Material Medio Social 3.ro

Page 1

Medio social Tercero primaria


MI TIERRA, MI PATRIA Guatemala es un país en el noroccidente de América Central, tiene una extensión territorial de 108 889 Km2. A pesar de ser relativamente pequeño, cuenta con una variedad de climas que van desde el nivel del mar hasta los 4220 metros. Esto provoca ecosistemas tan variados que van desde los manglares de los humedales del Pacífico hasta los bosques nublados de alta montaña. Los límites de Guatemala son: al oeste y al norte con México, al este con Belice, el golfo de Honduras (mar Caribe) y la República de Honduras, al sureste con El Salvador, y al sur con el océano Pacífico.


El idioma oficial es el español. Pero también existen veintidós idiomas mayas, el idioma xinca y el garífuna. El último lo habla la población afrodescendiente en el departamento caribeño de Izabal. Su capital es la Ciudad de Guatemala, llamadas oficialmente “Nueva Guatemala de la Asunción”. El total de habitantes que ocupan el país proyectado a 2016 son 16 051 208, lo que hace que hayan aproximadamente 143 habitantes por kilómetro cuadrado. El territorio guatemalteco está comprendido entre la latitud 13 grados sexagesimales Norte y 18ºN. Su longitud está entre los 88 grados sexagesimales Oeste y 92ºO pertenece al Hemisferio Occidental-Oeste. La latitud mide el ángulo entre cualquier punto y el ecuador. Las líneas de latitud se llaman paralelos y son círculos paralelos al ecuador en la superficie de la Tierra. La latitud es la distancia que existe entre un punto cualquiera y el Ecuador, medida sobre el meridiano que pasa por dicho punto. La longitud mide el ángulo a lo largo del ecuador desde cualquier punto de la Tierra. Se acepta que Greenwich en Londres es la longitud 0 en la mayoría de las sociedades modernas. Las líneas de longitud son círculos máximos que pasan por los polos y se llaman meridianos.


Por estar ubicada en las llamadas bajas latitudes, en el territorio de Guatemala no se dan las cuatro estaciones de las latitudes medias. Se dice que Guatemala es el país de la eterna primavera, porque las flores nacen durante todo el año: en la época lluvia – de mayo a octubre- y seca, - de noviembre a abril.

BELICE

GUATEMALA

HONDURAS

EL S AL V A D O R


RASGOS GEOGRÀFICOS DE GUATEMALA Litoral del Pacífico: Al sur del país, tiene una longitud de 254.7 km. A esta región se le llama Costa Sur. Tiene una planicie de 50 km en su parte más ancha, y una elevación entre 0, a 300 metros sobre el nivel del mar.

Cadena de volcanes: Otro rasgo geográfico de Guatemala es su cadena de volcanes. Esta cadena volcánica cruza el territorio nacional de oeste a este, desde los volcanes Tacaná y Tajumulco situados en la frontera con México. y que alcanzan hasta el volcán Chingo 1775 metros sobre el nivel del mar, en la frontera con El Salvador.

La Bocacosta: Es la región escarpada, entre la planicie costera y la cadena volcánica, la cual es importante porque es cafetalera y propicia para otros cultivos.

El litoral del Atlántico: Es donde se encuentra el lago de Izabal que es el más grande de Guatemala.


El Altiplano: Se encuentra en las tierras altas, es una región montañosa, con mesetas y valles, desde donde se precipitan los ríos de más caudal en el país. Esta es la parte central del territorio, y la más poblada desde la época prehispánica. Allí está asentada la ciudad de Guatemala y otros importantes centros urbanos.

En el extremo occidental del Altiplano se elevan la Sierra Madre y los Cuchumatanes. Hacia el oriente, el sistema montañoso incluye las sierras Chamá, Santa Cruz, el Mico, Las Minas y El Merendón (Diccionario Histórico Biográfico, 2004) .……0.

El Altiplano desciende en el norte, hacia una región conocida como la Zona reina, que también tiene suelos ricos, favorables al desarrollo agrícola.

Tierras bajas de Petén: Petén tiene una altitud media de ciento veintisiete metros sobre el nivel del mar, por lo que está clasificado como tierras bajas, sus extensiones de cadenas montañosas no son variadas, por lo que es considerado planicie.


MAPA EN RELIEVE En 1904 se inauguró el Mapa en Relieve que se encuentra actualmente al final de la Avenida Simeón Cañas final, Hipódromo del Norte, zona 2 de la ciudad capital de Guatemala. Es una obra de ingeniería única en el mundo. Tiene un alto valor artístico y educativo. Para construirla fue necesario viajar por el territorio guatemalteco. El ingeniero Francisco Vela lo logró en 18 en una época en que solo podía hacerlo en tren, animales de carga o a pie. Le acompañó el Ing. Claudio Urrutia. La precisión del mapa es del 99% comprobable. Se encuentra también allí uno de los Bosques Sonoros del Hormigo, que cuenta con cien árboles de hormigo que es la madera con la que se construyen las teclas de la marimba, el instrumento nacional de Guatemala. Este bosque rinde tributo a cien músicos marimbistas guatemaltecos.

TAREA Instrucciones: Dibuja un mapa de Guatemala en un cuarto de cartulina, señala dónde se localizan los distintos rasgos geográficos.

