares: La Paz, la Equidad y la Educación. El Presidente Santos está casado con la señora María Clemencia Rodríguez, con quien tiene tres hijos: Martín, María Antonia y Esteban.
FUNCIONES DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Artículo 188. Constitución Política de Colombia El Presidente de la República es Jefe del Estado, Jefe del Gobierno y suprema autoridad administrativa. El Presidente de la República simboliza la unidad nacional y al jurar el cumplimiento de la Constitución y de las leyes, se obliga a garantizar los derechos y libertades de todos los colombianos.
Artículo 115. Constitución Política de Colombia El Gobierno Nacional está formado por el Presidente de la República, el Vicepresidente de la República, los ministros del despacho y los directores de departamentos administrativos.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 18
El Presidente de la República y el Ministro o Director de Departamento correspondientes, en cada negocio particular, constituyen el Gobierno. Ningún acto del Presidente, excepto el de nombramiento y remoción de Ministros y Directores de Departamentos Administrativos y aquellos expedidos en su calidad de Jefe del Estado y de suprema autoridad administrativa, tendrá valor ni fuerza alguna mientras no sea suscrito y comunicado por el Ministro del ramo respectivo o por el Director del Departamento Administrativo correspondiente, quienes, por el mismo hecho se hacen responsables. Las gobernaciones y las alcaldías, así como las superintendencias, los establecimientos públicos y las empresas industriales y comerciales del Estado, forman parte de la Rama Ejecutiva.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 19
VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA GERMÁN VARGAS LLERAS
El Vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, nació el 19 de febrero de 1962 en el seno del hogar conformado por Germán Vargas Espinosa y Clemencia Lleras de La Fuente, hija de Carlos Lleras Restrepo, quien fue presidente de Colombia entre 1966 y 1970. Vargas Lleras realizó sus estudios universitarios en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario donde se graduó de abogado. En el Instituto Ortega y Gasset de la Universidad Complutense de Madrid, España, adelantó estudios de Gobierno y Administración Pública. A sus 19 años de edad, en 1981, inició su vida política como concejal del municipio de Bojacá (Cundinamarca) bajo las banderas del Nuevo Liberalismo, movimiento fundado por Luis Carlos Galán.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 20
Debido a su compromiso en la lucha contra las mafias y la corrupción, Galán lo nombró coordinador político de la localidad de Los Mártires, en la capital de la República. La experiencia adquirida en este cargo lo motivó a aspirar al Concejo de Bogotá en 1988 y, nuevamente, en 1991. En 1994 se retiró del Concejo para aspirar al Senado de la República. Para este cargo de elección popular fue elegido con masivas votaciones durante cuatro periodos consecutivos. Desde su curul como Senador, Vargas Lleras promovió e impulsó algunas de las leyes más significativas en la historia política del país. Durante su paso por el Senado se desempeñó como presidente del Congreso de la República en el periodo 2003 - 2004, también fue presidente de la Comisión Primera y presidente de la Comisión de Ética. El 25 de junio de 2009 lanzó su campaña presidencial para el periodo 2010 - 2014 logrando la tercera mayor votación con cerca de un millón y medio de votos. En julio de 2010 el Presidente Juan Manuel Santos le ofreció ocupar la cartera del Interior y de Justicia, cargo que asumió el 7 de agosto. Un año después, el 11 de agosto de 2011, tras la escisión del Ministerio del Interior y de justicia, el Presidente Juan Manuel Santos reconoció la labor desempeñada por Vargas Lleras al frente de la cartera del Interior y de Justicia y lo posesionó como Ministro del Interior, en el que estuvo hasta el 17 de mayo de 2012, cuando se posesionó como Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio. Desde este Ministerio, en el que estuvo hasta mayo de 2013, desarrolló la más ambiciosa política de vivienda popular en el país y diseñó programas como el de las 100 mil viviendas gratis y el del Salario Mínimo (dirigido a familias que devenguen entre uno y dos salarios mínimos mensuales), además de impulsar la llamada “Revolución del Agua” del Gobierno Santos, que les está llegando con acueducto y alcantarillado a millones de colombianos que no contaban con estos servicios. Posteriormente, Vargas Lleras asumió la Presidencia de la Fundación Buen Gobierno (ONG creada en 1994 como tanque de pensamiento por el hoy Presidente de la República) y desde allí se dedicó a recorrer el país para levantar desde las regiones la propuesta de Gobierno para el período 2014 2018.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 21
El 23 de febrero de 2014, el Presidente Santos anunció públicamente a Germán Vargas Lleras como su fórmula vicepresidencial, cargo para el que fue elegido el 15 de junio y del cual tomó posesión el 7 de agosto.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 22
MINISTERIOS
MINISTERIO DEL INTERIOR
JUAN FERNANDO CRISTO BUSTOS
Nacido en Cúcuta en 1964, estudió Derecho en la Universidad de los Andes, de Bogotá. Hasta mediados de 2014 fue Presidente del Congreso de la República. Durante su juventud estuvo ligado al periodismo como director del Diario La Noticia, de Cúcuta, entre 1988 y 1990. Ese mismo año asumió la Secretaria Privada del Ministerio de Desarrollo Económico, en el gobierno de César Gaviria, gobierno durante el cual se desempeñó también como Cónsul General de Colombia en Caracas entre 1992 y 1993. En el periodo entre 1994 y 1997 ejerció distintos cargos en el gobierno de Ernesto Samper como Consejero de Comunicaciones de la Presidencia de la República, Viceministro de Relaciones Exteriores y Embajador de Colombia en Grecia. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 23
