Presidentes de colombia

Page 1

Gabriel Felipe Rodríguez García Noveno 2014


Simón Bolívar PERIODO: 1819-1830

(Llamado el Libertador; Caracas, Venezuela, 1783 - Santa Marta, Colombia, 1830) Caudillo de la independencia hispanoamericana. Nacido en una familia de origen vasco de la hidalguía criolla venezolana, Simón Bolívar se formó leyendo a los pensadores de la Ilustración (Locke, Rousseau, Voltaire, Montesquieu) y viajando por Europa. En París tomó contacto con las ideas de la Revolución y conoció personalmente a Napoleón y Humboldt. Afiliado a la masonería e imbuido de las ideas liberales, ya en 1805 se juró en Roma que no descansaría hasta liberar a su país de la dominación española. Y, aunque carecía de formación militar, Simón Bolívar llegó a convertirse en el principal dirigente de la guerra por la independencia de las colonias hispanoamericanas; además, suministró al movimiento una base ideológica mediante sus propios escritos y discursos. En 1810, aprovechando que la metrópoli se hallaba ocupada por el ejército francés, se unió a la revolución independentista que estalló en Venezuela, dirigida por Francisco de Miranda. El fracaso de aquella intentona obligó a Bolívar a huir del país en 1812; tomó entonces las riendas del movimiento, lanzando desde Cartagena de Indias un manifiesto que incitaba de nuevo a la rebelión, corrigiendo los errores cometidos en el pasado (1812). En 1813 lanzó una segunda revolución, que entró triunfante en Caracas (de ese momento data la concesión por el Ayuntamiento del título de Libertador). Aún hubo una nueva reacción realista, bajo la dirección de Morillo y Bobes, que reconquistaron el país para la Corona española, expulsando a Bolívar a Jamaica (1814-15); pero


éste realizó una tercera revolución entre 1816 y 1819, que le daría el control del país. Bolívar soñaba con formar una gran confederación que uniera a todas las antiguas colonias españolas de América, inspirada en el modelo de Estados Unidos. Por ello, no satisfecho con la liberación de Venezuela, cruzó los Andes y venció a las tropas realistas españolas en la batalla de Boyacá (1819), que dio la independencia al Virreinato de Nueva Granada (la actual Colombia). Reunió entonces un Congreso en Angostura (1819), que elaboró una Constitución para la nueva República de Colombia, que englobaba lo que hoy son Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá; el mismo Simón Bolívar fue elegido presidente de esta «Gran Colombia». Luego liberó el territorio de la Audiencia de Quito (actual Ecuador) en unión de Antonio José de Sucre, tras imponerse en la batalla de Pichincha (1822). En aquel mismo año Simón Bolívar se reunió en Guayaquil con el otro gran caudillo del movimiento independentista, José de San Martín, que había liberado Argentina y Chile, para ver la forma de cooperar en la liberación del Perú. Ambos dirigentes chocaron en sus ambiciones y en sus apreciaciones políticas (pues San Martín se inclinaba por crear regímenes monárquicos encabezados por príncipes europeos), desistiendo San Martín de entablar una lucha por el poder (poco después se marcharía a Europa) y dejando el campo libre a Bolívar. Bolívar pudo entonces ponerse al frente de la insurrección del Perú, último bastión del continente en el que resistían los españoles, aprovechando las disensiones internas de los rebeldes del país (1823). En 1824 obtuvo la más decisiva de sus victorias en la batalla de Ayacucho, que determinó el fin de la presencia española en Perú y en toda Sudamérica. Los últimos focos realistas del Alto Perú fueron liquidados en 1825, creándose allí la República de Bolívar (actual Bolivia). Bolívar, presidente ya de Colombia (1819-30), lo fue también de Perú (1824-26) y de Bolivia (1825-26), implantando en estas dos últimas Repúblicas un modelo constitucional llamado «monocrático», con un presidente vitalicio y hereditario. Sin embargo, los éxitos militares de Bolívar no fueron acompañados por logros políticos comparables. Su tendencia a ejercer el poder de forma dictatorial despertó muchas reticencias; y el ambicioso proyecto de una gran Hispanoamérica unida chocó con los sentimientos particularistas de los antiguos virreinatos, audiencias y capitanías generales del imperio español, cuyas oligarquías locales acabaron buscando la independencia política por separado.


Joaquín Mariano Mosquera PERIODO: 1830-1831

Joaquín Mariano Mosquera y Arboleda nace el 14 de diciembre de 1787 en Popayán, Colombia. Hijo de José Joaquín María Mosquera Figueroa y de María Manuela Arboleda Arrechea, fue el primero de 10 hijos, entre quienes se destacaron sus hermanos Tomás Cipriano de Mosquera, también presidente de la república, y Manuel José Mosquera, arzobispo de Bogotá. A los 5 años entró a una escuela pública, luego pasó a Colegio Seminario en su natal Popayán y finalmente se traslado a Bogotá para estudiar en el Colegio de Nuestra Señora del Rosario donde se graduó como abogado al finalizar 1805. Se presentó al ejército Patriota en 1810, y entre 1811 y 1816 ascendió a Capitán. Cumplió como diplomático por orden de Simón Bolívar en el sur del país en 1816 y para 1822 fue nombrado ministro plenipotenciario en Perú, Santiago de Chile y Buenos Aires. Ejerció como miembro elector de la cámara de la Provincia de Popayán y posteriormente concejero de estado. Cuando el Libertador renunció a la presidencia en 1830, le fue otorgado su cargo el 4 de mayo por mayoría en el congreso, siendo su vicepresidente el General Domingo Caycedo. Este último ejerció hasta la posesión de Mosquera el 13 de junio. A principios de agosto, con motivo de la sublevación del batallón venezolano del callao apostado en Bogotá, fue Caycedo quien la enfrentó, pues Mosquera se enfermó y debió dejar su cargo nuevamente. Mosquera reasumió el 17 de agosto con la intención de dialogar con los rebeldes, pero ninguna de las partes cedió, y se


enfrentaron violentamente. Otros batallones, entre ellos neogranadinos, se unieron a los rebeldes y derrotaron a las tropas de Mosquera en El Santuario. La principal demanda de los rebeldes era la renovación del gabinete, con la insistencia de nombrar al general Rafael Urdaneta como ministro de guerra. Una vez esto se cumplió, los rebeldes declararon nulo el gobierno de Mosquera y el poder fue tomado por el General Urdaneta el 4 de septiembre de 1830. Mosquera cesó sus actividades políticas y viajó a Estados Unidos. Entre 1833 y 1835, durante el gobierno de Francisco de Paula Santander, ejerció como vicepresidente de la república. En 1842 fue presidente del congreso. Al ser un hombre letrado, fue rector de la universidad del Cauca e hizo parte de numerosas academias científicas y literarias, y fue siempre partidario de la educación pública. Mosquera se casó con su prima María Josefa Mosquera y Hurtado, con quien tuvo dos hijos y tres hijas, llamados José María, Pedro, Rosa, Mariana y Eusebia. Su visión fue deteriorándose hasta el punto de quedar ciego en 1858, pero aun así viviría por 20 años más. Joaquín Mosquera Muere el 4 de abril de 1878 en Popayán.


Domingo Caicedo PERIODO: 1831

(Domingo Caicedo o Caycedo y Sanz de Santamaría; Bogotá, 1783 - id., 1843) General y político colombiano que presidió interinamente la república en 1830 y en 1831. Miembro de una familia pudiente, estudió en el Colegio de Nuestra Señora del Rosario de Bogotá, en el que sería catedrático años después, tras haberse doctorado en derecho. En 1810 luchó en España en la Guerra de la Independencia (1808-1814) contra el ejército francés, y fue miembro de las Cortes de Cádiz (1812) en representación del virreinato de Nueva Granada. En el mismo año regresó a Colombia para tomar parte del movimiento independentista como miembro del Consejo de Gobierno de su país, y en 1813 fue ascendido a coronel por su intervención en la toma de Bogotá. Ocupó la gobernación de la provincia de Neiva desde 1819, formó parte del Congreso entre 1823 y 1827 y tuvo a su cargo la secretaría de Interior en 1829. Entre 1828 y 1830, durante la dictadura de Bolívar, presidió el Consejo de Ministros. Al renunciar el Libertador a la presidencia en abril de 1830, Domingo Caicedo se hizo cargo de ella hasta mayo de 1830, en que fue sustituido por Joaquín Mosquera, ocupando él la vicepresidencia. Cuando se produjo la desintegración de la Gran Colombia, el general Urdaneta usurpó el poder, pero renunció al poco tiempo, y Caicedo, en ausencia de Mosquera, ocupó de nuevo la presidencia entre abril y octubre de 1831. Posteriormente, en 1833, fue designado ministro de Hacienda, y años después, en 1840, vicepresidente de la república


Francisco de Paula Santander PERIODO: 1832 -1837

Dirigente de la independencia de Colombia (Rosario de Cúcuta, 1792 - Bogotá, 1840). Doctorado en Derecho a los 17 años, se unió enseguida al movimiento revolucionario contra la dominación colonial española (1810). Combatió en diversas campañas hasta que Bolívar le ascendió a general y jefe del Estado Mayor de su ejército (1817); y siguió colaborando con él hasta la independencia de la Gran Colombia (actuales Colombia, Venezuela, Panamá y Ecuador) en 1819. Santander fue nombrado vicepresidente del país por el departamento de Cundinamarca (nombre que tomó Nueva Granada, actual Colombia), y se encargó del gobierno mientras Bolívar estaba ausente luchando contra los españoles. Su poder fue confirmado al establecerse un régimen político unitario en 1821, pasando Santander a ejercer la vicepresidencia de la Gran Colombia. Desde entonces entró en conflicto con José Antonio Páez, portavoz de las aspiraciones independentistas de Venezuela, que consiguió restablecer un sistema federal y apartar a Santander de la vicepresidencia en 1828. También se enfrentó a Simón Bolívar, organizando una conspiración fracasada contra sus inclinaciones autoritarias (1828); fue juzgado y desterrado.


Cuando murió Bolívar y se rompió la Gran Colombia (1830), Santander regresó del exilio y participó en la revolución que dio origen a la República de Colombia separada de Venezuela y Ecuador. Fue elegido primer presidente constitucional de Colombia (1832-37) e inició una sangrienta persecución de los bolivarianos y otros disidentes. No obstante, siguió una línea política progresista, con especial atención al desarrollo de la educación. Perdidas las elecciones de 1837, abandonó el poder y siguió ejerciendo como diputado de la oposición hasta su muerte.


José Ignacio de Márquez PERIODO: 1837-1841 PARTIDO: CONSERVADOR

José Ignacio de Márquez Barreto nace el 9 de septiembre de 1793 en Ramiriquí, departamento de Boyacá, Colombia. Fue el cuarto hijo de 18 en total. Creció en la hacienda de ganado de sus padres, recibiendo estudio del párroco Fernando Sarmiento y a finales de 1807, ingresó en el Colegio de San Bartolomé, donde se distinguía por su orden y seriedad. Allí conocería a Francisco de Paula Santander. En 1812, se graduó como bachiller en Derecho Civil y por 4 años realizo sus prácticas para acceder a la presentación del examen ante la Real Audiencia en 1817. Poco tiempo después de terminar la Batalla de Boyacá, en septiembre de 1819, fue nombrado fiscal de la corte suprema de justicia. Luego, al ser tan joven, ingresó al congreso de Cúcuta donde se le debió habilitar la edad para ocupar su curul, a disgusto de otros congresistas. Como presidente del congreso, posesionó a Simón Bolívar, sin embargo mientras estaba ejerciendo como intendente de Boyacá, se opuso a su dictadura. En 1827 se casó con María Antonia del Castillo, con quien tuvo 4 hijas y 1 hijo. En 1828 trabajó como rector de la universidad de Boyacá pero entre el 9 de abril y el 10 de junio de ese año presidió en dos ocasiones la Convención de Ocaña en la cual participaron el mismo Bolívar y Francisco de Paula Santander, entre otros líderes de la Gran Colombia, precisamente para decidir su futuro. El 20 de octubre de 1831 ocupó la presidencia de la república, otorgada por el congreso, y sucediendo a Domingo Caicedo. Este periodo terminaría el año siguiente con la llegada del general Santander a la presidencia. Márquez fue su


vicepresidente y reemplazó a Santander entre el 10 de marzo y el 7 de octubre mientras Santander volvía del exterior. Entre 1837 y 1841 ocupó la presidencia de la república. Entre sus obras hubo una gran política monetaria, en la cual se gastaba solo en lo necesario. Conservó los créditos pagando la deuda a tiempo y recortó los gastos públicos. Estimuló la industria en general pero sobre todo la del tabaco, que se encontraba al borde de la quiebra, pero la educación era más que una obligación, dando como resultado la extensión del número de colegios públicos a los largo del país. También se mejoraron las relaciones con España, al igual que el comercio. Sin embargo, la promulgación de una ley en el año 1839, dio inicio a la guerra civil conocida como la guerra de los supremos. El general José María Obando desde Pasto, aprovechó los desórdenes para rebelarse contra el gobierno de Márquez y así lo hicieron varios generales por todo el país, declarándose “Supremos Directores de Guerra”. Por su Parte, Márquez envió a los generales Tomás Cipriano de Mosquera y Pedro Alcántara Herrán a contener a Obando. Mosquera y Herrán derrotaron a Obando en la Batalla de Huilquipamba en 1840, pero los rebeldes aun no estaban vencidos y lograron llegar a las afueras de la capital. Después de su gobierno, Márquez fue rector de la Universidad Nacional, sirvió en el congreso y como magistrado de la corte suprema de justicia. José Ignacio de Márquez muere el 21 de marzo de 1880 en Bogotá.


Pedro Alcántara Herrán PERIDO: 1841-1845 PARTIDO: CONSERVADOR

(Bogotá, 1800-id., 1872) Militar y político colombiano. Entre 1821 y 1824 luchó en la guerra de la independencia a las órdenes del mariscal Antonio José de Sucre, con quien participó en la batalla de Ayacucho, y al que acompañó en los años siguientes durante su gobierno en Bolivia. Posteriormente se dedicó a la política, y ocupó diversos cargos. Como presidente de la República de Nueva Granada (1841-1845), promulgó la Constitución de 1843 y, aplicando una política conservadora, suprimió la libertad de prensa y otorgó al clero el monopolio de la educación, además de permitir el retorno de los jesuitas. Dado el alcance de las reformas conservadoras y el papel de la Iglesia en la sociedad, los liberales no tardaron en reaccionar violentamente. Tras abandonar la presidencia, fue secretario de Guerra, senador, general en jefe del ejército y, por último, embajador en Washington.


Tomás Cipriano de Mosquera PERIDO I: 1845-1849 PERIODO II: 1861-1864 PERIODO III: 1866-1867 PARTIDO: LIBERAL

Independentista y político colombiano (Popayán, 1798 - 1878). Ingresó en 1813 en las filas del ejército patriota comandado por Antonio Nariño. En 1824 combatió en defensa de la República en el sur del país contra Agustín Agualongo, indígena representante de las armas del Rey. Identificado con el proyecto político de Bolívar de realizar la unidad americana, luchó en sus filas y fue defensor del centralismo en oposición al federalismo. En 1840, durante el gobierno de José Ignacio de Márquez, fue nombrado secretario de Guerra. De 1845 a 1849 ocupó, por primera vez, la presidencia de la República. Durante su mandato promovió una economía exportadora, transformando la industria estatal del tabaco de un monopolio a una empresa para la exportación controlada por la inversión privada. Reorganizó el sistema monetario e introdujo el sistema métrico de pesas y medidas. Intensificó la parcelación de tierras comunales de los indígenas. Regularizó la navegación a vapor a través del río Magdalena, y comenzó la construcción de un ferrocarril en el istmo de Panamá.


Organizó la nomenclatura urbana de Bogotá y el estudio cartográfico del país con la contratación de la Comisión Corográfica, primera expedición de reconocimiento del territorio nacional. Inició la construcción del Capitolio nacional. Entre 1855 y 1857 formó parte del Congreso, siendo elegido un año más tarde gobernador del Estado del Cauca. En 1860, Mosquera declaró la separación del Estado del Cauca de la Confederación Granadina, desatándose una guerra civil que se prolongaría hasta 1862. Tras la derrota del presidente Mariano Ospina Rodríguez, asumió el poder como presidente de la Unión, permaneciendo al frente de la presidencia desde julio de 1861 hasta febrero de 1863. Durante este periodo decretó la desamortización de bienes de manos muertas y expulsó a la Compañía de Jesús del territorio colombiano. En la Convención de Rionegro de 1863 resultó elegido presidente de los Estados Unidos de Colombia, cargo que desempeñó hasta abril de 1864. El triunfo en las elecciones de 1866 le proporcionaría su cuarta y última presidencia. Ante la oposición del Congreso decretó su clausura, proclamándose dictador en abril de 1867; pero un mes más tarde, el triunfo de una conspiración en su contra provocó su detención y posterior destierro. En 1871 regresó al país, siendo elegido presidente del Estado Soberano del Cauca, a cuyo frente permaneció hasta 1873. En 1876 se presentó al Senado por el Estado del Cauca.


José Hilario López PERIODO: 1849-1853 PARTIDO: LIBERAL

José Hilario López estudió en Popayán, bajo la tutela de José Félix de Restrepo. Muy temprano quedó huérfano de padre y, como consecuencia, su madre enloqueció. José Hilario y sus hermanos quedaron, entonces, al cuidado de un tutor inescrupuloso que rápidamente dilapidó la herencia; por esta razón, él y su hermano Laureano se vieron obligados a emplearse como herreros. En 1826, cuando la unidad política de la Gran Colombia entró en crisis, José Hilario López formó parte del sector que reaccionó en contra de los principios consignados en la Constitución redactada por Bolívar para la nueva república de Bolivia. De igual forma se negó a apoyar la iniciativa del general Tomás Cipriano de Mosquera, quien lo instó para que se uniera a la causa que proclamaba a Bolívar dictador. Su posición en esta coyuntura, en la que las posiciones de Bolívar y Santander se habían polarizado, lo colocó al lado de Santander. López, en su calidad de jefe del Estado Mayor General y comandante general del departamento de Azuay, se levantó en armas junto con el coronel José María Obando, poco después de la conspiración. Ambos proclamaron la Constitución de Cúcuta y declararon la guerra abierta a Bolívar. Posteriormente, bajo la dictadura de Rafael Urdaneta, que se inició en septiembre de 1830, López y Obando se rebelaron nuevamente. Urdaneta propuso a López el cese de hostilidades y, después de varias negociaciones, se firmó el convenio de Apulo, el 28 de abril de 1831. A raíz de la derrota liberal, López se retiró durante varios años de la vida pública y se dedicó a atender su hacienda, ubicada en la provincia de Neiva.


Poco antes de mediados de siglo, durante la administración de Tomás Cipriano de Mosquera, López aceptó la candidatura presidencial por el partido liberal. El 7 de marzo de 1849 salió electo en unos comicios muy controvertidos. Esta medida, al igual que algunas de las leyes anticlericales adoptadas bajo su administración, básicamente la expulsión de los jesuitas, la supresión del fuero eclesiástico, la abolición de los diezmos y la elección popular de los párrocos, fortalecieron la oposición al gobierno. Adicionalmente, los conflictos entre las sociedades democráticas, que habían florecido bajo los auspicios del gobierno, se agudizaron. En julio de 1851 se inició la rebelión conservadora, encabezada por Julio Arboleda en el Cauca, Eusebio Borrero en Antioquia y Pastor Ospina en Cundinamarca. El movimiento, que contó con el apoyo del gobierno ecuatoriano, fue controlado a los pocos meses. En mayo de 1850 modificó las normas que regían la instrucción pública, liberalizándola y eliminando buena parte de los requerimientos para el ejercicio de las diferentes profesiones. Estableció el juicio por jurados en las causas criminales, en junio de 1851, y suprimió la pena de muerte para delitos políticos. En la Convención de Rionegro, instalada en febrero de 1863, el conflicto entre los dirigentes estuvo a punto de dar lugar a un duelo, evitado por amigos comunes. Al clausurarse la Convención, López fue elegido como presidente del Tolima, cargo que asumió al llegar a Neiva en julio de 1863. En 1865 aceptó la candidatura para presidir la Unión y, en 1867, cuando se produjo el golpe de Estado que derrotó a Mosquera, López fue nombrado jefe del ejército. Después se retiró de la vida pública y se dedicó a atender sus haciendas Laboyos y Majo, en el Huila. Murió en las cercanías de Campoalegre, y tuvo que ser enterrado en el cementerio de esa población, ante la negativa de algunos sacerdotes de darle sepultura católica.


