FACETAS Revista Fotogrรกfica
L
Fotografía Fotografía Contemporánea Contemporánea
a admiración del público en un mundo como el nuestro solo puede conseguirse a través de la creatividad, cada a admiración como el nuestro solo puede conseguirse a través de la creatividad, cada vez mayor, dedel lospúblico artistas en deun la mundo fotografía contemporánea. vezlamayor, de loscontemporánea artistas de la fotografía contemporánea En fotografía se han creado géneros y subgéneros para englobar todos los tipos de creaEn la fotografía contemporánea se han creado englobar los tipos de creaciones ciones que han ido surgiendo con el paso de los años.géneros Desde ylasubgéneros fotografía para narrativa hastatodos los autorretratos, todas las que han ido surgiendo con el paso de los años. Desde la fotografía narrativa hasta los autorretratos, todas las formas formas de captar imágenes han sido desarrolladas, reinterpretadas y reanalizadas Siempre hay quien consiga dar una de captar imágenes han sido desarrolladas, reinterpretadas y reanalizadas Siempre hay quien consiga dar una vuelta vuelta de tuerca más al arte fotográfico. de tuerca másautorretratos, al arte fotográfico. Los retratos, paisajes e incluso las fotografías cotidianas ya son un habitual en la memoria de las perLos retratos, autorretratos, incluso las fotografías cotidianas ya son como un habitual memoria de las sonas. Todo el mundo ha sidopaisajes testigo eo protagonista de alguna que otra fotografía ésta enen sula vida diaria. Algún personas. Todo el mundo ha sido testigo o protagonista de alguna que otra fotografía como ésta en su vida diaria. familiar con aspiraciones de artista siempre ha encontrado la oportunidad de tomarnos desprevenidos y retratarnos Algún familiarPero con en aspiraciones deloartista siempre encontrado la oportunidad de tomarnos con su cámara. la actualidad que más puede ha sorprender al público es la fotografía narrativadesprevenidos que predominay retratarnos conlasu cámara. conceptual Pero en la actualidad lo que más ypuede sorprender al público es la fotografía narrativa en publicidad, fotografía que plaga los museos las obras de artistas y los retratos y autorretratos que que predomina en publicidad, la fotografía conceptual que plaga los museos y las obras de artistas y los retratos y dan una visión diferente a lo que suele asociarse con este tipo de fotografía. autorretratos que dan una visión diferente a lo que suele asociarse con este tipo de fotografía.
CONTENIDO
Objeto....................................................................4 Le petit dejeuner..................................................5,6 Retrato y narrativa...............................................7 Peter Pan...............................................................8,9,10 Impasible..............................................................11 Cantidades............................................................12,13 Cotidianidad intimista........................................14 Instantes................................................................15-22 Autorretrato..........................................................23 CachĂŠ.....................................................................24 Arte conceptual....................................................25 Escenas..................................................................26-37
Autora: Gabriela Canales Instagram: eskarcha.ph 2020 3
FACETAS
OBJETO
E
sto consiste en tomar un objeto de la vida diaria y reubicarlo en un ambiente distinto al cual verdaderamente pertenece, de esta forma se pierde el sentido utilitario del objeto y ayuda al artista a expresar lo que quiere. Logrando que el espectador tome un punto de vista diferente de este objeto, lo que siempre ve, dándole un nuevo significado a esa cosa, a la vida. Un objeto intervenido propone una provocación a que la gente se despegue de su rutina y vea la vida de una manera diferente, rechazando lo establecido.
la Imagen.
Cualquier objeto puede ser utilizado para crear algo que nos haga pensar que hay existe mucho mas de lo que ya nos presentan en la realidad. Para hacernos pensar de una forma distinta creando un interés de la gente a este mundo del arte.
Chema Madoz es un fotógrafo español, Premio Nacional de Fotografía en el año 2000.Nacido José María Rodríguez Madoz, entre los años 1980 y 1983 cursó Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid que simultanea con los estudios de fotografía en el Centro de Enseñanza de
La Real Sociedad Fotográfica de Madrid expuso la primera muestra individual del autor en el año 1984. En 1988 la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes (Madrid) inauguró su programación de fotografía con una exposición de sus trabajos. Dos años después, en 1990, comenzó a desarrollar el concepto de objetos, tema constante en su fotografía hasta la fecha. En 1991 el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía mostró la exposición “Cuatro direcciones: fotografía contemporánea española” que llevará de manera itinerante por varios países. Algunas fotografías de Madoz forman parte de esta exposición. Ese mismo año recibió el Premio Kodak. En 1993 recibió la Bolsa de Creación Artística de la Fundación Cultural Banesto.
