●
Los idiomas de Guatemala El kiche`se habla en comunidades de los departamentos de El Quiché, Quetzaltenango, Totonicapán, Retalhuleu, Sololá, Suchitepéquez y Huehuetenango. Total, sesenta y cinco municipios. El Kaqchiquel se habla en comunidades de Chimaltenango, Sololá, Sacatepéquez, Suchitepéquez, Escuintla, Baja Verapaz y Guatemala Total, cincuenta municipios.
y
cuatro
El q`eqchi, se habla en comunidades del departamento de Alta Verapaz, Izabal y de Petén. Total, veintiún municipios.
El idioma mam se habla en comunidades de San Marcos, Huehuetenango y Quetzaltenango. Total, sesenta y un municipios. Además de los idiomas mayas se hablan otros en determinadas regiones como el xinka y el garífuna.
El idioma que habla la mayoría de habitantes y que se usa para los asuntos oficiales es el español. También se le conoce como castellano. Es el segundo idioma más hablado en el mundo después del chino mandarín. Se usa en las transacciones comerciales y servicios públicos.
DEMOGRAFÌA ●
Crecimiento de la población Los pueblos crecen constantemente, desde la antigüedad. Al crecer la población también crecen las necesidades de servicios y la utilización de recursos naturales y artificiales. La Demografía es la disciplina que estudia la composición, el tamaño y el desarrollo de la población. Utiliza la Estadística para interpretar los cambias y tendencias.
En Guatemala, La institución encargada de estudiar la demografía del país es el INE. El INE hace investigaciones sobre el número de nacimientos por año, la morbilidad y mortalidad infantil, la distribución de la población por espacio y edades, vivienda, ocupación, población rural, población urbana, número de mujeres y número de hombres.
Según el censo del INE levantado en 2002 la población de Guatemala llegaba a 11.2 millones de habitantes, en 2016 se estimaba un total de población de 16.5 millones y para el año 2020 se proyecta una población de 18 millones. En Guatemala hay más mujeres que hombres.
51%
49%
●
Los indicadores de desarrollo humano Para determinar el nivel de desarrollo de una persona y de una sociedad, se han creado los indicadores de desarrollo humano IDH. Los indicadores son parámetros para medir las tres principales características de la población en relación a su desarrollo humano. Salud
Educación
Nivel de Vida
Esperanza de vida al nacer.
Escolaridad.
Ingreso nacional bruto per cápita.
La salud de los guatemaltecos se mide por la esperanza de vida al nacer. En Guatemala un bebé tiene esperanza de vivir 68 años si es hombre y 75 años si es mujer. La escolaridad indica que los año promedio en Guatemala es de 2.3 años, lo que significa que muchos niños se quedan sin culminar su educación primaria. Se considera que la educación primaria alcanza al 95% de habitantes, es decir, que de cada 100 niños hay 5 que nunca llegan a la escuela. El nivel de vida se mide por el ingreso que generamos todos los guatemaltecos.
●
Migración Los países delimitan su territorio por medio de sus fronteras. Estas sirven para definir la pertenencia a una nacionalidad o pueblo y define a la relación de un Estado con sus ciudadanos. Para pasar de un país a otro se atraviesa la frontera, esto debe ser en forma legal con el permiso del país que se visita. El traslado de una persona a otro país en forma permanente para vivir, estudiar o trabajar, se conoce como migración.
Mucha gente sale de su pueblo para trasladarse a otro dentro del mismo país, por ejemplo, si alguien nació en Quetzaltenango y se traslada a la ciudad Capital se dice que migró a la capital. A este hecho se le conoce como migración interna. Cuando se sale del país se llama migración extrema.
Tarea. Instrucciones: Consulta con tus padres, si nacieron en donde tú vives actualmente o son inmigrantes de otros lugares. Posiblemente viven en la misma ciudad pero migraron de una zona a otra. Redacta un breve informa de tu investigación.
Al constante traslado de personas de un lugar a otro se le conoce como movilidad humana. Migrar es un derecho de todas las personas. Los que migran en forma ilegal, o sea sin permiso, también tienen derechos básicos garantizados en convenios internacionales. Nadie debe ser discriminado, ni maltratado por ser inmigrante en tu tierra o ciudad. Antes se deben respetar sus derechos a la vida, la salud y la protección, entre otros.
Causas de la migración Las personas se trasladan de un lugar a otro por diversas razones: Trabajo, salud, estudios, seguridad, comodidad, desastres naturales y otras.
DESARROLLO SOSTENIBLE Para vivir, la población necesita recursos. Estos recursos le permiten su desarrollo. La alimentación, el vestuario, la vivienda, la educación, el trabajo productivo y otras tantas actividades se satisfacen mediante el uso de recursos. ●
Los recursos naturales renovables y no renovables. Son renovables los que se pueden volver a producir, ya sea, en forma natural o por la intervención del ser humano. Por ejemplo, las plantas y los animales domésticos. Al conjunto de plantas de una región se le llama flora y al conjunto de animales se le llama fauna. Los recursos no renovables son los que existen en el planeta pero al consumirlos y terminarlos ya no los volveremos a tener. Ejemplo el petróleo, el gas natural, los minerales. El desarrollo sostenible es el uso racional de los recursos, para que en el futuro permitan que la vida continúe. Es decir, no se deben desperdiciar los recursos, como el agua que es vital para la vida. Tampoco se debe contaminar los recursos naturales como el oxígeno que respiramos. Dios creó las plantas, los animales y los minerales para mantener la vida. El ser humano es el administrador de dichos recursos. Por eso, se deben cuidar y darles el valor que realmente tienen.
Ejercicio 1. Instrucciones: Buenas prácticas para proteger los recursos naturales.