º22

º20 º4

º14

º16 º15 º17 º11

º18

º1

º12

º19 º13

º6

º7

º10

º9 º8


DIVISIÒN POLÌTICA DE GUATE 1

Guatemala

2

Alta Verapaz

3

Baja Verapaz

4

Izabal

5

Chiquimula

6

Zacapa

7

El Progreso

8

Jutiapa

9

Jalapa

1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9 2 0 2 1 2 2

Santa Rosa Chimaltenango Sacatepéquez Escuintla San Marcos Quetzaltenango Totonicapán Sololá Retalhuleu Suchitepéquez Huehuetenango Quiché Petén


Ejercicio 2. Instrucciones: Utilizando los colores que están en la columna de la derecha, pinta las regiones en que se divide Guatemala.

Metropolitana Norte Nororiente

Suroriente Central Suroccidente Noroccidente Petén Colorea


MAPAS DE GUATEMALA

Mapa Político de Guatemala en donde se delimitan los departamentos, se señalan las cabeceras departamentales, y los municipios que lo componen.

Mapa físico identifica los accidentes geográficos como las montañas, las mesetas, los ríos y lagos. O sea que muestran el relieve de la región.


Mapa topográfico representa hechos geográficos, la vegetación, el clima, la geología, etc.

Mapa temático muestra aspectos relacionados con un asunto específico como historia, policita, economía y otros. En este caso, observamos un mapa turístico.


PRINCIPALES ACCIDENTES GEOGRÀFICOS DE GUATEMALA ●

Ríos En la siguiente página el mapa nos muestra la hidrografía de Guatemala. O sea, los ríos, lagos y mares. Entre los ríos más importantes tenemos al Usumacinta que sirve de límite entre México y Guatemala, es el rio más caudaloso de México y Centroamérica y nace en Totonicapán. El Motagua es el río más largo del país. Se origina en el altiplano occidental y va a desembocar en el mar Caribe. En su último tramo limita la frontera con Honduras. Allí se encuentran importantes fuentes de jade y está el sitio maya de Quiriguá. En su recorrido marca la falla del Motagua que ha provocado terremotos, como el de 1976. Entre otros ríos que sirven de límites fronterizos, están el Suchiate, entre Guatemala y México; el río la Paz, entre Guatemala y El Salvador; El río Sarstún entre Guatemala y Belice.


El río Chixoy es el tercer río de importancia en Guatemala, allí se ubica una gran obra de ingeniera como lo es la Planta Hidroeléctrica Chixoy, en el punto donde convergen los departamentos de Baja Verapaz, Alta Verapaz y Quiché. Produce 300 megavatios y provee el 30% de la producción eléctrica del país.

Principales ríos y vertientes de Guatemala


Lagos El Lago de Atitlán, es considerado uno de los lagos más bellos del mundo. Está rodeado de los volcanes San Pedro, Tolimán y Atitlán. Aun no se determina su profundidad. En su ribera se encuentran varios pueblos de ascendencia maya que han conservado sus tradiciones desde hace muchos siglos, como la vestimenta, comida y modo de vida. Es uno de los principales destinos turísticos de Guatemala

Lago de Amatitlán. Se encuentra en el departamento de Guatemala, en los municipios de Amatitlán, San Miguel Petapa y Villa Canales. En la actualidad, recibe únicamente aguas negras por lo que su nivel es ahora más bajo de lo que ha sido normal. El lago corre el riesgo de desaparecer si no se toman las medidas proteccionistas adecuadas. Ha sido un importante centro de recreación, producción y fuente de energía eléctrica.


Al este de Guatemala de Guatemala se encuentra el departamento de Izabal, una región con muchas riquezas naturales y culturales. Aquí encontramos El lago de Izabal, es el más grande del país con más de 45 km de largo y más de 590 km de superficie. Se encuentra en medio del bosque tropical lluvioso y de manglares habitados por una gran variedad de aves, reptiles y mamíferos.

Allí se encuentra el castillo de San Felipe de Lara, antiguo guardián del área. Se encuentra también Livingston cuyos orígenes nacen al mezclar las culturas de esclavos africanos y la de indígenas caribes y araguacos de las costas de Sudamérica, lo que dio origen a la rica cultura garífuna.


Lago de Petén Itzá. Ubicado al norte de Guatemala, en el departamento del Petén, se consagra como el destino ideal para visitar sitios arqueológicos mayas. Los turistas locales suelen detenerse en la Isla de Flores, que es la cabecera municipal ubicada dentro del lago, o bien en San Benito, se encuentra también el Biotopo Cerro Cahuí, área protegida donde se puede acampar. Por las tardes se puede observar a los pescadores en plena labor en el lago “brujo del agua” que es la traducción más difundida de Itzá. ●

Volcanes En Guatemala existen treinta y siete volcanes que forman una cadena volcánica, de estos solamente ocho tienen reportes de actividad en tiempos históricos, y tres son los más activos actualmente: Fuego, Pacaya y Santiaguito. El Instituto Geográfico Nacional reconoce treinta y dos. A través de la historia, los volcanes han estado unidos a acontecimientos importantes, como lo han sido los traslados de la ciudad capital de Guatemala. Los volcanes están colocados en el territorio a escasos 50 km del Océano Pacifico, sobre la Sierra Madre.


