2
Salsa con inclusión La combinación perfecta Por: Luz Adriana Betancourt Lorza Secretaria de Cultura de Cali
P
or primera vez en la historia de la ciudad, la administración del alcalde Maurice Armitage agrupó bajo una misma sombrilla la Temporada de Festivales Cali 2018, donde el Festival Mundial de Salsa en su XIII versión es gran protagonista por su carácter incluyente y participativo. Este año el Festival integró al barrio, a la calle, al bailarín y al bailador, a las orquestas, a los centros de diversión diurnos y nocturnos, a los maquilladores, diseñadores de vestuario, hoteles, a los restaurantes y a toda esa cadena de valor que
Revista del Festival Mundial de Salsa de Cali 2018 Norman Maurice Armitage Cadavid Alcalde de Cali Luz Adriana Betancourt Lorza Secretaria de Cultura de Cali Yamileth Cortés Arboleda Subsecretaria de Artes Diana Ledesma Coordinadora de Festivales
posiciona a Cali como la Capital Mundial de la Salsa. Haber implementado este año la competencia de hombre solista en la modalidad de salsa caleña, es una demostración más del arraigo cultural que tiene este ritmo en la ciudad, el cual se suma a la enseñanza de los bailarines de la vieja guardia que conservan la tradición del barrio y a las 127 escuelas de salsa donde niños y jóvenes preservan nuestra identidad e innovan en la consecución de pasos que marcan el ritmo de una ciudad que progresa con una industria llamada salsa.
Adriana Olarte Vivas Edición General Directora General XIII Festival Mundial de Salsa 2018
Aymer Andrés Álvarez Murillo Fotografías
Comité Curatorial Comité Conceptual Subcomité Académico
Umberto Valverde Alejandro Ulloa Harold Viafara Rafael Quintero Colaboradores
Harold Pardey Asistente editorial, coordinador de redacción y corrección de estilo
Colectivos Satélite Sursystem y Salsa sin miseria Ilustraciones
Diego Tabares Sánchez Diseño y diagramación
Portada Eliana Feijoo S. y Nilson Castro R. / Campeones pareja categoría Élite, modalidad Salsa Caleña 2017
3
El baile en Cali: Triunfo de la cultura popular Por: Umberto Valverde
Aparición de la radio
A
ntes de la aparición de la radio, en Cali se escuchaba un repertorio de rumbas criollas, bambucos, torbellinos, guabinas y música de la costa norte. La rumba flamenca deriva en tres expresiones en Colombia: la rumba antioqueña (en 4/4), la rumba cundiboyacense (3/4) y la rumba criolla tolimense (6/8), iniciada por Milcíades Garavito en el municipio del Fresno, pero bautizada así por el gran músico Alex Tovar. Emilio Sierra hizo temas memorables como “Que vivan los novios”. Este formato constaba de piano, violín, flauta, trompeta y bajo. Cali realizó varios carnavales en la década del 20, registrados en la novela “Rosario Benavides”, de Gregorio Sánchez Gómez, un escritor nacido en Istmina. Había estudiado en Bogotá y es el narrador de mayor interés sobre la incipiente urbe caleña en la década del 30. El mundo del carnaval lo describió con frases como éstas, “los pífanos agudos, clarines dementes y bárbaras orquestas”, sin precisar qué tipo de música prefe-
4
Amparo arrebato le llaman siempre que la ven pasar esa negra tiene fama la negra más popular esa negra enreda a los hombres y los sabe controlar Amparo Arrebato la llaman…. Pa Juanchito me voy… Qué viva Cali, Chipichape y Yumbo…
Amparo Arrebato, Richie Ray y Bobby Cruz
rían los caleños de entonces. A través de la radio, sobre todo entre 1.935 y 1.940, los caleños descubrieron su vocación en la programación nocturna de la CMQ , Radio Progreso y Radio Habana, todas ellas de Cuba, donde se difundía al Trío Matamoros, Ignacio Piñeiro, la Sonora Matancera , la orquesta Riverside y Beny Moré. Desde años atrás, discos de 78 RPM eran traídos de los Estados Unidos bajo el rubro del comercio legal. Esta sonora mercancía llegaba desde Buenaventura a Cali, inicialmente por la vía férrea a la estación del tren del barrio El Hoyo, que supo deleitarse con El Conjunto Boloña, el Septeto Nacional de Cuba y Los Matamoros. Más adelante, a través de los marinos o embarcados que se trasladaban a Cali, especialmente a la Zona de Tolerancia, un sector entre el barrio Obrero y Sucre, creado desde 1910 por decreto alcaldicio pero que tuvo su auge en los años 50, cuando se crearon cientos de lugares de rumba para gozar de esta música.
El cine de rumberas El cine mexicano, el llamado Cine de Rumberas, sirvió de alimento para los recientes bailarines que requerían puntos de referencia. Ahí encontraron entonces a María Antonieta Pons, Meche Barba, Amalia Aguilar, Ninón Sevilla y Rosa Carmina. Las rumberas llevan el pecado encima porque bailan, muestran las piernas, mueven las caderas, convirtiéndose en Diosas del Trópico. Además, se suman los bailarines de mambo, como Resortes, es la época del pachuco bailarín. Películas que marcaron el destino de la rumba en Cali: “Virgen de media noche” (1941), “Salón México” (1946), “Han matado a Tongolele” (1948), “Aventurera” (1949),
Celia Cruz. Archivo Umberto Valverde
De acuerdo con la biografía del Trío Matamoros, está confirmado que este grupo cubano realizó una larga gira por Venezuela y llegó hasta Cali en 1.934, para presentarse en el teatro Jorge Isaacs, y posteriormente recorrió otras ciudades en el camino de retorno a Cartagena para tomar el barco que los regresaría a La Habana. En 1.933 Cali tenía tan solo 87.498 habitantes. En 1.945 había doblado prácticamente su población a 157.813 habitantes. Entre 1.940 y 1.980 se fundan 100 barrios populares sobre terrenos ejidos, en la mayoría de los casos como producto de una lucha popular y sindical, donde debemos reconocer la presencia del líder liberal Alfonso Barberena, acompañado por líderes obreros como Octavio Valverde. La nueva historia de Cali se construye amamantada por la música cubana y la música puertorriqueña. La música afrocubana y del Caribe en general, terminó por imponerse en los estratos populares, incluidos los negros y mulatos, que exaltaron a Daniel Santos como “El Jefe”, con la fuerza de un nuevo elemento que fue definitivo en la conformación de este nuevo amor por la música cubana. Sobre los años 20 y 30, Cali no tenía una música propia, como la tenían las ciudades de la costa norte, por lo tanto, la música cubana y del Caribe llenaron ese vacío, y encontró el sustento de una base social negra y especialmente mestiza.
“Sensualidad” (1950), “Al son del mambo” (1950), “El rey del barrio” (1950), “Baile mi rey” (1951). Ninón Sevilla, una de las más virtuosas, grabó una película con Benny Moré, quien le cantaba: “Rumba rumbero aquí está el cajón”. Miguel Ángel Barrios, el Chato, uno de los bailarines representativos de la década del 50, confirma que vio la película Ritmos del Caribe ocho veces para ver a la Sonora Matancera acompañada de Amalia Aguilar. El epicentro de la vieja guardia en Cali fue la zona de tolerancia, conocida como La Zona, estaba ubicada en un sector de los barrios Obrero y Sucre. Sus lugares más conocidos eran Copacabana, Ritmo Alegre, Royal Dancing, Acapulco, Siboney, y el mitológico Fantasio, que se trasladó posteriormente por la calle 25 con carrera primera. Los bailarines imponían su carácter, el estilo de interpretar los mismos ritmos y la supremacía otorgaba un lugar de respeto en estos lugares y frente a las mujeres. Estos bailarines diferenciaban cada ritmo, todo lo contrario de lo que sucede hoy en día. Pero eran marginales y mal vistos socialmente, se les consideraba marihuaneros, nos dice “El Chato”. Además, las bailarinas eran de la vida alegre. El mambo trae una forma de vestir y una manera de caminar. Se trataba del “Pachuco bailarín”: pantalones
5
bombachos, apretados abajo, boca tubo, saco largo hasta la rodilla, correa delgada sobre pretina ancha, zapatos de dos tonos. Surgen otros pasos, que se convierten en exigencia de cada bailarín: la tijereta, la caída de la hoja, la ruleta, la levantada del pañuelo con la boca, la caída del muerto y otros movimientos que rayan en la acrobacia. Pero se mantiene el estilo ajustado a los sonidos sincopados del mambo. El mambo incluye el giro, la proeza y el aguante. Para bailar mambo se requería inventiva y fortaleza física. Al paso básico que consistía en mover el pie para un lado y hacerlo acompañar de inmediato por el otro mientras los brazos iban para un mismo lado, era necesario agregar vueltas y variaciones que indicaran la capacidad del danzante. Dentro de estas características podemos mencionar a grandes bailarines de la época como Pedro Ramos “Cayayo”, “El Chato”, Carlos Valencia, Carlos “Tintán”, entre otros, eximios representantes del son y la guaracha.
La pachanga
Carlos Paz, Los Guarachos, y la pareja Watusi y María. Ellos hacen él tránsito desde la pachanga, el boogaloo hasta llegar a la salsa. Catacolí, en un conversatorio realizado en el Mundial de Salsa de 2.013, atribuye el mérito de incorporar los pasos de la pachanga que se hacían en Nueva York a Diego Dussán, quien les enseñó a los que giraban en torno del Séptimo Cielo. De igual manera, sostiene Catacolí que “Denis Ocampo fue el más brillante bailarín de pachanga de esa época”. Esta generación rompe los paradigmas. Recogen lo mejor de la generación anterior y desarrollan el virtuosismo de sus pasos. La zona de tolerancia había sido desalojada y ahora surgían las discotecas de pistas generosas como El Séptimo Cielo y la Terraza Belalcázar. A estas se agregan los bailes de domingo realizados por personas que tenían “música del otro lado”, como era el caso de “Ganzo”. Nace un paso que retoma el nombre de esta persona. La pachanga es melódica y el bailarín caleño acoge este ritmo con pasión. Surgen muchos pasos, las manos empiezan a tener importancia. La marcación de los pasos era fundamental, la comprensión con la pareja, saber llevar por toda la pista. El boogaloo permite que surja un bailarín diferente como Watussi, quien el destino lo lleva a bailar con María, quien no hacia piruetas, sino que ella era la que mantenía los movimientos clásicos. Mientras Wattusi giraba en el aire y realizaba giros que nunca se habían visto. Se pudiera afirmar que mientras Watussi bailaba en el aire, María lo complementaba en el piso.
Después, viene la época de la pachanga, sobre los años 60, donde florece una generación brillante: Antonio Catacolí, Jimmy Boogaloo, Diego Dussán, Horacio Henao, Félix Veintemillas, Evelio Carabalí, Amparo Arrebato, Aydeé España, Ada Umaña, Denis Ocampo, Ibérica,
6
La ruptura del bailarín caleño con el pasado cubano Con el boogaloo surge un problema para el bailarín caleño: muchos de estos discos son lentos, con influencia del jazz, con duraciones más largas de las tradicionales, los
discómanos descubren la trampa de “adelantar” la velocidad para adaptarla a la velocidad de las piernas de los caleños. Para Bobby Cruz y Richie Ray, cuando vienen a Cali en el diciembre de 1968, esto es la desfiguración de la música. Así lo manifiestan claramente ante la prensa. En el siguiente año, tratan de acelerar más los compases y estrenan Amparo Arrebato, uno de los mejores homenajes a los bailarines caleños. Hay que reconocerlo: Es Richie Ray y Bobby Cruz quienes con el éxito de la Caseta Panamericana y con el nuevo sonido que presentaban, incorporan a las clases medias de nuestra ciudad. Es decir, la salsa atravesó el Puente Ortiz y se instaló en todo Cali. El bailarín caleño acoge la propuesta de los discómanos de aumentar la velocidad de los discos, de 33 a 45 RPM.,
no les importa la deformación de la voz, ni de los propios sonidos de ciertos instrumentos, sino que justifican todo por la velocidad y les permite bailar sobre los solos de los instrumentos. Es importante dar una valoración a lo que se hizo en el grill Séptimo Cielo, donde antes de configurarse “la salsa” como tal ya se escuchaban temas de Nueva York que cambiaron la expresión del baile caleño, que seguramente rompió con la estructura del baile cubano a partir del mambo de Pérez Prado, que se desarrolla como ritmo de una gran ciudad, México D.F., relacionada con el mundo del espectáculo. El formato de Pérez Prado es diferente al establecido en La Habana, tiene influencia del jazz, sobre todo de Stan Kenton (El mambo es un proceso que tiene una primera etapa con Orestes López en La Habana y el mismo Arsenio Rodríguez, Pérez Prado en México y el mambo de Nueva York, sobre todo del Palladium, con los aportes de Machito, Tito Puente y Tito
Rodríguez, para citar algunos). El bailarín caleño rompe con la clave tradicional, baila sobre los instrumentos, a partir de ellos, improvisa y acelera. Da comienzo a un estilo que hoy se encuentra en su pleno desarrollo. Recordemos algunos temas que sonaban en “Séptimo Cielo” que provocaron un reto coreográfico para la generación de virtuosos que asistían a este lugar: “Playing cool”, de Héctor Rivera; “Missisipi Mambo”, de Noro Morales; “No, no, no”, de Pete Terrace; “Mambo silvado”, de Randy Carlos; “At the Party”, de Héctor Rivera, “Tremendo rumbón”, de Joe Cuba; “Lluvia con nieve”, de Mon Rivera; “Ritmo bembé” y “Está de bala” de Orlando Marín; “Acuyuye”, de Johnny Pacheco y “Sea como sea”, de Alguita y Modesto, por citar algunos. Estos temas ya no se podían bailar con los pasos aprendidos en las películas mexicanas, estaban lejos del son cubano, un paso adelante del mambo de Pérez Prado y exigían una nueva manera de afrontar la pista. De esta época dos nombres merecen registrarse: Denis Ocampo y Antonio Catalí. El término salsa, utilizado por Ignacio Piñeiro mucho antes en su tema “Echale Salsita”, es abiertamente utilizado por Federico y su Combo en Venezuela, en el elepé Llegó la Salsa, en junio de 1966. Así mismo, el disckjockey Phidias Danilo Escalona ya había popularizado por Radiodifusora Venezuela su programa La Hora del Sabor, la salsa y el bembé, primer programa sobre esta música de barrio. En 1975, el término se hace indiscutible cuando la compañía Fania, el imperio disquero creado por Jerry Masucci y Johnny Pacheco, exhibe su película Salsa. Es de reconocer todo lo que hizo Izzy Sanabria en esta dirección, no sólo como presentador de Fania en los espectáculos en vivo, sino como diseñador de las portadas del sello disquero, desde su revista y su programa de televisión. José Pardo Llada, con la complicidad de un español, Vicente Blanco, organiza el primer campeonato mundial
7
Pardo Llada le da identidad al bailarín caleño: María y Watussi son los campeones, pero con ellos comparten honores, Evelio Carabalí, Jimmy Boogaloo, Amparo Arrebato, quien aprovecha la fama del tema de Richie Ray y Bobby Cruz (hay quienes sostienen que fue creado para otra Amparo Arrebato). De todos estos bailarines es Evelio Carabalí, quien mejor interpreta la nueva salsa, con elegancia, abriendo la nueva etapa coreográfica, conformando grupos y haciendo retos de subir al escenario a cientos de bailarines. Dentro de sus contemporáneos fue el más brillante, por encima de Watussi, que le quitó protagonismo por ostentar el título de campeón mundial. Su calidad se impuso en el transcurrir del tiempo y fue capaz de innovar con grupos coreográficos con gran número de participantes. Su habilidad y destreza quedó registrada en esa incunable película Tacones, dirigida por Pascual Guerrero, donde actuaba Margarita Rosa de Francisco, cuando era niña. Liliana Salinas, quien hizo parte de la revista de salsa “Los Carabalí” (donde estaban Raúl Ramírez, Harrison Jaramillo, Esmeralda, Luz Aydée Moncayo, Liliana Salinas, Evelio y un hermano de él), dice: “No he visto bailar a alguien como Evelio, con la gran capacidad de interpretar cada uno de los ritmos que hacen parte de la cultura afroantillana, y nunca he bailado como un bailarín que me trasmita las sensaciones que Evelio expresaba en la
8
Evelio Carabalí y Luz Aydé Moncayo. Archivo: Luz Aydé Moncayo
de salsa en 1.974, en el coliseo Evangelista Mora, en el cual Rolando La Serie es integrante del jurado. A través del periódico Occidente, y de su página Mirador, como también de su programa radial, saca del anonimato a estos bailarines y los convierte en “personajes sociales”. La salsa llega a tener una hegemonía radial del 80%. Edgar Hernán Arce, fue pionero en Radio El Sol, de la empresa Todelar, en 1.969, con su programa Salsa, ritmo y sabor. En los años 60, las discotecas se convierten en íconos de la ciudad: Honka Monka, Cabo Rojeño, Columpio, Escalinata, Escondite, Siboney. En los años 80, Melodías, Village Game, El Abuelo Pachanguero, Cañandonga, y tantas otras más.
pista”. En un reportaje que le hice para la revista Bocas, de El Tiempo, Evelio Carabalí, me miró a la cara y me dijo: “Yo no soy chicanero, pero yo soy un ícono de la salsa caleña”. Para cerrar este punto de evolución, es necesario dejar registro que, en 1.984, se organizó un concurso de comparsas de salsa con propuestas coreográficas novedosas, que fueron evaluadas por Ismael Rivera y Héctor Lavoe, quienes participaron como jurados.