Fuentes: https://prezi.com/p/zy-nv1wfvhdl/objetos-intervenidos/ https://es.wikipedia.org/wiki/Chema_Madoz
4
LE PETIT DEJEUNER
FACETAS
RETRATO Y NARRATIVA
E
Anna Gaskell (nacida el 22 de octubre de 1969) es una fotógrafa de arte estadounidense de Des Moines, Iowa. Ella es mejor conocida por su serie fotográfica que llama “narrativas elípticas“, que son similares a las obras producidas por Cindy Sherman. Al igual que Sherman, las obras de Gaskell están influenciadas por el cine y la pintura, en lugar de las convenciones típicas de la fotografía. Ella vive y trabaja en Nueva York. Quedan espacios de tiempo y espacio entre cada fotografía, evocando un “mundo vívido y onírico”. En una entrevista de 2002 con el curador Matthew Drutt de la Colección Menil, Gaskell describe su proceso creativo y la inspiración que extrae de otras fuentes de la siguiente manera: “Las historias y eventos que elijo usar como puntos de partida son simplemente eso. Son solo una parte de lo que entra en el trabajo, y quizás una referencia útil para los espectadores. [...] Intentar combinar ficción, realidad y mi propia mezcla personal de la vida en algo nuevo es cómo hago mi trabajo”.
l retrato y la narrativa son dos subgéneros combinados de la fotografía, en el cual se representan historias en lo que se fotografía. ¿Cómo podemos contar historias através del retrato? Primero convéncete de que todos y todas tenemos algo que contar. Siempre. Y recuerda que una historia no habla de guapos modelos ni de una luz perfecta de atardecer, ni siquiera del encuadre perfecto siguiendo todas las normas de composición. Una historia tiene que conmovernos, que llegarnos, que convencernos. Que sepas qué quieres obtener no significa que no puedas mezclar la espontaneidad con la preparación, incluso en medio de una sesión preparada puede surgir la magia de una maravillosa risa espontánea gracias a uno de tus buenos chistes, o un ceño fruncido debido a uno de los malos. Para obtener buenos retratos que cuentan historias, eres tú el que debe sentirse cómodo con tu propia forma de trabajar, si prefieres dejarte llevar en medio de un ambiente libre donde tu “modelo” se desenvuelva completamente a su aire, es válido. Si por el contrario prefieres controlar todos los aspectos del retrato, desde lo técnico hasta la pose o expresiones de tu protagonista, también es perfectamente válido. Relacionado siempre con qué historia queremos expresar sobre esa persona, la actitud que muestre es esencial para la idea que quieres transmitir. La actitud se transmite a través de muchas variables como la posición de los brazos, los gestos con las manos, la mirada, una sonrisa, un ceño fruncido, una mirada directa a cámara o una mirada perdida…Todo nos habla de algo, todo nos transmite diferentes cosas. Todo aquello que rodea a nuestro protagonista, aunque a menudo cometamos el error de olvidarlo, tiene y aporta información. Fuentes: https://www.blogdelfotografo.com/contar-historia-fotografia-retrato/ https://en.wikipedia.org/wiki/Anna_Gaskell
7
PETER PAN
FACETAS
IMPASIBLE
C
Fotógrafo alemán nacido en Leipzig (Sajonia) el 15 de enero de 1955. La obra fotográfica de Gursky, caracterizada sobre todo por el uso de la técnica del cibacromo y el empleo de formatos grandes, está considerada como de las más relevantes en la transición entre los siglos XX y XXI.
on el término impasible nos referimos a la fotografía que los angloparlantes llaman Deadpan. Su estética puede ser distante y fría, de una precisión y claridad apabullantes. Sus descripciones son específicas y dan la impresión de una gran objetividad. Se caracterizan por la monumentalidad tanto en la escena como la presentación, pues pueden ser impresiones de varios metros. También se identifica con al arte minimalista. La fotografía impasible tiene una ejecución técnica impecable, plena de información visual y presencia imponente. Se suele asociar la llamada «escuela de Düsseldorf» con este estilo y a sus fotógrafos más prominentes como Andreas Gursky, Candida Höfer, Thomas Struth, Axel Hütte, o Thomas Ruff, bajo la influencia de Bernd y Hilla Becher.