José María Obando PERIODO: 1853-1854 PARTIDO: LIBERAL

(Caloto, Colombia, 1795 - Cruzverde, 1861) Político colombiano. Hijo de dos jóvenes de la aristocracia regional, fue adoptado a los dos años de edad por Juan Luis Obando, rico comerciante pastuso afincado en Popayán. Fiel a la causa realista, José María Obando sirvió de joven en los ejércitos del rey y Sebastián de la Calzada lo hizo capitán en 1819. Dos años más tarde devolvió su cargo, pertrechos y hombres al gobierno español y abrazó la causa americana. Desarrolló una brillante carrera militar y obtuvo gran fervor popular en el sur de Colombia, siendo ascendido a coronel por el Libertador. Se sublevó contra éste y derrotó a Tomás Cipriano de Mosquera en la batalla de La Ladera en 1828. Aunque volvió a amistarse con Bolívar, quien lo ascendió a general, Obando luchó por impedir que se impusiera la constitución bolivariana. Cuando Urdaneta asumió la dictadura en septiembre de 1830, Obando restableció en el poder al vicepresidente Caycedo, quien lo nombró secretario de Guerra, luego de Gobierno y, tras su renuncia, el Congreso lo hizo vicepresidente provisional en noviembre de 1831. Sancionó la Constitución del Estado de la Nueva Granada, el año siguiente. Fue ministro de Guerra durante la administración Santander y defendió la región sur del país de los apetitos expansionistas del general Flórez del Ecuador.


Se apartó de la política, pero la animosidad del general Mosquera no dejó de aguijonearle, así como las acusaciones que le señalaban como autor intelectual del asesinato del mariscal Sucre. Se levantó entonces en guerra civil y fue derrotado el 11 de julio de 1841 en la Chanca. Huyó al Perú y luego a Chile, de donde el odio de Mosquera pidió su extradición. En 1849 fue indultado y regresó a la patria, donde José Hilario López lo nombró gobernador de Cartagena. Su enorme popularidad lo llevó a la Presidencia el 1 de abril de 1853. Sancionó ese mismo año la nueva Constitución de corte liberal, pero el año siguiente, el 17 de abril, fue depuesto por el general Melo. Acusado por el Congreso, fue finalmente absuelto, regresó al Cauca y se reconcilió con Mosquera. En 1861, el 29 de abril, regresó a Bogotá para defender a su antiguo enemigo, pero fue asesinado en El Rosal por las tropas legitimistas de Mariano Ospina Rodríguez.


José María Melo PERIODO: 1854 PARTIDO: LIBERAL

Militar colombiano, jefe del Estado en (1854) Nació en la población tolimense de Chaparral. Participó en la guerra de Independencia en batallas como las de Junín, Ayacucho y Bomboná. El presidente José María Obando (1853) le nombró comandante de las fuerzas de Cundinamarca. Los liberales se fraccionaron en dos grupos: los 'gólgotas', juventud ilustrada promotora de la Constitución de 1853 y los 'draconianos', apoyados por el Ejército y los artesanos. Instigado por estos últimos, Melo, después de ofrecerle a Obando convertirse en dictador, se sublevó en 1854. El ejército rebelde fue atacado y derrotado con la intención, no de reponer a Obando, que fue depuesto, sino de restablecer la legitimidad constitucional. En diciembre de 1854 Melo fue hecho prisionero y condenado al exilio. Se dirigió a El Salvador y después a México, donde encontró la muerte en 1860 cuando comandaba las tropas del estado de Chiapas, contra los rebeldes al presidente mexicano Benito Juárez.


José Obaldía PERIODO: 1854-1855 PARTIDO: LIBERAL

(Panamá, 1806 - 1889) Político y abogado colombiano de origen panameño, presidente interino de la República colombiana entre 1854 y 1855. Tras finalizar sus estudios en Derecho, compaginó el desarrollo de su profesión con la vida política. Ejerció la presidencia de Colombia en repetidas ocasiones, la primera de ellas entre el 14 de octubre de 1851 y el 21 de enero de 1852. En este período se declaró la independencia de los esclavos y el fin de la esclavitud. Durante el gobierno de Hilario López ocupó la presidencia entre agosto y diciembre de 1852. En 1853, con el gobierno del general Obando, también ejerció la presidencia de forma provisional.

Al año siguiente fue designado como presidente interino. Desde este cargo intentó recuperar los valores constitucionales de Panamá, así como lograr esclarecer los sucesos que rodearon a la muerte de Obando. Dirigió el Gobierno hasta el 31 de marzo de 1855. Durante su gobierno realizó toda una serie de proyectos que favorecieron a su Panamá natal. Logró incluso la constitución de Panamá como Estado con legislación propia y autoridades electas por sufragio directo.


Manuel María Mallarino PERIODO: 1855-1857 PARTIDO: CONSERVADOR

Mallarino es conocido en la historia nacional por su gobierno de paz y conciliación, en los años que siguieron a las guerras civiles, dictadura y anarquía nacional. Sus estudios los hizo en Bogotá y Popayán. En 1831 se graduó en Derecho en la Universidad del Cauca. En 1846 entró como miembro del gabinete del presidente Tomás Cipriano de Mosquera en su primera administración; fue llamado a la cartera de Relaciones Exteriores. En 1854, después de la dictadura de José María Melo, vino para el país la llamada Restauración Constitucional. Manuel María Mallarino fue nombrado por el Congreso, vicepresidente de la República, y con tal carácter se encargó del gobierno el 1 de abril de 1855 hasta el 31 de marzo de 1857, por la vacante de la presidencia y para la terminación del período legal del general José María Obando. Representante del partido conservador, Mallarino no tuvo resistencia en el país por ninguno de los grupos políticos liberales radicales ni liberales moderados. Siempre se caracterizó por la tolerancia política, su espíritu de conciliación y su imparcialidad, que calmó los odios partidistas. Su gabinete presidencial fue de conciliación, compuesto por secretarios del despacho de los diversos partidos, y entre ellos los doctores Rafael Núñez y José María Plata, afiliados a la bandera liberal, entre otros; y los doctores Lino de Pombo, Vicente Cárdenas y Luciano Jaramillo, del partido conservador.


Característica del gobierno del presidente Mallarino fue la reducción del gasto público, hasta llegar a obtener superávit en las finanzas nacionales. Redujo el ejército a 300 hombres. Una de sus principales obras fue la educación pública. Redactó numerosas leyes para la organización de las instituciones educativas, los códigos del servicio penal y el de elecciones. En su administración, el país se tranquilizó de los brotes violentos y de los odios partidistas. Entre 1856 y 1857 estimuló el proceso de federación para la Nueva Granada; fueron surgiendo los primeros Estados Soberanos: el Estado de Panamá en 1855, el Estado de Antioquia en 1856; en 1857 se crearon los Estados federales de Santander, Cauca, Boyacá, Bolívar, Magdalena y Cundinamarca. El país entró así en el proceso de la federación, que era uno de los principales intereses de las provincias colombianas. En su período presidencial, se organizó el servicio de aduanas, se definió la deuda pública y se estimuló la organización financiera del país. El presidente Mallarino recibió la Hacienda Pública empobrecida por los altos costos de las guerras civiles; al culminar su período, le entregó el gobierno de la Nueva Granada a Mariano Ospina Rodríguez, el 1 de abril de 1857, con una economía restablecida, la ciudadanía colombiana se sintió protegida en sus derechos y en un ambiente de paz y conciliación nacional. Su período fue una verdadera tregua entre los odios políticos y las ambiciones. Durante el gobierno transitorio del presidente Bartolomé Calvo, Mallarino ocupó de nuevo el Ministerio de Relaciones Exteriores. Posteriormente se dedicó al profesorado y al periodismo. Fue nombrado miembro de la Academia Colombiana de la Lengua, cuando esta institución se fundó en 1871. En ese mismo año, fue director de Instrucción Pública, durante el gobierno de Eustorgio Salgar. El estadista falleció a los 63 años de edad.


Mariano Ospina Rodríguez PERIODO: 1857-1861 PARTIDO: CONSERVADOR

(Guasca, actual Colombia, 1805 - Medellín, 1885) Político colombiano, presidente de la república entre 1857 y 1861. Mariano Ospina participó en 1828 en la conjura contra Simón Bolívar, cuyo fracaso le obligó a huir a Antioquia. Posteriormente ocupó los cargos de secretario del Interior y de Relaciones Públicas (1841) en el gobierno de Herrán y fundó el Partido Conservador (1848). Tras pasar un breve período en la cárcel en 1851 por alzarse contra el presidente Hilario López, en 1857 fue elegido presidente de la República, y ocupó el cargo hasta 1861. Durante su mandato apoyó la causa de los federalistas y favoreció el regreso de los jesuitas. También firmó un nuevo convenio con los prestamistas británicos para el pago de la deuda externa, y decretó medidas respecto al servicio militar, la inspección de los estados, la creación de los intendentes de Hacienda y la vigilancia de las aduanas. Mariano Ospina Rodríguez sancionó la Constitución de 1858, que organizaba la nación en ocho estados bajo la denominación Confederación Granadina, y consintió unas leyes que permitían la intervención del poder del gobierno de la nación en los estados. Las continuas discrepancias políticas entre los estados de dicha confederación ocasionaron la sublevación de Tomás Cipriano Mosquera, a quien se unió José María Obando. Estalló entonces una violenta guerra civil, hasta que Mosquera tomó Bogotá en 1861. Ospina fue encarcelado y luego desterrado.


Bartolomé Calvo PERIODO: 1861 PARTIDO: CONSERVADOR

Bartolomé Calvo fue un muy destacado periodista, diplomático y estadista. Se graduó en Derecho en la Universidad del Magdalena. Colaboró en los periódicos La Civilización, La República y dirigió, en Panamá, El Correo del Istmo. Fue diputado, secretario de la Gobernación y gobernador del Estado de Panamá, y candidato a la Presidencia del Estado de Bolívar. Fue elegido procurador general de la Nación en 1859.Durante la guerra civil contra el gobierno de Mariano Ospina Rodríguez, no pudieron verificarse las elecciones; la Presidencia de la República quedó vacante el 31 de marzo de 1861. Los dos designados a la Presidencia se encontraban ausentes y, por lo tanto, Bartolomé Calvo, como procurador general, asumió el poder ejecutivo el 1 de abril de 1861. Gobernó en medio de la guerra civil, y el 18 de abril de 1861, cuando los federalistas ocuparon Santa fe de Bogotá, el presidente Calvo fue hecho prisionero y enviado al castillo de Bocachica junto con los hermanos Ospina Rodríguez, De allí se fugó y recorrió las Antillas, ejerciendo la tipografía y la abogacía. Pasó luego a Guayaquil, donde dirigió una empresa periodística llamada El Globo. Años después, fue nombrado Enviado Extraordinario y ministro plenipotenciario ante el Ecuador, durante el gobierno de Rafael Núñez. Murió en la ciudad de Quito, a los 73 años de edad.


Juan Agustín Uricoechea PERIODO: 1864 PARTIDO: LIBERAL

Jurista y estadista bogotano, desempeñó las funciones de Presidente Encargado de los Estados Unidos de Colombia. Juan Agustín Uricoechea se educó en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, y en 1842 la Corte Suprema de Justicia le otorgó el título de doctor en Ciencias Políticas. Ocupó todos los cargos de la rama judicial, en especial juez y magistrado de la Corte Suprema. Caracterizado desde joven por su fervor liberal, participó en varios Congresos como senador y representante; y fue diputado por Bogotá a la Convención de Rionegro. Entre 1861 y 1864 y después, en 1867, se desempeñó como procurador general de la Nación. En 1864, durante la guerra con el Ecuador, cuando el presidente titular, general Tomás Cipriano de Mosquera, se trasladó para dirigir personalmente las operaciones, a Uricoechea le correspondió encargarse de la Presidencia de la República entre el 29 de enero y el 28 de febrero, en su calidad de procurador general. Gobernador de varias provincias, también se desempeñó como Ministro plenipotenciario en Francia, Inglaterra y Estados Unidos. Enseñó Derecho en San Bartolomé y fue vicerrector, catedrático y rector, entre 1864 y 1865, del Colegio Mayor del Rosario. Murió a los 59 años, en la ciudad de Bogotá. .


Manuel Murillo Toro PERIODO I: 1864-1866 PERIODO II: 1872-1874 PARTIDO: LIBERAL

Ideólogo liberal, estadista y periodista tolimense, dos veces presidente de la República. Murillo Toro hizo sus estudios primarios en su ciudad natal y los secundarios, en el Colegio San Simón de Ibagué. Viajó a Bogotá y trabajó como copista de Lino de Pombo, entonces secretario de relaciones exteriores para el presidente Francisco de Paula Santander. Con lo que ganaba logró costear sus estudios de Medicina (por insistencia de su padre) en el Colegio del Rosario y luego en el de San Bartolomé, donde cambiaria a derecho y se graduaría como abogado en 1836.El papel de ideólogo propulsor del cambio de las estructuras coloniales ya sobresalía en el joven periodista. Participó activamente en la guerra civil de 1840, al lado de los ejércitos liberales progresistas y federalistas, llegando a ser secretario de Guerra. Le tocó soportar los desastres y traiciones a las tropas rebeldes. Inició su carrera pública con un brillante desempeño en la Secretaría de Hacienda en el gobierno de José Hilario López (1849-1853), desde donde le tocó adelantar las grandes reformas de medio siglo, que sacaron a la Nación del espectro económico de la Colonia y la circunscribieron dentro de la órbita de la economía mundial liberal.


Manuel Murillo Toro llegó al poder por primera vez en 1864-1866, y luego en 18721874. Gracias a su espíritu sereno, a su tacto de administrador y a su enorme visión progresista, pudo desarrollar uno de los mandatos ejecutivos más célebres de la historia colombiana. Su permanente lema de gobierno fue: «La paz con libertad y por la libertad». La tolerancia política y religiosa debía ser la principal directriz del gobierno: Estado libre, creencias libres y el culto libre. Su programa político está condensado en una frase suya: "Yo quiero asegurar la paz por medio de la equidad y del bienestar general". La desilusión del liberalismo individualista lo llevó a proponer un liberalismo social, pretendiendo ser reflejo de las aspiraciones populares. Murillo Toro fue un gran escritor, mejor aún, un político escritor; nunca fue orador ni literato en sentido estricto. Su arma fue el periodismo, porque era un hombre de combate. Decretó el 20 de julio como día de fiesta nacional y comenzó la construcción del ferrocarril de buenaventura, además de mejorar la navegación por el rio magdalena. Al terminar su último mandato volvió a Venezuela encargado de la Legación Diplomática y fue representante en el congreso hasta 1879. Manuel Murillo Toro murió en Bogotá a los 64 años de edad.


Santos Acosta PERIODO: 1867-1868 PARTIDO: LIBERAL

(Manuel María de los Santos Acosta Castillo; Miraflores, 1828 - Bogotá, 1901) Político, militar y médico colombiano que fue presidente de la República entre 1867 y 1868. Participó en la insurrección liberal contra Ospina y fue elegido presidente por el Congreso (1867). Durante su breve mandato intentó el retorno al régimen constitucional. Tras estudiar medicina y cirugía en el Colegio Nacional de Bogotá, ejerció su profesión hasta que fue elegido miembro de la Cámara provincial de Tunja; posteriormente fue representante al Congreso Nacional y gobernador y constituyente de Tunja. Tomó las armas para luchar contra los gobiernos dictatoriales y de facto, alcanzando el grado de general; en 1860 se sumó a la insurrección liberal promovida por el general Tomás Cipriano Mosquera contra el gobierno de Mariano Ospina Rodríguez. Santos Acosta se ocupó de la defensa de Cundinamarca y Tunja y, después de vencer en Usaquén, entró en la capital con las tropas liberales. En 1861 asumió la presidencia del estado de Boyacá. En 1867, cuando se desempeñaba como segundo designado, encabezó el golpe contra el general Mosquera; asumió como presidente el 23 de mayo de ese año y ejerció el poder hasta el 31 de marzo de 1868. Durante su administración se creó la Universidad Nacional de Colombia, el 22 de septiembre de 1867. Se organizó también el Archivo Nacional, la Biblioteca Nacional y la Oficina General de Cuentas, y se impulsó la navegación a vapor y la explotación de carbón en el Cerrejón. Combatió en el conflicto civil de 1876, pero no estuvo de acuerdo con la guerra de 1885 y la de los Mil Días.


Santos Gutiérrez PERIODO: 1868-1870 PARTIDO: LIBERAL

Estadista y militar boyacense. Fue uno de los radicales que más defendió el espíritu guerrero el partido liberal colombiano y los gobiernos del Olimpo Radical, Gutiérrez Prieto realizó sus estudios primarios en El Cocuy y los secundarios en el Colegio de Boyacá de Tunja. Una vez terminados éstos, pasó a la Facultad de Derecho de la Universidad Central en Bogotá. Cuando apenas tenía 20 años, al estudiante Santos Gutiérrez le correspondió actuar en la guerra civil de los años 1840-1841, llamada también de los Supremos. Detenido con un grupo de compañeros e involucrado en el ejército del gobierno, fue alistado en el regimiento de reclutas para la guerra civil, e intervino en la campaña del norte contra las tropas de la oposición; sin embargo, cuando el ejército gobiernista pasó por Guachetá, Gutiérrez, convencido de las ideas liberales que recibió en la Universidad Central, se pasó al lado de las tropas liberales. Se destacó como magnífico combatiente, a pesar de sus múltiples problemas, entre ellos, la enfermedad de la viruela que le dejó huellas en el rostro, por lo cual sus compañeros lo llamaron "el Tuso Gutiérrez". Después de sus experiencias militares en los años cuarenta, Santos Gutiérrez culminó sus estudios en la Universidad Central. Dos años después, el 9 de abril de 1847, la Corte Suprema de Justicia le confirió el título de Abogado


A finales de 1863, fue elegido presidente del Estado de Boyacá, y al año siguiente, presidente del Estado de Cundinamarca. Restauró los colegios de San Bartolomé y del Rosario y fundó el Lazareto de Agua de Dios. En el año 1865 volvió al Senado de la República y después viajó a Europa en misión diplomática. El general Santos Gutiérrez fue elegido presidente de de los Estados Unidos de Colombia para el período 1868 a 1870. Durante su mandato, se dio importancia a las obras públicas en el país, se estimuló la navegación por el río Magdalena, se ensanchó la telefonía y se establecieron los cables telegráficos submarinos, se firmó un acuerdo para empezar la construcción del canal interoceánico a través de Panamá y se establecieron los límites con Brasil. Dio importancia a la educación pública, buscó el entendimiento nacional con el partido conservador para alcanzar la paz para Colombia y propuso una "regeneración" como medio para obtener la estabilidad nacional Al retirarse de su mandato en 1870, el Congreso Nacional lo nombró de nuevo primer designado. Pasó sus últimos días en su hacienda La Primavera, cerca de Guaduas (Cundinamarca). Murió a los 51 años de edad.