En 1998 fue elegido Senador de la República por el Partido Liberal, cargo que ejerció hasta el 2014. En el Senado de la República presidió las Comisiones Sexta y Primera, y fue Presidente de la Dirección Liberal Nacional. Durante su trayectoria parlamentaria, Juan Fernando Cristo impulsó la reforma constitucional para eliminar la Comisión Nacional de Televisión, fue autor y ponente de la reforma política de 2003, que modificó las reglas de juego electorales al crear la lista única de los partidos a corporaciones públicas; de la Ley 1134 de 2007, que organizó el concurso de méritos para la elección del Registrador Nacional del Estado Civil; y del Estatuto de Ciudadanía Juvenil, Ley 1622 de 2013, que busca mayor participación de los jóvenes en el diseño y ejecución de las políticas públicas de juventud. Así mismo, fue ponente de la Ley Estatutaria de Partidos y Movimientos Políticos, del Marco Jurídico para la Paz y de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, fundamental para el proceso de paz impulsado por el Presidente Santos. En junio del 2012, el entonces congresista Cristo presentó en compañía del Presidente Santos el libro La Guerra por las Victimas, que cuenta la historia y el proceso de aprobación de la norma.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 24
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
MARÍA ÁNGELA HOLGUÍN CUÉLLAR
Politóloga con amplia experiencia en política exterior colombiana, María Ángela Holguín Cuéllar cuenta con dos décadas de trayectoria en los sectores público y privado y fue Canciller de la República entre 2010 y 2014, en el primer mandato del Presidente Juan Manuel Santos. La Ministra de Relaciones Exteriores estudió en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Los Andes (1988), y se especializó en Diplomacia y Estrategia en el Centre d´Études Diplomatiques et Stratégiques – CEDS, de París, Francia (1999). Tiene igualmente una especialización en Gestión Pública e Instituciones Administrativas de la Universidad de Los Andes (1992), donde también hizo el Curso de Alto Gobierno en el año 2007. Así mismo, ha hecho estudios sobre Teoría y Herramientas en Procesos de Negociación, en la Universidad de Harvard (1997), y sobre Civilización y Literatura Francesa en Université Paris X – Sorbonne, en 1983. Ha ocupado altos cargos en el Gobierno de Colombia, en instituciones como la Presidencia de la República, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Procuraduría General de la Nación. En el campo diplomático, María Ángela Holguín trabajó como Viceministra de Relaciones Exteriores y Ministra encargada (1998), Embajadora y Representante Permanente de la Misión de Colombia ante las Naciones
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 25
Unidas (2004 – 2006), Embajadora de Colombia en Venezuela (2002 – 2004) y Primer Secretario, encargada de los Asuntos Comerciales, de la Embajada de Colombia en Francia (1992). Adicionalmente, fue Coordinadora para Colombia de la Asamblea del BID y la Corporación Interamericana de Inversiones (1997), y Directora Ejecutiva de la Conferencia Regional para la Infancia Latinoamericana y del Caribe (1997). Entre 1995 y 1997, ejerció como Secretaria Técnica de la Conferencia Ministerial, de la Reunión Ministerial sobre Asuntos Culturales y de la XI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, certámenes del Movimiento de Países no Alineados. Se ha desempeñado como Directora Regional para América Latina de Worldview International Foundation entre 1999 y 2002, mientras que en la Corporación Andina de Fomento (CAF) ha sido Asesora del Presidente en 2006 y Representante en Argentina entre 2008 y 2010. También ha sido Jefe de Gabinete del Vicepresidente de la República (2006 – 2008), Coordinadora del Comité de Asuntos Internacionales en la Campaña Presidencial de Álvaro Uribe Vélez (2001 – 2002), Subdirectora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (1996), Secretaria Privada de la Procuraduría General de la Nación (1991) y Directora del Programa de Fortalecimiento de la Democracia de la Universidad de Los Andes, en 1988.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 26
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
MAURICIO CÁRDENAS SANTAMARÍA
Se graduó como economista en 1985 en la Universidad de los Andes, donde también realizó un máster en Economía. Obtuvo el título de Ph.D. en Economía de la Universidad de California en Berkeley (EE.UU.) en 1991. Se inició en el sector público como Gerente General de la Empresa de Energía de Bogotá en 1993, y desde entonces ha ocupado importantes cargos como Ministro de Desarrollo Económico, Ministro de Transporte y Director del Departamento Nacional de Planeación. En 1999 la cadena de noticias CNN y la revista Time lo seleccionaron como uno de los 'Líderes del Nuevo Milenio'. Fue Presidente de Titularizadora Colombiana entre 2001 y 2003, y Director Ejecutivo de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo), de 2003 a 2008. Desde entonces dirigió la Iniciativa para América Latina en el Brookings Institution, en Washington D.C., hasta 2011, cuando fue designado Ministro de Minas y Energía, cargo que ocupó hasta septiembre de 2012. En este año fue
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 27
nombrado Ministro de Hacienda, cargo en el que fue ratificado al comenzar el segundo mandato del Presidente Santos.
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO
YESID REYES ALVARADO
Abogado de la Universidad Externado de Colombia (1980), en la que se especializo en Derecho Penal y Especialista en Criminología. Así mismo es Magíster en Ciencias Penales, Criminológicas y Criminalísticas de la Universidad Externado de Colombia. Con más de 25 años de experiencia en materia jurídica, particularmente en el área de derecho penal, es catedrático de la Universidad de Los Andes desde 2006. Ha sido Conjuez de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, profesor invitado en la Universidad Autónoma de Madrid (1992-1994), becario de la Fundación Alexander Humboldt (1990-1992) y columnista del diario El Espectador.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 28
Autor de La Prueba Indiciaria (1984). La Prueba Testimonial (1988), El Concurso de Delitos (1990), Imputación Objetiva (1994), Bien Jurídico y Derecho Disciplinario (1998). Socio de la firma Chemás Reyes Roldán & Asociados, Yesid Reyes Alvarado domina le lengua alemana.
