III BLOQUE MEDIO NATURAL Tipos de alimentos
En su estado natural, los alimentos están llenos de nutrientes que ayudan al cuerpo humano a funcionar en óptimas condiciones. Un solo alimento no contiene todos los nutrientes necesarios. Por eso, es indispensable que la dieta sea variada. Dios creó variedad de alimentos con contenidos diversos: Vitaminas, minerales, proteínas, grasas y carbohidratos. Estos elementos junto con el agua permiten tener una dieta balanceada. Vitaminas: Son nutrientes que nuestro organismo no puede elaborar por sí solo. Unidas a otros elementos favorecen los procesos de metabolismo y funcionamiento de los órganos y sistemas del cuerpo humano. Necesitamos de cada vitamina en cantidades pequeñas. Las vitaminas principales son: Vitamina A (llamada beta-caroteno): La contiene las frutas y vegetales amarillos, anaranjados, rojos y algunos verdes como: tomate, zanahoria, zuccini, espinacas, coliflor, brócoli, mandarina, melón y otras. Vitaminas del complejo B: La puedes obtener consumiendo cereales integrales, nueces, legumbres y vegetales verde. Vitamina C: Está presente en alimentos como: fresa, frutas cítricas, papaya, piña, kiwi, guayaba, chile pimiento, col de Bruselas, melón, berro acelga, espinaca, brócoli, coliflor, tomate, tomillo, albahaca, perejil, entre otros. Vitamina D: No se encuentra en los vegetales y nuestro organismo la fábrica al poner nuestra piel en contacto con la luz solar. La contienen lácteos. Vitamina E: La obtienes de alimentos, como: aceites vegetales, huevo, cereales integrales, almendra, maní, espárragos, aguacate, entre otros.
Las proporciones adecuadas para obtener vitaminas son: Cinco porciones de frutas y de vegetales al día. Minerales: Son compuestos químicos naturales de origen inorgánico cuya presencia es determinante para la actividad celular normal del cuerpo humano. Los minerales de mayor importancia en la nutrición humana son:
Calcio: Necesario en la formación y mantenimiento de los huesos. Se encuentra presente en el agua potable, productos lácteos, frutos secos, legumbres, yema de huevo y vegetales de hojas verdes. Hierro: Participa en la producción de elementos de la sangre, principalmente, la hemoglobina que transporta el oxígeno a todo el organismo. Son fuente de hierro los huevos, carnes, rojas, pollo, pescado y legumbres. Yodo: Es fundamental la producción de la hormona de la tiroides. Tiroides es la glándula que regula el metabolismo de todas las células del cuerpo humano. Contiene yodo las frutas, verduras, lácteos, mariscos, pescados y la sal yodada. Fósforo: Está presente en todas las células, principalmente, en dientes y huesos. Su consumo evita la pérdida de la masa ósea y da energía a las células. Fuente de fosforo son alimentos, como: carnes, lácteos, huevos, cereales integrales, frutos secos. Proteínas: Las proteínas proceden principalmente de alimentos animales, pero también hay vegetales que las contienen. Son esenciales para el crecimiento ya que construyen y mantienen los músculos; protegen de enfermedades al promover la formación de células del sistema inmune (defensa del cuerpo); permiten el crecimiento y renovación de la piel y cabello. Las proteínas están presentes en alimentos de origen animal como: Carne, pescado, huevos y lácteos, (como la leche, el queso y el yogurt). También están presentes en alimentos de origen vegetal como: Soya, legumbres (como los frijoles, lentejas, garbanzos) y cereales (avena, trigo, cebada). Es recomendable consumir durante el día de dos a tres porciones de carnes, huevos y lácteos.
Grasas y aceites: Por lo general los aceites son liquidos y las grasas sòlidas. Representan la fuente principal de energia precedente de los alimentos. Su funcion es garantizar la absorciòn y el transporte de las vitaminas liposolubles (disueltas en grasa) como son las vitaminas: A, D, K, E. El cuerpo las absorbe en el intestino. Pueden ser grasas saturadas o insaturadas.
Las saturadas son de origen animal (carne, lacteos, embutidos, entre otros). Su consumo en exceso se asocia con la obesidad, diabetes, enfermedades del corazon y arterias. Las insaturadas, por lo general, proceden de los aceites (oliva, ajonjolì, girasol, aguacate, soya) y pescado. Su cosumo combate y previene las enfermedades del corazon y las arterias. Carbohidratos: Se les llama hidratos de carbono, y son una fuente de energia para nuestro cuerpo. Recuerda que necesitamos energia para hacer todas las actividades del dìa. La mayoria de los carbohidratos provienen de los vegetales. Existen tres tipos principales: Azùcares simples: Los encontramos en las frutas, la leche y el azùcar. Almidones: Llamados azucares complejas. Los contienen alimentos como los granos, cereales, (incluidos el pan, arroz, las pastas, trigo, cebada) y verduras de raìz, como las papas, yuca, malanga, camote, etc. Fibras: Presentes en los granos, nueces y cereales integrales. ¿Cuántos carbohidratos debo consumir? La respuesta depende del nivel de actividad que realices durante el dìa. Si eres muy activo fisicamente, necesitaras màs carbohidratos que otras personas que no lo son Porciones diarias de alimentos para una dieta saludable y equilibrada: 1 porción
GRASAS 6-11 porciones
CARBOHIDRATOS
PRO TEIN AS
2-3 porciones
LAC TEO S
2-3 porciones
FRU TAS VEG ETA LES
2-5 porciones
La obesidad y la desnutrición Obesidad: Esta es una enfermedad prevenible, que se caracteriza por el exceso de grasa en el cuerpo. Los alimentos son necesarios porque nos dan energía, pero si ingerimos más energía de la necesaria, el cuerpo la acumula en forma de grasa. La obesidad también puede ser causada por alteraciones hormonales o herencia familiar. Ser obeso no es saludable. Además del incremento de peso provoca serias enfermedades como diabetes, hipertensión arterial y riesgo de infarto o ataque cardiaco. La prevención es la mejor forma de combatir la obesidad, esto significa, comer adecuadamente y ejercitarse. Si la persona ya es obesa, sería de mucha ayuda que visite a nutricionista para desarrollan un plan de alimentación y ejercicios que le ayuden a controlar y vencer esta enfermedad. Desnutrición: Los nutrientes son elementos que los alimentos le proveen a las células de nuestro cuerpo para vivir. Nutrición es la forma en que nuestro cuerpo asimila los nutrientes de esos alimentos. La desnutrición es una de las enfermedades más comunes en Guatemala. El cuerpo de una persona desnutrida no está obteniendo sufrientes nutrientes para estar sana. Existen varias causas para esta enfermedad. Las personas no cuentan con recursos económicos para adquirir alimentos (pobreza). Padecen otra enfermedad que no permite que los nutrientes sean absorbidos por el cuerpo. Desconocen qué alimentos necesitan para estar nutridos, por eso, no los consumen y no tienen una dieta balanceada. Los síntomas de la desnutrición son talla baja, fatiga, mareos, pérdida de peso e infecciones. La mejor forma de prevenirla, es con una dieta balanceada.
Tarea Instrucciones: Dios te pide que seas solidario con las personas que tienen necesidad de alimento. Detecta en tu vecindario o iglesia un amiguito que necesite tu ayuda y comparte con él un dulce, galleta o parte de tu merienda. Escribe en tu cuaderno de trabajo cómo te sentiste al ser generoso.