Los volcanes constituyen un atractivo turístico El volcán más alto de Centroamérica es el Tajumulco, de 4222 m. Se considera un área protegida desde 1956. Es ideal para escalar y acampar. Una leyenda cuenta que el volcán guardó durante algún tiempo muchas cosas. Un pájaro carpintero entraba allí y se las llevaba. También cuenta que un día los pobladores vieron a unos zompopos salir del volcán, por lo que rompieron una roca y extrajeron maíz, frijol, animales agua, aire, marimbas, semillas, chile, pom (incienso), fuego, jarros, madera, entre otras cosas.

8

3 2 13 1

11

4 9

10 7

6

5

12

Volcán Santiaguito

Volcán Pacaya


Montañas

Guatemala es un país ubicado en la región subtropical del hemisferio Norte con un relieve marcadamente montañoso en casi el 60% de su superficie. La sección central del territorio está formada por un complejo sistema montañoso. La cordillera de los Andes, que atraviesa el continente americano, se divide en dos ramales cuando entra a territorio guatemalteco, el sistema de Los Cuchumatanes y la Sierra Madre. Los Cuchumatanes se abren paso desde le frontera con México a la altura de Huehuetenango, hasta el valle del rio Chixoy. En ellos se encuentran las montañas más elevadas de Guatemala. La Sierra Madre atraviesa el país completamente de oeste a este, entrando por el departamento de San Marcos y pasando por los departamentos de Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá, Chimaltenango, Sacatepéquez, Guatemala, Santa Rosa, Jalapa y sale del país en dirección a Honduras por Chiquimula. Sobre la sierra Madre, y casi paralelo al litoral del océano Pacífico, se encuentra el cinturón de volcanes de Guatemala, los más jóvenes son los más altos y de mayor actividad ubicados en el occidente y los más antiguos son volcanes apagados y se encuentran al oriente de Guatemala.


RESOLVIENDO ENIGMAS Ejercicio. ELABORO UN GLOSARIO Instrucciones: Busca en la Internet o en un diccionario normal el significado de los distintos accidentes geográficos.

Volcán:

Montañas:

Isla:

Cascada:


POBLACIÒN MULTICULTURAL Nuestra Guatemala de hoy se encuentra integrada por diversos pueblos que provienen de diferentes raíces. A lo largo de la historia estos pueblos se han desarrollado conservando sus valores culturales. Por eso encontramos diversidad en las formas de vestir, en los idiomas, costumbres, artesanías y gastronomía. Todos los guatemaltecos tenemos una identidad nacional son símbolos propios. Somos parte de un mismo territorio, compartimos una historia milenaria desde los antepasados mayas hasta la época contemporánea, disfrutamos de un patrimonio natural y cultural diverso.


Los pueblos de Guatemala

Los pueblos indígenas descendientes de los mayas, aún mantienen sus tradiciones, tanto en el vestuario, la música, la comida y sus valores culturales. Están organizados en 22 comunidades lingüísticas.

El pueblo xinka se ubica en regiones del suroriente del país, es un pueblo pequeño que proviene de una rama diferente a la maya y conserva sus tradiciones y su arte.

El pueblo garífuna llegó a Guatemala hace más de doscientos años procedentes de regiones del Caribe. Tienen una cultura muy alegre, en su música destacan los ritmos movidos, su gastronomía incluye productos del mar y de la costa caribeña. En Guatemala se ubican en Puerto Barrios y Livingston.

El pueblo mestizo, llamado también pueblo ladino, proviene de la ascendencia española y maya. Los mestizos han asumido la cultura occidental proveniente de Europa.


Los idiomas de Guatemala El kiche`se habla en comunidades de los departamentos de El Quiché, Quetzaltenango, Totonicapán, Retalhuleu, Sololá, Suchitepéquez y Huehuetenango. Total, sesenta y cinco municipios. El Kaqchiquel se habla en comunidades de Chimaltenango, Sololá, Sacatepéquez, Suchitepéquez, Escuintla, Baja Verapaz y Guatemala Total, cincuenta municipios.

y

cuatro

El q`eqchi, se habla en comunidades del departamento de Alta Verapaz, Izabal y de Petén. Total, veintiún municipios.

El idioma mam se habla en comunidades de San Marcos, Huehuetenango y Quetzaltenango. Total, sesenta y un municipios.


Además de los idiomas mayas se hablan otros en determinadas regiones como el xinka y el garífuna.

El idioma que habla la mayoría de habitantes y que se usa para los asuntos oficiales es el español. También se le conoce como castellano. Es el segundo idioma más hablado en el mundo después del chino mandarín. Se usa en las transacciones comerciales y servicios públicos.


DEMOGRAFÌA ●

Crecimiento de la población Los pueblos crecen constantemente, desde la antigüedad. Al crecer la población también crecen las necesidades de servicios y la utilización de recursos naturales y artificiales. La Demografía es la disciplina que estudia la composición, el tamaño y el desarrollo de la población. Utiliza la Estadística para interpretar los cambias y tendencias.

En Guatemala, La institución encargada de estudiar la demografía del país es el INE. El INE hace investigaciones sobre el número de nacimientos por año, la morbilidad y mortalidad infantil, la distribución de la población por espacio y edades, vivienda, ocupación, población rural, población urbana, número de mujeres y número de hombres.


Según el censo del INE levantado en 2002 la población de Guatemala llegaba a 11.2 millones de habitantes, en 2016 se estimaba un total de población de 16.5 millones y para el año 2020 se proyecta una población de 18 millones. En Guatemala hay más mujeres que hombres.