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
LUIS CARLOS VILLEGAS
Nacido en Pereira en 1957, es abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, con maestría en Administración Pública otorgado por la Universidad de París. Villegas Echeverri comenzó su carrera en el servicio público como Secretario Privado del Ministro de Desarrollo Económico y luego fue consejero económico de la Embajada de Colombia en París. Más tarde, dentro del Ministerio de Relaciones Exteriores, se desempeñó como Subsecretario de Asuntos Económicos y Secretario General del Ministerio. En 1985 fue nombrado como Gobernador de Risaralda y en 1986 entró a trabajar a la Federación Nacional de Cafeteros como secretario general.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 29
Regresó a la Cancillería en 1987 para ocupar el cargo de Viceministro de Relaciones Exteriores. Entre 1992 y 1995 fue presidente de la Corporación Financiera de Occidente y en 1996 fue elegido presidente de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), cargo que ejerció durante 17 años, antes de ser designado Embajador de Colombia en Estados Unidos. Como líder de los industriales, Villegas Echeverri presidió el Consejo Gremial Nacional. Así mismo, tras el terremoto que sacudió los departamentos del Quindío y Risaralda en 1999, fue comisionado para dirigir el Fondo de Reconstrucción del Eje Cafetero. Desde marzo de 2012 fue miembro de la junta directiva de Ecopetrol y en septiembre del mismo año el Presidente Juan Manuel Santos lo designó entre los miembros del equipo negociador que participa en los diálogos con las Farc en La Habana. En noviembre de 2013, Luis Carlos Villegas fue designado por el Presidente Santos como Embajador de Colombia en Estados Unidos, donde representó al país hasta junio de 2015, cuando pasó al Ministerio de Defensa Nacional.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 30
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
AURELIO IRAGORRI VALENCIA
Nacido en Popayán en 1966, es abogado de la Universidad Javeriana. Se desempeñó en la etapa final del primer mandato del Presidente Juan Manuel Santos como Ministro del Interior. Ha sido también Coordinador para Colombia de los Asuntos de la Comisión Quinta de Naciones Unidas, encargada de temas financieros y administrativos; Viceministro del Interior y Secretario General de la Presidencia de la República. En el sector privado se desempeñó como Vicepresidente Financiero y Administrativo de Malterías de Colombia y Malterías Unidas, dos de las empresas más importantes del Grupo Santo Domingo. Trabajó como asesor externo de varias empresas privadas y durante la primera campaña electoral del Presidente Juan Manuel Santos fue coordinador nacional de giras.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 31
MINISTERIO DE SALUD Y DE LA PROTECCIÓN SOCIAL
ALEJANDRO GAVIRIA URIBE
Ingeniero Civil de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, obtuvo una maestría en Economía en la Universidad de los Andes y un Ph.D. en Economía en la Universidad de California en San Diego (EEUU) Ha sido decano de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, profesor de la misma universidad, Subdirector del Departamento Nacional de Planeación, Subdirector e investigador de Fedesarrollo, e investigador del Banco Interamericano de Desarrollo y de la Federación Nacional de Cafeteros. Así mismo, fue columnista del diario El Espectador y miembro del comité editorial del mismo diario, y de las juntas directivas de Bancolombia e Isagén. Por su labor docente fue reconocido con el Premio Portafolio al Mejor Profesor y por sus columnas fue galardonado con el Premio de periodismo Simón Bolívar. Desde septiembre de 2012 es Ministro de Salud y de la Protección Social, cargo en el que fue ratificado al comenzar el segundo gobierno del Presidente Santos
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 32
MINISTERIO DE TRABAJO
LUIS EDUARDO GARZÓN
Nacido en Bogotá en 1951, Lucho Garzón comenzó estudios de Derecho en la Universidad Libre, de Bogotá e inició su vida laboral como oficinista en la empresa Ecopetrol, donde ingresó a la Unión Sindical Obrera (Uso), de la cual llegó a ser presidente. Más tarde fue el primer presidente elegido de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT). En las elecciones locales de 2003 fue elegido Alcalde Mayor de Bogotá por el Polo Democrático. Desde la Alcaldía capitalina (2004-2007) desarrolló el programa Bogotá sin Hambre. En el año 2007 la Universidad Cooperativa de Colombia le concedió el título de Sociólogo honoris causa. Desde 2010 Lucho Garzón fue vocero del Partido Verde y en septiembre de 2012 fue designado por el Presidente Santos como Ministro Consejero para el Diálogo Social.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 33
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
TOMÁS GONZÁLEZ ESTRADA
Economista de la Universidad de los Andes con Máster en Ciencias de la Economía y PhD en Economía de la Universidad de Londres. Ha sido socio consultor en la empresa Connecta, investigador y profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, Secretario técnico del Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes), miembro del Consejo de Ministros y Gerente de Asuntos Externos de BP Colombia. Igualmente se desempeñó como Subdirector del Departamento Nacional de Planeación, Consejero Económico de la Presidencia de la República y Viceministro de Minas y Energía. Fue miembro de las juntas directivas de ISA, Isagén y FEN, y de los consejos directivos del IPSE y la UPME.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 34
MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO
CECILIA ÁLVAREZ-CORREA GLEN
Oriunda de Ciénaga (Magdalena), es Ingeniera Industrial de la Universidad Javeriana, especializada en Finanzas Privadas. Fue Vicepresidente de Contraloría de Bavaria S.A. y de La Previsora S.A. También se desempeñó como asesora de la Alta Consejería, Consejera Económica y Ministra Consejera de la Presidencia de la República. Fue Gerente General del Fondo Adaptación, creado para la atención de los daños ocasionados por la temporada de lluvias de 2010 en Colombia Desde septiembre de 2012 hasta su último nombramiento, fue Ministra de Transporte.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 35
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
GINA PARODY
Natural de Bogotá, es abogada de la Pontificia Universidad Javeriana, donde se especializó en Resolución de Conflictos. Además se especializó en Gestión de las Ciudades del Siglo XXI en la Universidad Abierta de Cataluña, y en Recuperación de Plusvalías como herramienta para el Desarrollo y Regularización de Asentamientos Informales en el Lincoln Institute of Land Policy. Fue Senadora de la República (2006-2010) y miembro de la Cámara de Representantes (2002-2006). En las elecciones regionales del 2011 se presentó a la Alcaldía de Bogotá como candidata independiente. Posteriormente fue Alta Consejera Presidencial para los Asuntos de Bogotá y desde febrero de 2013 hasta junio de 2014 fue Directora del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena).