Eustorgio Salgar PERIODO: 1870-1872 PARTIDO: LIBERAL

(Bogotá, 1831 - 1885) Militar y político colombiano que fue presidente de Colombia entre 1870 y 1872. Eustorgio Salgar recibió el grado en derecho en la Universidad Central, a los veinte años de edad. Jefe político del cantón de Zipaquirá, fue gobernador de García Rovira y luchó contra la dictadura de Melo en 1854. Representó al Estado de Santander en el Senado y fue gobernador de esa región. Se opuso al gobierno hegemónico del conservador Mariano Ospina Rodríguez, quien lo hizo prisionero, y fue liberado por Tomás Cipriano de Mosquera cuando entró victorioso en Bogotá. Sus triunfos en defensa del liberalismo le valieron el ascenso a general. En la Convención de Rionegro fue elegido vicepresidente y miembro del Ejecutivo plural que gobernó entre febrero y mayo de 1863. Fue nuevamente gobernador de Santander después de la Convención, y secretario de Hacienda y Fomento de Murillo Toro. Nombrado embajador en Estados Unidos, cargo que desempeñó ente 1864 y 1867, a su regreso fue congresista por Tolima. Eustorgio Salgar fue elegido presidente de la República para el período 1870-1872. Su gobierno se caracterizó por la búsqueda de la paz y la concordia. Como buen radical, puso especial énfasis en la educación pública: creó la Dirección General de Instrucción Pública e impulsó la organización de la educación primaria y la fundación de escuelas normales en las capitales de los estados, destinadas a la formación del magisterio colombiano. Para ello contrató una misión pedagógica en Alemania compuesta por nueve miembros, uno por cada estado, quienes fundaron y dirigieron una escuela normal y una elemental modelo, anexa a la normal. Como sustento a todas estas medidas creó la revista semanal La Escuela Normal, que tuvo una


duración de ocho años y se convirtió en el eje de la cultura pedagógica en Colombia, y a la que se sumaron otras revistas del mismo corte, de carácter nacional y regional; fue sin duda el movimiento pedagógico más importante de la segunda mitad del siglo XIX. Además de la educación, Eustorgio Salgar apoyó la Exposición Industrial organizada por el secretario de Hacienda y Fomento, Salvador Camacho Roldán. El evento se inició el 20 de julio de 1871, con los productos manufacturados, los de minería y agricultura, enviados desde los distintos estados como demostración de su adelanto en las industrias locales y de la riqueza de su suelo; también se expusieron diversas manifestaciones artísticas. Bajo su gobierno se fundó, entre mayo y junio de 1871, la Academia Colombiana de la lengua, filial de la Real Academia Española, la primera de su género en América, impulsada por José María Vergara y Vergara (1831-1872), Miguel Antonio Caro (1843-1909) y José Manuel Marroquín (1827-1908), quien fue su primer secretario. Durante la presidencia de Salgar se creó además el Banco de Bogotá, la primera experiencia de su tipo en Colombia, y se reanudó la construcción del Capitolio Nacional. Su bonhomía le hizo ser llamado el "Presidente Caballero". Finalizado su mandato, continuó desempeñando diversos cargos durante los siguientes gobiernos radicales: fue secretario de Guerra (1876), de Relaciones Exteriores (1878 y 1884) e incluso ministro de Gobierno de la segunda administración de Rafael Núñez.


Santiago Pérez PERIODO: 1874-1876 PARTIDO: LIBERAL

Santiago Pérez de Manosalbas nace el 23 de mayo de 1830 en Zipaquirá, Cundinamarca, Colombia. Estudió en el Colegio del espíritu santo y se graduó como abogado en Bogotá. Al poco tiempo de graduarse fue miembro de la Comisión Corográfica en 1852, lo que le permitió conocer el país en gran medida, dejando registro en sus "Apuntes de Viaje, por Antioquia y las provincias del sur" publicados en los periódicos El Neogranadino y El Tiempo entre 1853 y 1854. Con motivo de la revolución de Tomas Cipriano de Mosquera, participó en la guerra civil de 1860 del lado liberal. Hizo parte de la convención de Rionegro en 1863, sin embargo, cuatro años después se opuso al gobierno de Mosquera desde el periódico El Mensajero. Aparte de trabajar como periodista, fue economista y escritor, además de ser miembro de la Academia Colombiana de la Lengua. Se casó con Tadea Triana y tuvo dos hijos, Santiago y Eduardo, y tres hijas, Paulina, Amelia y Eloísa. Fue secretario de gobierno en 1864 y en 1866 ejerció como ministro de relaciones exteriores cuando gobernaba por primera vez Manuel Murillo Toro. Fue primer designado mientras gobernaba Santos Gutiérrez Prieto entre 1868 y 1870, encargándose de la presidencia desde el 22 hasta el 30 de junio de 1869. Durante la administración de Eustorgio Salgar, fue ministro plenipotenciario en USA entre 1870 y 1873, año en que fue elegido presidente de los Estados Unidos de Colombia (nombre dado por la Convención de Rionegro en la constitución de 1863 a la Confederación Granadina) para gobernar por dos años, entre abril de 1874 y marzo de 1876, recibiendo la presidencia en manos de Manuel Murillo Toro. Su gobierno se caracterizo por continuar las políticas liberales de mejoramiento de la educación pública y la construcción de gran cantidad de estas en ciudades por todo


el territorio nacional. Se inicio la construcción del Ferrocarril del Norte y logró firmar acuerdos limítrofes con Venezuela. Una vez entregó el poder a Aquileo Parra Gómez, trabajó como educador. Como redactor del periódico La Defensa, propuso la unión del partido liberal para impedir la llegada al poder de Rafael Núñez en 1880. Se opuso a la revolución de 1885, saliendo voluntariamente del país a Nueva York con su esposa e hijos hasta 1891, para retornar como catedrático en la universidad Externado de Colombia. En 1892 se convirtió en jefe del liberalismo pero en 1893, se le acuso de ser un peligro para la seguridad nacional al usar la prensa contra el gobierno de Miguel Antonio Caro, siendo desterrado por orden de este. Santiago Pérez de Manosalbas muere el 5 de agosto de 1900 en Paris, Francia.


Aquileo Parra PERIODO: 1876-1878 PARTIDO: LIBERAL

Político santandereano del liberalismo radical. Más que un orador, un escritor o un estadista, Aquileo Parra fue un administrador práctico y metódico, actitud que debió adquirir durante su larga experiencia como hombre de negocios. Estudió en el colegio de educación secundaria de Barichara. Quedó huérfano de padre cuando tenía 14 años. A causa de su difícil situación económica, se desempeñó en la actividad comercial con éxito (en Neiva, las selvas del Carare, Magangué, Mompós y otros puertos), y al cabo de algunos años pudo reunir una adecuada fortuna que le permitió vivir con tranquilidad e independencia. Aunque con un nivel de escolaridad muy bajo, su inteligencia y disciplina lo convirtieron en un autodidacta que pudo lograr la formación necesaria para desempeñarse como un hombre público. Parra inició su actividad política en 1854, en calidad de miembro de la Cámara Provincial de Vélez, y luego como diputado a la Asamblea Legislativa de Santander en 1862. Fue enviado como representante del Estado de Santander a la Convención de Rionegro en 1863. En 1866 fue elegido senador de la República y luego presidente del Senado, correspondiéndole, desde esa dignidad, dar posesión de la Presidencia de la Unión al general Tomás Cipriano de Mosquera.


Desde 1874 se percibía un desacuerdo entre los líderes liberales y se perfilaron dos tendencias: los radicales, hacía rato en el poder, y una nueva, los independientes, con Rafael Núñez a la cabeza. Esta escisión se vio claramente en las elecciones de 1875. En esa campaña electoral, Rafael Núñez desafió sin éxito a Aquileo Parra, quien contaba con el apoyo del presidente Santiago Pérez y los miembros de su grupo, entre los que se contaban Manuel Murillo Toro, Felipe Pérez, Nicolás Esguerra y Felipe Zapata, llamados por sus enemigos con el calificativo de "oligarcas". De esta contienda electoral no hubo ganador que contara con el número de votos requeridos y, en consecuencia, se impuso, de acuerdo con la Constitución, la elección indirecta por el Congreso (integrado en su mayoría por radicales), que se inclinó por la elección de Aquileo Parra para la Presidencia durante el período de 1876-1878. Parra se posesionó el 1 de abril de 1876. Como presidente, quiso darle curso a dos programas que consideraba relevantes: a su proyecto del Ferrocarril del Norte, que venía de algunos años atrás y que fue nuevamente motivo de debate cuando asumió la presidencia; y al programa de instrucción pública iniciado en 1870 por gobiernos radicales anteriores. Terminada la guerra, el Congreso, que en ese momento estaba compuesto exclusivamente de liberales (tanto nuñistas como parristas), resolvió tomar medidas contra el clero por su participación activa durante la guerra. Mediante la ley 37 de marzo de 1877, fueron desterrados por un período de diez años y privados perpetuamente de sus funciones episcopales, los obispos de Popayán y Pasto y de Santafé de Antioquia y Medellín. La ley 8 suprimió el pago de la renta nominal eclesiástica (compensación por la desamortización), y la ley 35 instauró nuevamente la inspección de cultos que imponía restricciones a la predicación y a la libertad de expresión. Parra tuvo que ausentarse de la presidencia durante dos períodos en 1877, debido a su precaria salud. Su primera ausencia fue de mayo a agosto, cuando fue reemplazado por el general Sergio Camargo, y la segunda, de noviembre a diciembre, cuando se incorporó definitivamente, hasta entregar el poder al electo general Julián Trujillo. Parra se retiró a una hacienda de su propiedad, desde donde fue llamado en 1897 para que asumiera la dirección del partido liberal, con todo el poder para declararle la guerra al gobierno conservador de Miguel Antonio Caro. Sin embargo, no asumió esa actitud, hecho que le valió la reacción inmediata de sus copartidarios, muy convencidos de que la guerra era el mejor camino. En consecuencia, Aquileo Parra fue depuesto del cargo. Retirado nuevamente de la vida pública, murió en Pacho, a los 74 años de edad.


Julián Trujillo PERIODO: 1878-1880 PARTIDO: LIBERAL

Julián Trujillo Largacha nace el 28 de enero de 1828 en Popayán, Colombia. Habiéndose graduado como abogado en 1849, comenzó su carrera militar como subalterno durante la guerra civil de 1854, en ocasión del golpe de estado perpetrado por José María Melo contra el gobierno de José María Obando. Cuatro años más tarde, combatió en las filas liberales en la guerra civil de 1860, iniciada por Tomas Cipriano de Mosquera al revelarse contra las medidas del gobierno central de Mariano Ospina Rodríguez. Trujillo participó en las batalla de El Derrumbado, Sachacoco y Subachoque (las últimas dos siendo gobernador de la provincia de Popayán), por las que fue ascendido a Coronel. Trujillo fue nombrado ministro de hacienda por Tomas Cipriano de Mosquera en 1861 cuando este último entró victorioso a Bogotá y se encargó de la presidencia. Dos años después participaría en la convención de Rionegro, donde se aprobó la constitución de 1863. En 1867 fue presidente del estado de Cauca hasta 1869, cuando lo nombraron primer designado, cargo en el que duraría hasta la administración de Eustorgio Salgar. Julián Trujillo se casó con Dolores Carvajal Espinoza y tuvo siete hijos. A principios de 1870 ejerció como ministro plenipotenciario en Ecuador y en septiembre se encargaría de la presidencia de los Estados Unidos de Colombia por ausencia de Eustorgio Salgar. Fue presidente por segunda vez del estado de Cauca entre 1873 y 1875. En 1876 estalla una nueva guerra civil en la que las instituciones religiosas


protestaban por las medidas laicas en la educación, instauradas por los gobiernos radicales (liberales). Hubo levantamientos de generales conservadores principalmente en Cauca y luego en Antioquia y Tolima. Trujillo viajaría a estas regiones en 1876 para contener a los conservadores por orden del entonces presidente Aquileo Parra. Por parte del gobierno, se envió a los generales Santos Acosta, Tomas Rengifo y Sergio Camargo a las diferentes zonas en conflicto con una fuerza combinada de alrededor de 25.000 hombres. En la batalla de Los Chancos, en el valle del Cauca, Trujillo venció a los conservadores con 3.000 soldados, batalla que le dio gran reconocimiento político y militar. Venció también en Manizales, llegó a un acuerdo con los conservadores y fue nombrado jefe militar y civil de Antioquia. En 1877 fue elegido por unanimidad en el país para ser presidente de la República entre el 1 de abril de 1878 y el 30 de marzo de 1880. Fue propuesto por Rafael Núñez, líder de los liberales independientes y sucesor de Trujillo. Se puede interpretar la administración de Trujillo como la transición entre los gobiernos radicales y La Regeneración, de origen liberal (guiada por Rafael Núñez) pero con ideas menos intransigentes, que llevarían a los conservadores al poder y a crear la constitución de 1886, la de mas duración en Colombia y de carácter centralista. El carisma y reconocimiento del general Trujillo permitió la unión de los liberales en temas de importancia nacional, vitales para la reconstrucción del país después de la guerra, pero el nombramiento de reconocidas figuras del liberalismo independiente como el mismo Núñez (como secretario de hacienda y fomento), Francisco Javier Zaldúa (como secretario del interior y de relaciones exteriores) y Ezequiel hurtado (como secretario de guerra y marina) creó discusiones en el congreso que Trujillo logró sortear con prontitud. Durante su gobierno se empezaron las excavaciones en el canal de Panamá por parte de Francia. Quiso poner fin a las discrepancias entre la iglesia y el estado indultando a los obispos expulsados del país en administraciones anteriores. Siguió con la construcción de los ferrocarriles de Antioquia y Cúcuta, empezadas antes de la guerra y comenzó la del ferrocarril entre Buenaventura y Cali. Al entregar el poder, fue general en jefe del ejército en 1881 y en 1882 senador. Julián Trujillo Largacha muere el 18 de julio de 1883 en Bogotá.


Rafael Núñez PERIODO I: 1880-1882 PERIODO II: 1884-1888 PERIODO III: 1887-1888 PERIODO VI: 1892 -1894 PARTIDO: LIBERAL

(Cartagena de Indias, Colombia, 1825 - 1894) Político colombiano, presidente de Colombia entre 1880-1882, 1884-1886 y 1886-1888. De niño fue poco agraciado y tuvo una salud frágil, pero siendo quinceañero participó en la guerra civil de los Supremos, en 1840. El joven Núñez, recién graduado en leyes, inició sus labores como periodista fundando el diario La Democracia, de corte liberal radical. Más por conveniencia que por amor, se casó en 1851 con Dolores Gallego, con quien tuvo dos hijos, a la par que continuaba la que sería una brillante carrera política. A partir de su nombramiento como senador por Panamá, luchó contra los intereses individuales sin límites, por la separación entre la Iglesia y el Estado, y apoyó el nombramiento de los gobernadores por voto popular. Fue secretario de Gobierno, Guerra y Hacienda. Más tarde ocupó el cargo de director de Crédito Público y le correspondió llevar a cabo las reformas del presidente Mosquera contra la Iglesia. Pasó luego a la diplomacia y residió en Europa, separado de hecho de su esposa e implicado en otra relación amorosa. Años después se casaría con Soledad Román Polanco. En el Viejo Continente recibió la influencia del positivismo spenceriano,


que le sirvió para reflexionar sobre la situación de crisis de Colombia y acuñar su famosa frase: "Regeneración o catástrofe". Producto de su estancia en el extranjero, en los Ensayos de crítica social (1874) volcó su postura sobre diferentes aspectos de la vida nacional quien la posteridad llamaría el Filósofo del Cabrero o el Máximo Reformador político de Colombia. Entre 1876 y 1878 lideró a los liberales independientes aglutinados en el Movimiento de la Regeneración, opuesto al decadente radicalismo, y cuando llegó a la presidencia de la República para gobernar en el período 1880-1882 se consagró a efectuar los cambios que tanto había anhelado: con la creación del Banco Nacional intentó romper la dependencia que tenía el Estado de las instituciones bancarias privadas; anuló las autonomías que los radicales habían otorgado a las instituciones educativas, sustituyéndolas por un patronato otorgado por orden presidencial para la elección de rectores e instaurando rígidos reglamentos que prohibían la participación política de los estudiantes, lo que neutralizó en buena parte el poder de los radicales; finalmente, en un lento proceso, fue sustituyendo la burocracia liberal por otra conservadora. La nueva constitución eliminó el federalismo creando la República de Colombia, fuertemente centralista y autoritaria. El poder presidencial fue fortalecido: del presidente dependían los nombramientos de todas las autoridades ejecutivas y administrativas de los departamentos (nombre que se dio a los antiguos Estados) y municipios. Se prolongó el período presidencial a seis años, otorgándole al jefe del ejecutivo amplias facultades en casos de conmoción interior, pudiendo en esos momentos suspender las garantías constitucionales y expedir sin trabas decretos legislativos. La constitución de 1886 fue el gran monumento a la gloria de Núñez: pese a las numerosas fallas y a las diferentes transformaciones que sufrió en sus cien años de vigencia, cohesionó a un país disperso y permitió con su flexibilidad abarcar múltiples posibilidades, a tal punto que los dos partidos la respetaron aun en los momentos de más virulenta exacerbación. El tercer gobierno de Rafael Núñez, ejercido entre los años 1886 y 1888, se destacó por la aprobación del Concordato con la Santa Sede en 1887. Su último período presidencial, entre 1892 y 1898, fue ejercido por el vicepresidente Miguel Antonio Caro. Hombre de gran agudeza política, Rafael Núñez ejerció una enorme influencia en la historia colombiana de la segunda mitad del siglo XIX. Desde su retiro en la casona del Cabrero, con su amada Soledad, vio pasar los únicos años sosegados de su vida y ya no regresó a Bogotá. Murió el 18 de septiembre de 1894.


Clímaco Calderón PERIODO: 1882 PARTIDO: LIBERAL

Calderón Reyes hace parte de la generación Clásica o Regeneradora. Realizó los primeros estudios en su ciudad natal, y culminó su formación universitaria en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en Bogotá, donde recibió el título de doctor en Jurisprudencia. Su carrera político-administrativa fue muy meritoria: juez del circuito de Tunja, secretario del Tribunal de Boyacá, diputado a la Asamblea Legislativa, director de Instrucción Pública de Boyacá en la administración de José Eusebio Otálora, ministro del Despacho en las carteras de Gobierno y Relaciones Exteriores en la administración de Rafael Núñez, procurador general de la Nación y presidente de los Estados Unidos de Colombia. También fue profesor de legislación civil y penal de la Facultad de Derecho del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Fecundo escritor y humanista, entre sus obras se destacan: Elementos de Hacienda Pública, Memorias sobre amonestación en el Nuevo Reino de Granada, Los bancos americanos, El curso forzoso en los Estados Unidos, Colombia 1893 La moneda en la época colonial, Justificación, defensa y fe política y mercantil de Santiago Pérez Triana. La Academia Colombiana de Historia le otorgó el título de Miembro Honorario. En Nueva York, redactó el periódico La América. Su mayor interés en las investigaciones económicas fue la historia de la moneda en Colombia. En cuanto a su actividad política, fue senador de la República, en representación del partido liberal, y se destacó por su espíritu conciliador y por sus ideas


democráticas. Fue embajador en los Estados Unidos y cónsul de Colombia en Nueva York durante catorce años. Le correspondió llevar la representación de Colombia en el problema de la separación de Panamá. El 21 de diciembre de 1882, siendo procurador general, ocupó por un día la Presidencia, a causa del fallecimiento del presidente titular, Francisco Javier Zaldúa. Entregó el poder a José Eusebio Otálora. Fue ministro de Relaciones Exteriores del presidente Rafael Reyes (1904-1906). En 1909 fue senador de la república de Colombia. Calderón Reyes siempre luchó por la regeneración nacional, la unión, la paz y la conciliación entre los colombianos.


José Eusebio Otálora PERIODO: 1882-1884 PARTIDO: LIBERAL

(Fómeque, Cundinamarca, 1826 - Tocaima, Cundinamarca, 1884) Político colombiano que fue presidente de Colombia (1882-1884). Estudió Derecho en el Colegio de San Bartolomé de Bogotá, donde se graduó en 1851. Tras desempeñar durante cinco años el cargo de Gobernador del Estado de Boyacá, participó activamente en las rebeliones liberales en contra de José María Melo y Mariano Ospina Rodríguez. Actuó como presidente de la Convención de Rionegro, que sancionó en dicha localidad antioqueña la constitución liberal federal de 1863. Ocupó luego los cargos de Tesorero General de la República (1878 a 1880), Subsecretario de Guerra durante el gobierno del general Tomás Cipriano de Mosquera y, durante el primer gobierno de Rafael Núñez, Secretario de Hacienda (1880 a 1882). Éste lo nombró Cónsul en Londres. A su regreso al país, el 6 de febrero de 1882, fue electo por el Congreso como segundo Designado. Bajo tal investidura, ante la renuncia del primer Designado, Rafael Núñez, quien desde su retiro de Cartagena maquinaba su reelección, le correspondió reemplazar al fallecido presidente (el 21 de diciembre de 1882), Francisco Javier Zaldúa.