Cali se internacionaliza en la salsa
Dos personas influyen en el desarrollo salsero de nuestra ciudad: Humberto Corredor y Larry Landa. Primero, como
Jhonny Pacheco y Umberto Valverde. Archivo Umberto Valverde
socios de una primera empresa y después cada uno por su lado. A ellos se les debe durante casi dos décadas la presencia de orquestas de Nueva York, Puerto Rico y Cuba. Larry Landa trae la “Fania All Stars” en 1.980, a Eddie Palmieri, todas las orquestas de pachanga y charanga, “La Típica Novel” , el recientemente fundado “Conjunto Clásico”, por supuesto a Celia Cruz, Héctor Lavoe y hasta una banda de jazz de New Orleáns. Por casi dos décadas Larry Landa se convierte en el adalid de la salsa, y gracias a su presencia el desarrollo de la misma se hace visible en todos los órdenes, y también es el fundador del Carnaval de Juanchito. Como orquesta base de su discoteca, el club Juan Pachanga, Larry Landa
conformó una agrupación llamada “La Charanga de Juan Pachanga”, con Alfredo de la Fe como director y Héctor Lavoe como cantante invitado en su corta estadía en Cali de cuatro meses, que ha desatado muchas anécdotas y leyendas imprecisas. En el sur de Cali se funda la discoteca Cañandonga que inventa un pasito con este nombre. Finalmente, el sitio de indiscutible referencia es “Los Compadres”, en el sector de Menga, con un estilo de vestir y bailar y con una permanente programación de las mejores orquestas de salsa. Cambia la estética, las noches se festejan con cin-
co orquestas de primer orden internacional, el poder del dinero seduce a las mujeres. La mujer caleña se viste de seda y cadenas de oro. El Ballet Salsa Cali Rumba, fundado por Jairo Sánchez, permitió el lanzamiento de bailarinas virtuosas y hermosas como Liliana Salinas y Benicia Cárdenas, que hoy en día viven y trabajan como profesionales en Italia. Este fue el producto de muchos otros intentos, pero aquí funcionó como empresa y propósito comercial. El 25 de abril de 1.998 Benicia Cárdenas recibió la invitación para asistir al Tercer Congreso de Salsa de Puerto Rico. Había regresado de Italia y se había puesto al frente del Ballet Azúcar. Aceptó ese reto y convocó a Diego Castro, Luz Aydé Moncayo, Liria Mercedes Hurtado, Wilson Palomeque, Martha Lucía Montañez, Otoniel Palacios, Luis Eduardo Hernández y la misma Benicia. Es la fecha que cambia el futuro del baile en Cali. A Luis Eduardo Hernández esa experiencia le abre una nueva perspectiva de lo que debería hacer con su vida de bailarín. Una diferencia sustancial se plantea entre el nuevo bailarín de salsa de Cali y los anteriores: Ahora nacen de las escuelas de salsa, poco conocen la rumba, las discotecas, que no son como las de antes, donde los veteranos crearon la leyenda del baile en nuestra ciudad. La vida bohemia del bailarín de la vieja guardia se extingue y pasan al mando los que consideran que el baile es un trabajo producto de una disciplina. Otra característica es que los bailadores aprendían oyendo la música, sintiéndola, el bailarín la aprende académicamente marcando los pasos, como en el ballet.
El baile como espectáculo Después de la caída del narcotráfico, sobre el año 2.000, con el cierre de muchas discotecas, con la falta de respaldo para las orquestas de salsa, para los conciertos, el mismo Festival de orquestas se extingue, nacen las
9
viejotecas como refugio y florecen las escuelas de salsa. Ellas tienen el honor de haber mantenido la tradición de la salsa, se hacen respetar internacionalmente, por la manera como asumen la música y como la someten a una coreografía. Todo este nuevo camino lo enmarca Luis Eduardo Hernández, El Mulato, quien aparece al lado de Benicia Cárdenas y Liliana Salinas. Cuando conocen el fenómeno del baile en Puerto Rico, en los llamados congresos que apenas se iniciaban, con su compañera Martha Lucía Montañez, crean su escuela Swing Latino, que viene de otros grupos conformados por Mulato, y, a partir de 1.999, imponen su normativa y estilo, que alcanza títulos internacionales y crea un movimiento de baile salsero que hoy en día se expresa en el Mundial de Salsa que organiza la Secretaría de Cultura en el mes de septiembre. Mulato hereda la tradición del baile caleña a pesar de tener origen paisa, pero llega por el desplazamiento a Yumbo y posteriormente vive en el Distrito. Se vincula con el grupo de Halver Leudo, con quien descubre todo el mundo de las discotecas. Reconoce la grandeza de Evelio Carabalí, aunque no es un discípulo de él. Se acerca a Liliana Salinas, quien asume un liderazgo para mantener la antorcha de la salsa en una situación que ya empezaba a complicarse por falta de respaldo económico y viaja a Puerto Rico a un congreso de salsa. Trata de quedarse para dar el salto a Estados Unidos que no se produce por falta de papeles, tiene una experiencia provechosa, y entiende que salsa caleña debe ser llevada a esos circuitos internacionales. Aprende lo que es bailar en el primer o segundo tiempo, se da cuenta que los puertorriqueños no bailan todo el disco completo sino que lo editan en una extensión de dos minutos, llega a conclusiones para hacer cambios en el vestuario que se usaba hasta el momento, saca todo lo relacionado con los flecos, en fin, la experiencia lo coloca a tomar conclusiones para dar un paso hacia delante, rompiendo con cosas del pasado. Con el Mulato nace el bailarín producto del trabajo, desa-
10
parece el bailarín intuitivo, el empírico de las discotecas. Su escuela es la gran pionera en toda esa perspectiva y las restantes escuelas, que hoy dicen ser 60, con más de 8.000 aprendices de bailarines en la ciudad, siguieron su camino. Más allá de su propio temperamento de muchacho de barrio se ha convertido en un ícono. Mulato, al lado de Martha Lucía Montañez, bogotana de nacimiento, criada en Cali, con una primera experiencia como corista de la orquesta Tumbadora, se convierten en los referentes del nuevo baile caleño. Liliana Salinas, al respecto anota: “Mulato hace una fusión de baile caleño y las técnicas aprendidas en su estadía en Puerto Rico, que le otorga la virtud de hacer una puesta de escena novedosa de los bailarines”. En 2.003, ABB Producciones organiza un Tributo a Héctor Lavoe, con un guión de mi autoría, la participación de la escuela de Mulato y la presencia de Alfredo de la Fe, el violinista cubano y Ray Sepúlveda. Esto se realiza en las instalaciones de la Licorera del Valle y es el preludio de los espectáculos que hoy se hacen. El bailarín caleño encuentra un nuevo escenario para estratos sociales altos: la salsa como espectáculo, en un contexto de refinamiento que nunca antes había compartido, descubriendo el glamour del modelaje. Posteriormente, ABB Producciones, con un grupo asesor crea el Mundial de Salsa, con patrocinio de la Secretaría de Cultura del momento, pero se realiza como un evento independiente, no oficial, con la colaboración de Albert Torres, un experto bailarín y coreógrafo de Nueva York, con ascendencia puertorriqueña, coordinador del gran evento patrocinado por ESPN, quien había dado paso a los grandes triunfos de Ricardo y Viviana, en categoría pareja, y, posteriormente, de Swing Latino, en todas las categorías. Ahí se puso en evidencia el talento y el significado de Luis Eduardo Hernández, el Mulato, en este periodo que empezó en el sueño para alcanzar la gloria por dos años de manera consecutiva. La ciudad entera
En su quinta versión, el Comité Conceptual, del cual hacen parte el ente oficial, músicos, escritores y gestores culturales, deciden crear la categoría Ensamble, que sin duda es el mejor acierto por cuanto entrega la fórmula perfecta para que trabajen conjuntamente las orquestas integradas por músicos caleños y las escuelas de salsa. Es pertinente aclarar el Festival Mundial organizado por Pardo Llada, en 1974, se hizo tocando Fruko y sus Tesos en vivo, muchos otros encuentros ocurrieron en este sentido, se hace en Delirio desde el comienzo con Cali Latino, liderada por Juan Carlos Estrada y Salsa Cabaret, dirigido por Mulato, lo hizo más elaborado con la orquesta Casablanca, especialmente creada para el espectáculo y dirigida por Luis Carlos Ochoa. La categoría Ensamble nació para reinar, dejando atrás la categoría de grupo Cabaret y parejas. Es la más completa y tiene futuro: el futuro de proponer una nueva música para Cali, ofreciéndole a las orquestas una sonoridad propia para los bailarines y éstos, a su vez, tendrán que reeducar su oído, desfigurado en una velocidad en busca de la acrobacia. Esas dos fuerzas de la vida salsera caleña como lo son las escuelas de salsa y el movimiento musical tienen la oportunidad de producir una nueva música, enriquecida, más cercana al bailarín, inspirada en la tradición del baile caleño pero con la calidad de un producto de altísima calidad técnica e interpretativa. Es decir, establecer un lenguaje común, diferente a una presentación en tarima conjunta entre orquesta y bailarines. Es la posibilidad
Jairo Varela Archivo Periódico La Palabra
los aplaudió y se rindió a sus pies. La salsa volvió a recuperar un protagonismo social convirtiéndose en ejemplo de vida para las nuevas generaciones. En el año 2.008, en el inicio de la alcaldía de Jorge Iván Ospina se asume la organización desde la Secretaría de Cultura, a cargo de Argemiro Cortés y bajo la coordinación de Luis Alberto Sevillano. El festival crece en cuanto al escenario, se traslada a la Plaza de Toros, y fortalece en la competencia nacional.
para surjan nuevos espectáculos que propicien la consolidación de una industria cultural, que no se limite a Delirio y Mulato Cabaret, sino a muchos otros experimentos.
Cali es salsa Cali, hoy en día, es salsa, así lo siente la ciudad. Hace apenas seis años, un sector económico y cultural, desde una posición dominante, trató de imponer un slogan: “Cali no es salsa”. La historia no avaló esta tendencia clasista. Cali es la memoria musical más completa y exigente de todo el Caribe. La salsa no es una moda: es la vida misma de un pueblo, con un movimiento de orquestas, bailarines, coleccionistas, escritores, artistas plásticos y cinematografistas. En los últimos dos años nacieron más de quince agrupaciones con un sonido a imagen y semejanza de los clásicos de la salsa. Mientras las grandes agrupaciones extranjeras reconocen la hegemonía de Cali, Jairo Varela, el director del grupo Niche, siempre afirmó: “Todo se lo debo a Cali como músico”.
11
El triunfo de la salsa es la victoria del barrio como entidad social, de la cultura popular que se entronca con el devenir histórico. Es el triunfo del barrio obrero, del Séptimo Cielo, del bar Nápoles, del Tunjo de Oro, de Cangrejos, de los bailes de Ganzo donde se aprendió a bailar pachanga. También es el triunfo para quienes pusieron un grano de arena como Humberto Corredor, quien llegó a ser uno de los cinco coleccionistas más respetados de Nueva York, con más de cuarenta mil títulos que tiene en su casa de Nueva York y que desea, algún día, traer a Cali, para que hagan parte de la memoria musical de nuestra ciudad. Tirar paso es parte de la vida de los caleños. Es la fascinación de la ciudad y el elemento cultural que nos identifica. Cali es la primera o segunda ciudad negra de Latinoamérica, después de La Habana (Cuba) y Bahía (Brasil). El caleño lleva la música adentro, el tambor le suena desde el pasado. Ninguna otra ciudad sabe tanto de salsa como Cali. En Nueva York, La Habana y San Juan perdura la salsa con muchas dificultades y en espacios muy reducidos. En nuestra ciudad, la salsa es una cultura triunfante y permanente, que naturalmente se ha visto sometida a las presiones de las músicas efímeras apoyadas por la radio comercial y la televisión nacional. La salsa es a Cali, como el son a La Habana, es parte de su raíz y de su alma. La cultura salsera es un auténtico patrimonio cultural, no es el único pero es el más importante. Está ligada a la memoria de la ciudad y no es ajena al sentimiento popular. Es un hecho tangible: La memoria musical de la salsa en el mundo es Cali, ya no es Nueva York, ni San Juan, ni La Habana. Es imposible renunciar a esta herencia, es nuestra piel. Las modas se cansan: el meneíto, el merengue, el vallenato, el reguetón, tuvieron y tienen sus oleadas crecientes. Pero las olas suben y bajan. La playa siempre está ahí, la salsa permanece, se ha convertido en música clásica. No muere.
12
El Museo de la Salsa Jairo Varela es un punto de referencia ineludible hoy en día. No solo es para conservar y exaltar la memoria de Jairo Varela, sino de todas las manifestaciones de la salsa caleña. Ha sido reconocido por toda la comunidad internacional entregándole donaciones preciadas como el Grammy anglo obtenido por Celia Cruz y su productor y arreglista Sergio George, así como el vestido y la peluca de Celia Cruz, de la Fundación que lleva su nombre, dirigida por Omer Pardillo Cid. Las discotecas de salsa no ceden ante la presión de ritmos impuestos por la moda internacional. Al contrario, surgen más, en la renovación del centro de Cali. Hay más lugares con orquestas en vivo. Templos del baile popular como La Matraca y Las Brisas, donde uno puede apreciar el talento de la calle como el gran bailarín Canelo. Renacen con fuerza las orquestas de mujeres, en busca de un lugar respetable en el género. Salsa al Parque, dirigido por Andrés Díaz y Alex Zuluaga, congrega mensualmente una buena cantidad de gente en un homenaje permanente a las diferentes expresiones de la salsa. Las escuelas de salsa siguen ganando títulos en eventos internacionales y se ha creado un mercado de bailarines caleños en Turquía, Japón, y otros países de Europa. Dentro de las orquestas legendarias de la salsa, el Grupo Niche, administrado por Yanila Varela, en sus últimos cuatro años mantiene un alto número de presentaciones en Europa, Estados Unidos y Suramérica. Cali es la capital de la salsa, reconocida por todos los músicos de Puerto Rico y Cuba, es la ciudad donde se conserva la memoria, donde existen los coleccionistas, investigadores y los escritores. La salsa sobrevive con fuerza, sin apoyo estatal, ni de las entidades culturales.
Audiciones, melómanos y coleccionistas Un ritual profano en la ciudad Por: Alejandro Ulloa S.
C
omo capital de una memoria musical ligada a la salsa y a la música antillana (la vieja guardia cubana y puertorriqueña) hay en Cali decenas de coleccionistas que soportan esa memoria con un patrimonio discográfico en su haber. Miles de discos en acetato, o vinilo, conocidos como “La Pasta,” preservan viejas canciones que conviven junto al CD y las nuevas tecnologías del sonido. Hay un mercado informal para “La Pasta” en sus diferentes formatos: 78, 45, 33 RPM o 4x4 que circulan en audiciones públicas y privadas, o en encuentros por barrios y parques populares, salsotecas y tabernas, donde los melómanos pueden escucharla, pero también adquirirla mediante la compraventa o el trueque.