Ejercitemos Ejercicio 1 Instrucciones: Lee cada enunciado o pregunta. Identifica la respuesta correcta y márcala con una X (dentro del cuadro blanco). 1. Al procesar alimentos se les agregan sustancias o aditivos llamados: Carbohidratos
Minerales complejos
Químicos
2. Quimico que cambia el color de los alimentos: Color vegetal
Colorante
Saborizante
3. Mineral necesario en la formaciony mantenimiento de los huesos: Fósforo
Calcio
Yodo
4. Quimico utilizado para que los alimkentos tengan màs tiempo de vida: Conservante
Aromatizante
Alargador
5. Vitamina presente en cereales integrales, legumbres y vegetales verdes: Vitamina C
Vitamina A
Vitamina B
6. Son nutrientes que faboreven los procesos del metabolismo y funcionamiento de los organos y sistemas del cuerpo humano: Magnesio
Vitaminas
Insaturadas
7. Compuestos quimicos naturales de origen inòrganico cuya presencia es determinante para la actividad celular normal del cuerpo humano: Suplementos
Químicos o aditivos
Minerales
8. Son esenciales para el crecimiento, construyen y mantienen lois mùsculos; promueven al sistema inmune, renuevan piel y cabello: Proteínas
Vitaminas
Minerales
9. Fuente principal de energia procedente de los alimentos. Garantizan la absorcion y el transporte de las vitaminas liposolubres: Hierro y Yodo
10.
Vegetales
Minerales
Proteínas
El resultado de hacerlo correctamente es sentirnos relajados y con mejor disposiciòn para realizar nuestras actividades.
Ejercicios
13.
Grasas insaturadas
La mayoria proviene de los vegetales. Pueden ser: Azùcares simples, almidones o fibras:
Carbohidratos
12.
Grasas y aceites
Su consumo combate y previene las enfermedades del corazon y las arterias:
Frutas
11.
Minerales
Respiración libres
Descanso
Se manifiesta cuando el cuerpo de una persona no està obteniendo suficientes nutrientes para estar sano.
Desnutrición
14. Pérdida de apetito
Cansancio
Obesidad
Se manifiesta porque el cuerpo acumula energìa en forma de grasa. Obesidad
Desnutrición
Ejercicio 2 Instrucciones: Forma equipo de tres alumnos. Comenten sobre las porciones diarias de alimentos para una dieta saludable y equilibrada. Elaboren juntos un periódico mural al respecto. Utilicen ilustraciones propias o recortes. Coloquen el periódico mural en una pared del colegio para que otros alumnos tengan oportunidad de informarse sobre el tema.
Sistema de salud pública Los servicios de salud constituyen un sistema de atención orientados al mantenimiento, restauración y promoción de salud que las personas que habitan un país. El principal responsable de los servicios de salud de un país es el gobierno, pero existen instituciones de salud privadas. Al sistema de salud del gobierno se le llama salud pública. Los servicios de salud públicos son en su mayor gratuitos. Existen algunos casos en los que los hospitales públicos cobran por algunos servicios especializados o medicinas. Los servicios de salud privados son totalmente pagados. El sistema de salud pública nacional comprende las siguientes instituciones. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social: Encargado de dirigir, administrar, supervisar y garantizar la salud para toda la población. En Guatemala existen tres niveles de atención en salud. Nivel 1: Comprenden los puestos de salud. Las acciones que realizan son: prevención de enfermedades, promoción de la salud y vigilancia de brotes de enfermedades en las comunidades. Nivel 2: Centros de salud. Las acciones que realiza son: Brindar atención a urgencias médicas de todo tipo para recuperación de la enfermedad. Así como el control de embarazos y vacunación y saneamiento ambiental. Nivel 3: Hospitales nacionales. A ellos son referidos los pacientes que necesitan atención médica especializada. Incluye encamamiento de pacientes graves. Otras instituciones de apoyo a la salud son los cuerpos de bomberos y la Cruz Roja, quienes realizan sus actividades sin fines de lucro. En Guatemala también existe la atención médica privada (no gratuita) que se realiza en hospitales y clínicas médicas particulares. Brindan servicios con tecnología avanzada.
Sistema de salud pública
Sistema de salud privado
Enfermedad Las enfermedades más frecuentes en Guatemala son las enfermedades infecciosas es decir producir por un agente infeccioso: Bacteria, virus, hongo o parasito. Están comúnmente asociadas a la desnutrición. En los años recientes también se han producido epidemias principalmente por las características ambientales de nuestro país que incluye la contaminación del agua como del suelo y la migración de enfermedades desde otros países del mundo. Infecciones respiratorias Resfriado común (catarro): Es producido por doscientos tipos diferentes de virus. Se manifiesta con secreción nasal, estornudos, decaimiento y pérdida de apetito. Dura hasta quince días. Se contagia por vía aérea, a través de gotitas y secreciones de personas infectadas, principalmente, a través de estornudos y tos. Su tratamiento es sintomático, quiere decir se tratan los síntomas como fiebre y malestar. No sueles causar complicaciones. Gripe: También se le llama influenza. Puede ser similar a un resfriado, asociado a tos reseca, malestar general, dolores de cuerpo, cabeza y articulaciones, con fiebre elevada. En ocasiones provoca diarrea y vómitos. Se asocia a complicación como deshidratación y neumonía. Es producida por virus diferentes a los del resfriado común. Ha sido causa de epidemias mortales a lo largo de la historia humana. Neumonía: Suele ser una complicación seria de la gripe. Es producida por bacterias y por virus. Provoca inflamación del tejido pulmonar y de los alvéolos; acumulación de líquido que evita el intercambio gaseoso produciendo dificultad para respirar. Causa la muerte cuando no se trata correctamente y a tiempo. El contagio es a través de las secreciones, tos y mucosidades.
Enfermedad diarreica aguda: Las causan: Virus, bacterias y parásitos, se produce aumento del movimiento intestinal, vómitos, fiebre, dificultad para alimentarse y beber líquidos. La complicación más importante es la deshidratación ya que pone en peligro la vida.
Tanto las infecciones respiratorias, como la enfermedad diarreica aguda, pueden prevenirse, mediante el lavado de manos, evitar tocarnos los ojos, nariz y boca con las manos sucias y alejarnos de las personas enfermas. Enfermedades de la piel En los bebés son frecuentes por irritación de la piel a causa de las secreciones normales de orina y heces acumuladas en el pañal. Infecciones de heridas, traumatismos o picadas de insectos son secundarias a bacterias que viven sobre la piel normal y que se introducen en lesiones superficiales. La humedad y la falta de aseo personal pueden causan infecciones por hongos. En cualquier caso lo más importante es el baño diario para prevenirlas.
Epidemias Malaria o paludismo: Transmitida por la picada de la hembra del zancudo anopheles que inyecta un parasito llamado plasmodium. Este infecta los glóbulos rojos de la sangre. Produce fiebre elevada (cada dos o tres días), artritis, palidez y coma. Sin tratamiento es mortal. Dengue: Infección por virus, transmitida por el mosquito Aedes. Produce síntomas de gripe, dolor de huesos y articulaciones.
Una variedad de la enfermedad produce hemorragias y muerte. El tratamiento es sintomático. Chikungunya: Es también transmitida por el mosquito Aedes, que inyecta el virus en la sangre produciendo inflamación en las articulaciones y alergia en la piel. La enfermedad dura una semana, pero la artritis que produce puede durar años. La enfermedad solo da una vez.
Zika: Es una enfermedad por virus, transmitida también por la picada del mosquito Aedes. Produce síntomas de gripe, alergias en la piel y malformaciones en recién nacidos llamada microcefalia, o cabeza pequeña debida al poco desarrollo del cerebro.
Todas las epidemias causadas por picadas de mosquito se pueden prevenir: Evitando acumular agua en recipientes, pues es en el agua estancada donde se desarrollan las larvas de los mosquitos. Protegiendo las casas con malla o mosquiteros. Utilizando repelentes y pabellones al dormir.
SIDA: Significa sìndrome de adquirido. Es una infeccion por virus.
inmunodeficiencia
Se transmite por medio de relaciones sexuales; transfusiones sanguineas (con sangre contamianda); de madre contaminada a hijo durante el embarazo; uso de jeringas contaminadas. Causa la deficiencia del sistema de defensas del cuerpo, produciendo infecciones a repeticion y la muerte. El Sida se puede evitar edicandonos acerca de esta enfermedad.
Otras enfermedades Hipoacusia y trastornos de la visión: Estas enfermedades no son transmitidas por infecciones; sin embargo, es importante determinar si escuchas bien y si ves con normalidad pues tanto la deficiencia de audición y de la visión limitan el desarrollo en el aprendizaje escolar. Cada año debemos revisar nuestra visión con un médico oftalmólogo y determinar si oímos bien acudiendo a consultar a un médico especialista en el oído (Otorrinolaringólogo).