Colorea de verde el cuadrito de cada frase si consideras que es una buena práctica para un desarrollo sostenible y de rojo si crees que es una mala práctica. 1. Reforestar, Sembrar árboles y plantas.
2. Clasificar la basura. Diferencias entre productos orgánicos, inorgánicos reciclables y no reciclables.
3. Quemar basura.
4. Proteger las fuentes de agua.
5. Contaminar ríos, lagos, nacimientos de agua con químicos desechos.
6. Cazar animales del campo.
7. Ahorrar energía eléctrica. Reducir el uso de energía eléctrica a lo muy necesario ayuda a ahorrar recursos.
8. Tener mascotas salvajes.
9. Controlar la emisión de humo y sustancias tóxicas.
10. Proteger a los animales. No maltratar a los animes domésticos.
Únete tú a la lucha por conservar nuestros recursos naturales, convence a otros a tener buenas prácticas con el medio ambiente. Con esa actitud manifiestas tu respeto a la Creación.
EL TRABAJO PRODUCTIVO Para producir los bienes de consumo que el ser humano necesita, se debe trabajar. El trabajo es la acción consciente para transformar la materia en bienes para nuestro uso y disfrute. La sociedad se ha dividido el trabajo entre sus miembros de manera que cada persona elige una tarea para producir los bienes y servicios.
Cartero
Carpintero
Cocinero
Herrero
División social del trabajo La primera división del trabajo en la sociedad antigua fue separar la agricultura de la ganadería, luego se separaron los oficios. Algunos trabajos requieren de mayor desarrollo de habilidades físicas, como el caso del albañil, el piloto. En otros casos se requiere de mayor conocimiento intelectual, como el caso de un médico o un arquitecto. Ningún trabajos es solo físico o solo intelectual, todo trabajo involucra ambas dimensiones.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE ●
La comunicación Las personas intercambian entre sí en forma continua. La forma de comunicación más Hola Mensaje usada es el habla, por medio del cual se Canal establece una relación inteligente entre dos o más personas. La comunicación entre dos o más personas se puede realizar en forma directa por medio de la palabra y gestos o bien por medio de Emisor Receptor instrumentos como el correo, teléfono, la radio, la televisión, la Internet y otros. La movilidad humana es el traslado de un lugar a otro, en forma temporal o permanente.
El consenso o puesta común Cuando en el aula se planifica una excursión, es necesario tener un consenso entre todos para poder organizar la actividad con certeza y de común acuerdo. En este caso corresponde dialogar entre todos sobre la objetividad de la excursión, el lugar a visitar, la fecha y el programa a desarrollar.
En la reunión puede haber varias propuestas, por lo que en forma respetuosa se debe analizar cuál es la mejor idea y ponerse de acuerdo. Muchas veces tú idea no es aceptada por la mayoría, en ese caso se debe aceptar que hay otra mejor idea. La puesta en común significa ponerse de acuerdo con alguna idea. A esto se le conoce también como el consenso.
Medios de comunicación Cuando no se tiene la oportunidad de entablar una comunicación directa de persona a persona, se usan los medios o instrumentos. El telégrafo fue un invento que permitió comunicarse de manera inmediata de un lugar a otro. Este sistema usaba símbolos de líneas y puntos que después podían traducirse a palabra. Se conoce como lenguaje Morse. El receptor recibía una media hoja de papel llamado telegrama, con un dobles especial; donde se le escribía el mensaje traducido del lenguaje Morse En la época actual existen muchos medios de comunicación. El mundo ahora se ha globalizado, es decir que las personas de cualquier parte del mundo se pueden comunicar en cuestión de segundos. Los medios más comunes son: El teléfono inteligente que cumple varias funciones. El fax, es un medio para trasladar documentos escritos al momento. La Internet, es un medio con gran capacidad de almacenamiento de datos, y con alcance universal. Por medio de este sistema te puedes comunicar a todo el mundo.
Los medios de comunicación personales son los que te permiten comunicarte en forma privada con otra persona. Por ejemplo, el teléfono, el fax, el correo electrónico.
Los medios masivos son los que te permiten una comunicación con un público mayor. Por ejemplo, la radio, los periódicos, revistas, televisión, las redes sociales.
La internet es el mayor medio de comunicación que existe actualmente. Este medio ha cautivado a los niños, adolescentes y jóvenes que han logrado las competencias suficientes para usar los mecanismos del sistema y comunicarse con otras personas haciendo uso de las redes sociales.
Pero se corre un gran riesgo al interactuar con desconocidos, dentro de los cuales existen personas que manipulan a los niños y jóvenes para hacer actividades inapropiadas con su edad y sus valores.
Son frecuentes los casos en que los adolescentes han incurrido en errores y se meten en dificultades por haber recibido influencias nocivas en las redes sociales. Este medio es útil para ampliar el conocimiento y para comunicarse con los amigos, con tus maestros, con las instituciones de servicio pero se debe usar con responsabilidad y en el caso de los niños y adolescentes su uso debe estar supervisado por sus padres o adultos de su confianza.
●
Medios de transporte Los vehículos que ha inventado el ser humano para trasladarse en forma más rápida de un lugar a otro son los medios de transporte. Pueden ser particulares cuando son usados por una persona o su familia, por ejemplo la bicicleta, moto, auto. Son públicos cuando son de uso común para la población, por ejemplo, los buses de transporte urbano de personas. De carga, como los camiones, trenes.
Terrestre
Son muchos los medios de locomoción: Los hay terrestres, como el camión, otros son acuáticos como el barco de vapor, y de los aéreos el mayor de todos es el avión.