Finalizados sus estudios primarios y secundarios en su ciudad natal, Gursky se matriculó en 1978 en la Folkwangschule (Escuela Folkwang) de Essen, próxima a Leipzig. La mayor influencia sobre la obra de Gursky la ejerció el matrimonio de docentes formado por Bernd y Hilla Becher que impartían clases en la Düsseldorf Staatliche Kunstakademie (Academia de Artes de Düsseldorf). El matrimonio Betcher también perteneció a la generación de artistas que tras cursas sus estudios artísticos en la Academia de Arte de Düsseldorf pasaron a formar parte de la prestigiosa nómina de docentes con la que contaba. La obra, eminentemente fotográfica, de Gursky es deudora de esta particular visión de la “fotografía objetiva”. En 1987 realizó su primera exposición individual en el aeropuerto de Düsseldor.
La fotografía de este género carece de drama visual, suele ser plana tanto en lo formal como en lo narrativo. El primer nombre que llega a la cabeza asociado con la estética de la impasibilidad es Andreas Gursky. Algunos trabajos de Rineke Dijkstra son un buen ejemplo de una mezcla Impasibilidad/Retrato.
Fuentes: https://oscarenfotos.com/2012/08/05/generos-y-subgeneros-en-la-fotografia-contemporanea/ http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=gursky-andreas
11
CANTIDADES
FACETAS
COTIDIANIDAD INTIMISTA
C
Nan Goldin es una artista estadounidense, renovadora de la fotografía documental y narradora de la escena contracultural de Nueva York de los años 70 y 80. Goldin nace en 1953 en una familia de origen judío en Washington D.C., pero crece entre varias familias adoptivas de distintas ciudades de Nueva Inglaterra, después de que su hermana se suicidara. Poco después, Goldin entra en una escuela experimental del área de Boston, la Satya Community School. Cuando tiene 15 años, tiene su primer contacto con la fotografía en la escuela; dos años más tarde, cuando empiezan los años 70, Goldin ya aparece como una aspirante a fotógrafa profesional inspirada, según ella misma, “en las imágenes de las revistas de moda moderna”. En esa época, Goldin empieza a frecuentar la comunidad de Provincetown, un destino de vacaciones de Massachusetts muy popular entre los homosexuales de la Costa Este estadounidense. Allí, la artista conoce a los que habrían de ser habitantes y protagonistas de sus fotografías durante los siguientes 20 años.
uando Larry Clark mostró la vida en los suburbios vista desde adentro, el gran público se fue de espalda: Se presumía que las drogas y el sexo eran temas más propios de una supuesta degradación urbana. La fotografía se ha convertido en una posibilidad para crear una narrativa de la vida íntima y doméstica en un estilo subjetivo y confesional. La fotografía de intimidad toma prestado y redirecciona el dialecto de la fotografía vernácula (doméstica) para hacer público lo que acontece en el terreno privado. La fotografía íntima descuida intencionalmente los aspectos técnicos para emular la fotografía vernácula, familiar. El fotógrafo trabaja una intencional falta de pericia y una estética de la instantánea (snap shot) con errores intencionales como vibrados, encuadres defectuosos o problemas en el enfoque. Todo lo anterior se utiliza como medios formales para dar la señal de intimidad entre el fotógrafo y el sujeto. En la fotografía íntima el círculo más cercano, el ser amado, el grupo social más o menos cerrado es el centro de atención. También se incluyen aquellos momentos y eventos que exigen la preservación/ memoria fotográfica. Es una reconstrucción de los subtextos contenidos en la fotografía vernácula. En otros casos el fotógrafo nos hace testigos de escenas que generalmente se mantienen exclusivamente en el ámbito de la intimidad familiar: por ejemplo, las imágenes de Richard Billingham y su padre alcohólico. Larry Sultan nos devela el rostro de una familia de los suburbios estadounidenses. Nan Goldin abre las puertas de su grupo íntimo con sus ángeles y demonios. Fuentes: http://blog.espol.edu.ec/gemazamb/conoce-los-generos-de-fotografia-artistica/ https://es.wikipedia.org/wiki/Nan_Goldin
14
INSTANTES
FACETAS
AUTORRETRATO
E
Cindy Sherman (Glen Ridge, Nueva Jersey; 19 de enero de 1954), nacida con el nombre de Cynthia Morris Sherman, es una fotógrafa y directora de cine estadounidense. Una de las mayores representantes de la fotografía de posguerra, exhibió más de tres décadas de su trabajo en el MoMA de Nueva
l autorretrato se define como un retrato hecho de la misma persona que lo pinta. Es uno de los ejercicios de análisis más profundos que puede hacer un artista. Implica escrutarse el rostro y conocerse hasta tal punto que la expresión que tenga en ese momento se traduzca en el dibujo o la pintura que aborda. En épocas pictóricas como el barroco o el renacimiento, una de las costumbres era que el artista se autorretratara dentro de un gran cuadro, para reafirmar su autoría o para dar a entender sus intenciones, como lo hizo Velázquez.