Los medicamentos Son sustancias que se utilizan para prevenir o tratar una enfermedad o para corregir o modificar las funciones indispensables para la vida. Originalmente los medicamentos procedían del reino vegetal como: Hojas, frutos, semillas, hongos. Según avanzó la historia de la humanidad, se fueron utilizando otras sustancias o productos extraídos de animales y minerales hasta llegar a nuestros días en los que se ha aprendido a sintetizar sustancias en los laboratorios. Medicamentos de origen vegetal: Son muchos los medicamentos cuyo origen primitivo fueron las plantas como ejemplo se puede mencionar: Té negro que ayuda a reducir el asma; sauce para reducir el dolor y fiebre; Algunas clases de hongos que producen antibióticos.
Medicamentos de origen animal: Son fuentes de medicamentos los aceites de origen animal. Ejemplo: Aceite de hígado de bacalao (utilizando como suplemento vitamínico) y los sueros de animales (para neutralizar los efectos de algunas infecciones).
Del ganado vacuno se obtiene heparina (evita la coagulación de la sangre). La abeja proporciona apitoxina (su veneno) utilizado en enfermedades reumáticas.
Medicamentos de origen mineral: Se utilizan diferentes sustancias purificadas como el azufre, magnesio, sales de aluminio para tratar la acidez del estómago o gastritis. Talco para aliviar el picor y como base de pomadas. Minerales esenciales para el funcionamiento del cuerpo: Hierro, calcio, sodio, magnesio, yodo y potasio.
Medicamentos de origen sintético: Son los que toman como base sustancias que en principio, no son medicamentos, pero mediante manipulación en el laboratorio se sintetizan en fármacos o medicamentos. Por ejemplo: Los antibióticos.
Medicamentos de origen semisintético: Son los medicamentos de origen natural que son modificados en el laboratorio para variar sus propiedades. Algunos de estos son utilizados como analgésicos (que reducen o alivian dolores), antitusígenos (que combaten la tos), descongestionantes nasales, anti-alérgicos, etc.
Los primeros auxilios Primeros auxilios son las técnicas y procedimientos específicos que se practican, lo más pronto posible, a una persona que ha sufrido un accidente o percance, antes de proporcionarle atención profesional. Aplicar primeros auxilios correctamente y en el momento preciso puede salvar una vida. Al realizarlos debemos pensar en: Proteger: Retirar los peligros existentes alrededor del herido evitando que su situación se agrave. Alertar: Llamar a una institución de ayuda (Bomberos: Tel. 122 o 123, Cruz Roja: Tel. 125) indicando en forma clara el lugar de la emergencia y qué sucedió. Socorrer: Evaluar a la víctima (comprobar si respira o está sangrando, hablarle para ver si responde, tomar el pulso). Es muy importante mantener la calma. Evitar la aglomeración de personas alrededor del herido, no dejarle solo hasta que llegue a la ayuda profesional.
Acciones a realizar en las emergencias: Hemorragia: Flujo de sangre a consecuencia de una lesión. En caso de hemorragia nasal: Apretar la base de la nariz durante cinco minutos. En caso de hemorragia por herida: limpiar el área con agua, elevar el área por encima de la cabeza haciendo presión en la herida con una gasa.
Contusión: Golpes que se observan como un moretón. Colocar un objeto frío (como hielo) en el lugar del golpe, envolviéndolo en un paño limpio. Si es una extremidad, elevarla por encima del corazón.
Fracturas: Ruptura de un hueso. Puede ser cerrada o abierta. Si es abierta es fácil de reconocer, porque hay una abertura en la piel por la cual se ve el hueso roto. Si la fractura es cerrada, se presenta edema (hinchazón) y dolor intenso. Inmovilizar la parte afectada dejándola reposar. Si es abierta, no tratar de colocar el hueso en su lugar. En cualquier situación de emergencia mantén la calma y apoya a la víctima con tus oraciones.
Ejercitemos Ejercicio. Instrucciones: Responde el siguiente cuestionario en tu cuaderno de trabajo. 1.
Sistema de atención orientado al mantenimiento, restauración y promoción de la salud de las personas que habitan un país:
2.
Encargado de dirigir, administrar, supervisar y garantizar la salud para toda población:
3.
En ellos se realizan acciones como: prevención de enfermedades, promoción de la salud y vigilancia de brotes de enfermedades en las comunidades:
4.
Centros que brindan atención a urgencias médicas de todo tipo para recuperación de la enfermedad:
5.
A ellos son referidos los pacientes que necesitan atención médica especializada y encamamiento:
6.
Enfermedades producidas por un agentes infeccioso: Bacteria, virus, hongo o parasito:
7.
Enfermedad similar a un resfriado, asociado a tos reseca, malestar general, dolores de cuerpo, cabeza y articulaciones con fiebre elevada:
Clasificación de los seres vivos La creación de Dios es variada, es tan grande en número y diversidad que se han necesitado clasificaciones para formar grupos de acuerdo a sus características. Estas clasificaciones empezaron hace miles de años. El filósofo griego Aristóteles, fue el primero en clasificar a los seres vivos en vegetales y animales. En sus inicios se basaban en qué tan útiles eran para los animales y las plantas para el hombre y no en qué tanto se parecían físicamente. Mucho tiempo después, también en Grecia, un hombre llamado Dioscórides hizo una clasificación más científica y dividió a los animales en acuáticos y terrestres; a las plantas en medicinales, alimenticias y venenosas. Las clasificaciones han variado a medida que la biología va descubriendo nuevas especies de vida. Actualmente se dice que los seres vivos están divididos en cinco grupos llamados REINOS. Estos son: Vegetal Animal
REINO FUNGI REINO VEGETAL
REINO ANIMAL
Fungi Monera Protista
REINO MONERA
REINO PROTISTA
La Taxonomía o ciencia de la clasificación lo hace de la siguiente forma: Especie: Es la forma más simple de clasificación. Son seres que se reproducen entre sí. Como los coyotes o los leones. Género: Son especies que tienen parentesco, aunque algunos tienen solamente una especie. Familia: Es el conjunto de géneros que son similares. Orden: Es el conjunto de familias que tienen características similares. Un ejemplo de origen en los insectos es la Neuróptera, que reúne a los insectos como las libélulas. Clase: Es un conjunto de órdenes que tienen características similares. Por ejemplo: los insectos, clase insecto. Filo: Agrupa a los seres que tienen origen similar y una misma forma de organización. Un ejemplo de filo es el Arthropoda que reúne a los invertebrados con exoesqueleto. Dios se encargó de crear todos los seres vivos y los humanos se han encargado de estudiarlos y clasificarlos. Los nombres de estas clasificaciones pueden parecerte extraños, estos se debe a que fueron escritos en latín, griego o romano (idiomas antiguos). Veamos un ejemplo: Taxonomía del elefante: Especie: Elephas maximus Género: Elephas Familia: Elephantiade Orden: Proboscidea Clase: Mamífero Filo: Cordados
Reino vegetal El reino plantea o vegetal está compuesto por todas las plantas que hay en el planeta. Las plantas son seres vivos cuyas células forman tejidos. Son eucariotas, lo que significa que sus células tienen núcleos con membranas nucleares y citoplasma con orgánulos celulares. Las plantas son los únicos seres que fabrican su propio alimento. No pueden moverse por sí solas de un lugar a otro. No tienen órganos de los sentidos, a pesar de eso pueden reaccionar ante algunos estímulos, como buscar la luz y la forma de captar agua.
Este reino está divido en dos grandes grupos que son: Plantas con flores o fanerógamas: En este grupo están la mayoría de las plantas, muchos tipos de árboles, entre ellos los frutales, también las leguminosas. Tienen flores con partes reproducen por semillas.
femeninas y masculinas y se
Plantas sin flores o criptógamas: Son las que nunca producen flores y no se reproducen por semillas. Ejemplo de este tipo de plantas son: Los helechos (plantas pteridofitas) y los musgos (plantas briofitas).