Durante su Presidencia, que duró hasta el 31 de marzo de 1884, el liberalismo se dividió entre Radicales y Nuñistas. A la vez que los primeros (enemigos de Núñez) ofrecieron a Otálora ser candidato a la reelección, los segundos le exigieron cumplir el pacto secreto contraído con Núñez a través de Leónidas Flórez, por el que se le había permitido encargarse del poder ejecutivo y concluir el gobierno del difunto Zaldúa. Núñez reaccionó airadamente y a ello se añadió el lanzamiento de la candidatura del general liberal Solón Wilches, cuyo eventual triunfo podría llevar a una nueva guerra civil, provocada ahora por el partido conservador. Asustado con tal perspectiva, Otálora convocó al Congreso a sesiones extraordinarias, renunciando oficialmente a cualquier candidatura. Durante su mandato se sucedieron las crisis financieras, que no impidieron a Otálora impulsar la construcción de nuevos ferrocarriles. A su fin, tuvo que afrontar el escándalo de los caballos, originado por la compra ordenada al comerciante Koppel, con destino a los visitantes ilustres, de un hermoso landó de dos caballos de raza normanda con arneses completos y postillón incluido, compra por la que la oposición le acusó de malversación de fondos públicos. Enfermo, pidió licencia al Congreso para restablecer su salud, por lo que dejó la presidencia el 8 de mayo de 1884. Treinta y ocho días después murió en la localidad veraniega de Tocaima.


Ezequiel Hurtado PERIODO: 1884 PARTIDO: LIBERAL

Estadista, político y militar caucano (Silvia, diciembre 14 de 1825-Popayán, septiembre 24 de 1890), presidente de la República entre abril y agosto de 1884. Hijo de Nicolás Hurtado y María Trinidad Hurtado, Ezequiel Hurtado hizo sus primeros estudios en el Colegio de San José, y sus estudios universitarios, en la Universidad del Cauca, institución que le otorgó el título de abogado en el año 1852. Su primera intervención militar fue en 1851, cuando participó en defensa de las instituciones legales. En 1854 participó en la rebelión contra la dictadura del general José María Melo. Después ocupó importantes posiciones en el recién creado Estado del Cauca. A partir del año 1860, participó en las campañas revolucionarias contra el gobierno conservador de Mariano Ospina Pérez. Hurtado se vinculó a las tropas del general Tomás Cipriano de Mosquera, las cuales triunfaron en 1861. En 1875, participó como diputado en la Asamblea del Estado del Cauca, y fue presidente de ella. Posteriormente fue representante y senador al Congreso de la República. Fue miembro de la Convención de Rionegro, que aprobó la Constitución Política de 1863. Desde 1868 participó en el Congreso Nacional como representante y como senador. En el año 1876 combatió la sublevación conservadora al lado del general Julián Trujillo. Cuando éste llegó al poder, lo nombró secretario de Guerra y Marina, en 1878. Elegido presidente del Estado del Cauca, gobernó entre 1879 y 1883. Este último año, Ezequiel Hurtado fue elegido designado a la Presidencia de la República, por el Congreso Nacional; así mismo, fue nombrado magistrado de la Corte Suprema de Justicia. El día 1 de abril de 1884, asumió la Presidencia de la


República en su condición de designado, debido a la demora del presidente Rafael Núñez. Su gobierno se prolongó hasta el 11 de agosto de 1884. Hurtado participó en la guerra civil de 1885, de los radicales contra el gobierno de la Regeneración. Fue vencido como revolucionario en 1885, se le redujo a estrecha prisión y fue tratado con suma dureza. Al fin se le desterró del país y permaneció en Centroamérica hasta el año 1889. Regresó a Popayán anciano y enfermo, y allí murió.


José María Campo Serrano PERIODO: 1886-1887 PARTIDO: LIBERAL

(Santa Marta, 1836-1915) Político y militar colombiano que fue presidente de Colombia (1886-1887). Hijo de Andrés del Campo y María Josefa Serrano, realizó sus estudios en el seminario de su ciudad natal, y más tarde estudió Filosofía y Derecho en el Colegio Provincial Santander. Desde muy joven tuvo que afrontar los problemas económicos de su familia, para lo que se decidió por la carrera burocrática. Fue oficial tercero de la gobernación en el departamento de Magdalena y desde allí ascendió a oficial mayor y a la secretaría de la gobernación. Cuando en 1857 se organizó el Estado del Magdalena, fue nombrado tesorero general. Tomó parte el 8 de mayo de 1860, junto con el general Tomás Cipriano de Mosquera, en la insurrección contra el gobierno de Mariano Ospina Rodríguez. Seis años más tarde fue elegido representante por el estado de Magdalena en el Congreso Nacional y posteriormente senador de la República por el mismo estado.Durante el gobierno del presidente Francisco Javier Zaldúa ocupó la Secretaría de Instrucción Pública; en el gobierno de Ezequiel Hurtado se hizo cargo de la Secretaría de Gobierno. Como liberal independiente, fue partidario del movimiento regeneracionista propugnado por Rafael Núñez y, una vez que éste alcanzó el poder, fue nombrado, en 1885, secretario de Marina y Guerra. Desde tal cargo le correspondió afrontar la guerra civil de 1885, que enfrentaba a los liberales radicales contra el modelo regeneracionista del Gobierno. Esta guerra,


que llevó a la derrota del radicalismo, tuvo como principal consecuencia la pérdida de validez de la Constitución de 1863 y el afianzamiento del poder de Rafael Núñez. Después de la guerra, fue nombrado secretario de Hacienda y luego Jefe Civil y Militar de Antioquia, donde gobernó entre el 12 de marzo y el 21 de septiembre de 1885. En representación de Antioquia, Campo Serrano asistió al Congreso Nacional de Delegatarios para la redacción de la nueva Constitución Nacional. El Consejo eligió como presidente a Rafael Núñez; como vicepresidente al general Eliseo Payán; y como designado al propio José María Campo Serrano. En 1885 dirigió la denominada campaña de la costa Atlántica, y fue ascendido a general de la República. El 30 de marzo de 1886, el Consejo de Delegatarios, en sesión extraordinaria, aceptó la dimisión del presidente Rafael Núñez; Campo Serrano, como designado, fue llamado para reemplazarlo. El 1 de abril de 1886 fue investido presidente. Le correspondió sancionar la Constitución de 1886, promulgada el 5 de agosto. En dicha Constitución se estableció el principio de la centralización política y la descentralización administrativa. Se mantuvo en la presidencia de la República hasta el 6 de enero de 1887. De su gobierno destacan obras como los contratos de alumbrado eléctrico y agua potable para Bogotá y el impulso a los ferrocarriles de la Sabana y el Magdalena. En 1888 fue elegido senador por el departamento del Magdalena.


Eliseo Payán PERIODO: 1887 PARTIDO: LIBERAL

Estadista, político y militar vallecaucano. Hizo sus primeros estudios en el Colegio de Santa Librada de Cali; posteriormente realizó estudios de jurisprudencia y recibió el título de abogado. Ejerció su profesión en Buga, donde también desempeñó cargos administrativos, judiciales y actividades comerciales. A mediados del siglo XIX se generalizó en la Nueva Granada la creación de sociedades democráticas, con la participación de los obreros y de jóvenes intelectuales interesados en los problemas socio-económicos. Eliseo Payán fundó la Sociedad Democrática Bugueña y en 1850 redactó el periódico caleño El Sentimiento Democrático, junto con Ramón Mercado y Manuel Antonio Scarpetta. Sus actividades políticas las inició en la Cámara Provincial del Cauca, donde se destacó por la oratoria; en la misma forma, asistió al Congreso Nacional como representante del Cauca, en los años 1854 y 1855. En 1854 participó en la lucha contra la dictadura del general José María Melo; ya tenía experiencias militares, pues en 1840 había participado en la guerra de los Supremos, como miembro de las tropas del general José María Obando, contra el gobierno del presidente José Ignacio de Márquez. El general Payán intervino en la guerra civil de 1876 en defensa del gobierno del presidente Aquileo Parra, quien lo nombró jefe de operaciones militares sobre el Cauca, pero no actuó sino después del triunfo liberal de Los Chancos, por haber sido hecho prisionero por las fuerzas conservadoras. El general Julián Trujillo, jefe del ejército caucano, lo designó jefe de una división militar; se enfrentó a las fuerzas conservadoras de Antioquia y obtuvo un triunfo en el combate de Batero. En la década del ochenta, el general Eliseo Payán hizo parte del movimiento de la Regeneración y apoyó con decisión al presidente Rafael Núñez. En el primer gobierno del estadista cartagenero, Payán desempeñó la Secretaría de Guerra.


En el año 1881 fue candidatizado para la Presidencia de los Estados Unidos de Colombia; sin embargo, renunció en favor de Francisco Javier Zaldúa. En el segundo gobierno del presidente Núñez, en 1884-1886, fue bastión de la Regeneración; defendió al gobierno en la revolución radical de 1885, y venció a las tropas radicales en la batalla de Santa Bárbara de Cartago. El presidente Rafael Núñez lo consideró su principal aliado militar contra los radicales; así mamo, un gran defensor del movimiento de la Regeneración. El Consejo de Delegatarios que se convocó para redactar y aprobar la nueva Constitución Política de 1886, lo designó vicepresidente de la República en el año 1886. Payán se separó de la Gobernación del Departamento del Cauca para encargarse de la Presidencia de la República de Colombia, que ejerció desde enero hasta junio de 1887, y nuevamente desde diciembre hasta el 8 de febrero de 1888, cuando reasumió el mando el presidente Núñez. Debido a los contactos que tuvo Eliseo Payán con los radicales, el presidente Núñez influyó para que se retirara del poder. El Consejo suprimió la Vicepresidencia, considerándola perjudicial para las orientaciones políticas que siguieron en la Regeneración. En esos años, se llamó "payanización" a las orientaciones del vicepresidente contrarias a la política del presidente titular. El general Eliseo Payán fue desterrado de la capital; vivió en Medellín y, por último, se radicó en su hacienda de San Pedro en Buga, donde murió, un mes antes de cumplir 70 años.


Carlos Holguín PERIODO: 1888-1892 PARTIDO: CONSERVADOR

Estadista, militar y periodista. Estuvo encargado de la Presidencia de la República entre 1888 y 1892. Holguín era sobrino del ex presidente Manuel María Mallarino y hermano de Jorge Holguín, quien también ocupó la presidencia de la republica, años más tarde. Carlos Holguín inició sus estudios en Cali y los continuó en Bogotá, en el Colegio de la Compañía de Jesús. Allí empezó una vida de austeridad y de intenso trabajo, con una excelente formación humanística. En este colegio se formó hasta cuando los jesuitas fueron expulsados del país, el 18 de mayo de 1850.Culminó sus estudios profesionales en la Universidad Colegio de San Bartolomé, en la carrera de Derech. Recibió el título de doctor en Derecho y Ciencias Políticas, refrendado en Popayán en el Tribunal Superior, que le confirió el título de abogado. Inició su carrera jurídica como fiscal del Tribunal del Cauca. Holguín tuvo fama por su oratoria y su labor periodística. Ocupó su curul en el Congreso desde 1868 hasta 1877, como representante y senador por los Estados de Cundinamarca, Tolima y Antioquia. Sus contemporáneos recuerdan que Holguín se batía casi solo contra toda una Cámara de ideas contrarias a las suyas. Holguín también se dedicó al periodismo. En Cali fundó el periódico El Caucano, en 1857; en Bogotá redactó La Prensa, que circuló entre los años 1866 a 1868. Fue asiduo colaborador de los periódicos conservadores que se editaron en la capital, entre ellos, El Conservador, El Filotémico, El Porvenir y El Tradicionista. Escribió varias obras, entre las cuales destacamos: Cartas políticas, Estudios históricos sobre la Independencia, Revista de Europa, Desbarreaux, su época y su soneto y


numerosos escritos en periódicos y revistas. Fue un fecundo escritor, polemista, crítico, con una prosa irónica y sarcástica. El presidente Rafael Núñez dio un gran impulso a la carrera política de Holguín. En su primera administración, lo nombró ministro plenipotenciario de Colombia ante el gobierno de Inglaterra; en 1881 fue nombrado en la misma dignidad ante el gobierno de España, el primer plenipotenciario de Colombia en la Madre Patria. En 1883 regresó a la Gran Bretaña como ministro plenipotenciario. El prestigio de Carlos Holguín en la Gran Bretaña y España fue muy importante, pues dio una gran imagen de Colombia en Europa. Cuando regresó a Colombia, fue nombrado por el presidente Rafael Núñez, ministro de Relaciones Exteriores, en diciembre de 1887 hasta febrero de 1888, cuando fue nombrado ministro de Gobierno. El Congreso Nacional lo eligió designado a la Presidencia por unanimidad de votos. En tal carácter, desempeñó la Presidencia de la República entre los años 1888 y 1892, en ausencia del presidente Núñez. En su gobierno, Holguín se preocupó por las obras públicas: la navegación a vapor por el Bajo Cauca y el río Nechí, la construcción de una parte de la carretera entre Cundinamarca y Boyacá, la limpieza del Canal del Dique, los trabajos de canalización del río Magdalena, la construcción del hospital militar en la capital, y de un asilo de mujeres puesto bajo el cuidado de las hermanas del Buen Pastor. Durante su gobierno, logró mantener una paz inalterada. Hubo un aumento creciente de exportaciones y, tanto el desarrollo de las industrias, como la agilización de las relaciones comerciales con el exterior, aumentaron considerablemente. Comenzó el desarrollo de líneas telefónicas y mejoró el alumbrado eléctrico en Bogotá. Fue miembro de distintas sociedades intelectuales como la Academia Colombiana de la Lengua (la primera de su carácter en América Latina), la Real Academia de Historia en España, la Sociedad Geográfica y la Sociedad de Derecho Internacional en Londres. Hablaba fluidamente los idiomas inglés, francés, latín e italiano. Holguín murió en la ciudad de Bogotá, a los 62 años.


Miguel Antonio Caro PERIODO: 1894-1898 PARTIDO: CONSERVADOR

(Bogotá, 1843 - 1909) Político y escritor colombiano, una de las figuras más singulares de la historia cultural de su país. De formación autodidacta, se inició en el periodismo en 1871 en el periódico de su propiedad El Tradicionista, que fue la palestra de sus ideas políticas y religiosas y desde donde luchó contra el radicalismo y apoyó a la Iglesia católica. Fue fundador, en 1871, de la Academia Colombiana de la Lengua, primera institución de su tipo en América y reconocida por la Real Academia Española el mismo año de su fundación. Ideólogo, gestor y ejecutor de la Regeneración, participó en la redacción de la constitución de 1886 y ejerció como diputado y presidente del consejo de Estado. Fue presidente de la República de 1892 a 1898 y gobernó, según un biógrafo, más con honor que con éxito. Consagró lo mejor de su talento a las letras: traductor de la Eneida, gramático en el Tratado del participio (1870), defensor de la lengua viva en su estudio Del uso en sus relaciones con el lenguaje (1881), erudito en su Virgilio en España, agudo crítico en numerosos ensayos en los que trató de la literatura castellana y uno de los más destacados escritores colombianos e hispanoamericanos. Como latinista compuso, en colaboración con Rufino José Cuervo, una notable Gramática latina (1867). Polemista por naturaleza, en sus juicios literarios abunda la agresividad; a este espíritu combativo se debe, en el fondo, el renacimiento cultural de su país.


La vigorosa personalidad de Miguel Antonio Caro se perfila con más claros contornos en las disciplinas más gratas a su espíritu y a su temperamento (la filosofía, la oratoria parlamentaria, la crítica literaria, la traducción y el ensayo) que en la poesía. Caro fue un poeta de tendencias clasicistas, pero más que artista era un virtuoso del verso, frío y abstruso en más de una ocasión. Afluye a sus versos el reiterado recuerdo de formas y expresiones, hábilmente modificadas, de las Odas de Fray Luis de León y de Horacio o de las poesías líricas de Góngora o de Lope de Vega. En las descripciones del paisaje nativo, el símil, de clara estirpe virgiliana, acude, irresistible, a trazar una extraña pincelada de égloga romana en el cuadro de tonalidades tropicales, produciendo en el conjunto un ingrato contraste artificioso. La fría severidad clásica que caracteriza la producción poética de Caro puede explicarse como una personal reacción contra los abusos y exageraciones del romanticismo decadente, que por entonces ejercía su anárquica vigencia en los dominios de la poesía sudamericana, y a la cual ni siquiera pudo sustraerse el mismo José Eusebio Caro, padre del insigne traductor de Virgilio. De todas sus composiciones, la única que alcanzó un éxito sin reservas fue A la estatua del Libertador. En materia de poesía, su faceta como traductor de autores como Horacio, Tibulo, Catulo y Virgilio superó con mucho la de creador, y como tal, Caro recibió la consagración de personas de la autoridad y valimiento de Marcelino Menéndez Pelayo y Rufino José Cuervo. Sus poesías latinas incluyen traducciones al latín de varias poesías colombianas, españolas, francesas, inglesas e italianas y diversas piezas originales. Salvo poquísimos de alguna extensión, la mayoría de esos poemas originales en latín son composiciones de doce a veinte versos, distribuidas en tres "libros". En el primero predominan las meditaciones o las canciones a la naturaleza, a sus hijos, a sus amigos; en el segundo, las sátiras políticas y las efusiones religiosas; en el tercero, los epitafios y los epigramas brevísimos y muchas veces punzantes, como los que solía lanzar el autor en castellano charlando con amigos. Gran cantidad de estas poesías están en hexámetros dactílicos; otras tantas, en dísticos elegíacos; poquísimas, en otros metros líricos, incluso alguna en metro eclesiástico medieval. Vocabulario, sintaxis y metrificación son de legítimo aire clásico, especialmente virgiliano.


Manuel Antonio Sanclemente PERIODO: 1898-1900 PARTIDO: CONSERVADOR

(Buga, Valle, septiembre 19 de 1813-Villeta, Cund., marzo 19 de 1901). Elegido Presidente en 1898 a 1900. Jurisconsulto, profesor, representante y senador, magistrado de la Corte Suprema de Justicia, secretario de Gobierno y de Guerra durante el gobierno conservador de Mariano Ospina Rodríguez. Durante el período del mandato radical, se trasladó a Panamá y luego se vinculó a Buga en la fundación de un colegio, siendo él su primer rector.- Le tocó afrontar los años difíciles de la Guerra de los Mil Días, la última del siglo XIX. En 1837 recibe el título de doctor en Jurisprudencia; desempeñó cargos jurídicos, hasta a llegar a la Corte Suprema de Justicia, por elección en 1854. En varios períodos fue elegido representante y senador en el Congreso Nacional; en el gobierno de Mariano Ospina Rodríguez, lo nombró Secretario de Gobierno y de Guerra, cargo que desempeñó hasta el 1º de abril de 1857 y el 18 de julio de 1861. Le correspondió afrontar la guerra civil de 1860, que se inicio en los estados del Cauca, Santander y Bolívar, extendiéndose a todo el país. El 18 de julio de 1861 los revolucionarios se tomaron a Bogotá, la capital de la Confederación Granadina; allí tomaron prisioneros a Mariano Ospina Rodríguez, con lo cual se desintegró el gabinete presidencial del cual hacia parte Sanclemente. Participó en la guerra civil de 1876, reducido a prisión, de donde salió amnistiado por el presidente Sergio Camargo. A partir de 1886 regresa a la vida pública, siendo magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Gobernador del Estado del Cauca y Senador. Ministro de Gobierno. El 4 de julio de 1898, el conservatismo lo llevó al poder, cuando tenía 85 años y como Vice a José Manuel Marroquín, de 70 cumplidos. De acuerdo a la Constitución de 1886, el periodo presidencial era de seis años; debido


a sus quebrantos de salud no pudo hacer presente el 7 de agosto a tomar posesión, y en su lugar fue encargado el Vicepresidente Marroquín. Sanclemente sólo pudo prestar el juramento el 3 de noviembre. Ello originó un malestar político que se fue profundizando con el mal estado de salud del mandatario, quien escogió a la población de Villeta para administrar el país. Entre Bogotá y Villeta se hacia el gobierno de Sanclemente, situación que llevaron a las dudas sobre la legitimidad y respetabilidad de las decisiones. Entre agosto y noviembre de 1898, Sanclemente no estuvo de acuerdo con las medidas presidenciales que en su ausencia tomó el vicepresidente Marroquín, a quien manifestó su desconocimiento, y vino el descontento general y la toma del poder por cuenta de José Manuel Marroquín, en las horas de la tarde del 31 de julio de 1900, golpe de Estado en el ministro de Guerra las tropas acuarteladas no hicieron resistencia alguna.