Acuático
Aéreo
RESOLVIENDO ENIGMAS Resuelve el siguiente crucigrama. 1
2
3
4
5
6
7
8
9
VERTICAL
HORIZONTAL
1. Lo producen las plantas.
6. Acción en contra del ambiente.
2. Se percibe por la nariz.
7. Contamina el medio ambiente.
3. Materia dura.
8. Debes tomar ocho vasos diarios.
4. Lo produce el fuego.
9. Lo respiras a diario.
5. Acción de quemar. 6. Perjuicio a los animales silvestres.
LA HISTORIA COMO CIENCIA Si nos preguntamos por qué tenemos una nación donde habitan muchos pueblos que hablan, visten y viven diferentes, tenemos que responder que antes sucedieron hechos que los provocaron. Algunos pueblos no existían hace cien año, y otros están en otro lado distinto de dónde surgieron. Cuando preguntamos por qué ha pasado tal o cual cosa, la mayor parte de las veces la respuesta es porque antes sucedió algo que la provocó. Por ejemplo, cuando tratamos de averiguar por qué está allí un pueblo o una ciudad, nos enteramos de que, hace años, varias personas se establecieron en el lugar para vivir allí, construyeron las casas de sus familias, y así surgió el pueblo o ciudad que provocó nuestro interés. Cuando nuestros abuelos nos cuentan que antes las personas se trasladaban de un pueblo a otro a pie o montando animales de carga, y que los caminos de antes eran polvorientos, entendemos que el hecho de que hoy en día istoRia las personas viajan en autos en buenas carreteras indican que el pasado fue difícil. La historia nos da respuestas. ¿Qué nos depara el futuro? Ahora estamos construyendo los cimientos del futuro y les tendremos que contar a nuestros hijos la historia. Es necesario conocer lo que pasó antes. A la ciencia que trata de comprender el pasado se la llama Historia.
●
Lo que estudia la Historia Para conocer la Historia podemos partir del origen de Guatemala. Vamos a conocer de dónde viene la gente de nuestro país, cómo vivía en el pasado, qué cambios se han dado, así podremos entender mejor lo que sucede ahora. En la Historia se estudian las raíces de lo que actualmente somos. Se encuentra parte de la explicación de por qué+ en los tiempos en que vivimos las cosas suceden de una u otra manera. Conocer la Historia nos permite encontrar respuestas a nuestras preguntas sobre las causas del presente, pero también nos transmite la experiencia para poder evitar repetir, en el futuro, los errores de antes, o mejorar lo que se ha hecho bien. Por eso se dice que la Historia es una maestra para nuestras vidas. La Historia estudia los acontecimientos notables que sucedieron en el pasado. Es necesario explicar cuáles fueron sus causas y qué consecuencias tuvieron. Siempre que sucede un hecho histórico, como la independencia del país, existen otros hechos relacionados que le antecedieron. Siempre las decisiones de unos afectas a otros. La Historia nos ayuda a comprender el pasado para explicar el presente y, de esta forma, preparar el futuro. A través de ella, el ser humano puede conocerse a sí mismo y explicar los aciertos y errores, para lograr en el futuro una sociedad más desarrollada y más humana.
La historia nos cuenta de un pueblo
En noviembre de 1998 en la antigua cabecera municipal de Santa Catarina Ixtahuacán se presentaron fuertes lluvias, derrumbes que impidieron el acceso al municipio, lo que provocó el agrietamiento de edificios públicos y privados. Los vecinos, autoridades municipales y las instituciones del gobierno, evaluaron la situación y el peligro al que se exponía a la población y en un Acuerdo Municipal declararon la cabecera municipal como zona de alto riesgo. Ante esta declaratoria y la necesidad de trasladar la cabecera municipal los vecinos del municipio visitaron y evaluaron otros lugares. Finalmente se escogió el lugar llamado Ch`wipatan o Cumbre de Alaska. Siendo que los pobladores del municipio de Nahualá estaban inconformes, las dos municipalidades tuvieron que establecer acuerdos. El 6 de julio de 1999 la municipalidad de Nahualá acordó conceder a Santa Catarina Ixtahuacán algunas caballerías para el asentamiento de la cabecera municipal. El 11 de enero del año 2000 los pobladores de Santa Catarina Ixtahuacán partieron a su nuevo hogar. A pesar de la advertencia de que la zona de la antigua Santa Catarina Ixtahuacán es una zona surcada de fallas geológicas, declarada zona de alto riesgo, muchas familias decidieron quedarse en el lugar.
¿Cómo se cuentan los años? La independencia de Guatemala se registra en la fecha 15 de septiembre de 1821. ¿A partir de cuándo se cuentan esos 1821 años? En la cultura occidental se adoptó el calendario gregoriano a partir de 1582. Anteriormente prevalecía el calendario juliano. En el calendario gregoriano los años se cuentan en orden descendente hasta el nacimiento de Cristo. Por ejemplo, decimos que el filósofo griego Aristóteles nació en el año 384 antes de Cristo. Luego, contamos los años en forma ascendente a partir del año 1 (nacimiento de Cristo) hasta nuestros días. Por ejemplo, decimos que Martín Lutero, teólogo de la Reforma Protestante, nació en el año 1483 después de Cristo. ¿De dónde obtienen información los historiadores? Las personas que se encargan de reconstruir y explicar los hechos del pasado, han utilizado fuentes de información como ayuda. Entre ellas tenemos la historia escrita, también conocida como historiografía, que comprende relatos escritos como memorias, cartas, literatura, archivos de tribunales, asambleas legislativas, instituciones religiosas y otras; y la información no escrita que se obtiene de los restos culturales o materiales de civilizaciones desaparecidas, tales como tumbas, edificios, pirámides, pintura, artesanía, etc.