Funciones y necesidades Las plantas realizan tres funciones vitales de los seres vivos: Alimentación, reproducción y relación. Al igual que el cuerpo humano, ellas tienen partes definidas que cumplen funciones específicas: Raíz: Es la parte que está fija en sustrato o suelo. Se encarga de absorber el agua y los minerales, sostiene la planta y la afirma para que no se la lleve el viento. Existen raíces que son comestibles, otras son medicinales y otras industriales. Tallo: Es el que transporta el agua, los minerales y demás nutrientes elaborados. Crece de abajo hacia arriba y sostiene las hojas. También sostienes los demás órganos de la planta y lleva la savia desde la raíz a las hojas y flores. Hay tallos comestibles, medicinales e industriales. La madera, el papel y la resina de la que se extrae el caucho proceden de los tallos (o troncos) de los árboles. Hojas: Nacen en el tallo o ramas. Son las encargadas del proceso de fotosíntesis, además son los órganos de respiración y transpiración de las plantas. Su característico color verde se debe a la clorofila que contienen. Las hojas también son alimenticias, medicinales, industriales y decorativas. Flores: Son los órganos de reproducción de la planta. Algunas flores son comestibles y muchas de ellas son decorativas u ornamentales. Frutos: Recuerda que solamente las plantas angiospermas los producen. Ayudan a proteger la semilla. La mayoría de frutos son comestibles para los humanos y muchos más aún son comestibles para los animales.
PARTES DE LA
PLANTA
Flor
Hoja Fruto
Tallo
Raíz
Para crecer y desarrollarse las plantas necesitan agua, aire luz solar, suelo y nutrientes. Las plantas verdes necesitan la luz solar para fabricar su alimento. No todas las plantas necesitan la misma cantidad de luz solar. El agua es necesaria para la vida de la planta. No todas las plantas necesitan la misma cantidad de agua. Las plantas reciben agua cuando llueve o por acción del hombre por medio del riego.
Muchas de las plantas necesitan del suelo para obtener los nutrientes que le ayudan a crecer y desarrollarse. Las plantas necesitan espacio para poder desarrollarse adecuadamente. Si hay demasiadas plantas en un mismo lugar, no pueden satisfacer sus necesidades. Algunos hábitats pueden ser pequeños como la ranura de una roca o tan grandes como un bosque. El desierto es un lugar que recibe poca agua. Algunos son calientes y secos, otros fríos y secos. Las plantas de los desiertos están adaptadas a estos ambientes. Algunas almacenan agua en sus tallos o en las raíces y otras tienen hojas especiales, pequeñas y delgadas. El lugar donde vive una planta se llama hábitat. Puede ser terrestre o acuático. En los hábitats acuáticos encontramos plantas adaptadas al agua dulce o agua salada. Hay diferentes clases de hábitats: boscosos, templado, tropical. Algunos árboles pierden sus hojas, otros se mantienen siempre verdes. En los bosques secos los árboles no crecen muy alto.
¿Cómo fabrican las plantas su alimento? A través de un proceso llamado fotosíntesis. Para realizarlo las plantas necesitan de la clorofila, esta es la encargada de absorber la luz necesaria para realizar este proceso. El proceso completo de la alimentación de las plantas consiste en: 1.
Absorción: Las raíces de las plantas crecen hacia donde hay agua. Las raíces absorben el agua y los minerales de la tierra.
2.
Circulación: Se da en dos fases: Fase 1: El agua y los minerales absorbidos por las raíces, viajan hasta las hojas a través del tallo. La sustancia que viaja desde la raíz hasta las hojas se llama sabia bruta o ascendente. Fase 2: Sucede cuando la sabia elaborada viaja desde las hojas a todas las partes de la planta para alimentarla
3.
Fotosíntesis: Se realiza durante el día. Intervienen las partes verdes de la planta, ya que son las que contienen clorofila. La clorofila atrapa la luz del sol. Con la luz del sol y el dióxido de carbono, la planta transforma la savia bruta en savia elaborada, que constituye su alimento y además produce oxigeno expulsándolo por las hojas.
4.
Respiración: Las plantas, al igual que los animales, toman oxígeno de la atmosfera y expulsan dióxido de carbono. El proceso de respiración no se interrumpe, lo realizan de día y de noche e intervienen todas las partes de la planta. La diferencia con la fotosíntesis es que esta solo se realiza de día y que solo intervienen las partes verdes de la planta.
Importancia de la Fotosíntesis La fotosíntesis, además de alimentar a la planta, hace que ella general oxígeno, elemento vital para la respiración de todos los seres vivos. También limpian el dióxido de carbono seres vivos).
aire al consumir el (tóxico para los
Ciclo vital Crecer: La planta se desarrolla, crece hasta estar lista para dar frutos. Nacer: Al sembrar una semilla en la tierra, esta germinará y dará inicio a una planta nueva.
Reproducirse: La planta produce flores y frutos de donde se obtienen las semillas que darán vida a una nueva planta. Todo vuelve a iniciar. Morir: El ciclo de vida de una planta termina cuando ella muere.
Ejercitemos Ejercicio 1 Instrucciones: Lee nuevamente los temas: Reino vegetal, funciones y necesidades, ciclo vital. Luego copia las preguntas del siguiente cuestionario en tu texto paralelo o cuaderno y respóndelas.
1.
¿Cuáles son los grupos en que se divide el reino plantae o vegetal? Explica cada uno de ellos. Ilustra.
2.
¿Cuáles son las funciones vitales que realizan las plantas? Ilustra cada una.
3.
¿Qué partes posee una planta? Explica e ilustra cada una de ellas.
4.
¿Qué elementos necesita la planta para crecer o desarrollarse? Describe cada uno e ilustra.
5.
¿Cómo fabrican las plantas su alimento? Describe el proceso paso a paso con tus propias palabras e ilustra.
6.
¿Por qué es importante la fotosíntesis? Describe e ilustra.
7.
¿Qué es ciclo vital de las plantas? Enumera cada fase e ilustra.
Ejercicio 2 Instrucciones: Con el permiso de tus padres visita los siguientes enlaces. Obsérvalos y escribe un resumen de cada uno en tu cuaderno de trabajo.
Tema 1: Ciclo de vida de las plantas Enlace: https://goo.gl/zVRAKu Tema 2: Fotosíntesis Enlace: https://goo.gl/AUmzPI
Reproducción y cultivo La reproducción es la capacidad que tienen los seres vivos de engendrar y producir otros seres parecidos a ellos. Esto se hace con el fin de preservar su especie. Las plantas se reproducen de forma asexual o sexual. 1.
Reproducción asexual: Esta forma de reproducción se da cuando una parte de la planta se divide y se desarrolla por separado. Son variadas y entre ellas están: Mitosporas: Son esporas que nacen por mitosis. Los hongos y helechos se reproducen de esta manera. Cada espora contiene una sola célula cubierta por una envoltura gruesa. En el momento necesario, esa envoltura se abre y la célula empieza a germinar.
Propágulos: Este tipo de reproducción de las plantas se manifiesta cuando cualquier parte de ella puede desarrollarse por separado para dar lugar a una planta nueva igual a la originaria: Ejemplo: Fresa, cebolla, tulipanes, lirios, papa, yuca, entre otros.
Vegetativa artificial: Utiliza la ayuda de los humanos. Por ejemplo, la reproducción de plantas por injerto:
2.
Reproducción sexual: Esta es la forma en que se reproduce las plantas con flores. Las partes de la flor son: Corola Antera Filamento
Pistilo
Estambre
Estigma Estilo Ovario Óvulos
Cáliz
Cuando la flor está desarrollada se abren las anteras (parte del estambre donde se guarda el polen). El polen pasa al pistilo. El polen contiene células masculinas para la reproducción de la planta. Hay dos clases de polinización: la directa que es cuando el polen de una flor cae sobre la misma, y la indirecta, que es cuando el polen cae sobre otra flor ayudada por el viento, los insectos, las
aves, etc.
Cultivar es una actividad humana en la que se siembra y cuidan plantas para obtener frutos de ellas y utilizarlos como alimento, medicina en diferentes industrias. Las formas de cultivar tienen estrecha relación con la cultura en que se producen las plantas, en muchos lugares se usa maquinaria para ahorrar tiempo y mejorar la forma de plantar, pero cuando se hace a mano se usan:
Semilleros o almácigos: Se utilizan recipientes o bolsas plásticas llenos de tierra abonada. En ella se plantan semillas para que germinan. Cuando están listas son trasplantadas a un lugar firme para que continúen su desarrollo.