York. A pesar de que en la mayoría de sus fotografías aparece ella misma, no las considera autorretratos. Sherman se utiliza a sí misma como vehículo para representar una gran variedad de temas del mundo contemporáneo, como el papel de la mujer o el papel del artista. A través de una serie de diferentes obras, Sherman ha planteado difíciles e importantes preguntas sobre el papel y la representación de las mujeres en la sociedad, los medios de comunicación y la naturaleza de la creación del arte. En 2020 fue galardonada con el Premio de la Fundación Wolf de las Artes. La colección de fotogramas de Sherman implica, de un modo bastante obvio, una redirección imaginaria de la mujer en una sociedad gobernada por hombres.
Un autorretrato no necesariamente implica un género realista. Tampoco implica necesariamente el término asociado a la pintura. Existe como recurso literario, muy próximo a la prosopografía y la etopeya. El autorretrato es una de las posibilidades más vigorosas de la fotografía contemporánea. Mediante el autorretrato los artistas han empleado la fotografía como un medio de expresar su raza, género e incluso sexualidad y una alternativa para mostrar que la persona es algo más que la tríada de identidad occidental blanco-clasemediero-masculino. El autorretrato contemporáneo ofrece la posibilidad de retratar diferentes formas de ser. En inglés se denomina self portrait y es precisamente un retrato del ser que ahora puede convertirse en una autobiografía, una intervención corporal, una mascarada y, por supuesto, una performance. Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Autorretrato http://blog.espol.edu.ec/gemazamb/conoce-los-generos-de-fotografia-artistica/ https://es.wikipedia.org/wiki/Cindy_Sherman
23
CACHÉ
FACETAS
ARTE CONCEPTUAL
L
a Fotografía conceptual es el arte de conseguir un «concepto» en la mente del espectador sólo con el contenido de una fotografía. Lo principal de tal fotografía es que no es en absoluto instantánea. La idea ya está ahí en la mente, todos los elementos necesarios para hacer llegar la idea se planean hasta conseguir una fotografía «perfecta» para transmitir el concepto, grande o pequeño, se llena de vida. La fotografía conceptual es, en primer lugar, sobre el concepto de la foto. Un fotógrafo conceptual está tratando de llevar algún mensaje acerca al espectador, ya sea un anuncio político o un comentario social o una protesta emocional.
Fotógrafa autodidacta francesa nacida en París en 1953. Su producción artística se sitúa en el diverso contexto por el que atraviesan las Artes Plásticas en su paso del siglo XX al XXI. A pesar de utilizar la fotografía como medio expresivo, sus composiciones e instalaciones, valiéndose de ésta y amplios textos, la relacionan con el arte conceptual.Tras finalizar sus estudios secundarios en 1972, Sophie Calle interrumpió la ampliación de éstos e inició un viaje por el extranjero que prolongó durante siete años. A su regreso a la capital francesa en 1979, Calle tenía una amplia experiencia en fotografía que había adquirido de forma autodidacta. Sus primeros proyectos se centraron en retratar la ciudad, que con el paso del tiempo se había convertido en un terreno extraño para la artista. Por ello, comenzó a fotografiar recorridos urbanos escogidos por ella, en los que primaba el azar y la identificación personal de la fotógrafa con diversos rincones de París.
En los últimos años los fotógrafos han utilizado un gran número de estrategias artísticas como la performance, el happening, la instalación o la intervención. Es importante recordar que la fotografía comenzó a emplearse como un método de documentación del hecho artístico. Muchos autores utilizaron diversos métodos de documentación para crear un archivo histórico de sus obras. Sin embargo, aquí nos referimos a manifestaciones artísticas realizadas ex profeso para la cámara, como un hecho artístico/fotográfico, y no la relación hecho artístico/documentación. La diferencia crucial entre otras formas de arte conceptual y una fotografía artística conceptual es el resultado final buscado. En el caso que nos interesa el desenlace de toda la conceptualización, planeación y ejecución es una fotografía. En ocasiones la fotografía puede servir como vehículo para cuestionar el propio arte como un juego de ingeniosas yuxtaposiciones grandilocuente/ordinario, público/privado. Fuentes: https://oscarenfotos.com/2012/08/05/generos-y-subgeneros-en-la-fotografia-contemporanea/ https://clubdefotografia.net/fotografia-conceptual/
25
ESCENAS