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 36
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE
GABRIEL VALLEJO LÓPEZ
Es abogado de la Universidad Externado de Colombia con posgrado en Gerencia de Recursos Humanos de la Universidad de los Andes, postgrado en Mercadeo de EAFIT-CESA de Colombia y tiene un MBA en Dirección de Empresas en el Instituto de Empresa de Madrid, España. Realizó estudios de coaching en Ola Coach, de España, además de un curso de Alta Dirección en el Ipade, de México. Durante su carrera profesional ha sido Gerente del Servicio al Cliente de la Compañía Mundial de Seguros, Gerente de Mercadeo de la cadena Hoteles Royal, Vicepresidente de Recursos Humanos de Noel, Gerente General de Canal Capital de Bogotá, Director General de HSM Group México, Vicepresidente Comercial para Latinoamérica de HSM Group, Gerente General de Medios Especializados de Casa Editorial El Tiempo y Vicepresidente de Media 24, la comercializadora de dicha empresa. Ha sido profesor en varias universidades, columnista del diario Portafolio y conferencista internacional en asuntos gerenciales. Antes de ser nombrado Ministro fue Director del Departamento para la Prosperidad Social.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 37
MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO
LUIS FELIPE HENAO CARDONA
Nació en Medellín en 1979. Es abogado de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, tiene una especialización en Derecho de la Empresa de la misma institución y es candidato a Doctor en Derecho Penal en la Universidad de Salamanca (España), donde se tituló como especialista en Estudios Superiores en Problemas actuales del Derecho Penal. Henao Cardona tiene amplia experiencia en el sector vivienda. En 2006 fue Secretario General del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, cartera en la que el 10 de septiembre de 2007 se posesionó como Viceministro de Vivienda y Desarrollo Territorial. En el Ministerio del Interior fue Viceministro para la Participación e Igualdad de Derechos. El 17 de mayo de 2012 se posesionó como Viceministerio de Vivienda, desde donde impulsó la implementación del Programa de Vivienda Gratuita. Así mismo, el Ministro Henao ha sido docente en los programas de pregrado y posgrado de la especialización de Derecho Penal y del diplomado Derecho Penal Económico de la Universidad del Rosario. También profesor del Diplomado de Derecho Disciplinario en la Universidad de Medellín. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 38
MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES
DAVID LUNA SÁNCHEZ
Nació en Bogotá en 1975. Abogado de la Universidad del Rosario, especialista en Derecho Administrativo, y Magíster en Gobierno y Políticas Públicas de las Universidades Externado de Colombia y de Columbia, Estados Unidos. Ha sido presidente de la organización ambiental Globe, Capítulo Colombia, catedrático de distintas universidades y autor del libro: “Punto de partida. 9 propuestas para el buen gobierno de Bogotá”. Inició su carrera pública como líder de la junta de acción comunal de su barrio. En 1997 fue elegido Edil de Chapinero. Luego fue Concejal de Bogotá durante dos periodos, y elegido dos veces como el mejor cabildante de la ciudad por el Programa “Bogotá Cómo Vamos”. En 2006 llegó al Congreso de la República con la votación más alta del país y fue escogido como el mejor Representante a la Cámara de Colombia. En 2011 fue candidato a la Alcaldía Mayor de Bogotá. En diciembre de 2011, Luna fue nombrado Viceministro de Relaciones Laborales. Desde esta responsabilidad, ejecutó importantes políticas en PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 39
beneficio de los trabajadores y empresarios del país, entre las cuales se cuentan la concertación del salario mínimo, por primera vez en cinco años; la promoción del teletrabajo; la expedición de las leyes de Riesgos Laborales e Inspección Laboral, el Decreto que reglamenta la negociación colectiva en el sector público y la reactivación de la Comisión Especial de Tratamiento de Conflictos ante la OIT; entre otros. El 1° de febrero de 2013 renunció al Viceministerio de Relaciones Laborales e hizo parte de las mesas de trabajo de La Fm Radio y de Alerta Bogotá. En septiembre de 2013 fue nombrado Alto Consejero Presidencial para las Regiones, desde donde apoyó al Presidente Juan Manuel Santos a estar en permanente contacto con los 32 departamentos y más de 1200 municipios del país. En julio del mismo año decidió profundizar su experiencia con el sector privado, convirtiéndose en consultor asociado de Lösung, firma especializada en consultoría sociopolítica.
MINISTERIO DE TRANSPORTE
NATALIA ABELLO VIVES
Nacida en Barranquilla. Abogada de la Pontificia Universidad Javeriana, con especializaciones en Servicios Públicos Domiciliarios, Derecho de Sociedades
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 40
y negociación y Manejo de Conflictos, de las universidades Javeriana y del Norte. Cursó también estudios de Alta Gerencia en la Universidad de los Andes. Fue Secretaria General y Directora Jurídica de Transelca, y Directora Jurídica de la Sociedad de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Barranquilla. Además trabajó en el área jurídica de la Gobernación del Atlántico, en la Corporación de Ahorro y Vivienda las Villas y fue Directora Académica de la Especialización en Gestión de los Servicios Públicos de la Universidad del Norte. Antes de ser Ministra se desempeñaba como Secretaria General de la Alcaldía de Barranquilla.