Hoyos: En este caso se abren agujeros en línea recta, deben medir varios centímetros de profundidad, dentro de cada agujero se coloca una o varias semillas y se cubren cuidadosamente con tierra.
Filas: Se hacen surcos en línea recta. La profundidad depende del tipo de semilla, el espacio entre ellos y el tamaño que tendrá la planta al crecer. Luego se colocan las semillas y se cubren con tierra sin hacer demasiada presión.
Hidroponía: Las raíces reciben una solución nutritiva y equilibrada disuelta en agua con todos los elementos químicos esenciales para el desarrollo de las plantas, que pueden crecer en una solución mineral únicamente, o bien, en un medio inerte, como arena lavada, grava y otras. Las plantas necesitan tierra, agua, aire y luz solar pare crecer. Además de esto, la persona que las cultiva debe abonarlas, podarlas y cuidarlas de plagas e insectos dañinos.
Clasificación y utilidad Las plantas por el lugar donde crecen y se desarrollan pueden ser:
Terrestres: Crecen y se desarrollan sobre la tierra. Este tipo de plantas son sembradas por medio de semillas en la tierra. Sus raíces se sitúan bajo la superficie, se mantiene erectas y firmes sobre ella. Ejemplos: Rosal, maíz, pino, fresno, etc.
Aéreas: Se trata de plantas que no tienen sus raíces en la tierra. Ellas crecen sobre otra planta, árbol, roca o cualquier otro elemento que puedan tomar como soporte. No le causan daño al árbol o planta que toman como apoyo. Ejemplos: Musgo, líquenes, orquídeas, helechos, etc. Acuáticas: Son aquellas que se desarrollan y habitan en el agua, ambientes húmedos, ríos, lagos o mares. Pueden ser vista en la profundad o sobre la superficie del agua. No soportan los climas fríos Ejemplo: Nenúfar, flor de loto, lirio de agua y otras. Trepadoras: Son plantas que poseen tallos y ramas que no se pueden sostener firmemente y entonces tomar como soporte a otras plantas o cualquier otro elemento que puedan utilizar como guías. Estas plantas crecen hacia arriba y aunque no tiene la fuerza de mantener solas, siempre buscan de que “engancharse” para seguir subiendo. Poseen ganchos y ventosas. Afectan a otras plantas y árboles al enredarse en ellos porque impiden que les llegue la luz del sol. Ejemplos: Hiedra, buganvilia, parras de uva, rosal trepador. Por su utilidad las plantas pueden ser: Ornamentales: También llamadas plantas de jardín. Se utilizan con fines estéticos y decorativos. Sus hojas, flores y frutas se destacan por sus texturas, formas, colores y perfumes. Sus tallos y follajes aportan mucho al diseño de paisaje y jardines. Las plantas ornamentales pueden estar en macetas ser utilizadas en decoraciones de interiores. Ejemplos: Rosa, petunia, violeta, ciprés, entre otras. Comestibles o alimenticias: Son aquellas que sirven para el consumo humano o animal. Estas pueden ser totalmente comestibles o tener una parte que lo es: Raíz,
hojas o fruto. La mayoría de estas plantas son cultivadas en huertas donde se les brinda todos los cuidados especiales para que sean un producto de calidad. Entre ellas, se destacan los cereales, frutas y hortalizas, parte fundamental de nuestra dieta.
Medicinales: Pertenecen a esta categoría aquellas plantas utilizadas para elaborar medicamentos. Ejemplos: Sauce para fabricar aspirina, menta como expectorante, amapola para analgésicos, entre otras. Industriales: Son las utilizadas como materia prima para la fabricación de diversos productos como perfumes, aceites, telas, especias, cosméticos, papel, etc. Ejemplos: Algodón, olivo, lavanda, jazmín, entre otras. Plantas dañinas: Carnívoras: Son plantas que tienen la capacidad de atrapar insectos y animales pequeños para nutrirse de ellos. Nacen y se desarrollan en regiones pantanosas o humedales ácidos. Los terrenos pantanosos no son capaces de proveer demasiadas nutrientes y por eso estas plantas buscan alimentarse de una manera diferente. Ejemplos: Drosera sudafricana, lirio cobra, venus atrapamoscas. Parásitas: Son plantas que carecen de clorofila. Obtienen sustancias nutritivas de otras plantas que se localizan alrededor de ellas. Ejemplos: Muérdago, rafflesia (flor más grande del mundo). Tóxicas o venenosas: Son plantas que contienen sustancias dañinas para seres humanos y animales. Su consumo causa enfermedad o muerte. Ejemplo: La hiedra que produce trastornos digestivos, somnolencia y convulsiones con elevación de la temperatura corporal. Otras plantas como saúco y azafrán producen intoxicaciones parecidas a las provocadas por la cicuta (poderoso veneno). También son venenosas algunos tipos de bayas silvestres y plantas ornamentales. Es por eso que no debes introducir a tu boca ninguna planta o fruta que desconozcas o que no estés seguro qué contienen.
Alucinógenas: Plantas que contienen drogas que causan alteraciones en la percepción de los sentidos y de la realidad. Su uso causa trastornos mentales graves y hasta la muerte. Ejemplos: Ayahuasca obtenida de una enredadera en el Amazonas, peyote es un cactus nativo de México, entre otras.
Ejercitemos Instrucciones: Completa el siguiente cuadro escribiendo los datos que faltan. CLASIFICACION
DESCRIPCION
EJEMPLOS
Crecen y se desarrollan sobre la tierra.
Trepadoras
Nenúfar Flor de loto Lirio de agua Sauce Menta Amapola Aéreas
Son aquellas que sirven para el consumo humano o animal .
Industriales
Ayahuasca Peyote
Reino animal Este es el reino que está formado por los animales. Es el reino más conocido para los humanos. Los animales pueden moverse por sí mismos usando diferentes formas, como caminar, volar, nadar o reptar. Los miembros de este reino son pluricelulares, sus células forman tejidos, o sea, son eucariotas. Se alimentan de otros seres vivos, ya sea, plantas u otros animales. Poseen sentidos que están conectados a un sistema nervioso y eso les permite reacciones a los que perciben con sus sentidos. Todos los animales necesitan oxígeno para vivir, algunos necesitan menos que otros.
Clasificación El reino animal está dividido en dos grandes grupos: Vertebrados: Cuentan con un esqueleto interno y columna vertebral. La forma en que están articulados sus huesos les permiten flexibilidad y movimientos amplios. Sus cuerpos están divididos en cabeza, tronco y extremidades. En los vertebrados existen ambos géneros: Macho y hembra con características físicas diferentes que les permiten la reproducción. Se subdividen en: Mamíferos, aves, peces, anfibios y reptiles.
Invertebrados: No cuentan con esqueleto interno articulado, lo que significa que carecen de huesos y columna vertebral. Alguno de ellos poseen una especie de esqueleto externo llamado exoesqueleto. Son el mayor grupo de animales que existe (el 95% de los animales son invertebrados). Suelen ser animales de tamaño pequeño. Muchos invertebrados tienen conchas, caparazones o cubiertas de algunas sustancia dura.
Clasificación de los invertebrados: 1. Los invertebrados con protección corporal. Artrópodos:
Moluscos:
Equinodermos: ERIZOS DE MAR
ALMEJA
ARAÑA
CARACOL MARIPOSA
CIEMPIES
PULPO ESTRELLAS DE MAR
LANGOSTA
2. Los invertebrados sin protección corporal. Gusanos:
Poríferos:
Celentéreos:
LOMBRIZ DE TIERRA
MEDUSA
TRIQUINA
ESPONJA MARINA
TENIA CANGREJO ESCARABAJO RINOCERONTE
Exoesqueleto: Es el esqueleto externo que recubre, protege y soporta el cuerpo de un animal del filo artrópodos que incluye insectos, arañas, crustáceos y otros. Su función es proteger y proporcionar el sostén necesario para la eficacia del aparato muscular.