51%

49%


Los indicadores de desarrollo humano Para determinar el nivel de desarrollo de una persona y de una sociedad, se han creado los indicadores de desarrollo humano IDH. Los indicadores son parámetros para medir las tres principales características de la población en relación a su desarrollo humano. Salud

Educación

Nivel de Vida

Esperanza de vida al nacer.

Escolaridad.

Ingreso nacional bruto per cápita.

La salud de los guatemaltecos se mide por la esperanza de vida al nacer. En Guatemala un bebé tiene esperanza de vivir 68 años si es hombre y 75 años si es mujer. La escolaridad indica que los año promedio en Guatemala es de 2.3 años, lo que significa que muchos niños se quedan sin culminar su educación primaria. Se considera que la educación primaria alcanza al 95% de habitantes, es decir, que de cada 100 niños hay 5 que nunca llegan a la escuela. El nivel de vida se mide por el ingreso que generamos todos los guatemaltecos.


Migración Los países delimitan su territorio por medio de sus fronteras. Estas sirven para definir la pertenencia a una nacionalidad o pueblo y define a la relación de un Estado con sus ciudadanos. Para pasar de un país a otro se atraviesa la frontera, esto debe ser en forma legal con el permiso del país que se visita. El traslado de una persona a otro país en forma permanente para vivir, estudiar o trabajar, se conoce como migración.

Mucha gente sale de su pueblo para trasladarse a otro dentro del mismo país, por ejemplo, si alguien nació en Quetzaltenango y se traslada a la ciudad Capital se dice que migró a la capital. A este hecho se le conoce como migración interna. Cuando se sale del país se llama migración extrema.


Tarea. Instrucciones: Consulta con tus padres, si nacieron en donde tú vives actualmente o son inmigrantes de otros lugares. Posiblemente viven en la misma ciudad pero migraron de una zona a otra. Redacta un breve informa de tu investigación.

Al constante traslado de personas de un lugar a otro se le conoce como movilidad humana. Migrar es un derecho de todas las personas. Los que migran en forma ilegal, o sea sin permiso, también tienen derechos básicos garantizados en convenios internacionales. Nadie debe ser discriminado, ni maltratado por ser inmigrante en tu tierra o ciudad. Antes se deben respetar sus derechos a la vida, la salud y la protección, entre otros.

Causas de la migración Las personas se trasladan de un lugar a otro por diversas razones: Trabajo, salud, estudios, seguridad, comodidad, desastres naturales y otras.


DESARROLLO SOSTENIBLE Para vivir, la población necesita recursos. Estos recursos le permiten su desarrollo. La alimentación, el vestuario, la vivienda, la educación, el trabajo productivo y otras tantas actividades se satisfacen mediante el uso de recursos. ●

Los recursos naturales renovables y no renovables. Son renovables los que se pueden volver a producir, ya sea, en forma natural o por la intervención del ser humano. Por ejemplo, las plantas y los animales domésticos. Al conjunto de plantas de una región se le llama flora y al conjunto de animales se le llama fauna. Los recursos no renovables son los que existen en el planeta pero al consumirlos y terminarlos ya no los volveremos a tener. Ejemplo el petróleo, el gas natural, los minerales. El desarrollo sostenible es el uso racional de los recursos, para que en el futuro permitan que la vida continúe. Es decir, no se deben desperdiciar los recursos, como el agua que es vital para la vida. Tampoco se debe contaminar los recursos naturales como el oxígeno que respiramos. Dios creó las plantas, los animales y los minerales para mantener la vida. El ser humano es el administrador de dichos recursos. Por eso, se deben cuidar y darles el valor que realmente tienen.


Ejercicio 1. Instrucciones: Buenas prácticas para proteger los recursos naturales.

Colorea de verde el cuadrito de cada frase si consideras que es una buena práctica para un desarrollo sostenible y de rojo si crees que es una mala práctica. 1. Reforestar, Sembrar árboles y plantas.

2. Clasificar la basura. Diferencias entre productos orgánicos, inorgánicos reciclables y no reciclables.

3. Quemar basura.

4. Proteger las fuentes de agua.

5. Contaminar ríos, lagos, nacimientos de agua con químicos desechos.

6. Cazar animales del campo.

7. Ahorrar energía eléctrica. Reducir el uso de energía eléctrica a lo muy necesario ayuda a ahorrar recursos.

8. Tener mascotas salvajes.

9. Controlar la emisión de humo y sustancias tóxicas.

10. Proteger a los animales. No maltratar a los animes domésticos.

Únete tú a la lucha por conservar nuestros recursos naturales, convence a otros a tener buenas prácticas con el medio ambiente. Con esa actitud manifiestas tu respeto a la Creación.


EL TRABAJO PRODUCTIVO Para producir los bienes de consumo que el ser humano necesita, se debe trabajar. El trabajo es la acción consciente para transformar la materia en bienes para nuestro uso y disfrute. La sociedad se ha dividido el trabajo entre sus miembros de manera que cada persona elige una tarea para producir los bienes y servicios.

Cartero

Carpintero

Cocinero

Herrero

División social del trabajo La primera división del trabajo en la sociedad antigua fue separar la agricultura de la ganadería, luego se separaron los oficios. Algunos trabajos requieren de mayor desarrollo de habilidades físicas, como el caso del albañil, el piloto. En otros casos se requiere de mayor conocimiento intelectual, como el caso de un médico o un arquitecto. Ningún trabajos es solo físico o solo intelectual, todo trabajo involucra ambas dimensiones.


MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE ●

La comunicación Las personas intercambian entre sí en forma continua. La forma de comunicación más Mensaje Hola usada es el habla, por medio del cual se Canal establece una relación inteligente entre dos o más personas. La comunicación entre dos o más personas se puede realizar en forma directa por medio de la palabra y gestos o bien por medio de Emisor Receptor instrumentos como el correo, teléfono, la radio, la televisión, la Internet y otros. La movilidad humana es el traslado de un lugar a otro, en forma temporal o permanente.

El consenso o puesta común Cuando en el aula se planifica una excursión, es necesario tener un consenso entre todos para poder organizar la actividad con certeza y de común acuerdo. En este caso corresponde dialogar entre todos sobre la objetividad de la excursión, el lugar a visitar, la fecha y el programa a desarrollar.


En la reunión puede haber varias propuestas, por lo que en forma respetuosa se debe analizar cuál es la mejor idea y ponerse de acuerdo. Muchas veces tú idea no es aceptada por la mayoría, en ese caso se debe aceptar que hay otra mejor idea. La puesta en común significa ponerse de acuerdo con alguna idea. A esto se le conoce también como el consenso.

Medios de comunicación Cuando no se tiene la oportunidad de entablar una comunicación directa de persona a persona, se usan los medios o instrumentos. El telégrafo fue un invento que permitió comunicarse de manera inmediata de un lugar a otro. Este sistema usaba símbolos de líneas y puntos que después podían traducirse a palabra. Se conoce como lenguaje Morse. El receptor recibía una media hoja de papel llamado telegrama, con un dobles especial; donde se le escribía el mensaje traducido del lenguaje Morse En la época actual existen muchos medios de comunicación. El mundo ahora se ha globalizado, es decir que las personas de cualquier parte del mundo se pueden comunicar en cuestión de segundos. Los medios más comunes son: El teléfono inteligente que cumple varias funciones. El fax, es un medio para trasladar documentos escritos al momento. La Internet, es un medio con gran capacidad de almacenamiento de datos, y con alcance universal. Por medio de este sistema te puedes comunicar a todo el mundo.


Los medios de comunicación personales son los que te permiten comunicarte en forma privada con otra persona. Por ejemplo, el teléfono, el fax, el correo electrónico.

Los medios masivos son los que te permiten una comunicación con un público mayor. Por ejemplo, la radio, los periódicos, revistas, televisión, las redes sociales.

La internet es el mayor medio de comunicación que existe actualmente. Este medio ha cautivado a los niños, adolescentes y jóvenes que han logrado las competencias suficientes para usar los mecanismos del sistema y comunicarse con otras personas haciendo uso de las redes sociales.

Pero se corre un gran riesgo al interactuar con desconocidos, dentro de los cuales existen personas que manipulan a los niños y jóvenes para hacer actividades inapropiadas con su edad y sus valores.

Son frecuentes los casos en que los adolescentes han incurrido en errores y se meten en dificultades por haber recibido influencias nocivas en las redes sociales. Este medio es útil para ampliar el conocimiento y para comunicarse con los amigos, con tus maestros, con las instituciones de servicio pero se debe usar con responsabilidad y en el caso de los niños y adolescentes su uso debe estar supervisado por sus padres o adultos de su confianza.


Medios de transporte Los vehículos que ha inventado el ser humano para trasladarse en forma más rápida de un lugar a otro son los medios de transporte. Pueden ser particulares cuando son usados por una persona o su familia, por ejemplo la bicicleta, moto, auto. Son públicos cuando son de uso común para la población, por ejemplo, los buses de transporte urbano de personas. De carga, como los camiones, trenes.

Terrestre

Son muchos los medios de locomoción: Los hay terrestres, como el camión, otros son acuáticos como el barco de vapor, y de los aéreos el mayor de todos es el avión.

Acuático

Aéreo


RESOLVIENDO ENIGMAS Resuelve el siguiente crucigrama. 1

2

3

4

5

6

7

8

9

VERTICAL

HORIZONTAL

1. Lo producen las plantas.

6. Acción en contra del ambiente.

2. Se percibe por la nariz.

7. Contamina el medio ambiente.

3. Materia dura.

8. Debes tomar ocho vasos diarios.

4. Lo produce el fuego.

9. Lo respiras a diario.

5. Acción de quemar. 6. Perjuicio a los animales silvestres.


LA HISTORIA COMO CIENCIA Si nos preguntamos por qué tenemos una nación donde habitan muchos pueblos que hablan, visten y viven diferentes, tenemos que responder que antes sucedieron hechos que los provocaron. Algunos pueblos no existían hace cien año, y otros están en otro lado distinto de dónde surgieron. Cuando preguntamos por qué ha pasado tal o cual cosa, la mayor parte de las veces la respuesta es porque antes sucedió algo que la provocó. Por ejemplo, cuando tratamos de averiguar por qué está allí un pueblo o una ciudad, nos enteramos de que, hace años, varias personas se establecieron en el lugar para vivir allí, construyeron las casas de sus familias, y así surgió el pueblo o ciudad que provocó nuestro interés. Cuando nuestros abuelos nos cuentan que antes las personas se trasladaban de un pueblo a otro a pie o montando animales de carga, y que los caminos de antes eran polvorientos, entendemos que el hecho de que hoy en día istoRia las personas viajan en autos en buenas carreteras indican que el pasado fue difícil. La historia nos da respuestas. ¿Qué nos depara el futuro? Ahora estamos construyendo los cimientos del futuro y les tendremos que contar a nuestros hijos la historia. Es necesario conocer lo que pasó antes. A la ciencia que trata de comprender el pasado se la llama Historia.