MINISTERIO DE CULTURA
MARIANA GARCÉS CÓRDOBA
Nacida en Cali, es abogada de la Universidad de los Andes y tiene una Especialización en Mercadeo y Negocios Internacionales de la Universidad Icesi, de la capital vallecaucana. Se desempeñó como Asistente de la Dirección de Colcultura durante la dirección de Amparo Sinisterra de Carvajal.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 41
Posteriormente tuvo la responsabilidad de participar en la creación del Canal Regional de Televisión del suroccidente colombiano, Telepacífico, donde se desempeñó como Subgerente y Gerente. También fue Comisionada de Televisión, ocupó el cargo de Secretaria de Cultura y Turismo de su ciudad natal y dirigió el Festival Internacional de Arte de Cali en diversas oportunidades. Se desempeñó como Directora Ejecutiva de la Asociación para la Promoción de las Artes (Proartes), entidad cultural de gran trayectoria, y como Directora Ejecutiva de la Orquesta Filarmónica de Cali. Desde 2010 a 2014 fue Ministra de Cultura en el primer Gobierno del Presidente Santos, quien la ratificó al comenzar su segundo mandato.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 42
MINISTERIOS CONSEJEROS
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA Y MINISTERIO DE CONSEJERA DE GOBIERNO Y SECTOR PRIVADO
MARÍA LORENA GUTIÉRREZ BOTERO
Ingeniera Industrial y Especialista en Finanzas de la Universidad de los Andes, con una Maestría en Administración de la Freeman School of Business en la Universidad de Tulane. Es Ph.D. en Administración con énfasis en Finanzas de Tulane University. María Lorena Gutiérrez fue Decana de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes desde marzo de 2003, y además de ser profesora asociada del área de finanzas, antes de ser Decana, ha ejercido diversos cargos y posiciones administrativas en la Facultad, como por ejemplo, directora del programa de pregrado en Administración y secretaria general de la Facultad. Ha participado en varios proyectos de consultoría para organismos internacionales y entidades nacionales en temas como competitividad, PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 43
innovación, emprendimiento, microfinanzas, gobierno en línea, y fortalecimiento institucional. Es autora de diversos estudios publicados en libros, informes y revistas en estos temas. Es miembro de varios consejos y juntas de organismos internacionales, como el Consejo Directivo de EFMD, miembro del Consejo Asesor Internacional de Durham University, Presidente de la Alianza Iberoamericana Sumaq, miembro de la junta Directiva de CLADEA y de BALAS (Asociación de Negocios para Estudios Latinoamericanos). Igualmente ha participado como par internacional en procesos de evaluación estratégica y certificaciones de escuelas de negocio en países como Australia, Argentina y Costa Rica. Ha obtenido reconocimientos como uno de los 100 líderes de Colombia en 2008, uno de los diez jóvenes sobresalientes ejecutivos en Colombia, otorgada por la Cámara Junior de Colombia, y reconocimiento como uno de los ejecutivos exitosos en Colombia menores de 35 años por la Revista Dinero.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 44
MINISTRA CONSEJERA DE COMUNICACIONES
PILAR CALDERÓN
Inició su trayectoria profesional en la jefatura de prensa del dirigente político Luis Carlos Galán, con quien estuvo durante dos campañas presidenciales. Igualmente, fue reportera política e investigadora de varios medios y estuvo en la dirección del Noticiero de las Siete, en las subdirecciones de la revista Semana y del diario El Espectador. Así mismo, fue subdirectora y Directora de Publicaciones de la revista Cambio. En el año de 1987 obtuvo el premio de periodismo Simón Bolívar. Posteriormente ocupó la Secretaria de Prensa en la administración del Presidente César Gaviria Trujillo en 1990. Más adelante se desempeñó como subdirectora del periódico La Estrella, de Panamá, país donde además fue consultora de comunicaciones estratégicas. En el año 2011 asumió la Dirección de la revista Diners, cargo que ocupó hasta mediados de 2014.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 45
En el campo académico obtuvo un máster de Periodismo de la Universidad de Columbia en New York.
MINISTRO CONSEJERO PARA EL POSTCONFLICTO, DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD
ÓSCAR ADOLFO NARANJO TRUJILLO
Nacido en Bogotá en 1956, estuvo 35 años al servicio en la Policía Nacional de Colombia (1977-2012), entidad que dirigió entre 2007 y 2012. En 1978 se graduó con honores de subteniente en la Escuela de Cadetes de Policía General Santander, de la capital del país. Cursó los estudios de Vigilancia, Administrador Policial, Seguridad Integral, Academia Superior, Direccionamiento Estratégico Institucional, Inteligencia, Contraguerrilla, Policía Judicial, Estupefacientes y Psicotrópicos, Seguridad Bancaria, Materia Procesal y Penal, Contratación Estatal, Seguridad Privada, Tratamiento de la Información y Técnicas de Microfilmación.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 46
Además, hizo el Curso Integral de Defensa y Seguridad Nacional (Cidenal) de la Escuela Superior de Guerra, y se formó en Operaciones Especiales Urbanos en el Centro de Adiestramientos Especiales de la Guardia Civil Española. Realizó el curso en técnicas antiterroristas del Departamento de Estado de Estados Unidos, el de Antinarcóticos impartido por la Drug Enforcement Administration (DEA) y un seminario sobre organización, técnicas y funcionamiento para la prevención del delito dictado por el Federal Bureau of Investigation (FBI). En el Reino Unido estudió seguridad aeroportuaria y aduanera. Así mismo, es Administrador Policial con postgrado en Seguridad Integral y obtuvo el Diplomado de Dirección General para la Policía Nacional en el Instituto de Alta Dirección Empresarial (INALDE) de la Universidad de la Sabana. Durante su carrera como oficial fue jefe del grupo de contrainteligencia de la división de información en la DIJIN y trabajó en la Dirección de Inteligencia de la Policía. Se desempeñó como Agregado Policial en la Embajada de Colombia ante el Reino Unido y también cumplió misiones en Francia, Holanda, Bélgica, España, Estados Unidos, Bahamas y Costa Rica. Igualmente como Jefe de la Oficina de Gestión Institucional y Comandante de la Policía Metropolitana de Cali. El 17 de mayo de 2007, fue nombrado Director de la Policía Nacional, responsabilidad que tuvo hasta el 12 de junio de 2012. Ascendido a general de cuatro soles el 10 de diciembre de 2010, fue el primer policía de Colombia que recibió la distinción. En septiembre de 2012 recibió del Presidente Santos la misión de participar en la Mesa de Conversaciones con las Farc.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 47
CONSEJEROS PRESIDENCIALES
CONSEJERA PRESIDENCIAL PARA LA PRIMERA INFANCIA
MARÍA CRISTINA TRUJILLO DE MUÑOZ
Matemática y politóloga de la Universidad de los Andes, con amplia experiencia en el área administrativa, financiera y de gestión pública. Investigadora y realizadora de proyectos de cambio y de gestión de servicios públicos, así como de representación de Colombia a nivel internacional. Se desempeñó como Directora Ejecutiva de la Corporación Matamoros, como Coordinadora del Fondo de Comunicaciones y como Subgerente Financiera y Administrativa del Canal Capital. También fue profesora invitada al Seminario realizado por el Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales de la Universidad de los Andes (Cider), sobre el Área Fiscal, entre otros importantes cargos y desempeños profesionales.