MARIQUITA
ESCARABAJO CIERVO CAMARON
El exoesqueleto también se observa en animales vertebrados como el pangolín y armadillo, quienes lo utilizan como estrategia defensiva.
ARMADILLO PANGOLIN
Clasificación de los vertebrados: 1.
Mamíferos: Tienen el cuerpo cubierto de pelo a excepción de los mamíferos acuáticos cuya piel es lisa. Alimentan a sus crías con leche a través de las mamas de la madre, de ahí su nombre “mamíferos”. Respiran por medio de pulmones. Su reproducción es vivípara (salvo el caso del ornitorrinco y equidna que son ovíparos).
CABRA
La mayoría de los mamíferos son terrestres y utilizan sus extremidades o para para caminar, correr, saltar y trepar, ejemplo: caballo, perro, oso. En el caso de los acuáticos sus extremidades son aletas que utilizan para nadar, ejemplo: ballena, delfín. En los mamíferos voladores las extremidades superiores son alas, ejemplo: el murciélago.
2.
Aves: Su cuerpo está cubierto de plumas. Poseen dos patas y dos alas para volar. La mayoría de las aves vuela, algunas nadan (pingüinos), caminan (gallina) o corren (avestruz). Respiran por medio de pulmones. Se reproducen por medio de huevos. Ejemplos: Quetzal, loro, guacamaya, águila, pingüino, tucán, pelicano, colibrí, canario, petirrojo, finche, avestruz, etc.
3. Peces: El cuerpo lo tienen cubierto de escamas. En lugar de patas posee aletas y una cola con las cuales nadan. Los peces respiran por medio de branquias. Su reproducción es ovípara (por medio de huevos). Habitan tanto en agua dulce como salada. Su tamaño y color es muy variado. Ejemplos: tiburón, pez espada, salmón, atún, pez, payaso, anguila, etc.
4.
Reptiles: La mayoría tienen el cuerpo cubierto con una escama dura y áspera, algunos poseen caparazón. Algunos reptiles carecen de extremidades por lo que su forma de locomoción es “reptar”. Su reproducción es ovípara y ovovivípara en algunos casos. Ejemplos: cocodrilo, tortuga, serpientes, iguana, lagartija, geko, etc.
5.
Anfibios: Su característica principal es que viven en tierra y agua. Al nacer viven en el agua, respiran por branquias, no tienen patas y nada por medio de una larga cola. Cuando son adultos respiran por medio de pulmones, tienen patas y algunos una cola. El cuerpo de los anfibios está cubierto por una piel húmeda por lo que necesitan vivir cerca del agua. Sus patas son musculosas y les permite saltar y/o nadar. Su reproducción es ovípara. Ejemplos: sapo, rana, salamandra, gallipato.
Ejercitemos Instrucciones: Lee el tema que se encuentra en tu libro, llamado “Reino Animal”. Encuentra las palabras escritas en negritas, escríbelas en tu cuaderno y búscalas en el diccionario. Luego búscalas en el siguiente palagrama.
Ciclo vital Existe diversidad de seres vivos, tanto plantas como animales. Pero algo que todos los seres vivos, incluyendo a los humanos, tenemos en común, son las siguientes características a las que llamamos ciclo vital: Nacen, se alimentan, crecen, se reproducen y mueren. Nacen
Se alimentan
Mueren
Crecen Se reproducen
Nacimiento: Es el momento en el que un nuevo ser llega al mundo. Algunos se desarrollan antes de nacer en poco tiempo, como los ratones que lo hacen en diecinueve días. Otros, como el elefante, lo hacen en más de un año, pero todos proceden de otros seres vivos de su misma especie. Las formas de nacimiento de los animales son: Vivíparos, ovíparos y ovovivíparos.
Vivíparos: Son los animales que se desarrollan como un embrión dentro del vientre de su madre y al haber completado su tiempo de gestación, nacen vivos. Ejemplos: vaca, delfín, mono, gato, perro, elefante, jirafa, etc. Dentro de los vivíparos se encuentran los marsupiales como el canguro y el koala. En ellos la cría nace poco desarrollada y termina el proceso dentro de la “bolsa marsupial”. Ovíparos: Son animales que nacen de huegos, una estructura que contiene el embrión, el cual se desarrolla hasta estar listo para nacer. Cuando un animal ovíparo rompe el huevo y nace se produce la eclosión. Son ovíparas todas las especies de aves, insectos y moluscos; la mayoría de los peces y reptiles y dos especies de mamíferos nativos de Australia: ornitorrinco y equidna. Ovovivíparos: Son una mezcla de vivíparos y ovíparos. Toman la característica del desarrollo de la cría dentro del cuerpo de la madre (animales vivíparos) y el uso de un cascaron para proteger al embrión en el proceso de gestación (animales ovíparos). Podemos encontrar ejemplos de animales ovovivíparos en algunos invertebrados y en general en diversas especies de reptiles y peces. Ejemplos: boa, anaconda, camaleón, tiburón blanco, mantarraya.
Alimentación: Los animales, al igual que todos los seres vivos, necesitan alimento para crecer y desarrollarse. Es una actividad que hacen durante toda su vida. Existen tres formas básicas de alimentación: carnívoros, herbívoros y omnívoros. Carnívoros: Son los animales que se alimentan de carne. Son carnívoros depredadores cuando cazan a su presa para luego devorarla como el león, tigre o águila. Se llaman carnívoros carroñeros aquellos que se alimentan de animales muertos sin haberlos cazado, por ejemplo: zorro, hiena, buitre.
Herbívoros: Animales cuya dieta es a base de plantas. Se subdividen en tres grupos: herbívoros rumiantes, herbívoros de estómago simple y herbívoros de estómago complejo. Los herbívoros rumiantes como la vaca y la jirafa, traban mucho alimento en poco tiempo y trituran después. Cuentan con un estomago divido en varios compartimiento para realizar su digestión. Los herbívoros de estómago simple consumen mucha fibra. Durante el proceso de digestión de la fibra son incapaces de absorber todos los nutrientes por lo que requieren una segunda digestión. Ejemplo: conejo, caballo. La cabra es un ejemplo de animal herbívoro de estómago complejo. También consumen mucha fibra. En estos animales, la digestión es lenta para poder degradar los alimentos. Omnívoros: Son los animales que incluyen en su dieta alimentos de origen vegetal y carnes. Ejemplos: oso, coatí, cerdo, piraña, perro, mapache, avestruz, algunas especies de tortugas, entre otros.
Crecimiento: Es el proceso por medio del cual una cría llega a la edad adulta. La mayoría aumenta de tamaño y sus órganos maduran con el paso del tiempo, otros sufren un proceso llamado metamorfosis.
Reproducción: Es un proceso biológico por medio del cual un ser vivo podrá crear nuevos organismos de su misma especie.
Muerte: Pasando la edad adulta llega la etapa de vejez, donde pierden algunas capacidades como la vista, audición y falta de energía. Entonces es llega al final del ciclo de vida, que es la muerte.
Dependiendo de la especie, el tiempo de vida promedio varía. Por ejemplo un loro puede llegar a vivir hasta cien años, pero un colibrí menos de diez. No todos los animales llegan a la madurez, mucho mueren en cualquier de las otras etapas. Si en nuestra casa tenemos animales de compañía somos responsables de darles buena atención para que este ciclo se lleca a vado de la mejor forma y ellos tenga una vida llena de amor y felicidad.
Ejercitemos Instrucciones: Investiga: Tiempo de gestación de los animales vivíparos en el enlace: https://goo.gl/M2vq5M Escribe un informe en tu cuaderno de trabajo y en tu texto paralelo.
Metamorfosis La palabra metamorfosis tiene origen en el idioma griego y significa transformación. Por lo tanto, se refiere al conjunto de cambios que experimenta un animal (invertebrados y anfibios) desde que nace hasta que llega a ser adulto. Metamorfosis de los insectos: Entre los insectos que la surgen están la mariposa, libélula, polilla, abeja, avispa, hormiga, entre otros. Fases del proceso 1.
Huevo: Un insecto adulto pone un huevo y al eclosionar, sale de él una larva.