Audiciones, encuentro de melómanos y espacio público
Las audiciones son encuentros colectivos de melómanos, coleccionistas y salseros de diferentes tendencias que asisten para disfrutar y compartir la música que poseen. Aunque hay audiciones privadas, las más importantes se realizan en los espacios públicos de Cali, sobre todo en calles, plazas y parques de barrios populares como El Obrero, Alameda, Olímpico, Alfonso López, Siete de Agosto, El Diamante, El Poblado, Siloé… o en reconocidas salsotecas de la ciudad (Soneros, La Ponceña, Mulenze, Casa Latina, La Barra de Moe, Palo Mayombé, La Diferente…). También en la sede de Acme (Asociación de melómanos y coleccionistas), en las canchas Panamericanas, y en la Universidad del Valle. El uso recreativo del tiempo libre junto a la apropiación del espacio público por parte de las comunidades de salseros en Santiago de Cali, fortalece los vínculos entre ellos y propicia relaciones de convivencia gozosa entre los melómanos. Los salseros son el único grupo en salir a la ca-
13
lle, con su música en hombros, para encontrarse fraternalmente y compartir esparcimiento y alegría en lugares públicos. Mediante la apropiación lúdica de estos escenarios, los salseros, melómanos y coleccionistas han dado muestras de coexistencia y solidaridad, generando identidad y sentido de pertenencia para con la ciudad y con la música en que se reconocen. Eso es cultura urbana. Es este el único grupo organizado, entre las distintas especies de melómanos, que se ha tomado el espacio público para mostrarles a los demás que se puede convivir pacíficamente, alrededor de la salsa, aun en medio de nuestras diferencias más radicales. Son los únicos que han dado la pelea por un parque para escuchar la música que desean. Una pelea por lo demás extraña en un país lleno de tantos conflictos, de tantos motines a bordo, de tantas bombas de tiempo. A pesar de todo, han podido conquistar un lugar físico y simbólico en la ciudad para reivindicar un gusto y una sensibilidad estético-musical como alternativa frente a la programación convencional de la radio local y la farándula de moda. No es por acaso que se han multiplicado las Asociaciones de Melómanos y Coleccionistas en Cali y se hayan extendido a otros municipios circunvecinos, así como han proliferado las orquestas y los grupos de baile. No es por casualidad que se hayan incrementado las audiciones en muchos barrios populares de Cali, lideradas por jóvenes que han asumido esta bandera con la pasión que tienen las causas verdaderas. No es casual tampoco que después de tantos años de presencia salsera en la radio, hayan aparecido programas con un concepto diferente al que ha predominado en las emisoras desde hace cuatro décadas. La salsa nació en el barrio y desde su origen callejero
14
estuvo vinculada al espacio público de la cultura popular, a la que pertenece, donde se originó y donde fue desarrollada por sus seguidores. Por eso, cada audición realizada en el Parque de la Música (hasta el 2.010) o en escenarios afines, es una afirmación de su condición étnica y social a la que nunca ha renunciado, de la que jamás se ha avergonzado. Las audiciones salseras efectuadas formalmente desde 1.990 han representado un lugar de encuentro con la música a través del disco grabado en vinilo o acetato, y finalmente el CD. Pero como práctica social de los melómanos, las audiciones existían en esta ciudad desde mucho antes de que se hicieran públicas y formalizadas. En bares, tabernas, casas y apartamentos privados, generalmente de barrios populares o clases medias, los salseros y los amantes de la vieja guardia cubana y puertorriqueña rendían culto a la música de su corazón. Aprovechando las colecciones acumuladas, se compartía ritualmente un gusto, un placer y un disco, preservados con el mismo amor que se le tiene a las cosas más queridas. Más allá del valor comercial, hay en el coleccionismo
salsero un profundo deseo invertido en cada disco; una íntima relación con el pasado de esta música y con la historia de cada melómano por donde transita la memoria individual y colectiva de varias generaciones en Santiago de Cali. En sus discos está también su vida: recuerdos, afectos y emociones, instantes gozados y sufridos, placeres secretos o amores bailados que se encierran en la dura pasta del acetato y en el diseño audaz de una carátula. Allí reposan firmas y dedicatorias, huellas escritas como marcas sobre la superficie de un territorio poseído, íntimo y a la vez compartido con quienes experimentan el mismo placer de una historia, o un instante común en la ciudad. Por eso, las audiciones al aire libre son una ofrenda a la memoria de la salsa y a la historia colectiva de los salseros que en Cali, y en otras ciudades bajo su influencia, se juntan alrededor de un objeto al que se rinde culto. El coleccionista, como el melómano, se rehace en cada audición compartida en la calle, o en los encuentros privados donde se regocijan con la música y se reconcilian con el mundo. Oír el disco es sacarlo de su cubierta, limpiarlo, bajar la aguja y ponerlo a rodar, configurar el sonido, subir el volumen, modular los bajos, balancear los brillos, afinar el oído para deleitarse con el efecto estereofónico de parlantes o columnas que soportan las cargas de ritmo y energía. Oír el disco es concentrarse en él y mirar la carátula como si fuera la primera vez, repasar la secuencia de canciones que lo integran, identificar las mejores o las que más nos gustan, narrar algún episodio al que se liga una canción o simplemente cantarla como si uno fuera el vocalista original. Oír el disco es entrar en la clave, marcarla con las manos, interpretar el obligado de un bajo, detener el tiempo frente al trueno de un trombón o los riffs de una trompeta, extasiarse con las notas que saltan de un piano como saltan las gotas de lluvia en el asfalto, simular
que lo tocamos nosotros, arrebatarse con la descarga de un timbal, el cutuprá del bongó y el kumbakim de las congas. No hay sonido que no se sienta en su más fina vibración; no hay nota que escape a todos los sentidos; no hay comentario que deje de expresarse en el fragor de una audición, sin detrimento del baile que es parte del goce. Ritual moderno y profano, en la audición se exhiben y confrontan los prestigios de los coleccionistas, los conocimientos de los melómanos, los gustos diversos de los salseros. En él se cruzan los caminos de la memoria en un viaje por los jardines del tiempo donde la música y sus amantes son uno solo, unidos por el mismo espíritu. En la ciudad de los afanes, hecha de vías rápidas para fluir y no para estar juntos, la audición pública o privada
es un lugar de encuentro para el placer sin prisa. El lugar donde se congregan melómanos y coleccionistas a compartir saberes y placeres, donde se vive el sentimiento salsero de quienes lo saborean con deleite. Allí se mezclan la novedad y la repetición, la curiosidad y el deseo, el conocimiento y la pasión que hacen de la cultura sal-
15
sera un espacio privilegiado para sobrevivir en la ciudad, aun en medio de tanta violencia irracional, de la pobreza extrema y los abusos del poder.
Cali una de las principales formas de recreación y entretenimiento en medio de la violencia política —liberalconservadora— exacerbada durante los años 50.
Reunirse en torno a la “pasta” (el acetato y el vinilo, o incluso el CD) para una audición, es la mejor forma de re significar hoy las grabaciones discográficas como una tecnología del sonido que puso en contacto la música afrocaribeña con las masas urbanas de América Latina
Cali era, a mediados del siglo XX, un punto de intersección donde convergían los vientos melodiosos provenientes del Caribe en “la pasta” y en el cine. Desde entonces, empezaron a preservarse las primeras colecciones de discos en 78 RPM, antes de que apareciera el LP de 33
y el Caribe al promediar el siglo veinte. Entonces, las nacientes ciudades de esta parte del mundo apenas despertaban a una modernización que marginaba a sus mayorías: mestizos, negros y mulatos, sobreviviendo y luchando por conquistar su lugar en la “urbe”. Junto al cine y el fútbol, la música grabada en el acetato fue en
RPM y “el sencillo” de 45 RPM con los que se consagraría el sonido en estéreo, una maravilla tecnológica que reeducó el oído, después de haber soportado la grabación monofónica desde comienzos del siglo. En los años 60, el estéreo añadió una nueva sensación a un viejo placer. Las audiciones, donde concurren grupos familiares, amigos y vecinos, o ciudadanos
16
Cortesía Forest (Satélite Sursystem)
historia de los ritmos afro latinos, sus creadores e intérpretes, sino a su comercio formal e informal a través de marineros, discómanos, inmigrantes, proxenetas y taberneros que los dieron a conocer. Eso es lo que también honran las audiciones allí donde se realizan. Desde el primer encuentro de Salsotecas, Melómanos y Coleccionistas organizado por Gary Domínguez en el Parque Panamericano (1.991) hasta los que se han producido en el Parque de la Música, el Parque de los Poetas, el Parque de los Estudiantes, La Retreta, La Loma de la Cruz, las Canchas Panamericanas o en los barrios mencionados. En todos ellos, los encuentros y las audiciones han constituido un espacio alternativo erigido contra las perversiones de la payola y la farándula.
comunes y silvestres de diferentes generaciones, son un homenaje a ese placer. Por lo que significa históricamente para la cultura musical en Cali, las audiciones han ganado un merecido reconocimiento institucional a partir del año 2.000. Salseros y coleccionistas de esta expresión han luchado por ganar y preservar un espacio para el ritual contemporáneo que los convoca y los une. Si continúan vigentes y cada vez con más fuerza, es por lo que significan para comunidades de melómanos y bailadores que se formaron en relación estrecha con la música y el disco en sus distintos formatos. Porque, así mismo, están ligadas no sólo a la
En las audiciones ondean las banderas de la mejor salsa, fundada en los toques de la clave, la riqueza poli rítmica, los solos instrumentales, los pregones repentinos, los arreglos desafiantes, la voz de los soneros, las dianas del guaguancó, las descargas y las improvisaciones que se traducen en baile y energía. Una bandera puesta en lo más alto de cada audición salsera —y su baile— que dejó huella en nuestro cuerpo y en el cuerpo de la ciudad. Esas son las marcas que hicieron de la buena salsa una música revolucionaria para el mundo. Esos son sus ingredientes fundamentales, el sabor y la sazón que la han hecho universal. Las audiciones son el lugar donde ella se despliega a plenitud. Y sobre todo al aire libre, cuando habitamos la ciudad y donde construimos con música la ciudad que nos habita interiormente. ¡Salsa y placer hasta vencer!
17
El estilo de baile caleño y el baile social Conversación con la ingeniera y maestra de baile Luz Aydé Moncayo Giraldo Por: Rafael Quintero
E
l estilo de baile caleño entró a la escena mundial cuando nuestros bailarines participaron por primera vez en los concursos internacionales de salsa, bautizados como congresos, nombre tomado del primer “Congreso Nacional de Salsa”, realizado en Cali, por Rafael Quintero en 1.982 y 1.983. Ese primer concurso de baile de carácter internacional, el Puerto Rico Salsa Congress, realizado en 1.997 por Eli Irizarri. A partir de allí nos dimos cuenta que existían varios estilos: El estilo New York, Salsa (On 2) creado por Eddie Torres en Nueva York, inspirado en los estilos dancísticos de los bailadores de mambo del “Palladium Ballroom” alrededor de 1.960. Él vio la necesidad de imponer y estandarizar un baile, acorde con la clave, e introducir el concepto del conteo del tiempo musical. Impondría su estilo en el Club Corso, luego del cierre del “Palladium” el 1 de mayo de 1.966.
18
El estilo Los Ángeles L.A. (On 1) Salsa en línea, creado por Francisco Vásquez, de nacionalidad mexicana, a mediados de los años 90, y desarrollado más adelante junto a sus hermanos, Johnny y Luis, a partir de observar la forma de bailar los grandes bailadores de esa ciudad, como Albert Torres, Laura Canelias y Joe Casini. Su baile ya no estaría determinado por la clave y los tumbaos como en New York, sino por los acentos musicales determinados por la melodía. Así que la referencia básica de su baile será en el primer tempo (ON 1). Se conoce también como Salsa en línea, porque el baile se desarrolla en su totalidad sobre una línea recta imaginaria. El estilo de salsa On 2 de Puerto Rico, tiene su fuente en barrios populares de San Juan. Es semejante al estilo On 2 de New York y la diferencia esencial es el conteo de los pasos y variantes, en cuanto a cuales pies se mueven y marcan los tiempos. La cadencia suele ser más suave que en el baile de New York. Su identidad como es-
tilo se la da Aníbal Vásquez, “Papito Jala Jala” y Roberto Roena. El estilo cubano o Rueda de Casino. Es un baile en círculos, las parejas giran uno alrededor del otro con fluidez, marcando un círculo imaginario. Se crean enlaces, nudos y realizan complicadas vueltas que las vuelven figuras entre los brazos de las parejas que se desatan fluidamente y con belleza, en el baile. Pueden bailar tanto en el segundo tempo (On 2) como en el primero (On1). No se someten a una línea fija. Las figuras se hacen en rueda. Nace a finales de los años 50 en un Casino deportivo de La Habana a finales de los años cincuenta, de allí su nombre. El estilo de baile caleño, originario de los barrios populares de Cali, una ciudad de bailadores. Este inició su tránsito hacia su definición como un estilo de baile del pueblo de Cali, desde los años cincuenta, en los tiempos de la guaracha y del mambo, y marcó los fundamentos propios de su estilo a través de una legión de miles de bailarines y bailadores, en los años 60 y 70, cuando irrumpió la pachanga, el boogaloo, la salsa, en grilles, bailaderos, “agüelulos”, “bailes de cuota” y reuniones sociales. Es un estilo que nace del Baile Social de los caleños. Sobre la estética dancística del estilo caleño, hoy reconocido en el mundo, versará la conversación con la Ing. Luz Aydé Moncayo Giraldo, directora de la Escuela de baile de salsa “Sondeluz”, una estudiosa y profunda conocedora de nuestro estilo caleño de bailar la salsa, y quien fue pareja de baile de uno de los grandes íconos del estilo clásico del baile caleño, Evelio Carabalí.
“Nosotros no bailamos sobre la clave musical, sino sobre el instrumento. ¿Quién me puede decir que está mal? ¡Es nuestra cultura!” -Rafael Quintero (R.Q.) ¿Qué es y en qué consiste el estilo de baile caleño? -Luz Aydé Moncayo. (L.A.M.) El baile caleño, netamente es una pasión, es una manifestación cultural y cotidiana de los bailadores caleños, es un estilo que se caracteriza específicamente por la velocidad en los pies (pique y repique), de quien no tuvo formación en ninguna escuela como tal pero si la más importante, la escuela de la vida, es un sentimiento que se expresa corporalmente cuando se escucha una música rítmica y alegre, que en su momento, llegó procedente de afuera por nuestros puertos de las costas del Pacífico y del Caribe, y que tiene que ver con la cultura y el clima de la región. Es por esto que es tan difícil que en una competición, califiquen jueces extranjeros que no conozcan del estilo caleño, efectivamente no bailamos en clave, la inspiración es otra, hay musicalidad, y se marcan todos los cortes; por ejemplo, se puede interpretar un piano, como lo hace Carlos Paz con sus pies cuando baila “Vitamina”, de Noro Morales.
19
Por ende, se interpretan el instrumento que más llegue al corazón, puede ser una conga, o un timbal, las frases de una trompeta, o un solo de piano, es su libre decisión, porque ese es el sentimiento caleño. ¿Quién nos dice que no lo hagamos? ¿Qué no está bien? Si eso es innato de nuestra cultura! -R.Q. Entrando ya al detalle técnico, dónde se encuentra la diferencia de nuestra forma de bailar: ¿centrada en los pies, que exhibe una singular manera de mover las caderas y de agitar los hombros, con
relación a otras formas del baile salsero reconocidas internacionalmente? -L.A.M. Técnicamente hablando y desde el punto de vista de un bailarín, no de un bailador. El estilo caleño de bailar la salsa, usa ocho tempos rítmicos musicales en dos compases, el Down beat y su marcación fuerte están acentuados en los tempos impares 1,3,5 y 7 y no se pausan el 4 y el 8, éstos los usamos para hacer algo como “el repique”, donde se interpreta con los pies una especie de chachachá rapidito con un rodilleo fuerte que permite mover las caderas, tanto en hombres como en mujeres. Es por esto que nos vemos tan rápidos, únicos y especiales. Cuando recibo extranjeros que vienen a aprender a
20
bailar estilo Caleño, observo en muchos, la dificultad que tienen al flexionar las rodillas y levantar los talones, y eso los hace ver rígidos. Es por esto, que cuando hablan de nuestros bailarines, se refieren al prototipo de bailarín caleño, o sea que ahora somos un modelo. Y viene a continuación la pregunta: ¿Será que tenemos que nacer en Cali para hacer estas cosas? Respondería que aquello tan fácil para nosotros y tan difícil para otros, es muy de nuestra cultura y viene desde cuando el niño está en el vientre de la madre, pues cuando ella está en la cocina picando cebolla y tomate para hacer una salsita o guiso para el sancocho, escucha y baila salsa. Por ende, estos niños en un par de años, nacen con una fortaleza auditiva sobre la música salsa y se forman a temprana edad como excelentes bailarines, por ello considero que para bailar y bien, con el sentimiento de nuestro estilo, el bailarín debe formarse y criarse en, Cali. -R. Q. Tú decías que las mujeres en el estilo de baile caleño, tienen un movimiento más profundo de caderas que en otros estilos, porque flexionan las rodillas y mueven al tiempo las caderas. Cualquier cubano que escuchara esa afirmación, al ver a sus bailarinas trepidar sus caderas, pondría en duda la afirmación que aquí en Cali se tiene un movimiento de caderas más profundo. ¿Qué quieres decir cuando hablas de movimiento más profundo de caderas? -L.A.M. La bailarina caleña cuando baila su salsa, está en la capacidad de mantener su velocidad en los tacones con el repique y el movimiento de caderas, tres cosas a la vez, que difícilmente en otro estilo se pueden hacer, y no es que otras no lo puedan llegar a hacer, claro que sí. De hecho, la visión inicial que tuvimos del baile en Cali, nació de las películas mexicanas con bailarinas cubanas, con mambos de Dámaso Pérez Prado, que se visualizaron con los movimientos de bailarinas y bailadores contundentes, como Ninón Sevilla, Yolanda Montes - la Tongolele, Amalia Aguilar, Tin Tan, Resortes, entre otros y también conocemos las locuras acrobáticas que hacían ellos
con una flexibilidad increíble, todo esto nos llega, a una cultura rumbera con una capacidad de generar no solamente esos movimientos, sino otros adicionales y empieza a establecerse la cultura del baile popular Caleño, y viene la época de Evelio Carabalí, que empezó a brincar la salsa, en los años del Mambo Rock y del boogaloo. Hemos vivido una experiencia salsera desde el baile espontáneo, ese que no se sabía que podía hacerse como en grandes espectáculos. Luego nacen los famosos ballets, los duelos dancísticos de solistas y parejas, asentado en el sentimiento popular caleño, donde las escuelas de baile, eran los mismos sitios donde se asistía a bailar: las salas de las casas, las fiestas populares de barrio, las famosas verbenas, los agüelulos, los bailes de cuota. Por eso hay que agradecerles a nuestros bailadores del ayer, porque de ahí salieron todos esos movimientos. Lo que empezó a generar Evelio con los pies, figuras que eran una locura. -R.Q. El baile caleño es entonces, ante todo un goce, una relación espiritual del cuerpo con una música que siente intensamente y su goce es expresarse en ella. El placer de bailar. Para nada es una técnica dispuesta para la competencia, por eso es un baile loco. Allí se configura el hecho cultural. - L.A.M. El baile caleño es loco, y el “Bailador” caleño lo es, baila inspirado en el sentimiento, por ello, hemos hasta perdido competiciones donde la exigencia de mantenerse en el tempo no está en nuestra mente, por cuanto el estilo caleño no es esquematizado es una respuesta a una manifestación cultural propia de una ciudad cálida y festiva. En otros estilos cada uno con su particularidad, también son diferentes, sin embargo el Caleño no se cuadricula, es rítmico y musical, se baila con una estructura dancística propia no impuesta, se baila con el oído y con sentimiento.