CONSEJERA PRESIDENCIAL PARA LA EQUIDAD DE LA MUJER
MARTHA ORDOÑEZ VERA
Martha Ordoñez Vera es Periodista, Productora de Radio y Televisión, fue Concejal de Bogotá por dos periodos consecutivos. Desde el 2002 es activista social y defensora de los derechos de las mujeres e infancia, trabaja para erradicar la violencia sexual y la intrafamiliar que tiene como a sus principales víctimas a las mujeres y las niñas.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 48
Desde hace más de 10 años brinda orientación y acompañamiento a las víctimas de la violencia sexual, emocional y física, en el 2004 las representó en el Congreso de la República, denunciando y haciendo público el abandono por el que estaban pasando estas personas. En el 2005 convocó y lideró la movilización de rechazo en todo el país contra el abuso y la violencia sexual, llamando de nuevo la atención de la opinión pública en esta problemática. En el 2006 y después de una investigación sobre violencia sexual acompañada por la Psiquiatra Isabel Cuadros, escribió el libro “La infancia Rota” una guía para tratar y denunciar el abuso sexual. Es autora de 9 acuerdos de ciudad que tienen como objetivos fundamentales la prevención y la atención de todo tipo de violencias, especialmente la sexual y la intrafamiliar contra la mujer y la infancia, al mismo tiempo que son herramientas para la ciudad y sus diferentes autoridades con el fin de dar trato digno y una atención especializada a todas las víctimas de este flagelo, además de promover cambios sociales y culturales para erradicar este tipo de violencias. En el Concejo de Bogotá se destacó por realizar un control político serio y responsable, haciéndole seguimiento al desarrollo de las políticas públicas y a los planes de desarrollo de Bogotá, para garantizar la protección de los derechos y la calidad de vida de las mujeres, niñas, niños, adolescentes y poblaciones vulnerables de la ciudad, tratando temas fundamentales como la atención de las mujeres víctimas de quemaduras con ácido, la acumulación de evidencias forenses en hospitales, los protocolos de atención de las víctimas de violencia sexual, la caracterización y la atención de delitos contra la mujer como la violencia sexual y la intrafamiliar, además de conformar la bancada de mujeres del Concejo de Bogotá. Así mismo, adelanta una campaña de movilización social desde el 2008 y en la actualidad continúa con el conversatorio “No más golpes corrígeme sin pegarme” con el que he recorrido todas las localidades de Bogotá, para sensibilizar sobre la necesidad de abolir y erradicar todo tipo de prácticas violentas al interior de las familias y especialmente contra las mujeres y la infancia, además de adelantar una investigación sobre este tema que terminó en la publicación del libro “Dime como te castigaron y te diré quién eres” en el 2010. Como reconocimiento a su labor y trabajo social, en el 2011 recibió por parte de la Alcaldía Mayor de Bogotá, la condecoración Orden Civil al Mérito, en el
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 49
grado Cruz de Gran Caballero y en el 2013 fue nominada al premio Cafam a la mujer. CONSEJERO PRESIDENCIAL DEL SISTEMA DE COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN
JAIME BUENO MIRANDA
Jaime Bueno Miranda nació en Pasto. Adelantó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio San Bartolomé – La Merced, de Bogotá. Es economista de la Universidad Javeriana de Bogotá e hizo sus estudios de estudios de maestría en Economía en Syracuse University (Nueva York), y de Finanzas Públicas, en Harvard University (ITP Law School). También tomó cursos de Liderazgo Gerencial en KPMG Burgenstock y Montreux, en Suiza, y de Negociación en Harvard University. Su experiencia profesional comenzó en el Departamento de Análisis Económico de la Asociación Bancaria de Colombia. Bueno Miranda fue subjefe de la Oficina Económica Asesora del Ministro de Hacienda y Crédito Público, donde posteriormente ocupó la jefatura. Más adelante fue designado Director General de Impuestos Nacionales, y -al concluir sus estudios de especialización en Harvard University- se vinculó con la firma consultora Deloitte, de la que fue presidente por varios años. Posteriormente, asumió la presidencia de la firma consultora KPMG, responsabilidad que ejerció por 23 años. Durante los últimos seis años fue consejero externo de esa organización y ha liderado para Colombia la Iniciativa Global ACI Advisory Board. Bueno Miranda también ha integrado entidades de los sectores público y privado, como: el Consejo Privado de Competitividad (CPC), la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), el Instituto Colombiano de Administración (Incolda), el Consejo de Empresas Norteamericanas, la Cámara de Comercio Colombo-Americana, la Cámara de Comercio de Bogotá, el Foro de Presidentes de la Cámara de Comercio de Bogotá y el Programa de Mentores Inversionistas de la misma entidad.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 50
En cuanto a la docencia fue por varios años profesor de cátedra de Macroeconomía o Finanzas Públicas en las Facultades de Economía de las Universidades Javeriana y Andes, de Bogotá, y de Economía en la Facultad de Derecho de la Universidad Javeriana. Así mismo, ha estado vinculado al Programa ConsultAndes de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes. Igualmente, fue coeditor de los libros: La Estructura Fiscal Colombiana y Juntas Directivas de Alto Valor: Guía Práctica, y también por varios años escribió columnas de opinión en el diario El Tiempo.