2.
Larva: Es parecido a un gusano u oruga. No tiene ningún parecido con el adulto que puso el huevo. La larva crece y se alimenta por sí misma. Cuando alcanza el tamaño adecuado deja de comer y comienza la siguiente fase.
3.
Pupa: La larva segrega una sustancia con la que teje un capullo. En él se encierra mientras que, interiormente, sufre un asombroso cambio de forma. Esta fase de transformación se denomina pupa. En el caso de las mariposas el estado de pupa se llama crisálida.
3
2
4
1
4.
Adulto: Cuando termina la fase de pupa o crisálida, el capullo se abre y emerge el insecto adulto. Tiene cabeza, tórax y abdomen, seis patas, antenas, etc. Ahora si se parece al adulto que puso el huevo. Una vez que se secan sus alas, se aleja volando y si encuentra pareja, el ciclo vuelve a comenzar.
Metamorfosis de anfibios: Los únicos vertebrados que sufren metamorfosis son los anfibios. En ellos, además de un cambio de forma, la metamorfosis busca preparar al animal para pasar de vivir en el agua a vivir en la tierra. No todos los anfibios sufren metamorfosis y los que la sufren lo hacen de forma distinta. El mejor ejemplo es el de la rana que sigue las fases siguientes: 1.
Huevo: La hembra coloca los huevos en el agua. El macho deberá depositar su esperma sobre ellos para fecundarlos. Dentro de cada huevo crece una larva que al no tener más alimento lo rompe y sale de él.
2.
Renacuajo: De los huevos nacen las larvas pequeñas llamadas renacuajos. Un renacuajo al principio posee una cabeza, cola para nadar y branquias para respirar. Luego le nacen patas primero las traseras y luego las delanteras. Durante esta etapa la rana es herbívora, come pequeñas algas. Conforme se desarrolla va perdiendo la cola y se desarrollan dentro de su cuerpo los pulmones.
3.
Adulto: Cuando está lista para salir del agua, el renacuajo pierde por completo la cola, tiene las patas desarrolladas, pierde por completo las branquias, tiene pulmones y se vuelve carnívora. Ya es una rana adulta y sale del agua.
Muchos anfibios sufren una transformación. Algunos de estos cambios son la pérdida de las branquias, la desaparición de la cola, cambios en la piel y las extremidades, etc.
¿Sabías que tú también puedes tener un proceso de transformación? Cuando aceptas a Jesucristo como tu único y suficiente Salvador, inicia dentro de ti un proceso de cambio en el cual Dios te da un corazón nuevo. En la Biblia dice que las cosas viejas pasaron y que todas son hechas nuevas. Entonces puedes servirle y agradarle en lo que realices. ¿Aceptarás el regalo de un corazón nuevo?
Utilidad Los animales son creación de Dios, los colocó en el planeta para que el ser humano los cuide, proteja y le sirvan de ayuda. ¿En qué nos ayudan los animales? ¿En qué son útiles al hombre? 1.
Alimento: Los animales nos ofrecen variedad de productos utilizados para la alimentación del ser humano: Carne, huevos, leche, miel y gelatina. Con la leche se elaboran productos lácteos como: Queso, crema, mantequilla, yogur, etc. Se consume carne de res, cerdo, pollo, variedad de pescados, pavo, conejo, etc. La leche apta para consumo humano es la de la vaca o cabra. El trabajo de las abejas proporciona miel y cera. La gelatina se obtiene del colágeno de los huesos, piel y cartílagos de animales como la vaca y el cerdo.
2.
Vestido: De los animales se obtienen diversos productos para la industria de la moda. La lana de las ovejas se transforma en piezas de vestir como gorras, calcetas, bufandas y suéteres. La piel de muchos animales se convierten en abrigos elegantes, aunque es mejor preferir pieles sintéticas antes que llevar puesta una prenda que costó la vida de algunos animales inocentes. El cuero de animales como la vaca, cocodrilo o serpiente entre otros, se utiliza para hacer chaquetas, cinturones, monederos, maletas, zapatos y otros productos de cuero. La seda natural es una tela usada para la fabricación de prendas de vestir; se obtiene del gusano de seda. Observa este enlace para descubrir cómo se obtiene la seda: https://goo.gl/AZVua
3.
Transporte: Cuando escuchamos la palabra “transporte” generalmente, se piensa en aviones, automóviles, trenes o incluso una bicicleta. Pero los animales han acompañado al hombre como medio de transporte a lo largo de la historia. El caballo, camello, llama, mula, buey o elefante se utilizan para transportar tanto personas como cargas pesadas. En lugares con clima muy frío los perros husky siberianos halan los trineos. En la agricultura los bueyes tiran del arado que abre los surcos para la siembra.
4.
Compañía: Los animales que hacen compañía al ser humano son las mascotas. Las mascotas se convierten en los mejores amigos de las personas. Animales como el perro, gato, canario o peces ornamentales son los más comunes, aunque hay personas que prefieren la compañía de animales exóticos. Cuando tienes una mascota debes respetarla, cuidarla y proveerle todo lo que necesita para estar bien. Hay animales que además de compañía son necesarios para la sobrevivencia de las personas como el caso de los perros guías para los ciegos.
5.
Defensa: En la antigüedad los castillos estaban rodeados de fosas pantanosas con cocodrilos para evitar que personas no deseadas entraran. En la actualidad existen perros especializados en defensa como algunas razas que se utilizan como perros policía y pertenecen a los departamentos de seguridad. Otros como los de raza dobermann protegen los hogares de la presencia de extraños.
Ejercitemos Ejercicio 1 Instrucciones: Elabora un cartel con todas las actividades que los perros pueden desempeñar para ayudar a las personas. Al centro coloca la figura de un perro y luego a su alrededor anota las
Ejercicio 2 Instrucciones: Escribe dentro de cada circulo el numeral de la respuesta que corresponde. Observa con atención las respuestas pues hay palabras que no pertenecen a ninguna pregunta.
Rumiantes
Productos que obtenemos de los animales que nos sirven de alimento.
Omnívoros
Ejemplo de animal que nos ayuda como defensa. Conjunto de cambios que experimentan algunos anfibios e insectos desde que nacen hasta ser adultos. Animales que se desarrollan dentro de un huevo que está dentro de la madre.
Lácteos, miel, carnes Nacimiento Perro policía Carroñeros
Animales que tragan mucho alimento en poco tiempo y trituran después.
Ovovivíparos
Ejemplo de transporte.
Metamorfosis
animal
que
nos
ayuda
como
Fase de la metamorfosis de la rana en la que las larvas salen del huevo. Proceso biológico por medio del cual un ser vivo podrá crear nuevos organismo de su misma especie.
Pez ornamental Anfibios Camello Reino animal
Animales que nacen por medio de huevos. Animales que se alimentan de lo que ellos cazaron. Son los únicos metamorfosis.
vertebrados
que
sufren
Fase de la metamorfosis de los insectos en la que una larva teje un capullo.
Renacuajo Reproducción Herbívoros Pupa Depredadores Ovíparos
Reino fungí Los hongos (en latín, fungí) son seres vivos. No son vegetales ni animales, tienen su propio reino que se llama como ellos. Las personas que estudian los seres del reino fungí se llaman Micólogos.
Los hongos pueden ser pluricelulares o unicelulares. No tienen clorofila y por eso no producen su alimento como las plantas. Tienen una forma de alimentación muy interesante: Ellos pudren elementos sin vida y luego absorben el resultado de ese proceso. Para hacerlo más sencillo, viven en lugares húmedos y oscuros donde los materiales se pudren más rápido. Se reproducen por medio de esporas. Las esporas son células que produce el aparato reproductor de los hongos, llamado setas. Existen hongos muy grandes y otros que no se pueden ver a simple vista, son microscópicos. Tienen usos variados. Existen hongos comestibles, uno de los más conocidos es el champiñón. Otros hongos, como las levaduras son usadas para elaborar pan. Algunos quesos producen hongos que son comestibles. Pero es importante saber que muchos hongos son venenosos, al menos doscientas especies lo son. La medicina también se ha beneficiado de los hongos. La penicilina, primer antibiótico usado por el hombre, proviene de una especie de moho llamado penicillium notatum. Por otro lado, existen hongos que provocan problemas en la piel, especialmente, en los pies y algunas partes húmedas del cuerpo y es necesario el uso de medicamentos para curarlos. ¿Has comida hongos? Si lo has hecho, ¿Qué te parecieron? ¿Has necesitado tomar penicilina alguna vez? ¿Sabías que los hongos comestibles tienen variedad de beneficios para nuestra salud?