José Manuel Marroquín PERIODO: 1900-1904 PARTIDO: CONSERVADOR

(Bogotá, 1827-1908) Escritor y político colombiano que fue presidente de Colombia (1898; 1900-1904). Pertenecía a una familia de abolengo virreinal, emparentada con figuras ilustres de la Independencia y dueña de la hacienda de Yerbabuena. Quedó huérfano cuando era aún niño, y su educación tuvo todas las ventajas de una posición económica brillante y todos los inconvenientes de la falta de un hogar normal, con tíos y tías en lugar de padres. El muchacho, educado en las más rígidas normas de la buena sociedad, se fugó del primer colegio a donde lo enviaron y entró en el seminario de la Compañía de Jesús, pero no llegó a cursar estudios universitarios. Se dedicó a las labores agrícolas y a la docencia en el colegio que fundó en Bogotá. Se distinguió como un buen educador y un prolífero escritor costumbrista, satírico y erudito. El distinguido y elegante "señor de Yerbabuena", de gustos clásicos y rigor preceptista, capaz de escribir un tratado mnemotécnico de Ortografía Castellana para tormento de los pobres escolares, pasó a la posteridad por sus poesías de carácter festivo, especialmente por una de ellas, titulada La Perrilla. Fundador de la Academia Colombiana de la Lengua, frecuentaba los círculos más distinguidos de la ciudad y la tertulia literaria, pero era también un enamorado de la vida del campo y excelente caballista, y escribió su mejor trabajo en prosa, la novela


El Moro, sobre la vida y costumbres de un caballo, sin gran profundidad ni emoción, pero con una excelencia de conocimientos difícil de superar. Atribuyó los males de la sociedad a la política y a los políticos con ambiciones y sin ética, como refleja en su novela Blas Gil, pero acabó dejándose convencer por sus amigos en la ancianidad para aceptar la vicepresidencia de la República. Desempeñó la presidencia en dos ocasiones: la primera, del 7 de agosto de 1898 al 3 de noviembre de 1898, mientras se posesionaba Sanclemente, y la segunda desde el 31 de julio de 1900, cuando con su grupo político conservador derrocó al presidente Sanclemente en un golpe de Estado, hasta el 7 de agosto de 1904. Durante ese segundo período enfrentó la mayor parte de la guerra de los Mil Días, al cabo de la cual la economía nacional se hallaba arruinada. Durante su gobierno se produjo la separación de Panamá. Publicó, además, las novelas Entre primos (1897) y Amores y leyes (1898), de tipo costumbrista e influidas, como las anteriores, por la novela picaresca española; unas Lecciones de urbanidad (1886) que responden a la obsesión por su condición de gran señor y por la evocación de las costumbres coloniales; un Diccionario Ortográfico; diversas crónicas y artículos costumbristas reunidos en el volumen Historia de Yerbabuena; Poesías, en diversas ediciones; y un Tratado de Retórica.


Rafael Reyes Prieto PERIODO: 1904-1909 PARTIDO: CONSERVADOR

(Santa Rosa de Viterbo, 1850 - Santafé de Bogotá, 1921) Militar y político colombiano, presidente de la República entre 1904 y 1909. Comerciante, viajero y explorador, durante su juventud se dedicó a la explotación de quina. Descubrió nuevas rutas de comunicación en la Amazonia, la Orinoquia y el Magdalena y, para esa época, contrajo matrimonio con Sofía Angulo Lemus. Cuando quebró su empresa comercial, en 1885, se hizo militar y participó del intento de reconquista de Panamá; poco después comenzó su vida pública como senador; el presidente Núñez lo hizo miembro del Consejo Nacional de Delegatarios, representante del gobierno en Londres y ministro de Fomento. En 1888 regresó a la actividad privada y se vinculó a la naciente industria bananera. En la guerra civil de 1895 obtuvo una clara victoria al frente de las tropas gobiernistas en la batalla de Enciso, por lo que se le brindó un apoteósico recibimiento en Bogotá. Cuando se desató la guerra de los Mil Días Reyes se desempeñaba como embajador en París y fijó luego su residencia en México; en tierras aztecas dio a conocer su opinión: convenía primar los asuntos económicos sobre los políticos. Elegido presidente en 1904, con el apoyo de un sector de los conservadores, se dedicó a gobernar en un régimen dictatorial conocido como el "Quinquenio de Reyes". Impuso una política proteccionista y medidas económicas tendientes a


recomponer la desastrosa situación económico-financiera del país tras la guerra de los Mil Días. Pero el abuso de sus facultades presidenciales, la clausura del Congreso y su reemplazo por una Asamblea adicta terminaron por fortalecer a la oposición: Reyes tuvo que enfrentar dos conspiraciones en su contra. En 1909 se registraron en Bogotá grandes protestas contra los tratados con Estados Unidos y Panamá, y el gobierno debió retirarlos. Tras el triunfo en las elecciones legislativas de la opositora Unión Republicana, el 4 de junio de ese año el presidente presentó su renuncia, encargando el poder a Jorge Holguín. Nunca regresó a la capital: a bordo de un buque de la United Fruit comenzó un exilio voluntario que duró diez años. Reyes volvió a Colombia en 1920 y falleció en Bogotá, víctima de una pulmonía, el 18 de febrero de 1921.


Jorge Holguín PERIODO I: 1909 PERIODO II: 1921-1922 PARTIDO: CONSERVADOR

(Cali, 1848 - Bogotá, 1928) General y político colombiano que fue presidente de Colombia (1909; 1921-1922). Industrial, periodista y comerciante, se interesó por la actividad política en una época de crisis nacional, combatió en las guerras civiles al lado del conservatismo y obtuvo el grado de general de la República. En 1885 fue nombrado ministro del Tesoro; luego, durante el gobierno de Miguel Antonio Caro, fue ministro de Relaciones Exteriores y posteriormente fue ministro de Guerra y designado durante el gobierno de Rafael Reyes. Ejerció la Presidencia de la República desde el 7 de junio de 1909 al 7 de agosto del mismo año, cuando aquél renunció a la primera magistratura. Volvió a ser presidente el 11 de noviembre de 1921, cuando Marco Fidel Suárez renunció al cargo completando su período presidencial hasta el 7 de agosto de 1922. Se preocupó principalmente por el desarrollo de los ferrocarriles del Norte y del Pacífico.


Ramón González Valencia PERIODO: 1909-1910 PARTIDO: CONSERVADOR

González Valencia, fue un estadista y militar nortesantandereano que llegó a la presidencia de Colombia en el año 1909. Estudió la primaria en Chitagá y terminó sus estudios secundarios en el Colegio de Pamplona. Luego viajó a Bogotá y asistió al Colegio Mayor del Rosario. Al terminar sus estudios, se dedicó a trabajar en el campo para contribuir con la economía familiar. Fue ayudante de campo del general Leonardo Canal durante la guerra civil de 1876 y luchó con las tropas conservadoras en la Batalla de Alto Grande. Habiendo ascendido a coronel en 1895, luchó en la batalla de Enciso bajo el mando del general Rafael Reyes y ese mismo año fue elegido como representante a la cámara. También organizó las tropas de Pamplona y Cúcuta, y en 1899 fue ascendido a general de división, participando en las batallas de Palonegro, Peralonso y la toma de Cúcuta. Desde Santander organizó el ejército que serviría allí mismo, en la costa atlántica, Panamá, Boyacá y Cundinamarca. Fue jefe civil y militar de Santander y ministro de guerra. Al ser ascendido a general de la república, tuvo la capacidad de finalizar la guerra, venciendo en Cundinamarca a las tropas liberales. El 21 de noviembre de 1902, el General Ramón González Valencia firmó con Ricardo Jaramillo y Ricardo Tirado Macías el Tratado de Paz de Chinácota, uno de los tres tratados que puso fin a la "Guerra de los Mil Días".


En 1904 escribió un tratado denominado Rectificaciones, sobre el tema de las guerras civiles. Elegido vicepresidente de la república, durante el gobierno de Rafael Reyes, González Valencia renunció a su cargo en los primeros meses de la administración Reyes (1904-1909) y se pasó a la oposición por no estar de acuerdo con el Presidente y por lealtad con su partido, el conservador. En 1909 González Valencia, como jefe visible del conservatismo, establece con el liberal Nicolás Esguerra un movimiento suprapartidista al que se denomina Unión Republicana, que aspira a reunir en un sólo bando, ni liberal ni conservador, a los distintos elementos que están en contra del Gobierno de Reyes y que buscan elegir en 1910 a un ciudadano que corrija el rumbo marcado al país por el presidente Reyes. La súbita decisión del Presidente de dimitir crea un vacío de poder y deja a la Unión Republicana dueña de la situación. El encargado del Poder Ejecutivo, Jorge Holguín, urge por el pronto nombramiento de un Presidente que complete el período del general Reyes. La Asamblea Constituyente, compuesta de mayoría republicana, teniendo en cuenta que González Valencia no ha sido reemplazado como vicepresidente, lo eligió presidente. González Valencia tomó posesión de su cargo el 7 de agosto de 1909, Durante el ejercicio de la presidencia formó un gabinete mixto, fue partícipe de la primera reforma a la constitución, con aportes tanto del liberalismo como de los conservadores. En esta reforma el periodo presidencial dejaba de ser de 6 años para ser de 4 (y lo más importante, el presidente era electo por voto directo del pueblo, no por medio del congreso) y se abolió la pena de muerte, aspectos que persisten hasta estos días. Además el presidente no podía ser reelegido para un periodo consecutivo, se paralizó la emisión de papel moneda y se crearon los departamentos de Atlántico y Norte de Santander. Esta reforma permitió que el país viviera un periodo de paz pocas veces visto en Colombia desde su independencia. Por otra parte, continuó con la política de Reyes de reformar el ejército nacional. En la parte económica, la agricultura, la explotación de oro y la ganadería tuvieron un incremento significativo para 1910. Al entregar el poder a Carlos Eugenio Restrepo, Gonzalez Valencia ejerció como embajador en Venezuela, regresando a finales de julio de 1911. Pasó el resto de su vida en Santander y Norte del Santander. Murió en Pamplona a los 76 años.


Carlos Eugenio Restrepo PERIODO: 1910-1914 PARTIDO: CONSERVADOR

(Medellín, 1867-1937) Político colombiano. Aprendió sus primeras letras en la escuela parroquial de su barrio y continuó sus estudios de secundaria en el Seminario Conciliar de Medellín, pero debido a su pobreza extrema debió abandonar los estudios; se convirtió así en un ejemplar autodidacto de la ilustración colombiana del siglo XIX. Trabajó inicialmente como empleado de los juzgados de Medellín y acabó ocupando una plaza como Juez Superior. Más tarde, su vasta y reconocida cultura le permitió ser nombrado profesor de Derecho romano, constitucional y economía política en la Universidad de Antioquia, claustro del que fue rector. Destacó también como ensayista y poeta. En esta faceta se le recuerda por su trabajo en prosa El tequendama y sus poemas Jorge Isaacs y Pedro Justo Berrio, publicados en La Miscelánea de Medellín. Fue designado gobernador del Departamento de Antioquia en 1908. Aunque combatió la revolución desde 1899 y la dictadura del general Rafael Reyes, terminó alistándose en la Guerra de los Mil Días como jefe del Estado Mayor de su paisano, el general Pedro Nel Ospina. Ingresó en el Congreso en 1909. Adalid de la Unión Republicana, que fundó y promovió entre 1909 y 1910, fue más liberal que conservador. Desde entonces se manifestó convencido de la imposibilidad de


implantar en Colombia un sistema rígidamente bipartidista. El 15 de julio de 1910 la Asamblea del Partido Conservador lo eligió candidato a la Presidencia en competencia con José Vicente Concha -23 contra 15 votos-. Se posesionó del cargo el 7 de agosto de 1910, sucediendo al general conservador Ramón González Valencia. Su programa y acción de gobierno cubrió todos los frentes. En el área social, estimuló la instrucción pública, primaria y secundaria; estableció la pensión de jubilación o retiro vitalicia para los maestros, a la vez que acometió un amplio programa de salud pública, luchando en particular contra la lepra y la anemia tropical. En el campo de la infraestructura del país estimuló especialmente la construcción de nuevos ferrocarriles, ya que decretó la construcción del ferrocarril de Nariño y terminó el ferrocarril de Antioquia. Igualmente ambiciosa fue su acción en el terreno económico; apoyó y estimuló la industria manufacturera y la extracción del petróleo; sin embargo, tuvo menos suerte en la reorganización de la Hacienda Pública. En el campo político e institucional, acometió una reforma de la jurisdicción contenciosa administrativa, creó la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores, desde entonces de composición bipartidista, ordenó la recopilación de leyes desde 1821 e inició la construcción del actual Capitolio Nacional, sede del Congreso de la República. A raíz del conflicto limítrofe y la guerra con el Perú durante 1910 y 1911 -la que enfrentó con suma habilidad, dada la desventaja militar colombiana- estableció el servicio militar obligatorio a partir de enero de 1912. En el ámbito de la política internacional, firmó el Tratado de Urrutia-Thompson 1914, que puso fin a las reclamaciones colombianas motivadas por la intervención de los Estados Unidos en Panamá y que concluyeron con la separación del Istmo en 1903. Estuvo casi 15 años alejado de la política, hasta 1930 cuando, para combatir la hegemonía conservadora, apoyó fervientemente la candidatura del liberal Enrique Olaya Herrera (1930-1934) y su propuesta de un Gobierno de Concentración Nacional. En su administración ocupó el Ministerio de Gobierno. En 1934 fue designado Embajador ante la Santa Sede.


José Vicente Concha PERIODO: 1914-1918 PARTIDO: CONSERVADOR

José Vicente Concha Ferreira nace el 21 de abril de 1867 en Bogotá, Colombia. Hijo de José Vicente Concha y de Adolfa Ferreira, estudio en el colegio Pío Nono de instrucción católica, fundado por su padre. Luego estudiaría derecho en la Universidad Católica, convirtiéndose con el tiempo en un destacado abogado penalista y ejerciendo como catedrático de derecho. Tuvo dos matrimonios, el primero con Leonor Córdova, con quien tendría tres hijas y un hijo, y el segundo con Elvira Cárdenas, nieta del general Tomás Cipriano de Mosquera y con quien tendría tres hijas. En 1894 ejerció como procurador general de la nación, en 1898 fue representante a la cámara de Bogotá y congresista durante la administración de Manuel Antonio Sanclemente, en 1900 fue ministro de guerra y en 1902 embajador de Colombia en Estados Unidos para el gobierno de José Manuel Marroquín. Concha renunciaría en noviembre del mismo año debido a diferencias con el presidente, ya que Marroquín solicitó a Estados Unidos la intervención en el istmo, basándose en el tratado Mallarino-Bidlack de 1846, para derrotar a los liberales de Panamá (esto resultó contraproducente porque como se vería un año más tarde, en 1903, panamá se separaría de Colombia con la ayuda de los estadounidenses). Después de la guerra asistió al congreso y al senado, donde hizo fuerte oposición al gobierno de Rafael Reyes. Concha se presentó como candidato del partido conservador para las elecciones de 1910 pero fue derrotado por el conservador republicano Carlos Eugenio Restrepo, quien tuvo un excelente gobierno. En 1914 se volvió a presentar, ganando esta vez las elecciones por amplio margen.


Habían pasado solo 11 días desde que comenzó la primera guerra mundial hasta el día de su posesión. La guerra paralizó las exportaciones de Colombia dejando el país en una situación muy complicada. Los créditos extranjeros fueron cortados y se debió cancelar los que estaban vigentes. Concha, con apoyo tanto de los conservadores como de los liberales, no permitió que el país entrara en la confrontación bélica. A su vez, suprimió cargos públicos, fusionó otros y recortó la fuerza pública. La mayoría de obras se paralizaron debido a la falta de dinero. Aun así, y lentamente, terminó una parte del Capitolio Nacional, se construyó el edificio de la academia Colombiana de la Lengua y la estación principal del ferrocarril de la sabana cerca del centro de Bogotá. También se terminó la construcción de la línea telegráfica de Caquetá y se desarrolló en gran parte la línea telegráfica BogotáArauca.


Marco Fidel Suárez PERIODO: 1918-1921 PARTIDO: CONSERVADOR

Político y escritor colombiano Nació el 23 de abril de 1855 en Bello, Antioquía. Hijo de una lavandera, desde muy temprana edad destacó por su inteligencia y recibió una educación especial. A los 14 años ingresó al seminario y desde 1872 se dedicó al magisterio. Enseñó filosofía, gramática, aritmética, álgebra y caligrafía. En el año 1876 se matriculó en derecho canónico y teología dogmática. Fue maestro de la escuela de Hatoviejo desde el 14 de octubre de 1877. Se traslada a Bogotá y de 1880 a 1884 fue alumno y profesor en el Colegio del Espíritu Santo. En el año 1881, ganó el concurso que la Academia Colombiana de la Lengua había abierto para conmemorar el primer centenario del natalicio de Andrés Bello. Fue autor de artículos satíricos contra el General Ramón González Valencia, presidente de Colombia entre 1909 y 1910 como "El puente Nacional" y "Las bodas de Camacho". Autor también de obras de filología como "La lengua castellana"; "Estudios gramaticales", "Análisis gramaticales de Pax"; "El castellano en mi tierra", "Ensayos sobre la gramática castellana de Don Andrés Bello". Ocupó distintos cargos públicos: subsecretario y ministro de Relaciones Exteriores, ministro de Instrucción Pública, representante y senador. Llegó a la presidencia de la República como candidato del Partido Conservador, en 1918. Bajo su gobierno se fomentó las comunicaciones. No cumplió su mandato presidencial, retirándose, en 1921, por discrepancias con una fracción del Partido Conservador. Marco Fidel Suárez falleció el 3 de abril de 1927 en Bogotá.


Pedro Nel Ospina PERIODO: 1922-1926 PARTIDO: CONSERVADOR

(Bogotá, 1858 - Medellín, 1927) Militar y político colombiano que fue presidente de Colombia (1922-1926). Ingeniero de minas, industrial, docente, periodista, escritor, militar y comerciante, hijo del ex presidente Mariano Ospina Rodríguez, fue un gran promotor del cultivo del café en Colombia. Inició su vida pública en 1890, cuando asistió por primera vez a la Asamblea de Antioquia; luego fue elegido representante por ese departamento y posteriormente senador. Participó en la guerra de los Mil Días y fue ministro de Guerra durante el mandato de Marroquín. Intervino en las negociaciones con EE UU a raíz del conflicto del istmo de Panamá (1903). Durante el gobierno de Rafael Reyes tuvo que radicarse en el exterior. En 1910 fue nombrado embajador en los Estados Unidos y pasó después a las embajadas de Bélgica y Holanda. Fue elegido presidente para el cuatrienio 1922-1926. Su principal preocupación fue modernizar e industrializar el país, para lo cual contó con el pago de la indemnización de Panamá. Se impulsaron los ferrocarriles, se incrementaron los cultivos de café y el transporte aéreo, se dio inicio a la explotación petrolera. Las fuerzas militares y la instrucción pública recibieron considerables recursos y se creó el Banco de la República.


Miguel Abadía Méndez PERIODO: 1926-1930 PARTIDO: CONSERVADOR

Abadía Méndez perteneció a la llamada generación de políticos gramáticos, que administraron el país basados en el poder de la retórica y el dominio del lenguaje. Nació en Piedra, (Tolima). Comenzó sus estudios en el Colegio del Espíritu Santo de Bogotá; los continuó en la Universidad Católica, y obtuvo en 1888, en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, el grado de Doctor en Derecho y Ciencias Políticas. Antes de terminar sus estudios redactó, con algunos de sus condiscípulos, un periódico literario bautizado con el modesto nombre de El Ensayo (1887) ; y luégo publicó otro de carácter político, que tenía el mismo nombre (1888). En 1891 fue redactor principal de El Colombiano, hoja política fundada para sostener la candidatura del señor Caro para la Vicepresidencia de la República. También fue colaborador de otras publicaciones, señaladamente de El Siglo XX. Abadía Méndez fue miembro de las Academias Colombianas de Jurisprudencia y de la Lengua. Elegido presidente de la República para el cuatrienio 1926-1930, llegó a la primera magistratura postulado como candidato único del partido conservador y sin que el partido liberal participara en la contienda electoral. Al igual que su antecesor, el general Pedro Nel Ospina, Abadía usó el recurso de las misiones extranjeras para hacer reformas a las instituciones. El presidente Abadía Méndez tuvo que enfrentar las huelgas, que poco después se convertirían en revueltas provocadas por los dirigentes sindicales de compañías agrícolas.