TAREA Instrucciones: Recorta imágenes de edificios antiguos, pirámides, tumbas, artesanía, pinturas de épocas pasadas y pégalas en tu cuaderno.
●
La investigación histórica La ciencia se refiere al conocimiento debidamente verificado que se presenta en forma organizada. Este conocimiento se obtiene de los datos que los hombres de ciencia obtienen a través de sus sentidos (vista, oído, tacto…) empleando instrumentos de investigaciones y el método científico. El método científico en un proceso que se inicia con el descubrimiento de un problema, se elabora una posible respuesta (hipótesis), se aplican instrumentos de investigación y con la información obtenida se verifica la hipótesis. La ciencia es un conjunto de teorías, razonamientos y juicios que tratan de explicar un fenómeno. Surge del ejercicio racional de los hombres de ciencia al estudiar los datos obtenidos en la investigación. Redactan sus ideas de una manera organizada para que los lectores puedan entenderlos. La fuente de obtención de los datos es la realidad misma (empirismo). Las teorías son razonamientos que se pueden verificar para que de esta manera resulten fidedignos. Conforme la ciencia avanza muchas teorías se desechan y otras se mejoran. Por eso decimos que la ciencia es falible. La historia es el estudio de la totalidad de los sucesos humanos acaecidos en el pasado. Los historiadores recopilan, registran y analizan los hechos. Saben que es una tarea que requiere cuidadoso tratamiento pues a veces solo se llega a conocer una parte de la verdad.
Aunque los historiadores aplican el método científico histórico, saben que no hay una sola forma de ver la realidad, aunque se esmeran en obtener información y testimonios de sucesos pasados que tengan validez. Por la aplicación de este método, decimos que la historia puede ser catalogada como ciencia. La ciencia histórica tiene un reconocimiento de los hechos del pasado para así, proyectarlos al futuro. Como resultado, se obtiene un punto de vista del presente.
¿De qué disciplinas se auxilia a la historia? La historia se apoya en datos que los investigadores de otras disciplinas proporcionan acerca de los pueblos antiguos y su evolución en el correr del tiempo.
De estos pueblos se conservan instrumentos, escritos, construcciones herramientas, utensilios, que muchas vecen han sido abandonados y soterrados, y que, gracias al trabajo de los arqueólogos es posible restaurarlos para su estudio y admiración. Este es el caso de las ciudades del reino maya en el departamento del Petén, que hasta inicios del siglo XX habían permanecido ocultas en la selva.
Gracias al trabajo de los arqueólogos, se pueden conocer fechas históricas de acontecimientos pasados, descifrar escritos y figuras, para interpretar la cultura de los pueblos que ya no existen en la actualidad.
Otra ciencia importante que contribuye al conocimiento de la historia es la Antropología, que estudia los valores culturales que sobreviven en las poblaciones originarias. Los antropólogos acostumbran convivir con los pueblos originarios, para observar en forma directa las prácticas culturales de los mismos y poder interpretarlas apropiadamente.
La lingüística es otra disciplina científica que aporta importante información sobre la evolución de las lenguas, su estructura y evolución. Tiene mucha relación con la cultura de los pueblos.
ORIGEN DE LOS PRIMEROS POBLADORES DE AMÈRICA Hay un consenso en que los primeros pobladores de América vinieron del Asia, por el estrecho de Bering, ubicado en el extremo norte del continente. Cuando la tierra sufrió una glaciación, es decir, un enfriamiento que congeló las aguas de los océanos cerca de los polos, se formó una especia de puente natural entre los dos continentes. Por allí pasaron los primeros grupos humanos que vinieron a América, hace 40 000 a 50 000 años antes de Cristo.
Con el tiempo, la glaciación cedió y el clima se fue calentando. Así se crearon condiciones par aun mayor desplazamiento de los grupos humanos, que fueron descendiendo desde Norteamérica, pasaron el istmo de Centroamérica y llegaron a Sudamérica.
●
Cazadores y recolectores Los primeros habitantes fueron cazadores nómadas, es decir, recorrían los territorios sin asentarse en un lugar fijo. No se quedaban mucho tiempo en el mismo lugar, ya que debían encontrar nuevos alimentos y moverse tras los animales de caza. Se movían en bandas que eran grupos hasta de ochenta personas. Vivían de recoger los frutos y de la caza de animales. Esto lo hacían colaborando entre todos. Vivían en cuevas o en construcciones de ramas y paja, ubicadas en lugares que permitían el acceso al agua y a los materiales para las herramientas. En los bosques de los valles encontraban plantas comestibles, cazaban animales y recogían plantas medicinales. Utilizaban hachas, lanzas y flechas, fabricadas con piedras fuertes. Se vestían con las pieles de los animales que cazaban.
TAREA Ejercicio: Observando el mapa, responde en el espacio dado, las preguntas que a continuación se te presentan.
¿Cómo se llamó a la región verde del mapa?
¿Qué civilización se asentó en esta zona?
¿Qué países actualmente ocupan esta área?
●
La Cultura Maya Mesoamérica es el nombre al que se designa la región que abarca la península de Yucatán, la parte sur de México y los países de Guatemala, El Salvador, Belice, y parte de Honduras. También se incluye Nicaragua y Costa Rica. Es el territorio que ocupaban las civilizaciones prehispánicas, especialmente la maya. “Meso” significa “en medio”. En esta región se desarrolló la cultura maya, considerada una de las culturas más avanzadas del continente americano por alcanzar el nivel más alto de evolución tecnológica, científica y artística de todas las civilizaciones precolombinas. Desarrolló un sistema de escritura única en la América precolombina, la ciencia, la Astronomía y la Matemática. Algunos estudios indican que el desarrollo de la cultura maya abarca un período de 3000 años (aproximadamente desde el 1500 a.C. hasta el proceso de colonización). Las características de las civilizaciones de Mesoamérica fueron: ● El uso de dos calendarios (uno ritual de 260 días y el otro de 360 días). ● Pirámides escalonadas con plazas en el centro. ● Sistema comercial basado en el trueque ● Utilización de algodón para la vestimenta.