-R.Q. Ese baile loco de los caleños, fue inicialmente descalificado, en las competencias internacionales, precisamente por no responder a parámetro alguno. Les pareció inaceptable. Me comentaba el maestro Stacey López, un analítico del baile, que cuando El Mulato fue por primera vez a concursar al Congreso de Los Ángeles-California, tanto él como Swing Latino, fueron quienes más gustaron, pero el comentario era que bailaban fuera de tempo. Algunos hasta dijeron que no sabían bailar. Luego él se puso a estudiar nuestro estilo, y observó que los caleños marcaban el primero y el quinto tempo, y que lo hacían hasta con las manos. ¿Este baile loco es necesario parametrizarlo? -L.A.M. El estilo caleño, usa 8 tempos en los dos compases, aprovecha las pausas del cuarto y octavo tempo, su Down beat y marcación fuerte está en los tempos impares 1, 3,5 y 7. Quien quiera bailar nuestro estilo, así lo debe hacer. Cuando concursé en Miami, en el programa “Póngale ritmo “del show de Don Francisco (2005) en Univisión, mi audición fue ante un maestro cubano, quien escogía los bailarines que quedaban dentro del programa. Hice mi descarga de un minuto de la canción “Acere Bonco”, el cubano se queda mirando y me dice: “Chica, yo no sé eso que fue, yo no entiendo lo que ustedes hacen, no
21
alcanzo a contar, solo sé que se ve muy bien, se siente muy bien, y que tú lo disfrutas muy bien. ¡Tú vas a participar en el concurso!”. Cuando salí a hacer mi descarga, el público y los jurados me miraban los pies y mis caderas. Me dijo Olga Tañon que hacía parte del jurado: “Ustedes los caleños, tienen una particularidad tremenda cuando se les ve bailar. Es contundente lo que se ve con los pies, es velocidad y fuerza, una cosa de energía, que les sale desde dentro del corazón y que la interpretan con los pies, es maravillosamente buena “. Finalmente quedé segunda. Quién nos vaya a estudiar para fijar parámetros ciertos, tiene que hacer un gran proceso de investigación y estudio de nuestros movimientos. Actualmente hemos aprendido parámetros internacionales, porque competimos en concursos mundiales y ahí el lenguaje es diferente, hay conteos y fraseos que se respetan, los hemos aprendido y hasta campeonatos mundiales hemos logrado. Sin embargo, si usted pone a improvisar un bailarín clásico, soporte de nuestro estilo en el baile social, digamos un Evelio Carabalí, el maestro de maestros, a él no le importa si es en 1, 3 o 5. El entra donde sienta y si quiere interpretar una locura musical, lo hace. Esa es nuestra salsa caleña. -R.Q. ¿El mejor escenario internacional de nuestro estilo seria la categoría Cabaret? -L.A.M. Ahora se habla de la Categoría Cabaret, inventada por Albert Torres, que no es más que cualquier estilo de bailar salsa, con figuras acrobáticas por encima del hombro las cuales indiscutiblemente generan espectáculo, además no hay reglas que las limiten. Actualmente, se están formando bailarines muy jóvenes que tienen habilidades acrobáticas, donde el baile no es su primera opción. Considero que por el tema de las acrobacias, se ha
22
perdido la importancia y contundencia del baile como tal y aunque está claro que el tema del cabaret se vuelve un espectáculo, es esencial que no se pierda la base del baile al piso. -R.Q. Una de las preocupaciones que más inquieta es que se diga que están fuera de baile. -L.A.M. ¿Quién dice eso? Porque quien lo diga, no conoce que los bailarines caleños todo lo marcamos, hacemos vueltas, figuras´, y sí, bailamos a tempo. Solo que para nuestro estilo contemplamos otros tempos que se salen de lo esquematizado en los otros estilos. R.Q. A mí me parece que el baile caleño, ese que no se esclaviza de principio a fin en unos parámetros exactos para bailar, se parece a la revolución que creó la salsa con respecto a la clave, de la música cubana, al romper esa clave o salirse fuera, para volver a entrar cuando guste. Un cubano ortodoxo, diría de la música de un Richie Ray: Su música está fuera de clave, y siguiendo esa lógica, los del baile parametrizado dirían del baile caleño: están fuera de baile. Un Cali Pachanguero, nuestro himno, está fuera de clave, y es buena música. No deja de ser música, ni está mal hecha.
L.A.M. El caleño baila a tempo, se inspira en los instrumentos que más resalten y esto nos hace diferentes y exquisitos, sin embargo para un juez de afuera en una competición internacional, penalizaría salirse del tempo porque evidentemente estamos bailando por fuera y no conocen nuestro estilo. De hecho en el Festival Mundial de Salsa (2013), cuando fui jurado con el maestro Stacey López, él calificaba la Salsa L.A. On 1 y le correspondían los criterios de “time” y Dips, recuerdo que contaba con la mano izquierda cada la pisada y/o constancia del tempo erróneo de la pareja y con la otra mano contaba la cantidad de trucos o Dips que realizaran, y manifestaba que los bailarines caleños, debíamos respetar la estructura del mantener el tempo con el ánimo de mejorar, cuando bailamos otros estilos, pues los caleños siempre han sido muy habilidosos. El bailarín Caleño es más bailador, más libre, menos sometido a las parametrizaciones, sin embargo, hemos aprendido de otros estilos y con orgullo en competiciones internacionales de salsa, es posible que en el pódium haya un colombiano y muy seguramente en su mayoría, los campeones son caleños.
On 2. Y esto es netamente cultural, ya hemos dicho que los Caleños no bailamos en clave pero igual podemos hacerlo, sencillamente bailamos al son que nos toquen!. -R.Q. He llegado a la conclusión que el estilo de baile caleño, es un estilo transversal, es decir puede llevarse a otros géneros musicales, e incluso incorporarse a otros estilos del baile salsero. L.A.M. Lo que tú dices es muy cierto. Fui invitada a Cuba, por la maestra Martha Bercy, una cubana que vive en Argentina. Ella tiene un evento que se llama: “Workuba”, un evento internacional que se realiza en Buenos Aires, al culminar mi taller, la maestra Bercy me dijo: Mira chica, te voy a llevar a Cuba, pero tú te defiendes sola, eres responsable de lo que vas a llevar, allá de cierto modo como no conocen tu estilo, posiblemente no van a aceptar lo que tú haces. En mi país no hay otra manera que la salsa estilo cubano, la salsa casino, la salsa en rueda, es lo que se baila en Cuba. Para mí esto era un reto,
-R.Q. ¿Es el estilo de baile caleño, el resultado de una falta de cultura musical en su gente? L.A.M. Eso no es cierto! Al contrario, la cultura musical de la salsa en Cali, es poderosa, sería igual si nosotros dijéramos lo mismo, cuando vemos el baile de New York, donde se baila On2 y lo que sucede es que sencillamente en su cotidianidad, el baile es en clave. Para nosotros esto de bailar en el dos era algo nuevo, porque no conocíamos de otros estilos. ¿Y, quienes dicen eso? La cultura popular caleña, por desconocimiento, hablo de la cotidianidad. Mira, cuando nos vieron bailar en San Juan de Puerto Rico (1997) en el Bacardi Salsa Congress, no entendían nuestro estilo, nos llamaban “cumbieros”. En ese momento, tampoco conocían de nuestro estilo, sin embargo, nuestros bailarines con la evolución musical y dancística, actualmente interpretan y realizan coreografías
la oportunidad de conocer su cultura musical y dancística, además de enseñar nuestra Salsa Caleña con mi método y pedagogía. Al finalizar el workshop, propuse realizar una rueda de casino con estilo caleño: 10 figuras Cubanas y 10 pasos con vueltas caleñas, logramos
23
realizar un verdadero intercambio cultural y el resultado fue excelente, terminé en brazos de los chicos cuando no me bajaron de la figura llamada “flor”, salí aplaudida con expresiones como: Maestra, esto es una locura, aquí hay mucho Ashe, que locura es esta! La verdad me sentí muy feliz y modestia aparte, gustamos, somos hábiles e indudablemente rápidos y con la buena energía que tiene el sabor caleño. -R.Q. ¿Qué caracteriza en síntesis al baile caleño? -L.A.M. La calidad interpretativa, se baila sobre el sonido que más se destaque musicalmente, eso es lo que generalmente hacen los bailadores. Para el bailador social es importante marcar con sus pies todos los cortes, interpretar con ellos y con gran velocidad, como si fueran los que tocaran el instrumento, eso es bailar para nosotros, con sentimiento y elegancia! - R.Q. Cuando se trata de torrentes melódicas, el bailador sigue esa melodía, se dice que heredada del baile del tango. Se desplazan con el sonido de los vientos. -L.A.M. Si en medio de la trompeta, aparece un piano, la dejan. Te lo juro. Simplemente si suena algo, que le corte la sensación que traía y aparece algo más fuerte, el bailador se va con eso más fuerte, porque es el oído y el sentimiento lo que hace que cambie. Allí también está la importancia del baile social, no hay sitios de matinée para que lo vivan. Los bailarines jóvenes incluso los niños, se están volviendo mecánicos, técnicamente muy buenos, pero si les ponemos a bailar un son, muy posiblemente no lo saben interpretar, ni bailar como es!
24
-R.Q. Es la importancia del baile social. Una autentica raíz de nuestro estilo. -L.A.M. Un joven de 15 años, que está en una escuela de baile y es un campeón de salsa, llevémoslo a un baile social y que baile un bolero, el resultado es que no lo sabe bailar. ¿Qué hay que hacer con ese muchacho? Enseñarle a bailar lento, para empezar. Todos empiezan desde tempranas edades a bailar rápido y a veces exageradamente rápido, extra rápido. Cuando se les coloca una música lenta o suena un son montuno, no bailan son montuno, hacen chachachá. Debemos recuperar en el joven de las escuelas el sentimiento para bailar. Es importante enseñarles a niños y jóvenes, la cadencia del baile social.
Un diccionario con
sabor criollo
En un intento por preservar la memoria del salsero, nos propusimos desde el colectivo Salsa sin miseria, un proyecto editorial bien sazonao Por: Junior Adilson Pantoja Montoya
L
a salsa, como movimiento transcultural, es un género musical que interactúa con muchas tradiciones. En este diálogo sonoro se expresan los más diversos rasgos distintivos que van desde el repique de tambores batá en el África lejana, pasando por el torrente folclórico del Caribe y las Antillas, hasta desembocar en una pasión universal que no escatima en el desborde de sus ritmos y maneras de bailar. Así se compone un son: desde esta profunda versatilidad de movimientos que celebran lo sagrado y lo profano; de una geografía que se multiplica en pregones de júbilo y resistencia; de sabores y de razas que se mezclan a sus anchas. El resultado de todo lo anterior se refleja claramente en una caudalosa corriente discursiva. En la superficie de sus cantos se asoma la voz del cimarrón que en su fuga por la libertad lucha por librarse de las cadenas esclavistas. Monte adentro y en la tierra fértil, también se escucha al jibarito que labra su jornada ante la fusta implacable
del mayoral. Por su parte, el indio cautivo gime mientras ve cómo su raza noble y abatida llora el despojo de sus raíces. Finalmente, se oyen los pasos del hombre citadino que camina por las calles de una Nueva York que no le pertenece pero que a fuerza de encontrar su lugar desde el exilio, va contando sus penas. En cada uno de estos escenarios se va entretejiendo una historia que, por sus múltiples matices, pareciera ser en suma inaprensible. Las composiciones dan fe de imaginarios colectivos complejos; en ellos el dolor, el goce, el amor, el sincretismo religioso, las luchas sociales y los ritos festivos, entre otras temáticas, rinden homenaje a una identidad del pueblo latino. Es quizás ahí donde se encuentra la piedra angular de este género (y es preciso anotar que en Puerto Rico hasta las piedras cantan mientras que en Colombia hasta las piedras bailan). Es también desde ese punto de quiebre donde
25
surge el proyecto más ambicioso y gratificante de Salsa sin Miseria: el Diccionario Salsero. En un esfuerzo por acercarnos a la comprensión de este universo, nos dimos a la tarea de rastrear un conjunto de términos que remiten a cada uno de los imaginarios mencionados previamente y que discurren en el sonido particular de los diversos ritmos con una marca de memoria e idiosincrasia.
Esto llega hasta la zeta Recopilar este abecedario de conceptos que corresponden al acervo popular fue en principio un ejercicio arbitrario que pretendía únicamente despejar las inquietudes que surgían frente a ciertas expresiones recurrentes en canciones y que muchas veces repetíamos sin tener idea alguna de lo que estas significaban. Compartir estos hallazgos en nuestras redes sociales y ver la respuesta de quienes tenía las mismas inquietudes empezó a nutrir el panorama al punto de asumir una responsabilidad que nos llevó a fortalecer la discusión y emprender una búsqueda más rigurosa de significados: clasificación de palabras; escritura-reescritura, indagación y asombro. El resultado de este proceso es un conjunto de más de 150 palabras que van desde el Acángana del Gran Combo de Puerto Rico al Zúmbale de Henry Fiol.
Si bien sabemos que tal selección no contiene la totalidad de dicha jerga, estamos convencidos de que en ella el salsero sí encontrará una ruta que le permita comprender mejor el espectro musical reflejado en las letras de los más destacados compositores del género. Por otra parte, lejos de un lenguaje estrictamente enciclopédico, parco y sin afinque, hemos querido que la escritura misma se dejara ir tras los ritmos que acompaña. En ese orden de ideas, habrá definiciones que podrían leerse con la soltura del montuno, la melancolía de un bolero o la agresividad de un guaguancó; unas que ríen, otras que cantan y algunas que lloran. Sumado a ello y fieles a nuestro estilo gráfico, el lector también encontrará en sus páginas una serie de imágenes que se corresponden con sus términos para hacerlos mucho más ilustrativos. Todo un medley semántico donde lo que prima es la esencia del sabor.
Con este Diccionario la mesa está servida: ¡arroz con habichuela y vianda es lo que hay! Presentamos algunos términos que configuran la jerga de la salsa, y publicados en el Diccionario Salsero. Mayo de 2018
Agüelulo m. Fiesta popular entre los jóvenes caleños durante los años sesenta y setenta. Se tiraba paso hasta el amanecer a ritmo de pachanga, bugalú y guaguancó, y en vez de trago se tomaba jugo de lulo. Micaela. Pete Rodríguez.
Bailador, ra adj, m y f. Personal que vive la rumba al compás del son. Aquel que no precisa de horarios ni academias para echar un pie. A diferencia del bailarín, su estilo conserva la esencia de la calle; es espontáneo y empírico. Pal bailador. Joe Arroyo y su orquesta La Verdad.
26
Bembé m. Festejo religioso de origen yoruba realizado por comunidades africanas y caracterizadas por incluir elementos de percusión como cununos y tambores Batá. m. Rumba sabrosa, gozadera de barrio. El bembé. Tony Rojas.
Bolero m. Género musical de origen cubano destacado por sus composiciones románticas que se bailan con lentitud apasionada. m. El alma desnuda de la música afroantillana. Dos gardenias. Ángel Canales.
Bugalú Del inglés boogaloo m. Género musical surgido en Estados Unidos en la década de los sesenta. Fusiona ritmos afrocubanos con soul estadounidense y es cantado tanto en inglés como en español. My cool boogaloo. The Lebron Brothers Orchestra
Cabiosile Rel. interj. Saludo respetuoso que se le hace al orisha Changó para resaltar su grandeza. La expresión significa “ rey de los tambores “ y es una alabanza con la certeza del ritmo y la tumbadora en el corazón. Cabio sile yeyeo. Linda Leida
Camará Del dim, de camarada adj. m. y f. Compañero de andanzas y gozadera. Aquel que sabe que con lágrimas no se curan heridas y por eso busca poner en ritmo al que se encuentra bajo de nota. Bomba camará. Ricardo Ray
Changó Rel. Orisha de la religión yoruba que representa la festividad y el entusiasmo de la vida. Dueños del tambor Batá que evoca lo sagrado e invita a la danza y el jolgorio popular. A Santa Bárbara. Celina y Reutilio
Cuchifrito m. Frituras. Plato compuesto por carnes y tripa a la parrilla. m. Circuito de establecimientos underground ubicados en los barrios neoyorkinos durante los setenta. En ellos se realizaban presentaciones de orquestas clandestinas que contribuyeron al fortalecimiento de la salsa al margen del sello Fania. Ha llegado el momento. The Brooklyn sounds.
Ecuajey interj. Pregón distintivo de Ismael Rivera, el Sonero Mayor. Invitación a sentir la rumba de manera efusiva; a interpretar la salsa con el alma y vivir el baile con dulzura y sabor. No soy para ti. Ismael Rivera
Elegguá Rel. Uno de los siete dioses fundamentales del panteón yoruba. Dueño absoluto de los caminos y el destino, es quien cierra o abre el astral para la felicidad o infelicidad de los seres humanos. Un tabaco para Eleguá. Orquesta Akokán.
Guaguancó
m. Ritmo variante de la rumba cubana que celebra el fin
27
de la esclavitud. A base de tumbadora e improvisación rememora el sentir de la negramenta y el jolgorio de barrio con movimientos arrebataos y pregones. Sin negro no hay guaguancó y sin guaguancó no hay baile. Guaguancó pal que sabe. Johnny Pacheco.
Guaracha.
sibilidad las trayectorias discográficas de sus artistas y sus orquestas. Aquel que rebusca rarezas y conoce la memoria musical. El que no sepa que aprenda. Piro Mantilla y su Conjunto.
Pasta
f. Género musical cubano que se caracteriza por su interpretación en tiempo rapido y por sus composiciones picarescas. Uno de los ritmos preferidos por el bailador de música afroantillana. Ven acá para guarachar. Rey Caney
f. Disco de larga duración que se clasifica de acuerdo a su diámetro en pulgadas y velocidad en revoluciones por minuto. f. Santo grial de los coleccionistas, pues allí pervive la historia musical y una marcada tradición gráfica. Cómprame mi disco. Alfredo Naranjo y El Guajeo
Guateque
Químbara
m. Fiesta popular muy casera entre los jóvenes de los
interj. Onomatopeya del repicar de un bongó. Si quieres bailar, si quieres gozar: químbara-cumbara cumbaquimbamba Químbara. Celia Cruz y Johnny Pacheco.
Ruñidera f. Baile cadencioso en el que se menean los hombros y las caderas La ruñidera. Federico y su Combo Latino
Son
años cincuenta y sesenta. Se formaba a ritmo de son, pachanga y bugalú. El Guateque. La Orquesta Novel.
m. Género musical asociado al baile profano, sensual y festivo que surgió en Cuba a finales del siglo XIX. Se interpreta con tres cubano, maracas, bongó, clave y marímbula. Sus versos coloquiales y anecdóticos son entonados por toda la agrupación. Yo soy el son cubano. Joe Quijano y su Conjunto Cachana
Juma
Songo
f. Borrachera o resaca producto del exceso de licor y una buena rumba. La juma de ayer. Henry Fiol.
m. Ritmo derivado del son que recrea la sensualidad del baile ritual-afrocubanoo y la experimentación musical que antecede a la timba. Permite la mezcla de otros ritmos como el jazz y el funk, y su origen se le atribuye a los músicos Juan Formell y Changuito. Mi songo. Juan Formell y Los Van Van
Melómano, na adj.m y f. Persona que atesora con dedicación y sen-
28
Tambores Batá m. Conjunto de instrumentos de percusión de origen africano interpretados en ceremonias yoruba únicamente por personas consagradas. Son tres: Iyá, encargado de marcar el ritmo; Itótele (también Omelenkó ), encargado de marcar la melodía; y Okónkolo ( también Omelé ) encargado de marcar el tiempo. Con tres tambores Batá. Sonora Ponceña.