Una de las más conocidas fue la de la compañía United Fruit Company, que dio paso a la represión de las fuerzas del estado conocida como la masacre de las bananeras del 6 de diciembre de 1928. Las relaciones internacionales en su administración ocuparon un sitio destacado; Abadía logro poner fin a tres cuestiones diplomáticas que afectaban a Colombia: con el canje de ratificaciones del tratado Lozano-Salomón (firmado en marzo 24 de 1922, ratificado en marzo 19 de 1928) quedaron normalizados los límites con el Perú; los del Brasil, con el tratado firmado entre el canciller brasileño Octavio Mangabeira y el ministro plenipotenciario por Colombia en Río de Janeiro, Laureano García Ortiz (noviembre 15 de 1928); y en el tratado Esguerra-Bárcenas (marzo 24 de 1928), firmado con Nicaragua, se ratificó la soberanía colombiana sobre el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, donde también se indica que Colombia reconoce la soberanía de Nicaragua sobre la costa de Mosquitos. En 1929 se fundó la Federación Nacional de Cafeteros. Abadía Méndez fue el último presidente de “La Hegemonía Conservadora”, ya que al final de su gobierno el partido conservador se encontraba dividido, lo cual permitió el triunfo del candidato liberal Enrique Olaya Herrera. Después de la presidencia se dedicó a actividades personales. Murio a los 71 años en La Unión, Cundinamarca, lugar donde se hallaba su finca de recreo.


Enrique Olaya Herrera PERIODO: 1930-1934 PARTIDO: LIBERAL

(Guateque, Boyacá, 1880 - Roma, 1973) Político colombiano, presidente de Colombia en el período 1930-1934. Realizó sus estudios de Derecho en la Universidad Republicana y se especializó en la Universidad Libre de Bruselas. Sus primeros pasos como periodista los realizó a los doce años de edad, pues se le recuerda como "el periodista niño de Guateque", que, a esa edad, fundó y dirigió el periódico El Patriota. Fundó también el semanario El Estudiante, el periódico El diario Nacional, El Comercio y el Boletín del Ministerio de Relaciones Exteriores. Ingresó al periodismo activo realizando reportajes para el periódico El Autonomista. Olaya Herrera inició sus actuaciones políticas en la Guerra de los Mil Días. En 1909 fundó con Carlos A. Restrepo el Partido Republicano. En 1910 participó como miembro de la Asamblea Constituyente para la reforma de la Constitución de 1886. A la fuerza de su oratoria se debió el movimiento del 13 de marzo de 1909, que precipitó la caída del general Reyes. Ministro de Relaciones Exteriores (1910-1911; 1921-1922, 1935), ocupó, además, el cargo de Ministro de Agricultura durante la administración del presidente Jorge Holguín. En 1922 aceptó la legación diplomática en Washington.


Como presidente de la República inició la Hegemonía Liberal de las décadas del treinta y cuarenta, y le tocó afrontar el conflicto que surgió con el Perú, resuelto por la Sociedad de Naciones y por el Protocolo de Río de Janeiro en 1934. Su mayor interés se centró en dar solución a los problemas y reformas sociales, tales como la legislación obrera, asistencia pública, protección al obrero y al campesino. Le correspondió también orientar al país hacia una política de concentración nacional. Fomentó la industria nacional y se preocupó por la construcción de carreteras y ferrocarriles; estimuló la educación pública y en especial el progreso del magisterio y la producción de petróleo; fundó la Caja de Crédito Agrario Industrial y Minero, el Banco Central Hipotecario y la Federación Nacional de Cafeteros. Al terminar su mandato continuó su vida pública como embajador ante la Santa Sede en Roma, donde falleció. Algunos de sus escritos son La cláusula de la nación más favorecida, Cuestiones territoriales (1905) y La liberación condicional.


Alfonso López Pumarejo PERIODO I: 1934-1938 PERIODO II: 1942-1945 PARTIDO: LIBERAL

(Honda, Tolima 1886 - Londres, 1959) Político y empresario colombiano que fue en dos ocasiones presidente de la república (1934-1938 y 1942-1945). Hijo del empresario y banquero Pedro A. López, estudió economía y finanzas en Londres y Nueva York. A su regreso asumió, en 1904, la administración de la Casa López, emprendiendo iniciativas y empresas de gran importancia. Inició con otros jóvenes el movimiento republicano alrededor del periódico El Liberal, desde donde comenzó su carrera política. Colaboró con El Republicano y el Diario Nacional. Miembro destacado del partido, fue diputado a la Asamblea del Tolima en 1915; fundó en 1918 el Banco Mercantil Americano; fue representante de la Cámara en 1925 y senador en 1930. En 1929 presidió la convención nacional de su partido. Triunfó en las elecciones de 1934. Su mandato, considerado por los analistas e historiadores como el más progresista de Colombia durante el siglo XX, arrojó como balance la transformación de la política agrícola e industrial del país, la reforma del régimen laboral, tributario y judicial y la mejora de la educación universitaria. Su gobierno tomó como lema lo que él denominaba «la revolución en marcha», orientada hacia la modernización del país y a su ingreso en el ámbito de la economía capitalista. La reforma fiscal que impulsó incrementó sensiblemente los recursos del Estado: entre 1935 y 1938, el presupuesto nacional pasó de 61 a 92 millones de pesos.


Activó la consecución de nuevos mercados internacionales para el café. Concibió y creó la Ciudad Universitaria, integrando facultades e instituciones, con dotación de recursos financieros, establecimiento de libertades académicas y participación de profesores y estudiantes en el cogobierno, presencia de la mujer, apertura de nuevas carreras y estímulos a la investigación. Fundó además la Escuela Normal Superior para la formación de maestros y estableció la libertad de cultos y de conciencia. Impulsó la Ley 200 de 1936 o Ley de Tierras, fundamento de la reforma agraria. Estimuló la concertación y negociación entre trabajadores y patronos -en 1935 se creó la Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC-. Promovió la legislación sobre los derechos referidos al patrimonio familiar inembargable, el descanso remunerado y la protección a la maternidad. También fue impulsor de la reforma constitucional de 1936. Fue elegido por segunda vez para la presidencia en 1942, en medio de una fuerte oposición por parte de los conservadores y de los patronos organizados en la Acción Patriótica Económica Nacional (APEN). En 1944 la crisis provocada por su política forzó su dimisión, pero el movimiento sindical que lo respaldaba le obligaría a reasumir el mando. Durante este segundo mandato se ausentó dos veces de la presidencia. En el mismo año se produjo un movimiento militar en Pasto que intentó un fallido golpe de Estado, reflejo del descontento de las élites y la agudización de la crisis. Finalmente renunció a la presidencia. En 1948 fue presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Murió en Londres, donde se hallaba destinado como embajador.


Eduardo Santos PERIODO: 1938-1942 PARTIDO: LIBERAL

(Eduardo Santos Montejo; Santafé de Bogotá, 1888-1974) Político colombiano, presidente de la República durante el período comprendido entre los años 1938 y 1942, que fue llamado "gobierno de pausa" porque frenó el impulso de la revolución instaurada por su antecesor Alfonso López Pumarejo, aunque al mismo tiempo permitió la consolidación de las conquistas revolucionarias alcanzadas por el gobierno de "la revolución en marcha". En 1913 compró el periódico El Tiempo que, bajo su dirección, se convirtió en uno de los símbolos que identificaron el nuevo espíritu liberal. El periódico fue siempre una empresa familiar, pues Eduardo Santos no quiso a dar participación a nadie en la empresa. Consideraba la independencia de pensamiento como lo más importante de su periódico, lo cual le hizo alejarse de cualquier compromiso que limitara esa libertad. En 1955 Gustavo Rojas Pinilla clausuró el periódico a causa de una crítica hecha en el mismo contra el gobierno, crítica que Santos no quiso rectificar. Dos años más tarde volvió a aparecer el periódico. Elegido presidente en 1938, su gobierno se caracterizó básicamente, por un giro moderado hacia la derecha, en relación con la "revolución en marcha" de López Pumarejo. Algunas de sus principales realizaciones fueron la creación del Instituto de Fomento Industrial (IFI), del Banco Central Hipotecario (BIC), del Instituto de Crédito Territorial (ICT, transformado hoy en el INURBE), el establecimiento del


descanso dominical y festivo remunerado, la organización del Ministerio de Trabajo, fundación de la Radiodifusora Nacional y la creación de la Escuela de Policía General Santander. En política exterior se atuvo a la línea de Marco Fidel Suárez y de Olaya Herrera de inclinar a Colombia hacia los Estados Unidos, alineándose junto a este país en el contexto de la "guerra fría"; elevó a la categoría de embajadas las representaciones colombianas en varios países americanos; recibió la visita -de gran significación en aquella época- del presidente peruano Manuel Prado; firmó con el gobierno venezolano un tratado de amistad y límites. Sus últimos años los empleó en la continuación de varias obras emprendidas por su esposa Lorencita Villegas, el trabajo en periódico y en la Academia de Historia. Aunque no ha sido catalogado como un gran ideólogo, la historia lo considera un buen guía, moderado, crítico con la izquierda socializante de un grupo de liberales radicales, y gran defensor de la modernización, de la justicia social y de las libertades públicas y privadas. En la época de la violencia desatada de la década de los 50, fue uno de los promotores del Frente Nacional.


Alberto Lleras Camargo PERIODO I: 1945-1946 PERIODO II: 1958-1962 PARTIDO: LIBERAL

Político colombiano (Bogotá, 1906 - 1990). Comenzó estudios de Derecho en el Colegio Mayor del Rosario, pero atraído definitivamente por el periodismo, se inició escribiendo en los diarios El Tiempo y El Espectador y participando también en la revista Los Nuevos. Posteriormente viajó a Buenos Aires, donde trabajaría en el diario La Nación. Regresó a Colombia en 1930 para hacerse cargo de la redacción de El Tiempo, puesto que alternó con la secretaría general del Partido Liberal. Fue elegido representante en la Cámara entre 1931 y 1933. Durante la primera administración de López Pumarejo, ocupó los cargos de secretario general y ministro de Gobierno. Terminado el mandato de López en 1938, fundó el diario El Liberal, para hacer campaña por su reelección, que dirigió hasta 1942. En la segunda administración lopista, Lleras ocupó la cartera de Relaciones Exteriores y luego la de Gobierno. Ante la renuncia de López en 1945, Lleras fue nombrado por el Congreso para asumir la presidencia. Dentro de este periodo destacó la amplitud de miras de su gobierno, propugnando la colaboración entre los partidos, y la puesta en marcha de la Flota Mercante Grancolombiana. En 1947 fundó la revista Semana. Trabajó como delegado permanente de Colombia y presidente de la Unión Panamericana. Fue el primer secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington (19481954). A su regreso fue nombrado rector de la Universidad de los Andes y presidente del Partido Liberal.


En julio de 1956 se entrevistó con Laureano Gómez, encuentro en el que se sentarían las bases del Frente Nacional, acuerdo para la transición bipartidista del gobierno durante 16 años, que se inició en 1958 con el gobierno de Alberto Lleras. Su proyecto político estuvo dirigido a la consolidación de las instituciones frentenacionalistas en las tres ramas del poder público y a la erradicación de la violencia política en el campo. Sin embargo, se enfrentó con serios obstáculos provenientes de la oposición política, de los sectores sindicales y del naciente Movimiento Revolucionario Liberal (MRL) de tendencia liberal. Dentro del marco de la estrategia de la Alianza para el progreso, diseñada por el gobierno de los Estados Unidos para contrarrestar el influjo de la revolución cubana, se aprobó la Ley 135 de reforma agraria. En 1962, al terminar su mandato, continuaron la crisis política, las divisiones en el seno del Partido Liberal y la persistencia de la guerrilla, con claras orientaciones comunistas. Durante sus últimos años Lleras mantuvo su actividad periodística, a través de la cual proyectó sus inquietudes políticas.


Mariano Ospina Pérez PERIODO: 1946-1950 PARTIDO: CONSERVADOR

(Medellín, 1891 - Bogotá, 1976) Político colombiano que fue presidente de Colombia (1946-1950). Sobrino del ex presidente Pedro Nel Ospina y nieto del también ex presidente Mariano Ospina Rodríguez, estudió ingeniería de minas en Medellín y obtuvo el título de magíster en la Universidad de Louisiana. Inició su vida política en 1915, como concejal de su ciudad natal, ocupó luego una curul como diputado de la Asamblea de Antioquia y posteriormente fue senador durante la Presidencia de su tío. En el gobierno de Abadía Méndez fue ministro de Obras Públicas por espacio de ocho meses. Entre 1931 y 1934 fue gerente de la Federación Nacional de Cafeteros. En 1946 el partido conservador eligió a Mariano Ospina Pérez como candidato, y ante la división del partido liberal salió elegido presidente de Colombia para el cuatrienio 1946-1950. Durante su gobierno aplicó una política de liberalismo económico para beneficiar al capital extranjero y a la oligarquía. Creó Telecom (empresa de Telecomunicaciones de Colombia), modernizó la Armada Nacional, creó el Instituto de Seguros Sociales, dio vida al Instituto Nacional de Nutrición e impulsó programas de vivienda. Fortaleció el desarrollo de la industria del hierro, la


explotación petrolera, conformando la Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol). Inicialmente contó con la colaboración del partido liberal, pero la violencia había comenzado y tuvo que fortalecer la participación conservadora en el gobierno, lo que se agudizó después del 9 de abril de 1948, cuando cayó asesinado el líder popular Jorge Eliécer Gaitán, hecho que desató la violencia política que estremeció al país entre 1948 y 1965. El presidente Ospina declaró el estado de sitio en toda la nación, y se sirvió de decretos-leyes con los cuales gobernó hasta el final de su mandato.


Laureano Gómez PERIODO: 1950-1951 PARTIDO: CONSERVADOR

(Bogotá, 1889-1965) Político y periodista colombiano. Caudillo conservador, fue una de las figuras más polémicas de la historia colombiana, conocido con los apodos de "Hombre Tempestad", "El Monstruo" y "El Basilisco". Ferviente seguidor de la escuela neotomista, se graduó como ingeniero civil en 1909 y fundó el diario La Unidad, de tendencia católica y conservadora. Inició su vida política en 1911, como diputado a la Asamblea de Cundinamarca y representante a la Cámara. En 1916 contrajo matrimonio con María Hurtado Cajiao, con quien tuvo cinco hijos. Fue senador, ministro y diplomático, aunque en algún período se dedicó al ejercicio de la ingeniería. Convertido gracias a sus espectaculares dotes oratorias en el gran fiscal de la nación, encabezó demoledoras campañas que le acarrearon enorme popularidad; actuó como ministro de Obras Públicas entre 1925 y 1926 y como ministro plenipotenciario en Alemania. Allí, observando el paulatino ascenso de Hitler, redondeó sus teorías totalitarias, regresó a Colombia y enfiló sus baterías contra el presidente López Pumarejo sin escatimar difamaciones. Volvió a repetir los ataques a la segunda administración de este presidente, así como a la del sucesor, Mariano Ospina Pérez. En 1936 había fundado, junto a José de la Vega, el diario El Siglo.


Desde la presidencia de la República, a la que accedió en 1950, cuando el país vivía una situación de suma gravedad debido al imperio de la Violencia en los campos y en las ciudades, Gómez pretendió realizar su sueño: "la República perfecta", el estado corporativista basado en la restricción del sufragio y la agrupación de la sociedad por gremios. Pero debió abandonar el cargo en 1951, a causa de un síncope cardíaco. Cuando reasumió, en junio de 1953, lo hizo por pocas horas, pues el general Gustavo Rojas Pinilla lo destituyó mediante un golpe militar. Laureano se exilió en España. En 1956 y 1957, la Declaración de Benidorm y el Pacto de Sitges, respectivamente, firmados por Gómez y Lleras Camargo, fijaron que los dos partidos tradicionales se comprometían a trabajar unidos por la restauración del orden democrático. Gómez regresó al país ya muy enfermo y falleció en Bogotá el 13 de julio de 1965.


Roberto Urdaneta Arbeláez PERIODO: 1951-1953 PARTIDO: CONSERVADOR

(Roberto Urdaneta Arbeláez; Bogotá, 1890 - 1972) Político conservador, diplomático y estadista colombiano, presidente designado de la República desde noviembre de 1951 hasta junio de 1953. Realizó sus estudios en Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de Deusto (Bilbao, España), y los de Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Santafé de Bogotá. Su actividad política dio comienzo ya desde muy joven: en 1912 entró a formar parte del Consejo Municipal de Bogotá; más tarde, fue diputado a la Asamblea de Cundinamarca y, por último, representante al Congreso Nacional durante varias legislaturas. En política interior, ocupó los cargos de ministro de Gobierno y ministro de Guerra bajo la presidencia de Mariano Ospina Pérez, y también durante el gobierno de Laureano Gómez. Desde estas posiciones le correspondió hacer frente a la difícil situación política provocada por una guerra civil no declarada entre conservadores y liberales, que se prolongó a lo largo de una década constituyendo una de las etapas más difíciles de la historia moderna de Colombia. En 1951, dada la delicada salud del presidente Laureano Gómez, Urdaneta Arbeláez fue elegido designado a Presidencia de la República, puesto que ocupó hasta junio de 1953. Su principal preocupación durante este período fue buscar la paz en un ambiente de violencia, en el que las instituciones se estaban descomponiendo. La violencia se recrudeció durante su mandato, principalmente en los Llanos Orientales, donde las guerrillas se enfrentaron al ejército en una


guerra civil de grandes proporciones. En vano ofreció Urdaneta la amnistía para los alzados en armas y trató de llevar a un acuerdo a los dos partidos enfrentados. El éxito de estas gestiones fue mínimo. La situación era tan complicada que, cuando Laureano Gómez quiso reasumir el gobierno, los militares ofrecieron su apoyo a Urdaneta Arbeláez para que continuara su gestión. Ante la negativa de éste, se hizo cargo del gobierno el teniente general Gustavo Rojas Pinilla mediante el golpe militar del 13 de junio de 1953; le apoyaban al militar los ex presidentes Mariano Ospina Pérez, el propio Roberto Urdaneta Arbeláez y muchos políticos de categoría. Urdaneta trabajó también durante algún tiempo como docente de derecho mercantil y economía política en la Escuela Nacional de Comercio; dirigió el periódico El País y de El Nuevo Tiempo y colaboró con El Siglo, Diario Nacional, La República y otros periódicos. Publicó también varias obras como El protocolo de Río de Janeiro, Los albaceas fiduciarios, Apuntes sobre economía social y El materialismo contra la dignidad del hombre, entre otras.