● El jade como material precioso. ● Observación de los astros. ● Un sistema de numeración de base veinte. ● Escritura pictográfica-jeroglífica. ● El juego de pelota. ● Los sacrificios humanos. ● El culto a ciertas deidades como el agua, fuego y las serpientes emplumadas, entre otras (religión politeísta). ● Cultivo de maíz y de cacao.
TAREA .
Ejercicio. Instrucciones: Explica cada una de las características de la cultura maya, según la lista e imágenes que se presentan en esta página.
Períodos de la historia maya
La historia de la cultura maya se suele dividir entre tres períodos: Preclásico, Clásico y Posclásico.
Período Formativo o Preclásico Esta etapa abarcó el período entre el año 2000 a.C. al 300 d. C. Su nacimiento se produjo en la península de Yucatán y bajo la influencia de la civilización Olmeca. Los primeros mayas, al volverse sedentarios, construyeron en barro afirmado por piedras las primeras aldeas y centros religiosos, además de templos en madera. Conformó la dieta de alimentación maya: el maíz, los frijoles, las calabazas y los chiles. Desarrollaron la pesca, la recolección de vegetales y frutas silvestres. Además, trabajaron la piedra jade y confeccionaban vasijas de cerámica. Los principales núcleos fueron las ciudades de Uaxactún y Tikal (se le considera la capital más antigua de los mayas). Se desarrollaron las ciudades-estado con un sistema monárquico donde gobernaba un rey. La intromisión de Teotihuacán, habitantes del centro de México, hizo que colapsara la organización política y que se abandonaran las ciudades. Otras ciudades que sobresalieron en esta época son Kaminaljuyú, Takalik Abaj y Chocolá.
Sololá Mazatenango
Suchitepéquez
Chimaltenango Guatemala Antigua Guatemala
Sacatepéquez
Cuilapa
Jalapa Chiquimula Jalapa
Jutiapa
Escuintla
Escuintla
Santa Rosa
Jutiapa
En el Preclásico Tardío, surgió la enorme ciudad El Mirador que creció hasta alcanzar una extensión de aproximadamente 16 km2. La Gran Pirámide de La Danta, conocida también como la Gran Pirámide de Guatemala o la Gran Pirámide de Peten, es una obra arquitectónica de esta ciudad. Es la pirámide más alta descubierta en Mesoamérica.
Comparación de la Danta con Tikal y las pirámides de Egipto. (El Mirador) (Egipto)
(Egipto)
8ef)
8ef)
Templo IV (Tikal) 8ef)
Período Clásico o Viejo imperio Del año 300 al 900 d.C. se desarrolló el período mayor grandeza maya. Primero estuvieron ubicados en la región de El Petén, donde se encontraban las ciudades de Uaxactún y Tikal. Más tarde, los mayas se expandieron hacia Palenque, Piedras Negras, Copán, Uxmal, Bonampak y Sayil. Todas estas ciudades alcanzaron su máximo esplendor entre el 600 y 850 d.C. Construyeron grandes templos, pinturas, trabajaron el jade y la obsidiana, diseñaron el calendario y desarrollaron la escritura maya.
Período Posclásico o Nuevo Imperio Esta etapa, que comprende el año 900 d. de C., los mayas se expanden a nuevos dominios. De esta manera se crearon 17 señoríos y provincias independientes y rivales, se reorganizaron políticamente y revivieron sus tradiciones. Al aliarse a los toltecas, habitantes del centro de México, fueron influenciados en su forma de culto (cuya figura principal es Quetzalcóatl-la serpiente emplumada) y un sistema militarista. Tres fueron los núcleos principales en aquellos momentos: Chichen Itza, Uxmal y Mayapán. En ese orden, las dinastías mantuvieron la hegemonía del territorio, hasta que fue completamente destruido. Por su tendencia militarista, se atacaron entre sí. Esto favoreció la conquista de los españoles (entre 1527 y 1536) y el fin definitivo de esta civilización.
Refugiados en México Al menos 91 familias guatemaltecas permanecen en comunidades de Chiapas, México, desde 1982. Casi 20 años después de la firma de los Acuerdos de Paz, al menos 91 familias permanecen aún refugiadas en seis comunidades de La Trinidad, Chiapas, México, donde viven en la miseria y olvidados por el Estado, en covachas construidas de madera, piso de tierra, techo de lámina y sin acceder a los servicios básicos.
Un pueblo maya en extinción En el Estado de Chiapas, cerca de la frontera de un México con Guatemala, se encuentra en plena jungla un pequeño grupo de lacandones mayas en peligro de extinción. El número de hablantes de lacandón es mínimo, alrededor de 800 personas. A pesar de la pobreza en que viven, los lacandones cultivan la música que ejecutan valiéndose de tambores de cántaro (kaiyun), caracoles, sonajas(soot), chirimías y el carapacho de la tortuga, que golpeado con un huego de venado produce un sonido grave. El último lacandón guatemalteco “El último varón de la raza lacandona, San José García, sobreviviente de la tribu maya que descendía del segundo imperio de Petén, agonizaba en el hospital de San Benito, el 2 de agosto de 1964”. RESOLVIENDO ENIGMAS Ejercicio 1. Instrucciones: Teniendo en cuenta los periodos de la cultura Maya, marca las fechas de cada uno y pinta de un color diferente cada etapa en la línea de tiempo de abajo. Período Formativo o Preclásico: Esta etapa había comenzado entre los años 2000 y 1500 a.C. y finalizando en el 300 d.C. Período Clásico o Viejo Imperio: Esta época comprende los seis siglos de mayor grandeza que tuvo esta civilización (300 al 900 d.C.) Periodo Posclásico o Nuevo Imperio: Esta etapa, que comprende entre el siglo X y el XVI o sea del 900 d.C. Hasta la conquista.