Zúmbale interj. Llamado a gozar el bembé Zúmbale. Henry Fiol
Titicó interj. Sonido característico de la campana. Ritmo que emociona y pone a gozar al amante del golpe y el guaguancó Titicó. La Misma Gente
Tumbao m. Ritmo propio de la música afrocubana que se interpretaba a base de conga y bajo en la rumba y el son. m. Sabrosura y sensualidad al momento de caminar y bailar. Bajo con tumbao. Eddie Palmieri
Vieja guardia f. Primera generación de rumberos. Estilo de vida que se refleja en el gusto por los ritmos previos al movimiento llamado salsa, la vestimenta elegante, coloridad y un estilo de baile preciso y cadencioso. Margot. Lucho Macedo
*Este texto fue publicado inicialmente en http://www.salsasinmiseria.com/blog/, y escrito por Sanserení, tremendo rumbero. A todos les promete guarachitas para echar un pie. Se agita en la pista cuando suena un guaguancó
Watusi adj. m. Hombre guapo, mulato y alto. Watusi 65. Ray Barreto
Yambú m. Ritmo variante de la rumba cubana. Baile que transpira soltura y sensualidad. Lindo yambú. Santiago Cerón
29
Cali y sus escuelas de Salsa Una experiencia con estilo propio Por: Harold Viafara Sandoval
S
í, eso es lo que venimos bailando: Salsa... pero en el estilo particular de la Sultana del Valle, la Capital Mundial de la Salsa, la Sucursal del Cielo. Pues aquí bailadoras, bailadores, bailarines y bailarinas crearon con su propio sabor y cierto “tumbao” una manera original y propia de bailarla; un estilo único que puso a vibrar los cuerpos de otra manera e impuso mayor velocidad a los pies. Una forma singular de interpretar corporalmente la salsa. Cuerpo, baile y música brindan una oportunidad ideal para dar cuenta de algunos pasajes de nuestras escuelas de salsa caleña. Por ello recurrimos a varios relatos en este propósito de recoger parte de ese legado, aunque sabemos que siempre quedará incompleto y cargado de involuntarias imprecisiones. Ha sido largo el camino recorrido, infinidad las historias vividas, numerosos los viajes a diferentes lugares, centenares de trajes que se han lucido, muchos e importantes los personajes conocidos y gratas las amistades que hemos hecho; pero también nos embargaron más de una vez el temor y los nervios al momento de salir a la pista o subir a la tarima. “Cuentan que el hombre cuando salía a la pista, bailaba con mucha elegancia
30
y sorprendía a los asistentes, siempre presentaba dos o tres pasos no conocidos en el recinto... Ella tenía cadencia, sabor, movía la cintura como diosa y se balanceaba entre una pierna y la otra, mostrando el vaivén de sus caderas, movimiento que superaba los límites de la sensualidad... Otros señalaron que cuando ellos salían a la pista, todo cambiaba, el bailadero se llenaba de nuevos sabores... De un momento a otro el discómano se salía con la suya y ponía a rodar un LP, para lucirse en la pista. Ah, la ropa, es decir la pinta, no podía ser cualquiera, debía distinguirlos de los demás, pues en esos lugares iban muchas personas a bailar, pero todos no tiraban paso...Recuerdo, la carrera octava entre calle 25 y calle 44 era un festín de bailaderos y discotecas…Muchas orquestas conocieron en ese entonces: bailaron con la Sonora Matancera, Benny Moré, en fin…“. (Relatos de bailadores y bailarines, Septiembre de 2014). Uno de ellos nació un 29 de julio de 1.943; salió de la cuna con nombre artístico: Miguel Santia-
go García Gil “Guaracho”. Dijo que se cocinó muy viche, porque el papá era músico y rápidamente se movió entre adultos, músicos y damiselas a las cuales hacía mandados y le daban la liga. Se inició desde chico en el baile, tuvo la oportunidad de conocer cuando por allá en 1.957 -dicen algunos- se comenzó a construir el puente de Juanchito, el metálico, porque antes era de madera. “ Por ese puente se iba a Juancho, donde estaban varios bailaderos: “El Satélite”, “El Bohío”, “Brisas del Río Cauca”, “Campos Elíseos”, “El Danubio”, “Los Arbolitos”, “El Jardín”, “Tropicana” y otros...también me tocó la inauguración de un bailadero que se llamó La Boha, luego fuimos a Agapito, que en ese momento quedaba más abajo de donde se encuentra ubicado hoy, es decir, antes estuvo frente a lo que en la actualidad se llama “La Nubia “.
no lo creamos, la zona de tolerancia fue un lugar donde se fortaleció el baile en la ciudad de Cali, allí íbamos todos a gozar a los diferentes negocios. Es más, por allá en los años 1.9551.956 a la orilla de la carrilera, por toda la calle 25, había una cinta larga de ranchitos y negocios con mujeres de la vida alegre -prostitutasy a ese sector se le llamaba “huevo fijo”. Recuerdo cuando cerraron la zona de tolerancia, creo que en los años sesenta y punta, como venían los juegos panamericanos de 1.971, había que erradicar del centro esa zona
En esa época -por allá entre 1950 y 1970- habían los que se calificaban bailadores notables. A uno no le pagaban, le brindaban solo trago. Cuando llegábamos a los “negocios” -como se llamaban en su momento- el dueño le arreglaba a uno una mesa y esa era la recompensa, y nos sentíamos halagados porque bebíamos de cachete... A uno lo atendían como a un rey. Entre los llamados bailarines y bailarinas notables del entonces, de los que recuerdo, estaban Carlos Valencia, Chocolina (que murió todo alcoholizado), El Papero, José Domingo, Los Cayayos, El Chino Moncayo, Manuel Natilla, La Tony, Catacolí, Denis Ocampo, Insuasty, Carlos Tintán, El Complicado de Avianca, Elio del Cruz, Jaime Vidal, El Joyero, el profesor Armando Bernal, Manchura, Pitorra, Las Papitos (tres mujeres) que bailaban en la zona de tolerancia de la época, en el barrio Sucre, es decir, desde la Calle 15 hasta la Calle 25 y desde la Carrera 8 hasta la Carrera 15. Allí se bailaba todos los santos días y noches. Aunque
porque vendría mucho turista. Entonces se decía que la ciudad debía lucir bonita y de un momento a otro todos esos establecimientos no pudieron seguir funcionado... Entonces fue la época cuando Juanchito cogió auge, además todo mundo salió de allá a montar sus negocios en otras partes de Cali. A partir de esa situación en diferentes lugares y en las afueras de la ciudad se crean otros negocios y grilles de más caché. Hubo en las afueras de Cali una especie de zona rosa, o sea a lo largo de
31
la carrera octava entre calles 25 y 44, donde se encontraban varios grilles: Séptimo cielo, Costeñita, Cabo Rojeño, Chacarel, El Columpio, Nuevo mundo (quedaba en toda la carrera octava con 34 en los altos del teatro el troncal), Micky mouse (en la carrera octava con calle 25) y otros que no recuerdo en este momento -sigue narrando Guaracho-. También en otros sectores como el barrio chapinero quedaban cañaveral, el bailadero de Angulo y el bailadero chapinero. En el barrio Villacolombia estaban Guaduitas (en la calle 45 con carrera 11, más o menos), El Faca (en toda la calle 52 como con carrera 12 o 13) y Persa club. En Meléndez existieron Casa blanca, El Aguacate, Las delicias y El Richi; aunque eran en el sur de la ciudad y quedaba en su momento bien lejos, uno cogía su bus y se iba a tirar paso allá. Según la época el nombre fue cambiando, inicialmente unos los calificaban como ne-
gocios y bares, luego como grilles, bailade1
ros y después sí se llamaron discotecas“. (Relato de Guaracho, diciembre de 2014). Muchas figuras dejaron sus pasos en los bailes de barrio, en el bailadero, en las exhibiciones de discotecas, en los bailes de cuotas, en el grill y otros debieron soportar angustias y pasar el sombrero, de discoteca en discoteca, de grill en grill, para poder sobrevivir a las afugias económicas en la universidad de la vida. Atrás quedan las historias de diferentes momentos de Benigno Holguín e Hilda, El Chato, Telembi King, Nelson el Suavecito, Jimmy Boogaloo, Amparo Ramos (Amparo Arrebato), Watussi, Balín, Manchura, Jairo Tacones otros y otras del extenso listado. Pero será la década del 70, momento de otros rumbos, en el año 1.974 se da un evento que señalará una nueva ruta del baile de la salsa en Cali. Rosa María Tobar Cardona bailarina que nació, se crió y vive en el Barrio Salomia de Cali, hija de una familia de 10 hermanos, donde tanto a su mamá como al papá le gustaba bailar. Cuenta que “en 1.974 se da el “Primer Campeonato Mundial de Salsa”, realizado en el Evangelista Mora y organizado por José Pardo Llada1 (cubano residente en Cali) y Vicente Gallego Blanco…Como Rolando Laserie (el cantante de Las Cuarenta) era cubano al igual que Pardo Llada y venía por primera vez a Cali, el periodista le quiso hacer un homenaje en ese mismo evento. Por allá en esa época en el Barrio Salomia, habían 3 grilles: Marcia y La Terraza (que quedaban donde hoy está ubicado el Sena) y El Nevado. El concurso duró unos 6 meses porque nosotros teníamos que hacer una exhibición previa en cada discoteca, pues en esa época, cada una tenía su día: lunes de Estambul y luego se bajaba uno a Honka Monka, martes del Colum-
Fundador del Parque del Avión, el cual se inició cuando logró conseguir un avión para dicho lugar, por eso el nombre.
32
pio, miércoles de Escalinata, jueves de Cabo Rojeño y Chacarel (esas dos discotecas eran de Francis Gómez), viernes y sábado ya era de todas, Séptimo Cielo… En el concurso participaron las mejores 30 parejas que escogieron de Cali, y de otros países venían a competir una o dos parejas. María se ganó el primer campeonato mundial bailando con Watusi, cuando tenía apenas 18 años, estaba en la plena flor de la canela… Al obtener dicho título se dio la gira y toma la ruta del baile representando a Colombia en varios países: EE.UU (Nueva York, Miami, etc.), Santo Domingo, España e Italia, entre otros… A Nueva York María fue de gira con Watusi y la Orquesta Fruko y Sus Tesos con Edulfamid Molina Díaz “Piper Pimienta” soportados en un contrato de trabajo y llevados por Larry Landa “ (Entrevista realizada a Rosa María Tobar Cardona, Cali, Colombia, Suramérica, Marzo 8 de 2.016). Luego en Cali se inicia una época con diferentes particularidades, pero ascendentes, vendrá entre otros “El primer Ballet de la Salsa”, “La revista de Evelio Carabalí”2 , “Salsa a Tres, “Los Latinos del Ritmo”, “Los Supremos, “Las Maravillas del Ritmo, “Los Hermanos Flash”, luego “El Segundo Ballet de la Salsa” (hacia 1.980), “Grupo Travolta”, etc. Los inicios de la década del 80 serán testigos de un hecho crucial para el baile caleño, pues entre 1.979 y 1.981 se teje un acontecimiento cinematográfico excepcional: la película “Tacones”3 . Vendrán también “Los Hermanos Díaz”, “Los Profetas” y “Grupo Caribú”, que hacía parte del elenco de un programa de T.V 2
para su época muy famoso: “El Show de Isadora”4 . Ahora con Cali Rumba vendrán otros momentos significativos para el baile caleño, emergiendo también grupos como “Son 14”, el trabajo de “La Hermandad Latina”, etc. Claro, todos lo recuerdan, pues desde esas miradas poco a poco se fueron dando cuenta de un suceso: el vínculo entre la salsa y el baile. O si no, que lo diga Edgar Hernán Arce, el Diablo Cajiao o Alfredo Palacios, cuando animaban de manera fenomenal agüelulos como los de Codenal y otros de la época, donde bailarines y bailarinas se trenzaban en ardorosa disputa, sin golpes, sin armas, en un alucinante zapateo por demostrar quién era el mejor o la mejor. En esas disputas salsómanas surgieron muchos pasos que las nuevas generaciones conocen por referencia, uno de los más vistosos era la “caída de la hoja”, que no era hoja, pero sí caída. ¡Ay de quien
La Maestra Luz Aydé Moncayo, directora de la Escuela Sondeluz, señala que además de ser su maestro, fue quien le puso “frac” a la
salsa, es definitivamente el rey de la elegancia en el baile. 3
Participaron entre otros Evelio Carabalí, Esmeralda, Miguel Quiñones, Efraín, Lucas, Watusi, Epifanio Riascos, Yolanda Cuartas, Lida la
Maravilla, Gloria Oliveros, Darcy Benitez Orlando Benítez el hombre del arete, Jairo Tacones, quien muriera de una enfermedad terminal, Fernando y Alonso Caicedo Cárdenas - Los mellizos de la salsa. 4
Apartes tomados del documento realizado por un Colectivo de Vieja Guardia. Listado de bailadores y bailarines de vieja guardia, Cali,
Colombia, Suramérica. Octubre de 2017.
33
so de la Alcaldía “Recuerdos de mi barrio”, por allá en los ochenta, y tú ganaste con ¿Te acordás, hermano?, donde narraste el devenir del barrio San Carlos y evocaste su tradición musical? ¿Recordás, Rafael Quintero, tus primeras conferencias y el primer congreso de salsa en Cali? Y tú, Umberto Valverde, ¿podrás olvidar tu amistad con Celia Cruz, La Reina?
no dominara el lance! ¡Ah mal que terminaba! ¿Y qué decir de “la ruleta”, y “el ruso”? ¿Se acuerdan de las comparsas en el estadio Pascual Guerrero con temas emblemáticos como: Pedro Navaja, Mambo cool y Toma jabón p’a que laves? Era la época del LP y el casete. Allí se escuchaba el mambo, la pachanga, el bolero, el boogaloo, el son montuno y el cha cha chá, pero también el charleston o el fox que permitían desplegar coreografías plenas de fantasía... Y cuando le metían pasodoble a la cosa el espectáculo se enriquecía. Fueron mucho el sudor y los desgastes de suela, el lucir de vestidos y los deslices de maquillaje que dieron colorido a las pistas de los rumbeaderos de la época. Aquellos espacios que entre tema y tema, y un trago que iba y otro que venía, propiciaron de manera informal la afirmación de un estilo el cual poco a poco se afincó en la ciudad, y permeó los escenarios nacionales e internacionales. Muchos de esos recuerdos están ligados al baile, pero también a otros sucesos. ¿Te acordás, Alejandro Ulloa, cuando de nuestros barrios se hizo historia en el concur5
La década de los 90 traerá sus novedades, en este periodo se da el fenómeno de la salsa romántica o en otra extensión la salsa de alcoba. De otro lado en los finales de la década del 90 del siglo XX irrumpe el fenómeno de “Las viejotecas”5 , muchos coinciden que fue la señora Carmen Román quien le dio vida a esa nueva forma iniciando con la ya reconocida del Parque de Pardo Llada, experiencia de baile que estaba atravesada incluso por normas de comportamiento en el espacio. Luego aparecerán otras como “La Viejoteca Milonga” calle 5 Nº 30-17 gracias a la invitación del dueño del local, don Hernando Rizo y con ello se inicia uno de los varios procesos de reactivación en el mundo del baile de la salsa6. En ese momento hay una especie de reflujo en los bailarines caleños caracterizado por la disminución del trabajo, pero en el marco de ello mantiene su presencia por ejemplo “El Ballet Azúcar”. Con el proceso de las viejotecas se van configurando nuevas experiencias a partir de las cuales se reactiva el movimiento de bailarines. Nuevas historias, distintos relatos y otras experiencias empiezan a construirse, como la de Luís Carlos Caicedo, pues a pesar no haber sido bailarín, integró un grupo
Apartes tomados del documento realizado por un Colectivo de Vieja Guardia. Listado de bailadores y bailarines de vieja guardia, Cali,
Colombia, Suramérica. Octubre de 2017. 6
Apartes tomados del documento: Colectivo de Vieja Guardia. Listado de bailadores y bailarines de vieja guardia, Cali, Colombia, Sura-
mérica. Octubre de 2017.
34
“La Mini salsa”, grupo de niños dirigidos por Esmeralda y a veces le ayudaba Amparo Arrebato (Barrio Simón Bolivar), además les invitaban a bailar en el “Honka Monka” y “Cabo Rojeño”. Como su papá a las 9:00 p.m -en punto- cerraba la puerta de la casa, él no podía asistir a las presentaciones y esto lo llevó a desistir, entonces se puso a ensayar danzas. Con el tiempo cuando era adulto el barrio El Vallado estaba en alerta roja -dada la inseguridad- por allá en los años 1.988-1.990; y por ello en compañía de varios vecinos deciden asumir un proceso e inician la Escuela de Formación Deportiva del Vallado: fútbol, atletismo, baloncesto y voleibol. En 1.992 se crea la Escuela de Formación Artística El Vallado: canto, fonomímica, baile de danzas, baile de salsa. Luego llega el momento cumbre cuando hacen el jingle de la Feria de Cali, y en ese entonces en los concursos de la Feria, barrieron con los premios, para ese momento en la escuela no se les cobraba mensualidad, época donde se movían a través de los parques de la Corporación para la Recreación Popular.