Lo que estudia la Historia Para conocer la Historia podemos partir del origen de Guatemala. Vamos a conocer de dónde viene la gente de nuestro país, cómo vivía en el pasado, qué cambios se han dado, así podremos entender mejor lo que sucede ahora. En la Historia se estudian las raíces de lo que actualmente somos. Se encuentra parte de la explicación de por qué+ en los tiempos en que vivimos las cosas suceden de una u otra manera. Conocer la Historia nos permite encontrar respuestas a nuestras preguntas sobre las causas del presente, pero también nos transmite la experiencia para poder evitar repetir, en el futuro, los errores de antes, o mejorar lo que se ha hecho bien. Por eso se dice que la Historia es una maestra para nuestras vidas. La Historia estudia los acontecimientos notables que sucedieron en el pasado. Es necesario explicar cuáles fueron sus causas y qué consecuencias tuvieron. Siempre que sucede un hecho histórico, como la independencia del país, existen otros hechos relacionados que le antecedieron. Siempre las decisiones de unos afectas a otros. La Historia nos ayuda a comprender el pasado para explicar el presente y, de esta forma, preparar el futuro. A través de ella, el ser humano puede conocerse a sí mismo y explicar los aciertos y errores, para lograr en el futuro una sociedad más desarrollada y más humana.


La historia nos cuenta de un pueblo

En noviembre de 1998 en la antigua cabecera municipal de Santa Catarina Ixtahuacán se presentaron fuertes lluvias, derrumbes que impidieron el acceso al municipio, lo que provocó el agrietamiento de edificios públicos y privados. Los vecinos, autoridades municipales y las instituciones del gobierno, evaluaron la situación y el peligro al que se exponía a la población y en un Acuerdo Municipal declararon la cabecera municipal como zona de alto riesgo. Ante esta declaratoria y la necesidad de trasladar la cabecera municipal los vecinos del municipio visitaron y evaluaron otros lugares. Finalmente se escogió el lugar llamado Ch`wipatan o Cumbre de Alaska. Siendo que los pobladores del municipio de Nahualá estaban inconformes, las dos municipalidades tuvieron que establecer acuerdos. El 6 de julio de 1999 la municipalidad de Nahualá acordó conceder a Santa Catarina Ixtahuacán algunas caballerías para el asentamiento de la cabecera municipal. El 11 de enero del año 2000 los pobladores de Santa Catarina Ixtahuacán partieron a su nuevo hogar. A pesar de la advertencia de que la zona de la antigua Santa Catarina Ixtahuacán es una zona surcada de fallas geológicas, declarada zona de alto riesgo, muchas familias decidieron quedarse en el lugar.


¿Cómo se cuentan los años? La independencia de Guatemala se registra en la fecha 15 de septiembre de 1821. ¿A partir de cuándo se cuentan esos 1821 años? En la cultura occidental se adoptó el calendario gregoriano a partir de 1582. Anteriormente prevalecía el calendario juliano. En el calendario gregoriano los años se cuentan en orden descendente hasta el nacimiento de Cristo. Por ejemplo, decimos que el filósofo griego Aristóteles nació en el año 384 antes de Cristo. Luego, contamos los años en forma ascendente a partir del año 1 (nacimiento de Cristo) hasta nuestros días. Por ejemplo, decimos que Martín Lutero, teólogo de la Reforma Protestante, nació en el año 1483 después de Cristo. ¿De dónde obtienen información los historiadores? Las personas que se encargan de reconstruir y explicar los hechos del pasado, han utilizado fuentes de información como ayuda. Entre ellas tenemos la historia escrita, también conocida como historiografía, que comprende relatos escritos como memorias, cartas, literatura, archivos de tribunales, asambleas legislativas, instituciones religiosas y otras; y la información no escrita que se obtiene de los restos culturales o materiales de civilizaciones desaparecidas, tales como tumbas, edificios, pirámides, pintura, artesanía, etc.

TAREA Instrucciones: Recorta imágenes de edificios antiguos, pirámides, tumbas, artesanía, pinturas de épocas pasadas y pégalas en tu cuaderno.


La investigación histórica La ciencia se refiere al conocimiento debidamente verificado que se presenta en forma organizada. Este conocimiento se obtiene de los datos que los hombres de ciencia obtienen a través de sus sentidos (vista, oído, tacto…) empleando instrumentos de investigaciones y el método científico. El método científico en un proceso que se inicia con el descubrimiento de un problema, se elabora una posible respuesta (hipótesis), se aplican instrumentos de investigación y con la información obtenida se verifica la hipótesis. La ciencia es un conjunto de teorías, razonamientos y juicios que tratan de explicar un fenómeno. Surge del ejercicio racional de los hombres de ciencia al estudiar los datos obtenidos en la investigación. Redactan sus ideas de una manera organizada para que los lectores puedan entenderlos. La fuente de obtención de los datos es la realidad misma (empirismo). Las teorías son razonamientos que se pueden verificar para que de esta manera resulten fidedignos. Conforme la ciencia avanza muchas teorías se desechan y otras se mejoran. Por eso decimos que la ciencia es falible. La historia es el estudio de la totalidad de los sucesos humanos acaecidos en el pasado. Los historiadores recopilan, registran y analizan los hechos. Saben que es una tarea que requiere cuidadoso tratamiento pues a veces solo se llega a conocer una parte de la verdad.