Gustavo Rojas Pinilla PERIODO: 1953-1957 PARTIDO: CONSERVADOR

(Tunja, 1900 - Melgar, 1975) Militar y político colombiano, presidente de Colombia entre 1953 y 1957. Inició su carrera militar en la Escuela de Cadetes de Bogotá en 1917. Luego viajaría a Estados Unidos, donde obtuvo el título de ingeniero civil en 1927. Posteriormente participó en la guerra contra Perú y se enroló en las tropas que las Naciones Unidas enviaron a la guerra de Corea. En octubre de 1952 regresó al país y fue nombrado ministro de Comunicaciones durante el gobierno de Mariano Ospina Pérez. En el gobierno de Roberto Urdaneta, fue designado general de las Fuerzas Armadas. En 1953 asumió la presidencia de la República tras deponer del mando a Laureano Gómez, hecho que fue recibido con el beneplácito de amplios sectores del país. El propósito central de Rojas fue lograr la pacificación y el restablecimiento de las instituciones democráticas. Para ello propuso conceder la amnistía a los combatientes guerrilleros, la reconstrucción económica de las zonas afectadas por la violencia y la creación de un gobierno cívico-militar. Pero Rojas declaró fuera de la ley a los comunistas y mantuvo a distancia a los liberales, excluyendo del Gabinete a los laureanistas. Estableció un impuesto sobre los ingresos y sobre el patrimonio golpeando a los sectores más ricos de la sociedad. Para facilitar el manejo de las licencias de


importación creó dos bancos públicos, medidas que los bancos privados consideraron como «competencia desleal». Todo ello aumentó la oposición y el descontento frente al gobierno que el régimen intentó contrarrestar con la creación de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y el Movimiento de Acción Nacional (MAN), pero muy pronto fracasaron y se disolvieron. Rojas fundó el Banco Cafetero, capitalizó la Caja Agraria y estableció el Instituto de Fomento Tabacalero. Impulsó las vías de comunicación, en particular el ferrocarril del Atlántico, la construcción del aeropuerto internacional de El Dorado en Bogotá, el de Barrancabermeja y otros cuarenta aeródromos en todo el país. En 1954 creó el Banco Popular y el Instituto Nacional de Abastecimiento (INA). En 1954, al cumplirse el primer aniversario del gobierno militar, se inauguró la Televisora Nacional. En 1957 la oposición al régimen alcanzó su mayor intensidad. Rojas, para mantenerse en el poder, acudió a la Asamblea Nacional Constituyente -de su confianza y manejo-, que prolongó su cargo de presidente hasta 1962. En respuesta, el Frente Cívico presentó su propio candidato, al que el gobierno intentó detener. Entre tanto, Alberto Lleras, del Partido liberal, y Laureano Gómez, del Partido Conservador, establecieron las bases de un acuerdo bipartidista de alternancia del poder, conocido como el Frente Nacional. El 10 de mayo de ese año se produjo un paro nacional contra Rojas, organizado por la burguesía y los partidos liberal y conservador, con participación de los estudiantes y los sindicatos. Rojas presentó la renuncia a su cargo en favor de una junta militar. La transición fue pacífica. De esta manera se abría paso la propuesta de reconciliación política partidista que se iniciaría al año siguiente con el Frente Nacional.


Guillermo León Valencia PERIODO: 1962-1966 PARTIDO: CONSERVADOR

(Guillermo León Valencia Muñoz; Popayán, 1909 - Nueva York, 1971) Político colombiano que fue presidente de Colombia entre 1962 y 1966. Dirigió el Partido Conservador y fue electo senador en 1933. Junto a Lleras Restrepo, impulsó un movimiento huelguístico que supuso la caída de Rojas Pinilla (1957). En 1962 sucedió a Alberto Lleras Camargo en la presidencia de la República, pero su gestión fue acosada por la guerrilla castrista. En las elecciones de 1966 fue derrotado por Lleras Restrepo. Entre 1968 y 1969 fue embajador en Madrid. Hijo del político y poeta payanés Guillermo Valencia Castillo, se inició muy joven en la política como concejal y diputado del Cauca, cargos que ocupó luego en Bogotá. Alcanzó varias veces la curul de senador y fue en diversas ocasiones embajador, especialmente en España. Obtuvo un doctorado honoris causa de la Universidad del Cauca en 1956. Fue uno de los promotores de la gran campaña de instigación y de movimiento de la opinión pública contra Gustavo Rojas Pinilla, que terminaría con su caída en 1957. Guillermo León Valencia fue elegido presidente de la República para el período 1962-1966, el segundo del Frente Nacional y primero para el partido conservador. Al llegar a la primera magistratura se encontró con un país todavía muy afectado por la violencia. Su gobierno se caracterizó precisamente por lograr la pacificación casi completa del país; para ello cuidó especialmente la designación de cargos burocráticos, que se repartió equitativamente entre liberales y conservadores, y desató una gran ofensiva contra los violentos. Quizás la principal realización de la administración Valencia fue la creación de la Junta Monetaria; a ello se sumaron la devaluación del peso y la creación del impuesto a las ventas. Prestó además atención a las obras públicas, los servicios y


la educación, incrementando sensiblemente el presupuesto; el funcionamiento general de la nación mejoró ostensiblemente. De sus políticas sociales destaca la creación de sesenta mil nuevas viviendas y la financiación pública de parte de los medicamentos.


Carlos Lleras Restrepo PERIODO: 1966-1970 PARTIDO: LIBERAL

(Bogotá, 1908 - id., 1994) Político colombiano que presidió la República entre 1966 y 1970. En 1930, con tan sólo 22 años, era ya doctor en Derecho y en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional de Colombia. Hombre de ideología liberal, compaginó la labor docente con la actividad política. En 1931 fue elegido diputado de la Asamblea de Cundinamarca; en 1935 fue presidente de la Cámara de Representantes. A los 30 años fue nombrado ministro de Hacienda por el presidente Eduardo Santos, y en esa misma época se encargó de la cátedra de Hacienda Pública en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional. En 1942 fue elegido senador, y un año después se hizo cargo nuevamente de la cartera de Hacienda. Tres años después su carrera política alcanzó relieve internacional, al ser elegido en Londres vicepresidente del Consejo Económico y Social (ECOSOC) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Como presidente de la República (1966-1970) intentó desarrollar una política reformista, llamada de transformación nacional, que incluía directrices económicas como la regulación de la inversión extranjera y la modificación del comercio internacional del café, y socioculturales, como la protección de la familia y el refuerzo de las instituciones culturales más populares. El Congreso, en el que no contaba con mayoría suficiente, le impidió llevar a la práctica muchos de sus proyectos. Al llegar a la presidencia, Carlos Lleras Restrepo tuvo que enfrentarse con una delicada situación política. El milimetrismo en el reparto de los cargos públicos practicado por el gobierno de Guillermo León Valencia (1962-1966) había reforzado


el poder de los jefes nacionales y locales de los dos partidos, pero no el del presidente de la república. Lleras Restrepo quiso actuar independientemente de las dos formaciones, sin tanta negociación y atadura; el tradicional clientelismo se vio bastante lastimado, pero también las funciones presidenciales se vieron a veces entorpecidas y hubo entre el ejecutivo y el legislativo un permanente enfrentamiento, que se hizo evidente con el retraso en la aprobación del proyecto de reforma constitucional presentado por el presidente a la Cámara de Representantes. El proyecto de Lleras, que tenía como filosofía desmontar el clientelismo y fortalecer el poder central, inició su tramitación en noviembre de 1966 y sólo fue aprobado, con enmiendas, en diciembre de 1968. El 16 de noviembre de ese año fue levantado el estado de sitio y el país volvió a la normalidad constitucional. El gobierno de Lleras se caracterizó por su permanente actividad. Nunca antes ningún presidente colombiano fue tan visto y oído; en los primeros dos años y medio realizó 63 viajes a diferentes ciudades y regiones del país. Comenzó a utilizar la televisión y la radio para dirigirse a los colombianos. En 1968 se celebró el Congreso Eucarístico Internacional y vino a Bogotá el papa Pablo VI, ocasión que fue aprovechada para modernizar la capital colombiana, con la construcción de grandes avenidas y el cambio de iluminación en buena parte de ellas. En el terreno social, el movimiento estudiantil había tomado gran importancia a partir de los sucesos del 8 y 9 de junio de 1954 y se había convertido en un importante elemento de oposición, hasta el punto de que en 1965 había puesto en apuros la estabilidad del anterior gobierno. Durante el gobierno de Lleras Restrepo los problemas continuaron; en 1968 la Universidad Nacional fue militarizada y violada la autonomía universitaria. Dos días después de las elecciones presidenciales de 1970, Carlos Lleras Restrepo hubo de afrontar un posible golpe de Estado del general Rojas Pinilla, que había sido derrotado en las elecciones, al parecer de forma fraudulenta, por Misael Pastrana Borrero. Lleras logró mantener el orden y entregó el poder a Pastrana Borrero el 7 de agosto. En junio de 1981 dimitió de su cargo de presidente del Partido Liberal. Ese mismo año fue designado por el rey Juan Carlos I de España como miembro del Consejo Superior del Instituto de Cooperación Iberoamericana. Dos años después fue nombrado presidente de la Comisión Colombiana para la celebración del V Centenario del Descubrimiento de América. Intentó ser candidato de nuevo en 1982, pero fue derrotado por su correligionario Julio César Turbay Ayala. Autor de unas memorias en seis volúmenes, pasó a dirigir la revista semanal Nueva Frontera, que había fundado en 1974. En 1984 le fue concedido el Premio de Periodismo Simón Bolívar.


Misael Pastrana Borrero PERIODO: 1970-1974 PARTIDO: CONSERVADOR

(Neiva, 1923 - Santafé de Bogotá, 1997) Político colombiano que fue presidente del país. Bachiller del Colegio San Bartolomé de Bogotá, cursó la carrera de Ciencias Jurídicas en la Universidad Javeriana de la capital colombiana, regentada por la Compañía de Jesús. Se graduó el 19 de julio de 1945 con una tesis laureada cuyo tema fue El fraude paulatino y la simulación. Dos años después, fue nombrado Secretario de la Embajada colombiana ante el Vaticano, oportunidad que aprovechó para realizar estudios de postgrado en el Instituto Ferri de Roma, donde se especializó en Derecho Penal. Permaneció en Roma hasta 1948, cuando regresó para ejercer como secretario privado del presidente Mariano Ospina Pérez, puesto que desempeñó hasta el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948. En 1950, al concluir el mandato de Ospina, regresó temporalmente al ejercicio de la abogacía, pues en dicho año se le destinó a Washington como Ministro Consejero de la Embajada ante los EEUU de América; en esa época fue además delegado a la Conferencia de las Naciones Unidas. El 24 de febrero de 1951 contrajo matrimonio con María Cristina Arango Vega, hija del dirigente y ex-candidato liberal a la Presidencia en 1946, Carlos Arango Vélez. Regresó al país en 1953 para ocupar la Secretaría General del Ministerio de Relaciones Exteriores. En dicho año fue designado Gerente de la Caja Agraria en Nueva York, cargo en el que permaneció hasta 1955. En 1959, durante el primer gobierno del Frente Nacional, presidido por el liberal Alberto Lleras Camargo, ocupó


las carteras de Fomento y Obras Públicas; se encargó de la de Hacienda entre finales de 1960 y comienzos de 1961. Concluida dicha Administración, regresó al ejercicio de la abogacía, ejerciendo como apoderado en el país de varias multinacionales norteamericanas. Entre 1963 y 1965 desempeñó la presidencia de Celanese Colombiana, subsidiaria en el país de la multinacional norteamericana del textil. En 1966 regresó al gobierno como ministro de gobierno del liberal Carlos Lleras Restrepo. Defendió entonces la reforma constitucional que propició la modernización de la Administración pública, en especial en el campo de la planificación estatal, la cual fue aprobada por el Congreso en 1968. Marchó luego como Embajador ante el gobierno de Washington; regresó el 12 de septiembre de 1969 para postularse a la alternación presidencial. Pastrana se posesionó como presidente el 7 de agosto de 1970, pero mantuvo el estado de sitio que había heredado. Lanzó el Frente Social con el objetivo de luchar contra la pobreza, la ignorancia, el hambre, la enfermedad y el desempleo. Sin mayoría en el Congreso, tuvo que pactar con sus adversarios conservadores Sourdis y Betancourt. Impulsó la inconclusa reforma agraria, acometiendo la expropiación de casi 1,5 millones de hectáreas en el Valle del Cauca. También estimuló el comercio exterior y la diversificación productiva y exportadora. Fue un activo colaborador del periódico ospinista-conservador La República, en permanente oposición al otro diario conservador, El Siglo, perteneciente a la familia y a la laureanista. Fundó el Centro Colombiano de Estudios y dirigió la revista Guión, dirigidos a promover la renovación ideológica de su partido. En asocio a la viuda del ex-presidente Ospina Pérez, Berta Hernández, y como presidente de dicha colectividad, Pastrana intervino en las sucesivas elecciones presidenciales del Frente Nacional. Su hijo Andrés Pastrana Arango fue electo Presidente en mayo de 1998.


Alfonso López Michelsen PERIODO: 1974-1978 PARTIDO: LIBERAL

Político colombiano (Bogotá, 1913). Hijo del dos veces presidente de la República, Alfonso López Pumarejo, se graduó en Derecho en la Universidad del Rosario, realizando un posgrado en la de Georgetown, EE UU. En 1938 fue concejal de Engativá, y desde esa fecha hasta 1952 profesor de Derecho Constitucional en las Universidades Libre, Nacional y del Rosario. En 1960 creó el Movimiento Revolucionario Liberal (MRL), partido por el cual se presentó dos años después a la presidencia de la República. Sin embargo, no llegó a ocupar este cargo hasta las elecciones de 1974. Durante su gobierno hizo uso del mecanismo constitucional de la emergencia económica, y puso en marcha una reforma tributaria y otra de índole financiera. A fines de 1976, como consecuencia de las heladas ocurridas en los cafetales del Brasil, aumentó vertiginosamente el precio del café de exportación en Colombia. Este hecho contribuyó a sanear la economía. Bajo su mandato se suscribió un contrato con la Exxon para desarrollar la cuenca carbonífera de El Cerrejón en La Guajira. En política agraria impulsó el programa de Desarrollo Rural Integrado (DRI) buscando aumentar los ingresos y la producción de alimentos, mejorar el mercadeo y crear nuevas fuentes de empleo. En 1977 tuvo que hacer frente al paro nacional convocado por todas las centrales obreras, quizás la mayor protesta cívica del país en el siglo XX. En ese año la inflación llegó al nivel más alto en mucho tiempo. En las elecciones de 1978 López se presentó nuevamente como candidato a la presidencia, siendo derrotado por Belisario Betancur.


Además de político y dirigente del Partido liberal, López se ha distinguido como articulista de prensa y autor de varios ensayos y novelas como Introducción al estudio de la Constitución Colombiana, La estirpe calvinista de nuestras instituciones, Los elegidos, Esbozos y atisbos, Los últimos días de López, La generación del centenario, Por qué se perdió Panamá, La Real Audiencia y el Derecho Público en Colombia.


Julio César Turbay Ayala PERIODO: 1978-1982 PARTIDO: LIBERAL

(Santafé de Bogotá, 1916 - 2005) Estadista y político liberal colombiano que fue presidente de la República entre 1978 y 1982. Hijo de inmigrante libanés, realizó sus primeros estudios en la escuela de los Hermanos Cristianos, en la Nacional de Comercio y en Colegio Universitario. Casi en forma autodidacta -orientado al principio por su hermana Hortensia-, se preparó en derecho. Se casó con Nydia Quintero Turbay, con quien tuvo cuatro hijos; en 1986, después de conseguir la anulación de su primer matrimonio, contrajo segundas nupcias con Amparo Canal. Se inició en la política como integrante del movimiento progresista de Alfonso López Pumarejo La Revolución en Marcha, al lado de Alfonso López Michelsen. Algunos de los cargos que ocupó en la política nacional fueron el de diputado a la Asamblea Departamental de Cundinamarca en dos oportunidades; representante a la Cámara (1943-1949) y presidente de la misma; senador de la República durante cuatro veces consecutivas y presidente del Senado en 1976; designado a la Presidencia de la República durante los gobiernos de Carlos Lleras Camargo y Alfonso López Michelsen. En 1953 fue elegido miembro de la Dirección Nacional Liberal, y tres veces fue elegido director nacional del mismo. Dirigió el Ministerio de Minas y Petróleo bajo la Junta Militar que derrocó a Gustavo Rojas Pinilla (desde este cargo trabajó por el retorno a una verdadera democracia) y el de Relaciones Exteriores en el gobierno de Alberto Lleras Camargo. Fueron varias también sus actuaciones como diplomático. En 1978 ganó las elecciones presidenciales con un programa de gobierno basado en tres principios: producción, seguridad y empleo. Algunos aspectos


sobresalientes de su gestión fueron poner en marcha el Plan de Integración Nacional (PIN) con el objeto de promover la descentralización económica y el mejoramiento general de la población, dar prioridad a la energía eléctrica con las obras de Chivor II, Paipa III, la térmica de Chinú, Zipaquirá IV, etc., intensificar la explotación de yacimientos petroleros y hacer avanzar los proyectos de explotación de minas de carbón (El Cerrejón) y de níquel (Cerromatoso), la carretera hacia la costa por Bucaramanga, y buena parte de la llamada autopista Medellín-Bogotá y, por último, impulsar la construcción de aeropuertos en Barranquilla y Cartagena. En el campo internacional se aprobó el tratado que asegura los derechos de Colombia sobre el Canal de Panamá y el uso del ferrocarril del istmo, y se rompieron relaciones con Cuba (1981). La violencia y las acciones guerrilleras aumentaron su acción durante el gobierno de Turbay Ayala a pesar del discutido Estatuto de Seguridad Nacional que promulgó al principio de su gobierno. El movimiento guerrillero M-19 robó más de cinco mil armas en el Cantón Norte de Bogotá y tomó la embajada de República Dominicana durante sesenta y un días; además, se intensificó la extorsión y el secuestro y apareció el grupo armado denominado MAS ('Muerte a los Secuestradores'), y crecieron las actividades de los narcotraficantes y contrabandistas. Frente a estos hechos, en 1981, cambió de rumbo en su política y firmó la "ley de amnistía" para aquellos que se hubieran levantado en armas y que decidieran reincorporarse a la vida civil, aunque la medida dio escasos resultados; en ese mismo año se creó la primera Comisión de Paz, que se desintegró al año siguiente. Tanto al interior del país como fuera de él, Colombia fue duramente criticada durante este período por las frecuentes violaciones a los derechos humanos. Turbay Ayala publicó varios libros sobre temas de gobierno, biografías y política internacional. Entre ellos cabe destacar algunos como Biografía del Libertador y sus ideas políticas; Pensamiento democrático de Julio César Turbay Ayala (1977) y Selección de obras (1988).


Belisario Betancur PERIODO: 1982-1986 PARTIDO: CONSERVADOR

(Amagá, Colombia, 1923) Político colombiano. Nacido en el seno de una familia humilde y numerosa, cursó estudios de derecho y de arquitectura en la Universidad de Medellín. Tras su graduación, en 1947, trabajó como periodista para varios diarios y revistas, en cuyas páginas puso de manifiesto tanto su erudición como sus ideas conservadoras. Éstas, muy críticas con el régimen dictatorial de Rojas Pinilla (1953-1957), provocaron su detención y posterior encarcelamiento. En 1963 fue nombrado ministro de Trabajo en el gabinete de León Valencia, y entre 1976 y 1978 fue embajador en España. En 1982, tras haber sufrido tres derrotas electorales, fue elegido presidente de la República. Su mandato, que se prolongó hasta 1986, se caracterizó por la clara voluntad de erradicar la violencia. Con este fin, logró que tres de los cuatro principales grupos guerrilleros (FARC, M-19 y ELP) firmaran un acuerdo de paz que, sin embargo, no llegó a materializarse. Por otro lado, el incremento de la presión sobre los grandes narcotraficantes, acostumbrados a la tradicional pasividad del gobierno en sus asuntos, motivó el asesinato de su ministro de Justicia en abril de 1984 y el inicio de una nueva espiral de violencia protagonizada por los ejércitos privados de los narcotraficantes. En política exterior, integró Colombia en el grupo de países no alineados, apostó por la paz en América Central (Grupo de Contadora) e incrementó las relaciones bilaterales entre España y Colombia. Por todo ello, en 1983 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias a la Cooperación Iberoamericana.


Tras la vuelta de los liberales a la presidencia, se mantuvo alejado de la escena política, limitándose a actuar como consejero del papa Juan Pablo II en temas de justicia y paz y a colaborar con distintas instituciones culturales, como la Fundación Santillana, el Museo de los Niños, la Casa de Poesía Silva y el Museo de Arte Moderno. En 1998 rompió su silencio para dar a conocer su apoyo al candidato Andrés Pastrana, que sería el ganador de las elecciones presidenciales.