Reino monera El reino monera o mónera lo componen seres unicelulares y microscópicos, principalmente, las bacterias. Monera significa “simple”, porque son más simples que los demás seres vivos y se cree que hay entre 4000 y 9000 especies. Como no se ven a simple vista, pueden estar y reproducirse en todos lados. Se distinguen de los demás seres vivos en que son procariotas (su célula no contiene núcleo). Las características de los seres del reino monera: Son los seres más pequeños del planeta. Su tamaño se calcula entre tres y cinco micrómetros. (Si tomamos un metro y lo dividimos en un millón de parte, cada parte es un micrómetro). Se alimentan con nutrientes disueltos en agua. Posee reproducción asexual. Pueden necesitar filamentos para movilizarse.
Existen tres tipos de bacterias: Aeróbicas: Necesitan oxígeno para vivir. Anaeróbicas: No necesitan oxígeno para vivir. Microaerófilas: Necesitan muy poco oxígeno para vivir. Las bacterias son importantes para el ambiente, como todos los seres vivos, por ejemplo: Son recicladoras; devuelven al ambiente elementos para ser reusadas; se utilizan en la elaboración de alimentos que requieren fermentación. Algunos tipos de bacterias provocan enfermedades llamadas infecciones que requieren tratamiento con antibióticos. Estos se han elaborado a partir del estudio de las mismas bacterias. Así es como ayudan a combatir las enfermedades que ellas mismas provocan.
Reino protista Los seres de este reino actúan como plantas, otros como animales ya algunos como hongos. En realidad, los científicos aún tienen diferentes opiniones acerca de qué seres componen o no este reino. Pueden ser unicelulares o pluricelulares y son eucariotas, o sea, sus células tienen núcleo definido. La palabra “protista” viene del idioma griego y significa “el más primitivo” o el “primerísimo”. Algunas de las características de los protistas son: No forman tejidos. Se alimentan por fotosíntesis, por absorción o por una combinación de ambos. Se desarrollan en ambientes acuáticos o húmedos. Pueden reproducirse asexual o sexualmente. Los protistas están divididos en dos grandes grupos que son: Protozoos: Son organismos microscópicos unicelulares que pueden desplazarse. Son seres sencillos con características animales. Actualmente se han llegado a conocer más de 50 000 especies de protozoos. Muchos de ellos son parásitos, esto quiere decir que viven y se alimentan de otro organismo. Algunos causan GIARDIA AMEBA enfermedades como la guardia y ameba. Algas: Este grupo es muy diverso. Se reconocen las algas rojas, verdes, pardas e incluso azules y amarillas. Realizan la fotosíntesis y colaboran en la formación del plancton. Algunas son microscópicas y otras son muy grandes y todas viven en el agua o lugres muy húmedos. Se calcula que existen alrededor de 27 000 especies. Para la vida del planeta las algas son muy importantes porque proveen oxígeno al agua y atmósfera de la Tierra, además de servir de alimento a una gran variedad de especies.
Ejercitemos Ejercicio 1 Instrucciones: Investiga el nombre de dos; Hongos, bacterias, protozoos y algas. Escríbelos en tu texto paralelo con una brece descripción que incluya si son dañinos o de beneficio al ser humano.
El clima Se da el nombre de clima al promedio de condiciones meteorológicas o atmosféricas, que caracterizan a una región, área geográfica o país, a lo largo del año. Estas condiciones deben ser constantes a lo largo del tiempo y deben mantenerse, por lo menos, durante veinte a treinta años para ser consideradas el clima propio de una región. Los elementos o condiciones que constituyen el clima son: La temperatura ambiental, loa cantidad de lluvia, presión atmosférica, velocidad del ciento y el porcentaje de humedad. Existen tres tipos de clima en nuestro planeta: Frío, templado y cálido. Los factores que determinan el clima de una región son: La posición en el globo terrestre: La inclinación del eje de la Tierra, en su movimiento alrededor del Sol (movimiento de traslación) es la causa de las estaciones del año.
Esto se debe a que los rayos del sol en algunas regiones de la tierra caen directamente hacia ella, mientras que en otros los rayos del sol caen de manera indirecta. Es verano en el hemisferio que está inclinado hacia el Sol y en el otro lado es invierno. Guatemala está situada en la parte de la tierra que se llama tropical, los rayos del sol caen de manera directa y experimentamos a lo largo del año solo dos estaciones que son la estación seca o verano que comprende del mes de noviembre al mes de abril y la húmeda lluviosa de mayo a octubre. En otras partes del mundo además de verano e invierno existen estaciones intermedias llamadas otoño que se observa antes del invierno caracterizado por la caída y pérdida de hojas en los árboles y la primavera que se observa después del invierno y antes del verano, se caracteriza por el inicio del crecimiento de las plantas.
Las corrientes oceánicas: Las corrientes oceánicas traer agua caliente o fría a los litorales continentales (playas). Las masas de aire al entrar en contacto con el agua de mar también se calientan o enfrían, afectado de esta manera el clima de una región. Por ejemplo, el fenómeno del niño que se presenta en Navidad, es por calentamiento CORRIENTE DE AGUA las CÀLIDAmasas de del agua del mar, este caliente vientos de todo el mundo y causan lluvias intensas. El fenómeno de la niña es lo contrario las aguas del mar se tornan muy frías, enfrían las masas de los vientos y causan sequías. CORRIENTE DE AGUA FRÌA
El efecto invernadero: Los rayos del sol al llegar a la tierra producen calor, parte de este calor calienta la superficie terrestre y otra parte viaja de regreso a la atmosfera, los gases presentes allí, tales como, el dióxido de carbono, actúan como un espejo que de nuevo reflejan los rayos solares y el calor de regreso a la Tierra, lo cual causa una elevación de la temperatura terrestre, el hombre a través de
las industrias y la contaminación ha aumentado la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmosfera lo que está causando el calentamiento del planeta. Cambios en la superficie terrestre
EFECTO INVERNADERO
La Tierra es un planeta vivo, en constante movimiento y cambio. Existen agentes externos e internos que producen cambios en la superficie terrestre. El estudio de los cambios en la superficie terrestre se le llama dinámica terrestre Agentes externos: El viento: O corriente de aire producido en la atmosfera, realizan un efecto erosivo sobre rocas, montañas y desiertos, originando cavidades y cambios en la superficie del planeta.
El agua arrastra desechos y tierra. Al filtrarse en el suelo produce corrientes subterráneas, formando cavernas.
Temperatura: El Sol calienta la superficie del planeta hasta 50 grados centígrados en el desierto y en la noche baja hasta 0 grados y más. Esto produce desintegración de las rocas y cambios en la superficie.
Los agentes bilógicos como las plantas evitan la erosión del suelo al compactar la tierra con sus raíces. Los animales promueven la formación de sedimentos (alimento para las plantas). El ser humano transforma el medio ambiente a través de la industria y utilización de la tierra cultivable y produce desechos que alterna el equilibrio ecológico. Produciendo contaminación y calentamiento terrestre.
●
Agentes internos: Terremotos: Producen cambios súbitos en la superficie terrestres.
Movimientos de las placas tectónicas: Producen cambios muy lentos debido a movimientos verticales y horizontales de la superficie terrestre.
Actividad volcánica: La lava volcánica cuando se solidifica tanto en la parte interna como en la parte externa de la Tierra produce cambios en su superficie.
Cambios atmosféricos El dióxido de carbono o CO2, es un gas que está presente en la atmosfera que rodea la Tierra. Su importancia es que permite la vida vegetal; las plantas y algas del mar lo utilizan para realizar sus funciones vitales, a través de la fotosíntesis, en donde las plantas toman el CO2 de la atmosfera y lo