Ejercicio 2. Instrucciones: Observa la pintura maya y en el espacio de al lado intenta dibujar tu propio boceto sin perder el estilo.
Ejercicio 3. Instrucciones: Observando la siguiente imagen, explica la tarea de los arqueólogos.
CULTURA Y CIUDADES MAYAS Trata de explicar a qué épocas de la cultura maya pertenecen estas imágenes. ¿Han cambiado los pueblos mayas en el tiempo? ¿Qué imagen pertenece al período precolombino? ¿Cuál al período colonial? ¿Y qué imagen a los tiempos actuales? ¿Cómo lo explicar?
Las ciudades mayas se desarrollaron en diferentes etapas. Las primeras fueron edificadas en las tierras altas. Entre los años 250 y 900, en el período clásico, florecieron ciudades como Tikal, en el departamento de Petén. Luego, los mayas se trasladaron a las planicies y mesetas del sur de la península de Yucatán donde se definió el estilo puuc. En cada etapa las edificaciones tuvieron su momento de gloria. Hay similitudes entre las ciudades mayas como también cada una tiene su estilo propio. Es digno de admirar las obras de ingeniería con las que garantizaban el abasto de agua y alimentos a los habitantes; los finos decorados de estuvo; las estelas de piedra, mudos testigos del sistema calendárico más avanzado del mundo de entonces; la amplia red de carreteras que cruzaba todo el territorio, y que unía a las ciudades en el comercio y el intercambio. Los nombres de las viejas ciudades fueron olvidados. Los que usamos actualmente fueron inventados por exploradores y misioneros viajeros y arqueólogos.
Los mayas del tiempo de la conquista Descendientes directos, conocedores de la historia, guardianes de varios textos históricos culturales, políticos, artistas y guerreros. No habitaban las grandes ciudades mayas, sino de tipo social y poblacional. Tikal estaba abandonada al igual que Calakmul (en México-la ciudad rival de Tikal), Uaxactún, El Mirador, Dos Pilas, etc. Las nuevas ciudades eran el centro de la vida maya. Conocedores de secretos, pero en menor parte que los mayas originales, estos grupos separados y en guerra entre sí, fueron los que habitaban el territorio en el momento de la conquista española. Sin duda la historia hubiese sido diferente si los españoles no hubieran encontrado tal separación y tantos conflictos entre los descendientes de los mayas. Los mayas en época de grandes pérdidas Los españoles con su movimiento de colonización, esclavitud y evangelización, se dedicaron a reducir la resistencia maya para luego privarlos de su sistema de educación tradicional, por ende, separaron a los pueblos, aislaron y eliminaron a las personalidades mayas (guías, maestros, sacerdotes, reyes, tatas, etc.) Se instituyó un nuevo sistema de educación. Diego de Landa (religioso de la época junto a otros más en distintas regiones) tenía la misión de cristianizar y velar que los escritos ancestrales culturales y tradiciones (entre ellos códices) fueran destruidos. Con esta destrucción se perdieron grandes conocimientos y se interrumpió el desarrollo de la herencia de la historia maya. Esto ayuda a comprender en gran parte el por qué los mayas de hoy no pueden explicar la historia en antigua y sus misterios.
Los mayas actuales Al presente, Guatemala cuenta con descendientes de los mayas que conforman distintas etnias. Dichos descendientes no hablan el mismo idioma y posee distintas costumbres. Entre los cuatro grupos étnicos de mayor importancia se encuentran: ● Los quichés (k`iche):
● Los cakchiqueles (kaqchikel):
● Los mames:
● Kekchíes (Q`eqchí):
TAREA Recorta en forma de tarjetas, las diferentes ciudades mayas. Las tarjetas contienen en un lago la imagen y atrás la descripción. En equipos, presenten diferentes tarjetas y adivinen el nombre de la ciudad y su descripción. Gana quien más tarjetas identifique. Otra forma de jugar las tarjetas, sería ante un mapa grande, que cada uno tome tarjeta (incluida en un sobre) diga su nombre y descripción y la coloque en el lugar geográfico que le corresponde.
CIUDAD DE IXIMCHÈ
CEIBAL EN PETÈN
CIUDAD DE IXIMCHÈ La ciudad fue fundada alrededor de 1463 en un área plana y relativamente elevada como era la costumbre de las construcciones de los mayas y descendientes. Los pobladores originales, los cakchiqueles, tenían rivalidad con los quichés. Con la conquista española Iximché se convierte en la última capital de los maya-cakchiqueles y primera capital española.
CEIBAL EN PETÈN
Se encuentra en las cercanías de Sayaxché, en Petén. Fue ocupada por comerciantes y guerreros creciendo con relativa facilidad gracias a su ubicación estratégica cercana al Río La Pasión. Posee una extensión llena de montículos con vestigios arqueológicos aún cubiertos donde resaltan dos ya restaurados y varias estelas prominentes y llamativas. Al lugar también suele referirse como Ceibal. La población de Ceibal alcanzó los 10 000 habitantes. Eran comerciantes y guerreros. Se calcula su florecimiento alrededor del 830 a 890 d.C. Su nombre significa “lugar de muchas ceibas”.