Virgilio Barco PERIODO: 1986-1990 PARTIDO: LIBERAL

(Cúcuta, 1922 - Santafé de Bogotá, 1997) Político colombiano, presidente de la República entre 1986 y 1990. Era hijo de Jorge Enrique Barco y Julieta Vargas, y nieto del general conservador Virgilio Barco, uno de los pioneros en la explotación del petróleo en el país. Cursó sus estudios superiores en Cúcuta, y luego estudió Ingeniería Civil en la Universidad Nacional y en el Massachusetts Institute of Technology, donde se graduó en 1943. A su regreso a Colombia fue designado secretario de Obras Públicas y Hacienda en su departamento natal (1943-1945) y a continuación secretario general del Ministerio de Comunicaciones (1945-1946). Tras un breve paréntesis dedicado a la empresa privada, ejerció como concejal de Cúcuta y en 1949 fue elegido diputado. Posteriormente, residió en Estados Unidos, donde hizo una maestría en economía en la Universidad de Boston y el doctorado en el Massachusetts Institute of Technology. De vuelta en Colombia, Barco se vinculó al liberalismo y tomó parte en las campañas presidenciales de Alberto Lleras Camargo, Carlos Lleras Restrepo, Misael Pastrana Borrero y Alfonso López Michelsen. Fue senador de la República y ocupó la cartera de Obras Públicas durante la administración de Lleras Camargo, y de Agricultura, en la de Guillermo León Valencia. En el cuatrienio del presidente Lleras Restrepo fue alcalde de Bogotá. También fue embajador de Colombia en Gran Bretaña (1961-1962) y Estados Unidos (19771980), así como miembro de la Junta Directiva del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (o Banco Mundial) entre 1969 y 1974, y presidente del Centro Internacional para el Mejoramiento del Maíz y el Trigo, entidad a la que estuvo vinculado entre 1966 y 1985.


En las elecciones presidenciales de 1986, Virgilio Barco fue votado por más de cuatro millones de electores, superando a Alvaro Gómez, el candidato conservador, por más de millón y medio de votos. Al ocupar la máxima magistratura, puso en marcha el controvertido esquema de "gobierno-oposición", con el cual buscaba superar los vestigios del bipartidismo que, según creía, bloqueaba el sistema político e impedía la crítica. La respuesta del conservatismo a su propuesta fue la "oposición reflexiva", ya que se abstuvieron de participar en la administración. Los primeros meses de su gobierno fueron violentos, ya que tuvieron lugar numerosos asesinatos de líderes y miembros de la Unión Patriótica (UP), grupo político creado como resultado de los acuerdos de paz firmados durante el mandato de su antecesor. A ello se sumaron numerosos atentados guerrilleros y el terrorismo vinculado con el narcotráfico, asunto éste que constituyó, precisamente, el mayor problema durante su gestión. Para combatirlo, el gobierno combinó la inversión estatal para mejorar las condiciones de los sectores socialmente deprimidos con el fortalecimiento de las Fuerzas Militares. El gobierno de Barco impulsó el Plan Nacional de Rehabilitación (PNR), el Plan de Lucha contra la Pobreza y las reformas políticas y judiciales que culminarían en el gobierno de su sucesor, Cesar Gaviria, con la adopción de una nueva Constitución. El presidente Barco mantuvo una política de confrontación total con el narcotráfico, y pretendió que la lucha contra los traficantes fuera asumida tanto por los países productores como por los consumidores, que suministraban los químicos para el procesamiento de las drogas, lavaban los dólares procedentes de su comercio y proveían de armas a los traficantes. A finales de su gobierno, las gestiones de pacificación permitieron llegar a un acuerdo con el Movimiento 19 de Abril, M-19, mediante el cual el grupo guerrillero se desmovilizó e inició su participación en la vida política institucional, bajo la denominación de Alianza Democrática M-19. Estos esfuerzos se vieron amenazados a raíz del asesinato de tres candidatos presidenciales, Carlos Pizarro, máximo líder del M-19, Bernardo Jaramillo Ossa, jefe de filas de la Unión Patriótica, y del liberal Luis Carlos Galán. Una vez concluido su período presidencial, Barco ocupó nuevamente la embajada ante la Gran Bretaña, para luego regresar a Bogotá, donde falleció de cáncer.


César Gaviria PERIODO: 1990-1994 PARTIDO: LIBERAL

Presidente de Colombia (Pereira, 1947). Estudió economía en la Universidad de los Andes. Fue jefe de Planeación en Risaralda; concejal de Pereira (1970-1974) y asistente del Departamento Nacional de Planeación (1970-1971); representante a la Cámara entre 1974 y 1990; alcalde de Pereira (1975-1976); viceministro de Desarrollo en el gobierno de Turbay Ayala; y director del diario La Tarde de Pereira Como ministro de Hacienda (1986 y 1987) presentó dos importantes proyectos al Congreso: el de reforma agraria y el de reforma tributaria. En 1987 fue nombrado ministro de Gobierno del presidente Barco, cargo desde el cual presentó ante el Congreso el Proyecto de Reforma Constitucional. Tras el asesinato de Luis Carlos Galán, en 1989, Gaviria fue nombrado por el galanismo para remplazarle. Triunfó en las elecciones presidenciales para el periodo 1990-1994. Durante su mandato se creó la Asamblea Nacional Constituyente, que elaboró la Constitución Nacional de 1991. Se fortaleció la democracia directa y participativa; asimismo se dio un mayor impulso a la apertura económica, pensando en la modernización empresarial y en el proceso de integración económica en el plano regional. El gobierno Gaviria acometió notables reformas: constitucional, seguridad social, laboral, financiera, cambiaria y otras que modernizaron la legislación y el cambio estructural en las instituciones. Además, buscó consolidar la integración


latinoamericana y la comunidad iberoamericana; y controló la inflación, lo que supuso un gran paso para la estabilidad de la economía nacional. Afrontó los problemas colombianos de finales del siglo XX: la guerrilla, el paramilitarismo, el narcotráfico y el terrorismo. Su gobierno también soportó una delicada crisis a consecuencia de la fuga de la cárcel del narcotraficante Pablo Escobar, asunto al que se unió el «apagón» que alteró durante un año y medio el flujo normal de energía eléctrica en el país. Tras hacer campaña para la Secretaría General de la OEA, resultó elegido antes de agotar su mandato presidencial.


Ernesto Samper PERIODO: 1994-1998 PARTIDO: LIBERAL

Santafé de Bogotá, 1950) Político colombiano, presidente de la República entre 1994 y 1998. Nacido en el seno de una prestigiosa familia radicada en el país en tiempos del virreinato, Ernesto Samper debió sin embargo realizar diversos trabajos para costearse los estudios. Fue el alumno más popular y mejor calificado de su promoción en el Gimnasio Moderno. Tras graduarse de bachiller cursó estudios de economía y derecho en la Pontificia Universidad Javeriana, para dedicarse luego a la actividad académica en universidades nacionales y extranjeras. Actuó asimismo en diversos organismos financieros. En 1981, como coordinador de la campaña presidencial de Alfonso López Michelsen, inició su carrera política, en la que conoció éxitos y fracasos. Dos años después ocupó la secretaría general del partido liberal y Belisario Betancur lo nombró embajador extraordinario ante la Asamblea de las Naciones Unidas, en Nueva York. Cuando regresó al país, fundó y dirigió el Instituto de Estudios Liberales; fue elegido diputado en 1984 y senador en 1986. Un año más tarde el partido liberal lo nombró presidente de la Dirección Nacional. La violencia no le fue ajena ni lo detuvo en su carrera política: en un atentado de las organizaciones terroristas del narcotráfico, perpetrado en 1989, salvó la vida milagrosamente gracias a la intervención de su segunda esposa. Durante el gobierno de César Gaviria actuó como ministro de Desarrollo Económico y embajador en España. En estas funciones Samper mostró su interés por impulsar, dentro de las pautas neoliberales, una política marcadamente social.


En las elecciones presidenciales de 1994 venció en la segunda vuelta al candidato conservador Andrés Pastrana. Su gobierno se impuso bajo el lema del "Salto social", que proponía la humanización de la apertura económica, y fue su propósito mejorar la imagen de Colombia en el exterior. Su desempeño en la Presidencia se vio opacado por la supuesta infiltración de dineros del narcotráfico en la campaña electoral. Al terminar su mandato entregó los atributos presidenciales a Andrés Pastrana.


Andrés Pastrana PERIODO: 1998-2002 PARTIDO: CONSERVADOR

Nació el 17 de agosto de 1954 en Bogotá. Hijo de Miasael Pastrana presidente de Colombia (1970-74). Doctor en Leyes en 1977 en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, con la especialización en Derecho Público. Cursó un master en el Centro para Asuntos Internacionales en la Universidad norteamericana de Harvard. En 1982 fue elegido concejal de Bogotá. Alternó la política con la afición por el periodismo y obtuvo en 1985 el Premio Rey de España, que repetiría en 1987. Mientras se desempeñaba como periodista eludió su primera cita con la muerte. Había terminado una entrevista en Chile con el dictador Augusto Pinochet y se dirigía a Bolivia para otra cita que tenía con el mandatario de aquel país. Perdió el avión porque su compañero Aris Vogel se retrasó. «Estaba furioso», recuerda el propio Vogel. Horas después Pastrana tuvo que disculparse con su colega. El aeroplano que salió de Santiago de Chile se estrelló. En enero de 1988 fue secuestrado durante siete días, en Bogotá, por el grupo de narcotraficantes llamado "Los extraditables". Pastrana fue rescatado el 25 de enero en el municipio de El Retiro, al noroeste de Colombia. Fue elegido alcalde de Bogotá cuando tenía sólo 34 años. Durante los dos años que se desempeñó como tal, Bogotá sufrió 130 atentados. Quizás el que más le impactó fue uno que presenció mientras hablaba por teléfono desde su oficina y miraba por la ventana. Un hombre atravesó la céntrica plaza de Bolívar en dirección al Congreso y de repente estalló en mil pedazos.


Fundó la Nueva Fuerza Democrática (NFD), coalición formada por representantes de diversas ideologías, con la que concurrió a las elecciones del 27 de octubre de 1991, siendo elegido Senador. Ocupó su escaño en el Senado hasta el 28 de julio de 1993, que renunció a él para iniciar su campaña a la Presidencia de la República. El 29 de noviembre de 1993 fue proclamado candidato a la Presidencia por la NFD y en marzo de 1994 fue designado candidato a vicepresidente a Luis Fernando Ramírez Acuña. Pastrana se convirtió en consultor de Naciones Unidas y se dedicó a viajar por Tokio, Nueva York y Aman. El 9 de febrero de 1998 se presenta oficialmente como candidato conservador a las elecciones presidenciales de Colombia y el 21 de junio de 1998 derrotó a su rival Horacio Serpa. Obtuvo el mayor número de votos logrados por un presidente en la historia del país. Asumió la Presidencia el 7 de agosto de 1998. Casado con Norha Puyana, hija del industrial Eduardo Puyana, secuestrado en 1991 y posteriormente asesinado. Padre de tres hijos, Santiago, Laura y Valentina.


Álvaro Uribe Vélez PERIODO: 2002 - 2006 PARTIDO: CENTRO DEMOCRATICO

Nació el 4 de julio de 1952 en Medellín. Su padre fue asesinado por las FARC en 1983, tras resistirse a su secuestro.En 1970 se graduó como bachiller en el Instituto Jorge Robledo de Medellín. Cursó estudios de Leyes en la Universidad de Antioquia. Se especializó en Administración y Gerencia en la Universidad de Harvard. En 1998 y 1999 fue profesor asociado de la Universidad de Oxford en Inglaterra. En 1976 fue Jefe de Bienes de las Empresas Públicas de Medellín y en 1977 y 1978 fue Secretario General del Ministerio del Trabajo y entre 1980 y 1982, director de la Aeronáutica Civil. Es alcalde de Medellín en 1982 y concejal de 1984 a 1986. Fue elegido Gobernador de Antioquia y puso en práctica su modelo de Estado Comunitario, estimulando la participación de la ciudadanía en decisiones fundamentales del Estado. Fue Senador de la República en los períodos 1986-1990 y 1990-1994. Sus detractores lo consideran un político de "línea dura", fomentó las cooperativas de autodefensas desde el Gobierno de la región de Antioquia y que muchos tildaron como "caldo de cultivo" de grupos paramilitares. Candidato a la Presidencia de la República para el período 2002-2006 respaldado por el movimiento Primero Colombia, se impuso con rotundidad en las elecciones consiguiendo la mayoría absoluta y haciendo innecesaria una segunda vuelta. Uribe, se impuso con un 62,23% de los votos en las elecciones celebradas el 28 de mayo de 2006. El movimiento de izquierda Polo Democrático Alternativo (PDA), liderado por Carlos Gaviria, fue la segunda fuerza política, con el 22,03%. Gobernó de 2006 a 2010 y la coalición de gobierno intentó modificar la Constitución colombiana para permitir una segunda reelección, pero la Corte Constitucional falló en su contra, imposibilitando al mandatario para ser a candidato a un tercer mandato.


Doctor Honoris Causa en Comunicación Social y Periodismo de Los Libertadores Fundación Universitaria, de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL); Honoris Causa del Instituto Tecnológico de Medellín (ITM) en tecnología de análisis de costos y presupuestos; Doctor Honoris Causa de la Universidad de Beijing. La Escuela de Ingenieros de Metz de Francia le otorgó el título Honoris Causa en Ingeniería; Honoris Causa en pedagogía de la virtualidad, otorgado por la Fundación Universitaria Católica del Norte. Condecorado por el mandatario de Estados Unidos George W. Bush con la Medalla de la Libertad, el 13 de enero de 2009, por su "contribución especialmente meritoria a la seguridad y los intereses nacionales de los Estados Unidos" Contrajo matrimonio con Lina Moreno y es padre de dos hijos: Tomás y Jerónimo.


Juan Manuel Santos PERIODO: 2010 - 2014 PARTIDO: PARTIDO DE LA U

(Juan Manuel Santos Calderón; Bogotá, 1951) Político colombiano, presidente de Colombia desde 2010. Miembro del Partido Liberal Colombiano y ministro en los gabinetes de Gaviria y Pastrana, fue uno de los fundadores del Partido de la U del presidente Álvaro Uribe (2002-2010), quien le confió el ministerio de Defensa. Sucedió en la presidencia a Uribe tras una holgada victoria en las elecciones presidenciales, en cuya campaña presentó un programa continuista. Juan Manuel Santos nació en el seno de una familia ligada tanto a los medios de comunicación como a la política: es sobrino-nieto de Eduardo Santos Montejo, presidente de Colombia entre 1938 y 1942, y primo de Francisco Santos Calderón, vicepresidente de la República entre 2002 y 2010. Licenciado en Economía y Administración de Empresas por la Universidad de Kansas (Estados Unidos), amplió sus estudios en la London School of Economics (Reino Unido) y la Universidad de Harvard (Estados Unidos), centros donde obtuvo, respectivamente, los títulos de Máster en Economía y Desarrollo Económico y en Administración Pública. Entre 1972 y 1981 representó a la colombiana Federación Nacional de Cafeteros ante la Organización Internacional del Café, con sede en Londres. De regreso en Colombia, fue subdirector del diario El Tiempo, que por entonces era propiedad de su familia.


Miembro del Partido Liberal Colombiano, ocupó las carteras de Comercio Exterior (1991-1993) y Hacienda y Crédito Público (2000-2002) durante los mandatos, respectivamente, de los presidentes César Gaviria (liberal) y Andrés Pastrana (conservador). Fue además miembro del triunvirato rector de su partido (19951997). En 2005 figuró entre los fundadores del Partido de la U, liderado por el presidente Álvaro Uribe, y se mantuvo al frente de la organización hasta julio de 2006, cuando fue nombrado ministro de Defensa Nacional.

Santos dirigió las fuerzas armadas colombianas hasta mayo de 2009. En ese período, las tropas gubernamentales asestaron duros golpes a la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El ejército dio muerte a comandante guerrillero Raúl Reyes y logró liberar a la senadora Ingrid Betancourt. Los aspectos polémicos de su gestión fueron la Operación Fénix (el ataque contra una base guerrillera en suelo ecuatoriano, que ocasionó la muerte del citado Reyes) y el escándalo de los "Falsos positivos" (civiles asesinados por el ejército cuyos cuerpos fueron contabilizados como bajas en combate de la guerrilla, por las cuales se entregaban recompensas a los militares responsables de su abatimiento). En febrero de 2010, la declaración de inconstitucionalidad del segundo intento de reelección del presidente Álvaro Uribe convirtió a Santos en candidato del Partido de la U para las elecciones presidenciales del mismo año, con Angelino Garzón como aspirante a la vicepresidencia. Su campaña estuvo orientada a la defensa de la política de "seguridad democrática" seguida por Uribe durante sus dos mandatos. En la primera vuelta de los comicios (30 de mayo), el tándem electoral del Partido de la U logró un notable apoyo popular (46,56 %), aunque insuficiente para evitar la segunda convocatoria, en la que tuvo por oponente a Antanas Mockus, candidato del Partido Verde. La segunda cita con las urnas (20 de junio) se resolvió con la victoria de Santos, que obtuvo el 68,9 % de los votos a su favor. La ideología y experiencia políticas del nuevo presidente quedaron patentes en dos libros de su autoría: La Tercera Vía: una alternativa para Colombia (1999), ensayo asesorado por el entonces primer ministro británico, Tony Blair, y Jaque al terror: los años horribles de las FARC (2009), memoria de su período como ministro de Defensa, prologada por el escritor mexicano Carlos Fuentes.


 http://www.colombiasa.com/presidentes/presidentes_de_colombi a.html  http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bolivar.htm  http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/santander.htm  http://urhistoriate.blogspot.com/2011/11/biografia-de-estanislaovergara-sanz-de.html  http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/caicedo.htm  http://biosiglos1.blogspot.com/2008/11/joaqun-mosquerabiografa.html  http://biosiglos1.blogspot.com/2008/11/jos-ignacio-de-mrquezbiografa.html  http://www.colombia-sa.com/presidentes/jose_hilario_lopez.html  http://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/obando.htm  http://biosiglos1.blogspot.com/2008/12/jos-mara-melobiografa.html  http://www.colombiasa.com/presidentes/manuel_maria_mallarino.html  http://www.colombiasa.com/presidentes/mariano_ospina_rodriguez.html  http://www.colombia-sa.com/presidentes/bartolome_calvo.html  http://www.colombiasa.com/presidentes/juan_agustin_uricoechea.html  http://www.colombiasa.com/presidentes/manuel_murillo_toro.html  http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/acosta_santos.htm  http://www.colombiasa.com/presidentes/jose_santos_gutierrez.html  http://www.colombia-sa.com/presidentes/eustorgio_salgar.html  http://biosiglos1.blogspot.com/2009/01/santiago-prez-demanosalbas-biografa.html  http://www.colombia-sa.com/presidentes/aquileo_parra.html  http://biosiglos1.blogspot.com/2009/01/julin-trujillo-largachabiografa.html  http://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/nunez_rafael.htm


                           

http://www.colombia-sa.com/presidentes/climaco_calderon.html http://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/otalora.htm http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/hurtezeq.htm http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/campo_serrano.htm http://www.colombia-sa.com/presidentes/eliseo_payan.html http://www.colombia-sa.com/presidentes/carlos_holguin.html http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/caro_miguel.htm http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/marroquin.htm http://www.colombiasa.com/presidentes/manuel_antonio_sanclemente.html http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/reyes_prieto.htm http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/restrepo_carlos.htm http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/holguin_jorge.htm http://www.colombia-sa.com/presidentes/ramon_gonzalez.html http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/8723/M arco%20Fidel%20Suarez http://www.colombiasa.com/presidentes/jose_vicente_concha.html http://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/ospina_pedro.htm http://www.colombiasa.com/presidentes/miguel_abadia_mendez.html http://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/olaya.htm http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lopez_pumarejo.htm http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lleras_camargo.htm http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/santos_eduardo.htm http://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/ospina_perez.htm http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gomez_laureano.htm http://www.biografiasyvidas.com/biografia/u/urdaneta_arbelaez.ht m http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rojas_gustavo.htm http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/valencia_guillermo_l eon.htm http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lleras.htm http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pastrana_borrero.ht m


      

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lopez_michelsen.htm http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/turbay.htm http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/betancur.htm http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/barco_virgilio.htm http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gaviria_trujillo.htm http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/samper_pisano.htm http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/9509/Al varo%20Uribe%20Velez  http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pastrana.htm  http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/santos_juan_manuel. htm


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.