Luís Carlos considera que “Nueva Dimensión” -como escuela- fue la primera escuela de salsa de Cali (Fundada en 1.996) e iniciaron solo con niños-as, pues antes existían grupos de salsa y no escuelas. En el año 2.000 ganan el primer concurso -con Sonido bestial- organizado por Corfecali (en ese entonces la directora era Andrea Buenaventura, hoy Gerente de Delirio). De ellos un grupo emblemático “Los Biberones” (3, 4 y 5 años). Tal vez se pueden considerar como los niños que más fama le dieron a “Nueva Dimensión”, estuvieron casi en toda Colombia, en Miami (2005), van a Los Ángeles (2006) como invitados especiales a un Congreso organizado por Albert Torres; de “Los Biberones” son egresados: Adriana Ávila Molina8 y Jefferson Benjumea, quienes fueron campeones de salsa deportiva de los World Games realizados en el año 2.013 en Cali, Estefany Moreno9, Jhon James Bernal “Cheo” y Heriberto Londoño (hoy profesor de baile deportivo en EE.UU)... Nuevos momentos, otros rumbos. El 2.005 es una fecha
Allí mismo en El Vallado nace la “Escuela Estrellas 2.000” (1.990), Luís Carlos está con ellos hasta 1.995, esto apoyado por Soila Angulo (administradora del polideportivo El Vallado). En 1.996 crea Nueva Dimensión7, en el polideportivo de Ciudad Modelo, que para la época era igualmente administrado por Soila. Empezaron a ensayar con 6 alumnos los días sábados de 2:00 p.m. a 6:00 p.m y domingos de 9:00 a.m. a 12:00 m. De un momento a otro la salsa les toma más tiempo, en el 2.003 ya eran más de 80 personas y les tocó salir a buscar un local. Las clases de salsa inicialmente las orientó un muchacho Wilson Otero, después Wilson Palomeque y otros bailarines, luego los mismos muchachos de la escuela hacían de profesores de salsa.
inolvidable para Colombia y el mundo, pues Ricardo Murillo y Martha Viviana Vargas Rojas se hacen campeones mundiales de estilo cabaret en el World Salsa Championships de EE.UU.
7
Inician haciendo canto, fonomímica, salsa y folclor.
8
Hija de Adriana Molina y Florián Ávila (Hoy directores de la Escuela Imperio Juvenil).
9
Hija de Alfredo Moreno Pineda “Viejo Querido” - Director de la Escuela Estrellas Mundiales de la Salsa.
35
Ahora, una nueva generación cargada de revolcón está asociada al nombre de Luis Eduardo Hernández Cadena (El Mulato) -quien tiene sus inicios en anteriores generaciones- y Martha Lucía Montañez Garzón -su pareja-. Vendrá la época de formación de grupos y la aparición de nuevos estilos y formas de bailar. El Mulato impone la
ventana de la salsa caleña para el mundo -en el marco de cada Feria de Cali- y que en este año tendrá su XI versión, logrando su cometido bajo la batuta de Luz Adriana Latorre, gerente de Corfecali y todo su equipo. Muchas glorias están vinculadas a esas generaciones y momentos narrados. De otra parte, diversos cambios fueron dando un brillo especial al estilo caleño. Uno de ellos fue empezar a acelerar la música grabada, es decir, un disco de 33 o 45 rpm se hacía girar a una velocidad mayor, ello exigía por tanto a los bailarines caleños mayor velocidad en los pies. Muchos años de creación en medio del furor y la adrenalina iban dando identidad a esa manera de bailar, la cual sorprendería a Colombia y, por qué no, al mundo entero, porque: “Cali pachanguero Cali, luz de un nuevo cielo” (Grupo Niche).
moda de teñirse el cabello y además hace que el estilo caleño sea de talla mundial a tal punto que con su compañía Swing Latino se convierte en una herramienta de difusión diplomática para Colombia. También rápidamente vamos transitando del baile a piso al aire con nuevas ideas y las acrobacias hacen su entrada, de ello fueron pioneros “La Escuela Constelación Latina”. De un momento a otro los bailarines empezaron a hacer malabares con su pareja, entre ellos las cargadas y tantas otras figuras de fantasía. A partir de allí la historia de la salsa tomó nuevos rumbos: “El Baile Acrobático”. Con todo este proceso vendrán decenas de escuelas de salsa, de las cuales no alcanzaría este espacio para mencionarlas. Llegará luego el Mundial de Salsa como espacio de competencia el cual en este año 2.018 celebra su XIII versión, con el liderazgo de la Secretaría de Cultura de Cali. Igualmente el Salsódromo como la
36
Diversos relatos adornan esos momentos. Todos hacíamos la clave en el estadio Pascual Guerrero, en la discoteca, en el baile de cuotas, en la calle, en el barrio, en la verbena; era una forma de reconocernos en algo ya nuestro: el pegajoso pa, pa, pá, pa, pá…, la clave. Y de pronto, aparecía para acompañar ese júbilo una campana o un bongó con el sello de Héctor Rocha, El Piernas. ¿Te acordás, Mulato, la primera visita que hiciste a los “Yores”? Y al igual que tú, bailarinas y bailarines dejan el barrio, se despiden de la capital mundial de la salsa y de Colombia y teniendo seguridad y finura se toman con su baile a Nueva York y Puerto Rico, llegando a otras latitudes donde triunfarán en concursos otrora esquivos para ellos. ¿Te acordás, Carlos Fernando Trujillo, cuando fueron campeones mundiales? ¿Y tú, Luz Ayde Moncayo -de SondeLuz-, qué nos dices del impacto producido por el Ballet de la Salsa? También quisiera preguntarle a Ricardo Murillo ¿qué sintió cuando él y su pareja Viviana Vargas fueron campeones mundiales? Y para no abundar en remembranzas, preguntémonos qué está pasando hoy con la salsa caleña en el Japón.
Luego, Cali se vistió de gala para la presentación de la primera versión de su propio campeonato Mundial de Salsa, el cual, además de posicionar al bailarín como profesional del arte, movilizó una tropilla de bailarines, coreógrafos, diseñadores de vestuario y calzado, productores de espectáculos y realizadores de mezclas. Fue tal el impacto del evento, que algunos lo asocian con la emergencia de una verdadera industria cultural. En la historia reciente de la ciudad aparece el Salsódromo, donde se exhiben nuevos estilos de bailar salsa y los muchachos y muchachas de nuestros barrios populares, con el Distrito de Aguablanca a la cabeza, lo dan todo para lucirse en un espectáculo de grandes dimensiones. Hoy quisiera preguntarle a bailarines como Carlos Estacio, qué se debe dejar en la tarima para llevarse el título de campeón mundial del estilo caleño? Y después de esas largas, alegres y también sufridas experiencias de quienes han bailado esa historia, preguntémosle al mundo cómo se baila la salsa en Cali; y la respuesta, con toda seguridad, no puede ser otra: distinta a Puerto Rico, diferente a Nueva York, con un estilo propio, singular, único de los caleños y caleñas: la emergencia del pique y repique salsero.
criollo fue decisivo. El Grupo Niche, Guayacán, La Misma Gente, La Gran Banda Caleña, La Identidad, Son de Azúcar, Canela, De Caché, La Suprema Corte, Los del Caney y La Charanguita, entre otras agrupaciones orquestales, las cuales fueron alimentando la mirada musical de los bailarines y bailarinas de Santiago de Cali, nuestra ciudad, aquella que con orgullo hemos calificado como La Sucursal del Cielo…La Capital Mundial de la Memoria Musical…La Capital Mundial de la Salsa. En esta historia bailada cómo no evocar al fotógrafo de fotógrafos, el viejo Carlos Molina, quien con su cámara construyó su propia narración visual del variopinto universo de la salsa caleña, fotografiando al músico, a la orquesta, al personaje, al cantante, al corista, al investigador, al compositor, al productor, al instrumento musical; a otros artistas de la tarima: los bailarines y bailarinas de la salsa caleña. Muchos, muchos son los recuerdos que alienta esta historia; remembranzas ligadas al asfalto de la Calle Quinta, a los camerinos y a la pista del Pascual Guerrero, a las graderías del Salsódromo, a los rincones del Estadio Panamericano, a los momentos del Parque de las Banderas, al Paseo Bolívar, de la Plaza de Toros, allí cerca a Jovita donde comenzó el proyecto Salsa al Parque, donde la campana sonó por largo tiempo gracias a una idea de Alex Zuluaga y Andres Díaz “Pachanga” entre otros; a las tabernas, a las salsotecas, al espacio de los blogueros, a la pluma de periodistas, investigadores y escritores, a la memoria de ese combo especial de coleccionistas y melómanos. “Esto viene de mi Cuba, viene de mi Puerto Rico, de mi querida Colombia. Y como yo soy negrito, de raíces africanas...
No podemos dejar de reconocer, por supuesto, que en ese proceso de consolidación de la peculiar interpretación corporal de la salsa que identifica a nuestros bailadores y bailarines, pusieron su granito de arena agrupaciones y orquestas de diferentes latitudes; pero el aporte
Así es que se baila en Cali, así es que se baila, moviendo el cuerpo. Así es que se baila en Cali, con movimiento en los hombros.
37
Así es que se baila, como incitando al amor... Todo mundo quiere conocer
rique “Kike” Escobar Patiño, a los especiales discómanos o Djs, en fin el listado de los Actores de la Cadena de la Salsa que es interminable…
la Capital de la Salsa, donde... Para que lo baile el Distrito y lo baile Siloé “.
(Aparte del tema musical de Willy García “Así es que se baila en Cali”. 2014) Detrás de estas historias que hacen parte del proceso salsero, el cual no es solo baile, cómo olvidar el papel de figuras emblemáticas como el viejo Gary Dominguez y su Casa Latina, esos promotores y estudiosos como Benhur Lozada, a don Isidoro Corkidi y su combo de melómanos y coleccionistas, los locutores y programadores de nuestras emisoras emblemáticas, establecimientos como “Tin Tin Deo”, “La Topa Tolondra”, “ Zaperoco”, “El Habanero”, y todos los ubicados en el parque Alameda, a las vestuaristas y realizadores de calzado de las escuelas de salsa, a eventos de talla mundial como “Delirio”, “Ensalsate” y “Mulato Cabaret”, a periodistas como Ossiel Villada, analista agudo del devenir salsero, gestores de procesos como Luís Alberto Sevillano y Luís En-
38
Pero igualmente sigue el trabajo de nuestras escuelas de salsa en Cali, quienes a través de las agremiaciones que las integran: “Asosalcali”, “Asobasalsa”, “Fedesalsa”, “Asonalsalsa” y” CIEAD”, tendrán la responsabilidad de informarle al planeta que esto sigue y para ello están ellas y ellos frente a la tarima, en Colombia, Turquía, EE.UU, China, Centroamérica, América del sur, Francia, Italia, en fin en todo el mundo, mostrando que el estilo caleño de bailar la salsa se impone.
Mundialito Componente infantil
S
antiago de Cali, la ciudad de los 7 rĂos y mĂşltiples deltas sonoros, donde el baile es una cultura que transmite conocimientos y mantiene las tradiciones culturales del pueblo, debe preocuparse por
el legado cultural salsero para las nuevas generaciones, para que las raĂces sigan en movimiento, en espiral danzante por el valle interandino y el litoral urbano.
39
Por tales motivos el XIII Festival Mundial de Salsa decidió implementar este año, la estrategia “El Mundialito” que consiste en la participación a modo de exhibición de las Escuelas de Salsa, que desarrollan trabajo formativo con el segmento poblacional de niños y niñas, entre los 5 y 13 años, para conservar y proyectar esta manifestación de la cultura popular, formando los semilleros salsa en las comunas y los corregimientos. El pasado 28 de julio, y dentro del marco de la celebración de los 482 años de la ciudad, 43 escuelas de salsa con más de 600 niños y niñas, azotaron baldosa al mejor estilo caleño, y al finalizar su baile en el Bulevar del Río,
40
recibieron por parte del señor Alcalde Maurice Armitage y sus secretarios la imposición de la Medalla de la caleñidad, por estar marcando una huella que les permitirá posicionarse como representantes de nuestra cultura en el mundo.
Encuentros con la
Salsa caleña Gobernanza Cultural Por: Harold Pardey Becerra
Música. Espíritu. Cadencia. Color. Lenguaje. Cultura urbana. Piel. Tejido. Memoria. Territorio. Conexión ancestral. Palenque. Barrio. Lleca. Visaje. Aguaelulo. Baile de cuota. Verbena. Pachanga. Tumbao. Guaracha. Melao. Danza. Guateque. Ti ti co. Bomba. Plena. Son. Montuno. Bugalú. Shingalin. Yambé. Yenyeré. Latin beat. Melomanía. Coreografía. Sabiduría. Salseridad. Gobernanza con la salsa. Eso es lo que hay en la sucursal del cielo. Ecuajeeeey.
Advertencia La gobernanza cultural abarca los marcos normativos, las políticas públicas, las infraestructuras, la capacidad institucional y los procesos destinados a fomentar el desarrollo cultural inclusivo, la estructuración de sectores culturales dinámicos y la promoción de la diversidad. La gobernabilidad cultural forja las condiciones propicias en las que se ejercen los derechos culturales que son cru-
ciales para el desarrollo de sociedades pacíficas en las que los individuos tienen la oportunidad de llevar una vida plena y creativa de acuerdo con lo que ellos valoran. Por lo tanto, la gobernanza cultural desempeña un papel fundamental para que la cultura contribuya plenamente al desarrollo humano inclusivo basado en los derechos “. UNESCO
41
Plano de conjunto Oiga mi gente, hablo con los que se gozan la melodía en Cali. Una ciudad de seres danzantes en cada esquina, donde se baila de lunes a lunes sin importar si existe dinero en los bolsillos, porque nuestra cultura popular salsera, está repleta de héroes como Jairo Varela, Piper Pimienta, íconos y leyendas urbanas del baile como Evelio Carabalí, Jimmy Boogalo, Esmeralda Ramírez, Amparo Arrebato, y Carlos Paz entre otros. Himnos y mitologías rítmicas como “Cali Pachanguero”, “Juanita Ae“, “ Sonando el tambor” “Las caleñas son como las flores”, “Un vestido bonito”, etc. entre ilustres cantores, almas danzantes, y espíritus melómanos que conforman un ethos narrativo que celebra la vida en la capital de la memoria musical de la salsa. Cali, es un crisol musical del Caribe y el Pacífico, un trópico de ritmos fluyen por nuestra sangre musical, que se expresan en un ecosistema comunitario del baile, en un pentagrama salsero desde el lenguaje del cuerpo que nunca miente cuando suena el tambor batá, porque
como afirma el poeta boanerense Medardo Arias “La salsa es la manifestación más moderna de la música del continente americano. Percute en ella el birimbao de Río, la soca de las islas, el son de Oriente, la campesina guajira, la trompeta rota del carnaval santiaguino, la bomba y la plena de Puerto Rico, el jazz de Alabama, la cuita veracruzana, los ritmos todos de los pueblos mulatos allende el mar. En esta gran mazorca lírica se desgrana el delirio, la multiplicidad de una aventura musical que recorre todos los registros -también la sugerente boca pintada del bolero, el danzón y la habanera- para dejarnos su néctar, su esencia de guaguancó, su amplitud moruna que habla de la raza, de la historia, de las guerras y el tiempo”. La Salsa, ese espíritu revelador de nuestros ancestros, es una huella indeleble del paisaje sonoro afro latino, de nuestra urbe, alegre y cadenciosa. Ella es el lenguaje predilecto de la comunidad caleña para encontrarse en los barrios de las comunas, las verbenas de la cuadra, los parches melómanos de las audiciones, los bordes aletosos de los andenes y las esquinas, los parques a oscuras del
42
ghetto; discotecas, grilles, salsotecas, y viejotecas, del Obrero, San Nicolás, Alameda, El Guabal, El Troncal, Primitivo Crespo, Aguablanca, etc; vinilos, acetatos y orquestas en vivo, movilizan el cuerpo al goce dancístico, que nos hace universales con el tumbao y la clave de nuestra entrañable madre África, reflejada en un cancionero popular de invocación a una religiosidad afrocaribeña y todo su santoral.
Zoom in / Encuentro con las raíces A esa cofradía que comparte y transmite la sabiduría de la salsa, como una memoria plural, dinámica y poética que nos define y representa frente al mundo, es a la cual, Adriana Olarte como coordinadora del XIII Festival Mundial de Salsa, ha invitado a construir juntos este semestre con la Secretaría de Cultura, los encuentros de gobernanza con el sector de la salsa, como: “una manera de romper paradigmas, de encontrarnos como ciudad, para ofrecer de verdad un festival bacano al mundo que integre a los coreógrafos, los adultos mayores, jóvenes y niños, con los maestros y maestras del barrio”.
La gobernanza es una suma de gobierno y confianza, es el estilo de funcionamiento de una sociedad, y se convierte en una excelente oportunidad para el trueque de saberes, laboratorios de danza, espacios de formación de públicos y de integración de toda la comunidad del ecosistema cultural salsera. La temática que se viene reflexionando desde el mes de agosto es el estudio de las raíces de nuestra identidad caleña, donde los jóvenes bailarines con los maestros y maestras del baile intercambian experiencias para que cada generación se nutra de las experiencias y de los nuevos talentos. La idea es seguir fortaleciendo estos encuentros con charlas didácticas en diferentes zonas de la ciudad, donde grupos de bailarines, melómanos, artistas, bailadores y todo el sector cultural podrá conocer las raíces de la salsa, su proceso y el futuro de ésta para el mundo. Cada charla contará con una parte didáctica audiovisual y otra que incluye práctica bailable. Por lo tanto, visitantes, ciudadanos y todos los artistas de la salsa podrán disfrutar de estos eventos y ampliar sus conocimientos sobre el patrimonio cultural de Cali.