EL ENCUENTRO CON AMÈRICA
Astrolabio
Por muchos siglos, el mar Mediterráneo fue un centro de comercio y relaciones entre lo que se llamaba el Viejo Mundo (África, Europa y Asia). Pero a mediados del siglo XV (alrededor de 1450) y mediados del siglo XVI (alrededor de 1550) comenzaron grandes cambios en ese Viejo Mundo. En algunos lugares de Europa occidental se dio un gran desarrollo de la agricultura. Aumentó la producción y, con ello, se pudo alimentar mejor a la gente. Creció la población y se formaron estado que, con el paso de los siglos, serían las naciones modernas, como Inglaterra, Francia, Suecia, Rusia y otras.
Sextante
Brújula
Eran los centros de intercambio comercial y también lugares en donde se concentraba la producción de artesanías. Varias ciudades, sobre todo de Italia, se transformaron en grandes ejes del comercio de productos que venían de lugares muy lejanos. Surgieron los primeros barcos. El crecimiento económico trajo, también, un auge de la cultura. Así comenzó el ascenso de los países de Europa a una situación de gran influencia económica y política en todo el mundo, que fue una de las características de los últimos siglos.
A mediados del siglo XV se introdujeron en Europa varios inventos que originalmente habían sido usados por los chinos. El papel, que reemplazó a las pieles curtidas de animales, se hacía con resinas vegetales. Con el uso de la pólvora se construyeron nuevas armas de fuego que transformaron las guerras. La imprenta fue desarrollada por el alemán Gutenberg. De este modo se pudo imprimir libros en cantidades por primera vez. El crecimiento del comercio a grandes distancias exigió el perfeccionamiento en la construcción de los barcos y la utilización de instrumentos de navegación. Se inventó la brújula, el sextante y el astrolabio.
RESOLVIENDO ENIGMAS ¿Por qué la visita de Cristóbal Colón tuvo tanta importancia, si anteriormente los vikingos ya habían visitado América? El descubrimiento de América muestra que Dios creó la Geografía con el propósito de que allí ocurra la historia y que permitió que en América también hubiera pueblos. También es una tierra para habitar. La Geografía es como un gran escenario donde los protagonistas cumplen el propósito de Dios.
Por siglos, el camino de Europa al Extremo Oriente iba por Turquía, Palestina, Persia; y también la ruta terrestre por Asia, para llegar a la Indialas Indias, como se le llamaba-o a China, o Cathay. La gente apreciaba las especias y pagaba mucho por ellas. Pero cuando el Imperio turco, a partir del siglo XV, se extendió desde el norte de África hasta el sur de Europa Oriental, cerraron el camino terrestre hacia las Indias. Por eso organizaron viajes de exploración y desarrollaron nuevos conocimiento y técnicas. Además de mejorar los barcos e instrumentos de navegación, se perfeccionó la cartografía, es decir, la técnica de trazar mapas. En esa época la gran mayoría de la gente creía que la tierra era plana y que terminaba en el océano Atlántico con un terrible abismo. Pero los que conocían los escritos de sabios antiguos sabían que la Tierra era redonda y ayudaron a trazas los mapas teniendo en cuenta esa forma del globo terráqueo. Sólo que no se había comprobado. Se pensó que siguiendo las costas de África era posible llegar a la India. Los marinos portugueses doblaron el Cabo Verde y llegaron, luego, al Cabo de Buena Esperanza, en el extremo sur de África. Vasco da Gama llegó a Calcuta y regresó con un cargamento de joyas, telas y especias.
Frases Célebres de Cristóbal Colón: “Ellos aman a sus próximos como a sí mismo, y tienen una habla más dulce del mundo, y mansa y siempre con risa”. “Tengo mucha esperanza en Nuestro Señor que Vuestras Altezas los harán todos cristianos, y serán todos suyos”. “Un modisto debe ser un arquitecto para los planos, escultor para la forma, pintor para el color, música para la armonía y filósofo para la medida”. “Encuentra la felicidad en tu trabajo o nunca serás feliz”.
● El Primer viaje a América
El viaje de Cristóbal Colón, navegante al servicio de los reyes de España, desembarcó en la Isla que le llamó de San Salvador, el 12 de octubre de 1492, en el Caribe. Pensó que había llegado a la India. Fue muy importante para el mundo porque, por primera vez en la historia conocida, América entraba en contacto con el resto de la humanidad. Pero llamarlo “descubrimiento” es ver la realidad solo desde el punto de vista de los europeos, que consideraron al Nuevo Mundo como “tierra de conquista” y a sus habitantes como objetos de explotación. Aunque Colón creyó que había llegado a la India, otros se dieron cuenta de que el Nuevo Mundo era un continente distinto y continuaron buscando una ruta alrededor de la Tierra. Fernando de Magallanes, al servicio de España, inició un viaje por la costa sudamericana, que dobló el Cabo de Hornos y, cruzando el Pacifico, fue a parar en Asia. Falleció en el trayecto y Juan Sebastián Elcano culminó el viaje.
Antecedentes de la conquista
Antes de estudiar cómo se produjo la conquista española, es necesario conocer la realidad de dónde venían los conquistadores.
Los viajes de Colón y otros viajes permitieron ingresar en América la rueda, el hierro, el caballo, el cerdo, el asno, el café, la caña de azúcar y lar armas de fuego, entre otras.