CONSEJERO DE DERECHOS HUMANOS DE LA PRESIDENCIA
GUILLERMO RIVERA FLÓREZ
Oriundo del departamento del Putumayo, es abogado de la Universidad Externado de Colombia. Fue representante ante el Consejo Directivo de la Facultad de Derecho, elegido por el voto directo de los estudiantes. Formó parte del Movimiento Estudiantil por la Séptima Papeleta, que promovió la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente de la que nació la Constitución de 1991. En 1995 ingresó al Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo, de París, donde realizó una Maestría en Análisis de problemas políticos, económicos e internacionales contemporáneos. En 1998 fue Secretario de Gobierno del Putumayo, cargo desde el cual promovió la creación del Consejo Departamental de Paz. En el año 2002 fue elegido Representante a la Cámara por su departamento y más tarde fue reelegido en el 2006 y el 2010.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 51
SECRETARIOS
SECRETARIO PRIVADO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
ENRIQUE RIVEIRA BORNACELLI
Natural de Valledupar, es economista de la Universidad de los Andes y especialista en Negocios Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Fue gerente financiero para Latinoamérica de la multinacional Tyco y Gerente Administrativo de la campaña para la reelección del Presidente Juan Manuel Santos.
SECRETARÍA JURÍDICA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
CRISTINA PARDO SCHLESINGER
Nacida el 21 de septiembre de 1957, es abogada de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, en Bogotá, con reconocida trayectoria en los sectores de la Academia y la Justicia. Desde 1996 se ha desempeñado como Magistrada Auxiliar de la Corte Constitucional en los despachos de los magistrados Vladimiro Naranjo Mesa (hasta el año 2000), Marco Gerardo Monroy (hasta el año 2009) y recientemente en la oficina del jurista Jorge Ignacio Pretelt. También ha ejercido como Directora del Área de Derecho Constitucional de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, y como Directora de la Especialización en Derecho Constitucional.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 52
En cuanto a su actividad docente, ejercida en universidades prestigiosas del país, ha sido profesora de cátedras como Acción Pública de Inconstitucionalidad, Teoría General del Estado y Derecho Civil. Su trayectoria profesional incluye un destacado paso por el sector privado, como abogada especializada en Asuntos Laborales y litigios de Derecho Comercial, Civil y de Familia.
SECRETARIO DE TRANSPARENCIA
CAMILO ALBERTO ENCISO VANEGAS
Abogado y especialista en derecho penal de la Universidad del Rosario. Eximido de presentar exámenes preparatorios por promedio académico. Su tesis de grado fue laureada y obtuvo el tercer lugar a nivel nacional en el Concurso Nacional Otto de Greiff de mejores tesis de pregrado. En 2009, fue elegido por Colfuturo como becario para realizar una Maestría en Leyes en la Universidad de Columbia, en Nueva York, en donde fue asistente de investigación de George Fletcher y discípulo de John Coffee y Joseph Raz. En 2014 obtuvo el mejor puntaje de ECAES de la Facultad de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, en desarrollo de su segunda carrera. Ha sido profesor de Derecho Penal General, Derecho Penal Financiero, Mecanismos de Terminación Anticipada del Proceso Penal, Política Criminal en los Delitos contra la Administración Pública, Oralidad Procesal Penal, Estatuto Anticorrupción, Derecho Penal de los Delitos Aduaneros, Derecho Internacional Público, Teoría Política y Negocios Internacionales, en las universidades del Rosario, Javeriana, Externado, Sergio Arboleda, Piloto y Republicana. Como voluntario, en 2002 trabajó en la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Washington D.C. y en 2010 en Human Rights First en Nueva York. Entre 2003 y 2006, estuvo vinculado con la firma Jaime Lombana Villalba & Abogados, en donde tuvo bajo su cargo casos relacionados con delitos contra la administración pública, el medio ambiente, la propiedad intelectual, el patrimonio y los delitos financieros. En 2006, participó en un proyecto de
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 53
modernización de la rama judicial del Banco Mundial en Guatemala. Posteriormente trabajó en Brigard & Urrutia, entre 2008 y 2009. Entre 2011 y 2013 ocupó el cargo de director de regulación del Programa de Transformación Productiva del Ministerio de Comercio, en donde redactó el Proyecto de Ley de Lucha contra el Contrabando que actualmente cursa trámite en el Congreso de la República.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 54
DEPARTAMENTOS
DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
LILIANA CABALLERO DURÁN
Es abogada de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Derecho Penal y Criminología del mismo centro educativo, tiene más de 15 años de experiencia en cargos públicos y durante 25 años ha asesorado a entidades públicas en procesos de fortalecimiento institucional. Es socia fundadora de la firma Piza & Caballero Consultores, desde donde brindó asesoría a entidades públicas y privadas, como: la Fundación Ford, la Organización Internacional para las Migraciones, OIM, Transparencia por Colombia, el Departamento Nacional de Planeación, el Banco Mundial, la Usaid, la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Gobernación del Chocó, la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, Andje, el Instituto Caro y Cuervo y a varios ministerios. Así mismo, Caballero Durán ha sido jefe de la Oficina Jurídica de la Universidad Nacional de Colombia, subdirectora Jurídica del Icfes, asesora de la Universidad Nacional en la Comisión Preparatoria de la Ley de Educación Nacional, asesora jurídica del Ideam, asesora de Colciencias, y secretaria general de la Alcaldía Mayor de Bogotá. También ha sido asesora de las Gobernaciones del Meta y de Cundinamarca, así como del Ministerio de Cultura, del Ministerio de Educación Nacional, y del Inpec.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 55
DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN
SIMÓN GAVIRIA MUÑOZ
Es economista con énfasis en Matemáticas y Econometría y Ciencia Política de la Universidad de Pennsylvania, con tesis laureada sobre Reforma Pensional. También es egresado del Programa de Alto Gobierno, Escuela de Gobierno “Alberto Lleras Camargo” de la Universidad de los Andes. Durante sus primeros años como profesional se desempeñó como analista financiero de banca de los Estados Unidos, JP Morgan Chase Corporate Finance Nueva York. Fue representante a la Cámara por Bogotá desde 2007 hasta 2014. El 11 de diciembre de 2011 fue elegido Director Nacional del Partido Liberal. En la legislatura 2010-2014, Simón Gaviria fue el autor de leyes que benefician el día a día de la gente, como la de Insolvencia para personas naturales, más conocida como ‘salvavidas para morosos’, que cobija a más de 15 millones de colombianos. Les permite a los ciudadanos tener una segunda oportunidad frente al sistema bancario antes de ser embargados o desalojado de sus viviendas. Así mismo, Gaviria Muñoz fue autor de la Ley de Número Único de Celular o Portabilidad Numérica, que posibilita que los colombianos puedan cambiar de operador conservando el mismo número. Lo que representa tarifas más bajas, un mejor servicio al cliente y mayor calidad de la cobertura. También impulsó el Estatuto del Consumidor y la Ley sobre Descuento Directo o Marco General de Libranza. La primera garantiza la defensa de los derechos de los consumidores y castiga severamente a las empresas que incurren en publicidad engañosa. La Ley de Libranzas permite a la gente el acceso al crédito a intereses más bajos. Fue coautor de la norma que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar, que busca contrarrestar el llamado “matoneo” en las aulas de clase y fomenta
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 56
la educación sexual integral, buscando la prevención del embarazo adolescente. Así mismo, fue ponente del acto legislativo del Marco Jurídico para la Paz, valioso instrumento legal para ayudar a finalizar el conflicto armado del país.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA 57
WEBGRAFĂ?A
http://wp.presidencia.gov.co/sitios/dapre/Documents/Planeacion/ Plan-Estrategico-Sectorial-2015-2018.pdf http://wp.presidencia.gov.co/sitios/dapre/Paginas/nuestraentidad.aspx http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2014/Document s/SEPTIEMBRE/02/DECRETO%201649%20DEL%2002%20DE%20S EPTIEMBRE%20DE%202014.pdf http://wsp.presidencia.gov.co/SeguridadCiudadana/consejeria/Paginas/objetivos-y-principios-politicanacional-seguridad-convivencia-ciudadana.aspx http://wp.presidencia.gov.co/sitios/especiales/Documents/201506 16-especial-plan-nacional-desarrollo/index.html http://www.vicepresidencia.gov.co/vicepresidencia/Paginas/vicep residente.aspx http://wp.presidencia.gov.co/Gobierno/Paginas/Presidente.aspx http://wp.presidencia.gov.co/sitios/dapre/Paginas/Organigrama.as px http://wsp.presidencia.gov.co/dapre/Documents/D-DE07_Organigrama.pdf http://wp.presidencia.gov.co/Gobierno/Ministros/Paginas/MinInter ior.aspx http://wp.presidencia.gov.co/Gobierno/Ministros/Paginas/Cancille ria.aspx http://wp.presidencia.gov.co/Gobierno/Ministros/Paginas/MinHaci enda.aspx http://wp.presidencia.gov.co/Gobierno/Ministros/Paginas/MinJusti cia.aspx http://wp.presidencia.gov.co/Gobierno/Ministros/Paginas/MinDefe nsa.aspx http://wp.presidencia.gov.co/Gobierno/Ministros/Paginas/MinAgri cultura.aspx http://wp.presidencia.gov.co/Gobierno/Ministros/Paginas/MinSalu d.aspx
PRESIDENCIA DE LA REPĂšBLICA DE COLOMBIA 58
http://wp.presidencia.gov.co/Gobierno/Ministros/Paginas/MinTrab ajo.aspx http://wp.presidencia.gov.co/Gobierno/Ministros/Paginas/MinMina s.aspx http://wp.presidencia.gov.co/Gobierno/Ministros/Paginas/MinCom ercio.aspx http://wp.presidencia.gov.co/Gobierno/Ministros/Paginas/MinEdu cacion.aspx http://wp.presidencia.gov.co/Gobierno/Ministros/Paginas/MinAmb iente.aspx http://wp.presidencia.gov.co/Gobierno/Ministros/Paginas/MinVivie nda.aspx http://wp.presidencia.gov.co/Gobierno/Ministros/Paginas/Tics.asp x http://wp.presidencia.gov.co/Gobierno/Ministros/Paginas/MinTran sporte.aspx http://wp.presidencia.gov.co/Gobierno/Ministros/Paginas/MinCult ura.aspx http://wp.presidencia.gov.co/Gobierno/Secretarias/Paginas/Presid encia.aspx http://wp.presidencia.gov.co/Gobierno/Secretarias/Paginas/Presid encia.aspx http://wp.presidencia.gov.co/Gobierno/Secretarias/Paginas/Gobie rnoSectorPrivado.aspx http://wp.presidencia.gov.co/Gobierno/Secretarias/Paginas/Comu nicaciones.aspx http://wp.presidencia.gov.co/Gobierno/Secretarias/Paginas/Postc onflicto.aspx http://wp.presidencia.gov.co/Gobierno/Secretarias/Paginas/Conse jeriaPrimeraInfancia.aspx http://wp.presidencia.gov.co/Gobierno/Secretarias/Paginas/consej eria-equidad-mujer.aspx http://wp.presidencia.gov.co/Gobierno/Secretarias/Paginas/comp etitividad.aspx http://wp.presidencia.gov.co/Gobierno/Secretarias/Paginas/Derec hosHumanos.aspx http://wp.presidencia.gov.co/Gobierno/Secretarias/Paginas/Secret ariaPrivada.aspx
PRESIDENCIA DE LA REPĂšBLICA DE COLOMBIA 59
http://wp.presidencia.gov.co/Gobierno/Secretarias/Paginas/secret ariaJuridica.aspx http://wp.presidencia.gov.co/Gobierno/Secretarias/Paginas/Secret arioTransparencia.aspx http://wp.presidencia.gov.co/Gobierno/Ministros/Paginas/DAFP.as px
PRESIDENCIA DE LA REPĂšBLICA DE COLOMBIA 60