Aunque los historiadores aplican el método científico histórico, saben que no hay una sola forma de ver la realidad, aunque se esmeran en obtener información y testimonios de sucesos pasados que tengan validez. Por la aplicación de este método, decimos que la historia puede ser catalogada como ciencia. La ciencia histórica tiene un reconocimiento de los hechos del pasado para así, proyectarlos al futuro. Como resultado, se obtiene un punto de vista del presente.


¿De qué disciplinas se auxilia a la historia? La historia se apoya en datos que los investigadores de otras disciplinas proporcionan acerca de los pueblos antiguos y su evolución en el correr del tiempo.

De estos pueblos se conservan instrumentos, escritos, construcciones herramientas, utensilios, que muchas vecen han sido abandonados y soterrados, y que, gracias al trabajo de los arqueólogos es posible restaurarlos para su estudio y admiración. Este es el caso de las ciudades del reino maya en el departamento del Petén, que hasta inicios del siglo XX habían permanecido ocultas en la selva.

Gracias al trabajo de los arqueólogos, se pueden conocer fechas históricas de acontecimientos pasados, descifrar escritos y figuras, para interpretar la cultura de los pueblos que ya no existen en la actualidad.

Otra ciencia importante que contribuye al conocimiento de la historia es la Antropología, que estudia los valores culturales que sobreviven en las poblaciones originarias. Los antropólogos acostumbran convivir con los pueblos originarios, para observar en forma directa las prácticas culturales de los mismos y poder interpretarlas apropiadamente.

La lingüística es otra disciplina científica que aporta importante información sobre la evolución de las lenguas, su estructura y evolución. Tiene mucha relación con la cultura de los pueblos.


ORIGEN DE LOS PRIMEROS POBLADORES DE AMÈRICA Hay un consenso en que los primeros pobladores de América vinieron del Asia, por el estrecho de Bering, ubicado en el extremo norte del continente. Cuando la tierra sufrió una glaciación, es decir, un enfriamiento que congeló las aguas de los océanos cerca de los polos, se formó una especia de puente natural entre los dos continentes. Por allí pasaron los primeros grupos humanos que vinieron a América, hace 40 000 a 50 000 años antes de Cristo.

Con el tiempo, la glaciación cedió y el clima se fue calentando. Así se crearon condiciones par aun mayor desplazamiento de los grupos humanos, que fueron descendiendo desde Norteamérica, pasaron el istmo de Centroamérica y llegaron a Sudamérica.


Cazadores y recolectores Los primeros habitantes fueron cazadores nómadas, es decir, recorrían los territorios sin asentarse en un lugar fijo. No se quedaban mucho tiempo en el mismo lugar, ya que debían encontrar nuevos alimentos y moverse tras los animales de caza. Se movían en bandas que eran grupos hasta de ochenta personas. Vivían de recoger los frutos y de la caza de animales. Esto lo hacían colaborando entre todos. Vivían en cuevas o en construcciones de ramas y paja, ubicadas en lugares que permitían el acceso al agua y a los materiales para las herramientas. En los bosques de los valles encontraban plantas comestibles, cazaban animales y recogían plantas medicinales. Utilizaban hachas, lanzas y flechas, fabricadas con piedras fuertes. Se vestían con las pieles de los animales que cazaban.

TAREA Ejercicio: Observando el mapa, responde en el espacio dado, las preguntas que a continuación se te presentan.

¿Cómo se llamó a la región verde del mapa?

¿Qué civilización se asentó en esta zona?

¿Qué países actualmente ocupan esta área?


La Cultura Maya Mesoamérica es el nombre al que se designa la región que abarca la península de Yucatán, la parte sur de México y los países de Guatemala, El Salvador, Belice, y parte de Honduras. También se incluye Nicaragua y Costa Rica. Es el territorio que ocupaban las civilizaciones prehispánicas, especialmente la maya. “Meso” significa “en medio”. En esta región se desarrolló la cultura maya, considerada una de las culturas más avanzadas del continente americano por alcanzar el nivel más alto de evolución tecnológica, científica y artística de todas las civilizaciones precolombinas. Desarrolló un sistema de escritura única en la América precolombina, la ciencia, la Astronomía y la Matemática. Algunos estudios indican que el desarrollo de la cultura maya abarca un período de 3000 años (aproximadamente desde el 1500 a.C. hasta el proceso de colonización). Las características de las civilizaciones de Mesoamérica fueron: ● El uso de dos calendarios (uno ritual de 260 días y el otro de 360 días). ● Pirámides escalonadas con plazas en el centro. ● Sistema comercial basado en el trueque ● Utilización de algodón para la vestimenta.


● El jade como material precioso. ● Observación de los astros. ● Un sistema de numeración de base veinte. ● Escritura pictográfica-jeroglífica. ● El juego de pelota. ● Los sacrificios humanos. ● El culto a ciertas deidades como el agua, fuego y las serpientes emplumadas, entre otras (religión politeísta). ● Cultivo de maíz y de cacao.