Los españoles tuvieron invadido su territorio durante seis siglos por los árabes, y culminaron la reconquista totalmente en el octavo siglo, al tomar Granada. En esa época habían surgido los reinos españoles de Aragón, Castilla y León. Al casarse Fernando de Aragón e Isabel de Castilla y León el reino se hizo grande. La población creció rápidamente y hubo un auge económico. Los nombres acumularon mucha riqueza. Entonces, los españoles emprendieron el dominio de América. Se multiplicaron los conquistadores que querían descubrir nuevas tierras. Las victimas resultaron siendo los nativos del continente, que los esclavizaron. Cristóbal Colon realizó varios viajes a las recién descubiertas tierras e inició su colonización. A sus empresas se sumaron las de otros españoles que, en los inicios del siglo XVI, habían conquistado ya el Caribe. Luego pasaron a “tierra firme”, cruzaron el istmo de Panamá y, en su ribera opuesta, hallaron un océano que denominaron Pacifico. El cartógrafo y marinero italiano Américo Vespucio hizo varios viajes y trazó un mapa del Nuevo Mundo. Por eso, comenzó a llamarse “las tierras de Américo” o América que es el nombre que ha durado hasta ahora. La llegada de Colón a América permitió el desarrollo del comercio y el envío hacia Europa de gran cantidad de alimentos que se cultivaban en estas tierras, como el maíz, la patata, el cacao, el tabaco, el pimiento, el zapallo, la calabaza, el poroto (nuevas variedades de judía o frijol) o la vainilla, entre otros, que fueron rápidamente adoptados por los europeos y por el resto del mundo.
● Conquista de Guatemala En la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, atribuida a Bernal Díaz del Castillo, se describe que Hernán Cortés, conquistador de México, asigna a Pedro de Alvarado, capitán español valeroso y con don de mando, la conquista de Guatemala. Según Bernal Díaz del Castillo, Alvarado salió de Tenochtitlán, México el 13 de noviembre de 1523, al frente de 300 soldados y numerosos auxiliares tlaxcaltecas. Ingresó a Guatemala por la zona costera del Pacifico, hasta llegar al río Samalá. El primer combate fue a orillas del Río Tilapa. Luego libró una batalla en Xetulul o Zapotitlán. En Quetzaltenango, encontraron las tropas indígenas comandadas por el príncipe Azumanché, pariente de Tecùn Umán. Se produjo una batalla en las faldas del volcán Santa María, en la que hubo tanta mortandad que las aguas del Río Olintepeque se tiñeron de sangre, llamándose desde entonces, por los nativos, Xequijel, que quiere decir “río de sangre”. En esta batalla perdió la vida el príncipe Azumanché. Ante la petición de las tropas para reforzar el ejército quiché, Tecùn Umán salió desde Totonicapán y se enfrentó a los invasores en las llanuras de Quetzaltenango, en los llamados Llanos del Pinal. En esta sangrienta batalla muere heroicamente Tecùn Umán y los quichés son vencidos. La idea general fue que Tecùn Umán murió en la batalla de El Pinar. Pero la tradición indica que murió en los Llanos de Urbina, cerca del pueblo de Cantel.
Luego de la muerte de Tecùn Umán, los reyes Quichés Oxib Quej y Belejeb Tzii pretendieron engañar a los españoles, instándoles a trasladarse a Gumarcaaj, capital de los Quichés, conocida también como Utatlán, Alvarado, mandó a incendiar la ciudad de Gumarcaaj y a quemar vivos a los reyes quichés, según el Memorial de Sololá. El suceso ocurrió el 7 de marzo de 1524. Los reyes cakchiqueles Belejep-Qat y Cahi-Imox al saber de la derrota de los Quichés, recibieron a Alvarado en la ciudad de Iximché con toda clase de atenciones y le pidieron que los ayudara a combatir a sus enemigos los tzutujiles. Lo caqchikeles se aliaron a los españoles. Los tzutujiles se resistieron, pero terminaron sometiéndose al dominio español. Continuaron hacia El Salvador por la Costa Sur de Guatemala, entrando en lo que hoy es conocido como Guazcapán. En los distintos pueblos que visitó se le recibió pacíficamente, pero después los nativos huían a las montañas. Luego se fue rumbo a El Salvador. De nuevo en Guatemala, en julio de 1524, se fundó una villa en Iximché, que se llamó Santiago. Posteriormente, tomó el nombre de Guatemala, al llamársele así al territorio en lengua mexicana. Seguidamente, los cakchiqueles se enfrentaron a los españoles y resistieron durante cinco años. Al final, se rindieron y fueron hechos prisioneros. De esta forma, se consumó la conquista de Guatemala. Poco tiempo después de la fundación de Santiago se desintegra la alianza entre los españoles y los cakchiqueles, por el mal trato que estos últimos recibían de los
conquistadores. Con esto terminó el poderío de cakchiqueles y se consumó la conquista de Guatemala.
los
Pedro de Alvarado falleció en Guadalajara el 4 de julio de 1541, víctima de un accidente al ser arrollado por un caballo y su jinete, en el camino para sofocar una insurrección indígena en México.
TAREA Instrucciones: Elabora un glosario, buscando el significado de las siguientes palabras en un diccionario. Encuentra otras que no están en la lista.
Árabes
Colapso
Astrolabio
Colonización
Brújula
Conquista
Carabela
Cultura
Cartógrafo
Demografía
Códice
Descubrimiento
LABORATORIO DE INVESTIGACIÒN Causas y consecuencias de la conquista de América. Objetivo: Ampliar el conocimiento sobre la conquista de América. Forma de trabajo: Investigación bibliografía y por la Internet, en forma individual. Instrucciones: Busca información en fuentes como los libros, enciclopedias, páginas web y otros; escribe con tus propias palabras las causas y consecuencias que tuvo la conquista y colonización de América. Selecciona dos elementos para cuadrito. Al final cita la fuente de donde obtuviste la información.
Causas
Consecuencias para los nativos americanos
Consecuencias para los españoles