Coda Para el maestro de danza africana, Jirmao Lucumi de la Escuela Constelación latina “Esto es algo grandioso, porque es darle a conocer a estos chicos bailarines, la descendencia las raíces es muy importante que ellos sepan de dónde venimos, por qué y cómo lo hacemos, y mi interpretación es ligada a los santos orishas, como la religión palo y la religión yoruba. Ha sido un rotundo éxito este espacio, con gente estupenda dedicada a estudiar “.
43
En esa misma sintonía se expresa la maestra Jacky García, “porque los muchachos tienen que conocer la historia, estudiar y sentir lo que baila, y estamos muy agradecidos como iconos de la vieja guardia lo que está ocurriendo“, por su parte el maestro Diego Rojas, Director del Pioneros del Ritmo opina que “La gobernanza me parece un proceso espectacular porque aprendemos de los muchachos, y ellos conocen lo que nosotros hemos vivido con la salsa caleña, que es una reunión de muchos ritmos, y desde pequeño me ha gustado, participé en los carnavales de Juanchito y formé mi propio grupo, que me ha permitido vivir de la salsa “. Estos encuentros seguirán ocurriendo una vez al mes en los barrios de la ciudad, porque la Salsa, son las escuelas de baile y las familias caleñas aunando todo su esfuerzo para crear, gozar, bailar y vivir el sabor de una pasión por la alegría, y eso alegra a la gestora cultural Flor González “porque se siente una participación incluyente de las
44
diferentes escuelas, y la posibilidad de que los jóvenes puedan participar en estos espacios“. Nuestra memoria sensitiva es rumbera, atada a los cueros festivos, que se comunica con los orishas mientras tiramos paso en el tiempo sublime del guaguancó, el boogaloo, la plena, el son, la guajira, el latin jazz, la bomba, el danzón, el bolero, la pachanga y el currulao. La Salsa, es un ensamble de oportunidades para la ciudad que respira el aroma del cielo y contagia al mundo con su belleza, con su sabor y su goce infinito. La Salsa, es un espacio para la familia caleña, vallecaucana, colombiana y del mundo.
Cronología de ganadores del Festival Mundial
de Salsa 2006
I Festival Mundial de Salsa 9 al 17 de septiembre Carpa Circo para Todos - Teatro al Aire Libre Los Cristales - Hotel Intercontinental Grupos Juvenil Adulto 1. Swing Latino 2. Constelación Latina 3. Príncipes de la Salsa Parejas Juvenil adulto 1. Yudi Aguilar - Jhon Vásquez 2. Daysi Roldán - Nilsón Castro 3. Anyela Cabal - Stevens Rebolledo
2007
II Festival Mundial de Salsa 1 al 7 de septiembre Teatro al aire libre Los Cristales
Grupos Pioneros del Ritmo Parejas Kevin Alzate y Saray González
2008
III Festival Mundial de Salsa 12 al 14 de septiembre Teatro al Aire Libre Los Cristales
Grupos 1. Swing Latino 2. Nueva Dimensión 3. Constelación Latina Parejas Cabaret 1. Eliana Feijó – Cristian Montenegro 2. Jenny Rodriguez – Jonathan Landazuri 3. Evelin Lourido – Juan Carlos Buesaquillo
45
Parejas On 1 1. Lina Montoya – John Lucumí 2. Dalia Zúñiga – Mario Quiñonez 3. Yasbleidy Zabala – Julián Castro
Ensamble (Grupo/Orquesta) 1. Estilo y Sabor - Cali Latino 2. Juventud Salsera - Salsa Máster 3. Nueva Juventud – Sarabanda
2009
2011
Grupos 1. Pioneros del Ritmo 2. Reyes del Swing 3. Nueva Dimensión
Cabaret Infantil 1. Mini Swing Latino
IV Festival Mundial de Salsa 18 al 20 de septiembre Plaza de Toros Cañaveralejo
Parejas Cabaret 1. Leidy Rivas – Juan Carlos Preciado 2. Evelin Lourido – Juan Carlos Buesaquillo 3. Stephania Orozco – Joan Hernández Parejas On 1 1. Hasbleidy Zabala – Alex Cortés 2. Ingrid Tabares – Jefferson Minota 3. Angie Osorio – Jermy Largacha
2010
V Festival Mundial de Salsa 17 al 19 de septiembre Plaza de Toros Cañaveralejo Grupos 1. Pioneros del Ritmo 2. Fiebre Latina 3. Nueva Dimensión Parejas Cabaret 1. Eliana Feijó - Cristian Montenegro 2. Saray González - Kevin Alzate 3. Leidy Rivas - Juan Carlos Preciado
46
VI Festival Mundial de Salsa 14 al 16 de octubre Plaza de Toros Cañaveralejo
Parejas Cabaret 1. Milady Pechené – Andrés Lucumí 2. Xiomar Rivas – Luis Solano 3. Paula Marín – Duván Torres Grupos Cabaret 1. Swing Latino 2. Nueva Juventud 3. Fiebre Latina
Ensamble (Grupo/Orquesta) 1. Constelación Latina - Cali Latino 2. Swing Latino – Casablanca 3. Nueva Juventud - Orquesta Talento
2012
VII Festival Mundial de Salsa 21 al 23 de septiembre Plaza de Toros Cañaveralejo Cabaret Infantil Chiqui Babys Parejas On 1 1. Eliana Feijó - Johan Moreno 2. Mónica Castaño - Alejandro Valencia 3. Yasbleidy Zabala - Alex Cortés Grupos Cabaret 1. Fundación Artística y Cultural Nueva Juventud 2. Constelación Latina 3. Estudio Nacional de Baile Ensamble (Grupo – Orquesta) 1. Swing Latino - Orquesta Casa Blanca 2. Nueva Juventud – Orquesta Talento 3. Sangre Nueva - Melchor Zapata y su orquesta Parejas Cabaret 1. Marcela Orozco - Johan Hernández 2. Jennifer Cardona - David Atehortúa 3. Leidy Rivas - Juan Carlos Preciado
2013
VIII Festival Mundial de Salsa 9 al 11 de agosto Plaza de Toros Cañaveralejo Cabaret Infantil 1. Los Chiqui Babys
2. Ritmo Salsero 3. Rumberitos de Constelación Ensamble (Grupo / Orquesta) 1. Estilo y Sabor - Orquesta Salsa Masters 2. Nueva Juventud – Orquesta Strada y su Cali Latino 3. Swing Latino – Orquesta Casablanca
2014
IX Festival Mundial de Salsa 25 al 27 de julio Plaza de Toros Cañaveralejo Parejas Estilo Caleño 1. Leidy Casanova - Carlos Alberto Estacio 2. Laura Rivas - Jermmy Largacha 3. Daniela Sánchez - Brando Pérez Pareja On 1 1. Viviana Vargas - Johan Moreno 2. Jessica López - Sergio Rivas 3. Adriana Posso - Jhon Edward Valencia Parejas Cabaret
47
Grupos Cabaret Amateur 1. Imperio Juvenil 2. Expresión Salsa y Swing 3. Estilo Salsero de Estilo y Sabor Grupos Cabaret Profesional 1. Combinación Rumbera 2. Imperio Juvenil 3. Juventud Rumbera de Yumbo Grupos Ensamble Imperio Juvenil – La Banda Orquesta Pioneros del Rítmo – Salsa G Nueva Juventud – Estrada y su Cali Latino
1. Xiomara Rivas - Luis Solano 2. Evelyn Lourido - Juan Carlos Buesaquillo 3. Camila Valencia - Vladimir Sinisterra Grupos Cabaret 1. Pioneros del Ritmo 2. Imperio Juvenil 3. Pioneros con Clase Ensamble (Grupo / Orquesta) 1. Stilo y Sabor - Orquesta Salsa Máster 2. Pioneros del Ritmo - Orquesta Talentos 3. Salsa Viva y Estrada - Cali Latino
2015
X Festival Mundial de Salsa 2 al 4 de octubre Plaza de Toros Cañaveralejo Grupos Cabaret Élite 1. Constelación Latina 2. Nueva Juventud 3. Estudio Nacional de Baile del Ecuador
48
Parejas Caleño Amateur 1. María del Mar Valle - Sebastián Rojas 2. Valentina Pinzón – Alexander Largo 3. Estefanía Rico - Hayber Lasso Parejas Cabaret Amateur 1. Adriana del Pilar Paz - Gabriel Arredondo 2. Alirio Torres - Leidy Gómez 3. Ingrid Manzano - Yelber Londoño Parejas On 1 Profesional 1. Leidy Rivas - César Escobar 2. Maira Taborda - Juan David Bernal 3. Stephania Tascón - Andrés Tascón Parejas Cabaret Profesional 1. Angie Duque - Carlos Realpe 2. Yinessa Ortega - Nilson Castro 3. Emely Vaca - Cesar Villán Parejas Caleño Profesional 1. Zoraida Huila - Nilson Castro 2. Yirleanth Puentes - Jhon Casanova 3. Yinessa Ortega - Andrés Diez Parejas On1 Amateur
1. María del Mar Valle - Jhoan Rojas 2. Isabela Franco - Cristian Asprilla 3. Valeria Piedrahita - Kevin Betancourt
2016
XI Festival Mundial de Salsa Plaza de Toros Cañaveralejo 16 al 18 de septiembre
2. Yirleanth Escobar - Jhon Casanova 3. Cindy Benítez - Deivy Zúñiga Grupos Cabaret Profesional 1. Son de Luz 2. Baila Conmigo 3. Eyes del Swing
Parejas On 1 Amateur 1. Yuli Escobar - Juan Diago 2. Paola Zambrano - Jean Guzmán 3. Juliana Valencia - Sammy Restrepo
Ensamble (Grupo / Orquesta) 1. Imperio Juvenil 2. Salsa Viva Tango Vivo Ensamble - Orquesta Sol y Rumba 3. Sangre Nueva Ensamble - Orquesta Revelación 4. Danza Viva Ensamble - Orquesta La Gente Son
Parejas Cabaret Amateur 1. Yuliana Córdoba - Mario Bravo 2. Luna Romero - Carlos Puentes 3. Laura Romero - Ricardo Acevedo
Parejas On 1 Élite 1. Michelle Lozada -Kevin Gallego 2. Leidy Rivas - César Escobar 3. Carolina Hernández - Hugo Osorio
Parejas Estilo Caleño Amateur 1. Yuliana Barreto - Carlos Sánchez 2. Tatiana Pizarro - César Palacios 3. María Pérez - Michel Díaz Grupo Cabaret Amateur 1. Tropical Swing 2. Juventud Rumbera De Yumbo Base 2 3. Constelación Latina Parejas On 1 Profesional 1. Jessica López - Sergio Rivas 2. Emely Vaca - Jonathan Arrechea 3. Stefanny Piedrahita – Manuel Pacheco Parejas Cabaret Profesional 1. Valentina Girón - Camilo Sánchez 2. Camila Briñez - Jonathan Arrechea 3. Yinessa Ortega - Steven´s Rebolledo Parejas Estilo Caleño Profesional 1. Yinessa Ortega - Andrés Diez
Parejas Cabaret Élite 1. Xiomar Rivas - Luis Solano 2. Fernanda Reyes - Arbey Gonzáles 3. Angie Duque - Carlos Realpe
49
2017
XII Festival Mundial de Salsa 28 de septiembre al 1 de octubre Coliseo El Pueblo Salsa en Línea Amateur 1. Tania Vidal - Brayan Madroñero 2. Camila Toro - Ronald Gómez 3. Valeria Muñoz - Ricardo Egas Pareja Cabaret Amateur 1. Yuleisy Montaño - Brayan Viáfara 2. Dahyana Meléndez - Andrés Murcia 3. Dayana Rivera - Camilo López Salsa Caleña Amateur 1. Brenda Rojas - Erik Estacio 2. Estefanía Ararat - José Montaño 3. Luisa Vega - Jeffry Restrepo Grupos Salsa Cabaret Amateur 1. Titanes de Combinación Rumbera 2. Estrellas Latinas 3. Sentir Salsero Grupo Salsa Cabaret Profesional 1. Salsa Viva 2. Imperio Juvenil 3. Nueva Constelación Pareja Salsa Caleña Profesional 1. Camila Giraldo - Víctor Larrahondo (Swing Latino) 2. Dayana Vélez - Jorge Latorre (Combinación Rumbera) 3. Diana Cuenca - Fredy Leudo (Combinación Rumbera) Pareja Salsa Cabaret Profesional 1. Emilse Montero - Gerson Rivas 2. Marcela Martínez - Camilo Castrillón 3. Karen Delgado - Manuel Fajardo Pareja Salsa en Línea Profesional 1. Niyireth Tascón - Jefferson Monita
50
2. Daniela León - Jermi Largacha 3. Camila Valdivieso - David Bernal Pareja Salsa Caleña Élite 1. Eliana Feijóo y Nilson Castro 2. Zoraida Huila y John Casanova 3. Kelly Quiñonez y Carlos Estacio Grupo Salsa Cabaret Élite 1. Combinación Rumbera 2. Compañía de danzas Balcón de los Artistas 3. Nueva Juventud Pareja Salsa Cabaret Élite 1. Valentina Girón - Camilo Sánchez 2. Muriel Icole Owis - Roberto Cruz 3. Larissa Do Santos Oliveira - Robinson Ferreira Pareja Salsa en Línea Élite 1. Jessica López y Sergio Rivas 2. María del Rosario - Jorge Martínez 3. Estephanía Tascón - Andrés Tascón Ensamble (Grupo / Orquesta) 1. Constelación Latina - La Banda Sonora 2. Tropical Swing - Orquesta Son 21 3. Fundación Artística Stilo - Sabor Orquesta Salsa Master
Historias de algunos personajes del baile estilo caleño que vienen del barrio Por: Harold Viafara Sandoval
C
uenta que bailaban, tiraban paso, en fin, castigaban la baldosa con el frenesí del tumbao que produce la salsa…la pista les quedaba pequeña, porque allí en cada uno de sus barrios se atesoraba riqueza… ¿Cómo así eran ricas y ricos?... pues en ese entonces: “El guaguancó tenía la culpa/ pues si las ollas estaban vacías/ya no importaba ná/ rumba que comenzaba en la noche/ no había como parar/ y si no había plata/ en algunos casos/ el trago aparecía y tapaba “. (Tema musical. La culpa la tiene. Jairo Varela. Grupo Niche). Otros señalaron que cuando ellos salían a la pista, todo cambiaba, el bailadero se llenaba de nuevos sabores... De un momento a otro el discómano se salía con la suya y ponía a rodar un L.P, una panela, donde había cierto tema del cual solo ellos sabían el inicio, los cortes, el mambo y las pausas; eso les permitía bailar la pieza musi-
cal en forma única... tenían la sartén por el mango, para lucirse en la pista entre los curiosos y envidiosos. “Cada sociedad esboza, en el interior de su visión del mundo, un saber singular sobre el cuerpo: sus constituyentes, sus usos, sus correspondencias, etcétera. Le otorga sentido y valor”. (Le Breton, 1995, p. 8). Son muchas las historias de Juanchito, el CAM, los agüelulos, los bailes de cuotas, la calle quinta, el estadio Pascual Guerrero, el Mundial de Salsa, el Parque de la Caña, el Salsódromo, las competencias, los llantos, las alegrías y las desilusiones. También cuando se han dado diferentes borondos por distintos rincones del mundo llevan encarnados en sus cuerpos el repique, la cadencia y la chicanería armonizada de sensualidad para tirarse al escenario, diciendo esto lo mío: son artistas, Maestros y Maestras del Baile Estilo Caleño…Cada uno y cada una tiene su baila´o. Su hermano Oscar era el que bailaba. Él se inició
51
en el barrio. Su padre bailaba muy elegante. Su mamá siempre era muy bailadora, la que prendía la verbena. Desde niño escuchó música antillana, la Sonora Matancera, Noro Morales, Richie Ray, Gran Combo de Puerto Rico, Machito y Tito Puente... Comenzó a bailar en la casa solo, frente al espejo, luego practicaba mucho en el antejardín. Siempre se reunía con unos cuatro amigos a practicar. Su padre, Juan Bautista, era de un régimen militar. Su mamá, Bertha, era la única que fumaba en la casa...Rápidamente tendría un estilo que además de hacerlo único, lo convertiría en alguien que sale a las pistas, sube, baja, sube, se contonea como un resorte, el hombre es el rey…Cuando está haciendo lo suyo va solo…
porque el hombre se fue a traer una carátula de aquel LP que grabó con Sergio George, ese mismo que hoy le produce a Marc Anthony…Hablo de Carlos Paz “El Resortes Colombiano”. Y ahora entró a la escena una bailarina del barrio El Recuerdo, triunfadora en la Feria de Cali con el tema “La juma de ayer”, dirigida por Evelio Carabalí en 1.981; campeona de salsa con Wilmer Rodriguez en el primer concurso nacional de salsa “Baile de Rumba”, de Alfonso Lizarazo, realizado por Caracol Television en 1.982; embajadora cultural con Evelio en la celebración del día de la independencia de Colombia el 20 de julio de 1.988 en USA; creadora del instructivo en DVD Salsa Cali Style,
Hilvanando estas remembranzas, dice que tuvo un mano a mano con Watusi en 1.983 en la discoteca Aretama de Nueva York, donde se presentó Johnny Pacheco con Monguito El Único y Los Hermanos Lebrón (Cantó Pablo Lebrón). De allí Watusi viajó a Miami y nunca lo volvió a ver. Este caballero no solo baila, también es un consagrado en la locución y animación… Todo mundo decía cuando pasaban por Calima y el Inem, ese mán tiene su tumbao, pica, repica, repica, repica en un estilo suigéneris, como resorte subía y bajaba y la humildad rodeaban sus pasos inalcanzables, así los hiciera en cámara lenta…Pero aquí corto este relato
producido en Suiza y subtitulado en inglés (2.005) y creadora del Boogaloo Sport de la Salsa (2.013). Siempre le ha gustado estudiar por eso es ingeniera de sistemas y especialista en pedagogía de la lúdica. Mi afecto, respeto y admiración me permite decirle que donde está el corrinche siempre va, porque ella sabe que allí es donde hay sabor, además es profesora de profesoras, por eso en algunos casos las extranjeras y extranjeros solo quieren recibir clases con ella: la Maestra. Luz Aydé Moncayo Giraldo.
52
De sus entrañas aparecieron una chica hermosa llena de gracia y un negro tejido entre prieto y carbón, ese que es Niche como yo.
del mundo, pero Japón le ha abierto las puertas de par en par. Siendo campeón mundial lleva como equipaje la cultura de la salsa, para enseñar el estilo caleño: la velocidad en las piernas, el repique, los trajes de colores, el ritmo, el sabor y sus pasos se trasladan desde Cali hasta bien lejos. Mucho sabor es lo que le sobra a este bailarín que viajó a Japón a mostrar todo su talento. Alguna vez dijo que ese viaje lo hizo para buscar otros horizontes y abrirle las puertas a los artistas de Colombia. Ricardo Murillo.
El 2.005 es una fecha inolvidable para Colombia y el mundo, pues los dos se hacen campeones mundiales de estilo cabaret en el World Salsa Championships de EE.UU. lo que les permitió una ventana por la T.V y a nivel internacional. Ahora, ella también viene del barrio, por eso Primitivo Crespo, Alfonso Lopez y Ciudad Córdoba -entre otros- la reclaman. Desde que se graduó empezó a bailar, sus inicios estuvieron en Sondeluz, pero en algún momento de su vida la Escuela Nueva Juventud también fue su casa, es una estrella, por ello no es gratuito que haya realizado un comercial para la T.V. La escuela que hoy dirige se distingue por el Sabor y el Stilo. Martha Viviana Vargas Rojas. Al niche recuerdo que le tocó vender la moto para irse a los EE.UU, y ella entre rifas y otros menesteres pudo igualmente completar lo que necesitaba y cogieron rumbo a “los yores”, conocen a Albert Torres quien los adopta durante dos meses, hacen una gira, estando en varias presentaciones en Las Vegas. Ella y él, en su momento eran los chachos del paseo. Dicen que su baile de talla mundial le ha llevado a ser profesor en diferentes lugares
Oiga mi socio disque se las pican de Vieja Guardia, ellos son una pareja que ha dado hijas e hijos para el baile y les une una hermandad que además es latina, ella es una negra que cuando sale a la tarima con su hermosura y estilo se lleva el mundo por delante, tiene estampa de modelo, a su lado está desde hace mucho tiempo un gordito de oro, quien también tiene lo suyo; mis respetos porque conoce la historia del baile en Cali como bailarín, organizador, gestor, productor, también detrás de él viene una dinastía que los identifica su apellido. Sus corazones se han repartido entre los barrios La Fortaleza y
53
León XIII. Estos se suman a ese combo de los llamados Vieja Guardia. Jalver Leudo Camayo y Jacque García Núñez.
Cada rato se oye hablar de otra negra con tumbao, aquella que pasó por el emblemático I.P.C, Instituto Popular de Cultura, también le pega al folclore. Sus recorridos en la escena le hacen merecedora de muchas glorias y alegrías. Una señora bien puesta que ha sabido mantenerse en la tarima con su escuela y revista de baile Yopra. Yolanda Prado.
Ahora, Guaracho nos contó que si mal no recordaba por allá a mediados de los ochenta, Jairo Sanchez, como coordinador de la Feria de Cali, convocó a bailarines y bailarinas de salsa de Cali y conformó un grupo de 40 personas ( 20 hombres y 20 mujeres) que integraron el elenco de Cali Rumba. Guarachito señala este momento como algo especial para el mundo de los bailarines de salsa. Allí llegó otro, siempre anda metiéndole algo de alto riesgo a la cosa, con una tabla, saltando ese pequeño abismo que tiene el Teatro al aire libre los cristales o inventándose un gallo, eso es lo suyo…La tiene clara. De sus giras recuerda especialmente la que realizó hace unos años en Suramérica (Chile, Perú, Ecuador y Argentina), coordinada por la Secretaría de Cultura y Turismo municipal, publicitando la Feria de Cali. También ha estado con su grupo en Nicaragua, invitados por la embajada de ese país. Ese hombre mantiene metido allá en el coliseo María Isabel Urrutia y acompañado de Martha, trabajando con el futuro, todo mundo señala que son pioneros y además le pegan bien al ritmo. Martín Diego Rojas Hurtado.
Al otro después de encarnar la Vieja Guardia le dio por irse para Tuluá. En su cabeza lleva unos crespos pero la clave bien marcada; y en tiempos recientes su pareja
54
de baile es Liliana, ese hombre debajo de esos crespos -y aunque no parezca- tiene miles de historias del baile no solo de Cali, también de otras latitudes… Igualmente debo decir que todavía le pega bien a la cosa, tira paso y coreografea sabroso… Raúl Ramírez.
En Juanchito -ubicado allá en el municipio de Candelariadejó muchos recuerdos. Padre de una hija que baila de manera fenomenal, con una capacidad excepcional para hacer un papel si le toca bailar como hombre, también tiene otra que no se queda atrás.
rarse firme lo sabe hacer; dicen que es polifacética y que tiene buen ritmo. Derly Andrade Ramírez.
El hombre es un camelloso y lleva nombre artístico especial como si fuera gringo, el cual alude a la alegría, a estar contento; siempre lo ves en la jugada, preocupado por detalles de su escuela. También además de estar en el mundo salsero tiene experiencia en todo el tema de producción. Ese caballero posee experiencia, sentimiento, fuerza trabajadora, pero su Esencia también es Latina. Luis Suarez “Happy”.
Cuando conoció la salsa era futbolista y empezó en comparsas muy pequeñas. Al principio iba mucho a Monterrey en Juanchito y hacia shows. La plata la tiraban a la pista. Una vida muy bohemia: después de cada show terminaba borracho. Aprendió colocando música y su hija posteriormente se vinculó a lo mismo: alquilar música. Luego la misma hija, aunque le había dicho a su padre ¡salsa, ni la de tomate!, le propone que se constelen. Jesús Alirio Montezuma Tabares. Ella además de dirigir su escuela es docente en una institución que ha sido ícono de la ciudad, el Instituto Técnico Industrial Antonio José Camacho. El trabajo permanente le ha permitido avanzar al lado de su hija e hijo con el proyecto, es una mujer camelladora, insistente, persistente y sabe pelear y defender lo suyo cuando corresponde, siempre está en la jugada. Ahora, cuando le toca que pa-
Cuando uno va por la autopista Simón Bolivar y mira hacia un segundo piso allí lo ve impactando. Si Ud. lo quiere sentir contento, invítelo a hacer un taller de Boogaloo y se restea… pero también le pega sabroso a la pachanga
55
que 50. De esos recuerdos curiosos en la historia del baile caleño se encuentra este: en ese emblemático Teatro al aire Los Cristales una vez iba perdiendo una competencia y se le ocurrió hacer un salto -es decir, una vuelta carambola para ese momento- que dejó anonadados a los jurados y cuando tocó el piso ya venía con su trofeo en el bolsillo... Además de llevar el cabello con colores exóticos los cuales lo convierten en una marca, en su cuerpo así como porta tatuajes que le distinguen, tiene también tatuado el baile hasta lo más íntimo de su ser. Hombre de miles de batallas, acompañado de una gran mujer -Martha- que le sabe sus cuitas y camina junto a él en esa gran propuesta, es único, hoy está en su casa, mañana en suramérica, pasado mañana en la china, lue-
y al Cha Cha Chá, el hombre sabe lo suyo. Tiene un hijo que es arrebatado y le siguió los pasos…Le jala a la producción, además le gusta cranearse competencias. Detrás de él hay un legado fuerte de trabajo social con muchachas y muchachos de sectores populares y de los colegios cercanos a su escuela de salsa. Jhon Alexander Diez. El hombre se fue a cancuniar, por eso no pudo estar en la fiesta de la gobernanza cultural en la salsa del mes de agosto. Pero tiene claro que no es lo mismo 20
56
go se va para Turquía, es decir, con el swing que tiene se mueve como el mejor de los embajadores por el mundo. Luís Eduardo Hernández Cadena - “El Mulato”.
C
Asociaciones de baile en Cali
C
Fedesalsa
Federación Colombiana de Bailarines, Músicos, Orquestas y afines a la Salsa reada el 27 de julio del 2.010 y registrada en la Cámara de Comercio el 30 de julio de ese mismo año en la ciudad de Cali, por medio de una convocatoria realizada por el maestro Jalver Leudo a diferentes fundaciones, escuelas de baile, periodistas, emisoras, entre otras; con el objetivo de capacitar, promover, crear, incubar, y desarrollar grupos, empresas, escuelas, personas, e instituciones en torno a la salsa y sus usos con vocación de producción y exportación de contenidos, realizando entre otras actividades seminarios, simposios, cursos y eventos para niños, jóvenes y adultos interesados en la práctica y ejercicio de la salsa en cualquiera de sus modalidades, promover academias, centros de formación y práctica.
En todos estos años de trayectoria, Fedesalsa ha participado en los diferentes espacios de la ciudad en la entrega de propuestas que buscan garantizar y mejorarla participación de las diferentes líneas del clúster de la salsa, teniendo presencia constante en la mesas de trabajo de la Secretaria de Cultura de Cali, Ministerio de cultura, Corfecali, Universidad San Buenaventura, Gobernación del Valle del Cauca, entre otras. Cra 11# 73-03 Barrio Andrés Sanín Cel 310 358 65 13-301 757 02 93 www.fedesalsacolombia2.wixsite.com fedesalsacolombia2017@hotmail.com
57
T
Asosalcali
Asociación de Bailarines de Salsa de Cali iene por objeto el fomento de la cultura danzaría de la salsa en todas sus manifestaciones y ámbitos, la promoción y mejoramiento integral de la actividad laboral del bailarín profesional de la salsa, tanto en sus actividades personales, como en las artísticas y culturales. Fundadores: COMPAÑÍA ARTÍSTICA RUCAFÉ: DIRECTOR: Carlos Fernando Trujillo García. DOMICILIO: Av. 5B norte No. 22n-09 B/ Versalles Cali. TELÉFONOS: 3155059356. MAIL: cartrujillo@yahoo.com – www.rucafe.com.co FUNDACIÓN CONSTELACIÓN LATINA: DIRECTOR: Jesús Alirio Montezuma. DOMICILIO: Calle 70 # 2a-14 TELÉFONOS: 3206434308 – 4225034 MAIL: constelacionlatina@hotmail.com Asociados CONSTELACIÓN LATINA NUEVA DIMENSIÓN RUCAFÉ STILO Y SABOR ESENCIA LATINA ESTRELLAS MUNDIALES DE LA SALSA EXPRESIÓN SALSERA IMAGEN Y EXPRESIÓN SALSA PURA
58
LOS REYES DEL BOLERO MATICES RITMO SONERO SEMBRANDO ESTRELLAS PIONEROS DEL RITMO LOS TREMENDOS DE LA SALSA FUNDACUBAI BEMBELECUA PRIVATEACHER FUNDACIÓN ARTISTICA STILO Y SABOR: DIRECTOR: Viviana Vargas DOMICILIO: Diag. 23 No.10B-91 B/ Colseguros Cali TELÉFONOS: 3174234982 MAIL: vivi8_6@hotmail.com FUNDACIÓN ARTÍSTICA NUEVA DIMENSIÓN: DIRECTOR: Luis Carlos Caicedo Salinas DOMICILIO: Calle 36 No. 41ª-10 B/ Ciudad Modelo Cali TELÉFONOS: 3164685004. MAIL: nuevadimensione@hotmail.com
Ciead
E
Confederación Cultural Colombo-Internacional de Expresiones Artísticas y Deportivas s una confederación constituida con miras a proteger los intereses de las organizaciones culturales y deportivas asociadas actuando en representaciónde las mismas antes los entes gubernamentales como son los organismos provinciales, municipales, departamentales, distritales, nacionales e internacionales, organismos privados o ante las demás organizaciones artísticas y deportivas legalmenteconstituidas en busca de poder lograr implementar programas y procesos que coadyuve alcrecimiento ysostenimiento de todosy cada uno de sus asociados.
Actualmente CIEAD, tiene participación activa en la mesa conceptual del mundial de Salsa 2018, dando pie a que varias de sus organizaciones de danza (baile salsa), pudiesen presentar sus grupos infantiles en el Mundialito, donde se pudo apreciar el derroche de talento que poseen los semilleros de danza (baile salsa) de cada una de las organizaciones participantes en tan magno evento. Carrera 40 # 25-45 B/ Independencia Teléfonos: 377 8519 Cel. 311 318 7760 https://www.facebook.com/ cieadcali@Hotmail.com
Su proceso de fortalecimiento a gestores culturales y organizaciones artísticas, entre otros comprende: - Asesoría administrativa y jurídica. - Fortalecimiento pedagógico, aprendizaje de idiomas (inglés, ruso, francés), a los asociados y los alumnos de sus organizaciones. - Representación ante los entes gubernamentales y privados de sus derechos constitucionales y culturales.
59
Asociaciones de orquestas en Cali Promusival
N
Asociación de Orquestas y Grupos Musicales Profesionales del Valle del Cauca ace en el año 1995 con el objetivo de unir en ese momento a las orquestas de la ciudad de Cali, y trabajar por fines comunes en beneficio de los músicos caleños. Promusival fue pionera en la construcción del proceso asociativo para las orquestas caleñas. En los años 90, Promusival contó con aproximadamente 44 orquestas asociadas entre las cuales se destacaban agrupaciones como Grupo Niche, en cabeza de Jairo Varela quien ejercía un importante rol en la asociación, Guayacán, Cali Charanga, Matecaña, La Misma Gente, Grupo Bemtú, Chicas Madera, entre otras.
Encuéntranos en redes sociales como @promusival - Asociación de Orquestas Cali.
60
Promusival ha tenido presencia con sus orquestas asociadas en importantes espacios de ciudad como la Feria de Cali. De igual forma, ha hecho aporte en procesos importantes identitarios para la conservación de memoria de la salsa caleña, al proponer el nombre de ‘Jairo Varela’ ante la Alcaldía de Santiago de Cali para la plazoleta que hoy lleva su nombre. Con el fin de proteger y promover el bienestar de las orquestas caleñas y sus músicos, Promusival ha venido celebrando año tras año el ‘Día del Músico’ en el mes de Noviembre, y como asociación de orquestas, seguimos trabajando en la construcción de espacios para el desarrollo de la industria musical a nivel de las orquestas en Cali.
Precultura
F
Fundación para la Preservación de la Identidad Cultural undada en el año 2014, con la idea de promover y consolidar nuestra identidad cultural regional a través de la ejecución de actividades culturales que permitan el desarrollo de sus orquestas y artistas afiliados. Trabajamos en busca de una mejor calidad de vida de nuestros artistas. Orquestas y agrupaciones afiliadas Los del Caney, Rumbahabana,Sonora Trucupey, Orquesta Los del Barco,Orquesta La Categoria, Verny Varela, Orquesta La Mayor, Huber Angel Garcia y su Orquesta, TropiKlle Group, Clan Sabroson, Conjunto Habanero, Sonero Clásico Calima.
Actividades realizadas Encuentro de la Memoria Musical de los Raizales de la Salsa Caleña, evento que se realiza anual-
mente con el apoyo del Ministerio de Cultura, Secretaria de Cultura de Cali y entidades privadas, que exalta la memoria musical de algunas agrupaciones y familias que han hecho valiosos aportes en la región para la construcción de nuestra identidad salsera. Realizamos talleres musicales, de baile conversatorios, exposición fotográfica y concierto. Capacitación de jóvenes de las comunas 5 y 7 de la ciudad de Cali, en diferentes actividades culturales, haciendo énfasis en la ejecución de instrumentos musicales, para la conformación de orquestas y conjuntos. Participación en eventos de Corfecali como Feria de Cali,y multiples eventos privados. Redes Sociales: Facebook---Grupos Musicales y Orquestas Cali P&C (@PreCulturaCali) Instagram—GruposMusicalesCali funprecultura@hotmail.com
61
F
62
Asonovas
Asociacion de Nuestras Orquestas Caleñas ue constituida en Marzo de 2010 luego de que sus fundadores consideraran que era el momento de unirse y trabajar por el fortalecimiento de un movimiento salsero que identificara y reconociera los nuevos artistas locales y sus productos musicales; desde hace ocho (8) años nuestra asociación trabaja para garantizar a las agrupaciones que la conforman que tengan una estructura organizacional sostenible en el tiempo, que estimule la calidad de sus orquestas y artistas procurando la participación de los mismos en todos los espacios que la ciudad provea para la exaltación del genero salsa, en especial la caleña, contando para ello con músicos de primer nivel que se capacitan a diario brindando con esto un excelente producto cultural a la altura de la exigencia del pueblo caleño. MISION Ser en 2022 una organización líder en la proyección de sus artistas, contando para ello con un excelente producto cultural que nos permita llegar todos los ámbitos donde nuestras
propuestas musicales puedan ser puestas en escena. Artistas que la integran Orquesta María Mulata, Orquesta Madeira, Orquesta Macaro, Milton Salsero, La Tropa Santana Band, Jairo Gañan y Bataklan Orquesta, Nicho y su Élite, Orlando Hurtado y su Orquesta, Virgilio Hurtado y Mandinga, Asonovas All Star. Asonovas con sus artistas ha participado de manera importante desde 2012 a la fecha en los espacios de ciudad más destacados como lo son: Feria de Cali, Festival Salsa y Verano (hasta 2015), Celebración 20 años Loma de la Cruz, Festival mundial de Salsa, donde siempre se destaca nuestro compromiso de colaboración y aporte a la imagen cultural de la ciudad. Horacio Valencia Torres Presidente Junta Directiva ASONOVAS.