TAREA . Ejercicio. Instrucciones: Explica cada una de las características de la cultura maya, según la lista e imágenes que se presentan en esta página.

Períodos de la historia maya


La historia de la cultura maya se suele dividir entre tres períodos: Preclásico, Clásico y Posclásico.

Período Formativo o Preclásico Esta etapa abarcó el período entre el año 2000 a.C. al 300 d. C. Su nacimiento se produjo en la península de Yucatán y bajo la influencia de la civilización Olmeca. Los primeros mayas, al volverse sedentarios, construyeron en barro afirmado por piedras las primeras aldeas y centros religiosos, además de templos en madera. Conformó la dieta de alimentación maya: el maíz, los frijoles, las calabazas y los chiles. Desarrollaron la pesca, la recolección de vegetales y frutas silvestres. Además, trabajaron la piedra jade y confeccionaban vasijas de cerámica. Los principales núcleos fueron las ciudades de Uaxactún y Tikal (se le considera la capital más antigua de los mayas). Se desarrollaron las ciudades-estado con un sistema monárquico donde gobernaba un rey. La intromisión de Teotihuacán, habitantes del centro de México, hizo que colapsara la organización política y que se abandonaran las ciudades. Otras ciudades que sobresalieron en esta época son Kaminaljuyú, Takalik Abaj y Chocolá.

Sololá Mazatenango

Suchitepéquez

Chimaltenango Guatemala Antigua Guatemala

Sacatepéquez

Cuilapa

Jalapa Chiquimula Jalapa

Jutiapa

Escuintla

Escuintla

Santa Rosa

Jutiapa


En el Preclásico Tardío, surgió la enorme ciudad El Mirador que creció hasta alcanzar una extensión de aproximadamente 16 km2. La Gran Pirámide de La Danta, conocida también como la Gran Pirámide de Guatemala o la Gran Pirámide de Peten, es una obra arquitectónica de esta ciudad. Es la pirámide más alta descubierta en Mesoamérica.

Comparación de la Danta con Tikal y las pirámides de Egipto. (El Mirador) (Egipto) 8ef)

(Egipto) 8ef)

Templo IV (Tikal) 8ef)

Período Clásico o Viejo imperio Del año 300 al 900 d.C. se desarrolló el período mayor grandeza maya. Primero estuvieron ubicados en la región de El Petén, donde se encontraban las ciudades de Uaxactún y Tikal. Más tarde, los mayas se expandieron hacia Palenque, Piedras Negras, Copán, Uxmal, Bonampak y Sayil. Todas estas ciudades alcanzaron su máximo esplendor entre el 600 y 850 d.C. Construyeron grandes templos, pinturas, trabajaron el jade y la obsidiana, diseñaron el calendario y desarrollaron la escritura maya.


Período Posclásico o Nuevo Imperio Esta etapa, que comprende el año 900 d. de C., los mayas se expanden a nuevos dominios. De esta manera se crearon 17 señoríos y provincias independientes y rivales, se reorganizaron políticamente y revivieron sus tradiciones. Al aliarse a los toltecas, habitantes del centro de México, fueron influenciados en su forma de culto (cuya figura principal es Quetzalcóatl-la serpiente emplumada) y un sistema militarista. Tres fueron los núcleos principales en aquellos momentos: Chichen Itza, Uxmal y Mayapán. En ese orden, las dinastías mantuvieron la hegemonía del territorio, hasta que fue completamente destruido. Por su tendencia militarista, se atacaron entre sí. Esto favoreció la conquista de los españoles (entre 1527 y 1536) y el fin definitivo de esta civilización.

Refugiados en México Al menos 91 familias guatemaltecas permanecen en comunidades de Chiapas, México, desde 1982. Casi 20 años después de la firma de los Acuerdos de Paz, al menos 91 familias permanecen aún refugiadas en seis comunidades de La Trinidad, Chiapas, México, donde viven en la miseria y olvidados por el Estado, en covachas construidas de madera, piso de tierra, techo de lámina y sin acceder a los servicios básicos.


Un pueblo maya en extinción En el Estado de Chiapas, cerca de la frontera de un México con Guatemala, se encuentra en plena jungla un pequeño grupo de lacandones mayas en peligro de extinción. El número de hablantes de lacandón es mínimo, alrededor de 800 personas. A pesar de la pobreza en que viven, los lacandones cultivan la música que ejecutan valiéndose de tambores de cántaro (kaiyun), caracoles, sonajas(soot), chirimías y el carapacho de la tortuga, que golpeado con un huego de venado produce un sonido grave. El último lacandón guatemalteco “El último varón de la raza lacandona, San José García, sobreviviente de la tribu maya que descendía del segundo imperio de Petén, agonizaba en el hospital de San Benito, el 2 de agosto de 1964”. RESOLVIENDO ENIGMAS Ejercicio 1. Instrucciones: Teniendo en cuenta los periodos de la cultura Maya, marca las fechas de cada uno y pinta de un color diferente cada etapa en la línea de tiempo de abajo. Período Formativo o Preclásico: Esta etapa había comenzado entre los años 2000 y 1500 a.C. y finalizando en el 300 d.C. Período Clásico o Viejo Imperio: Esta época comprende los seis siglos de mayor grandeza que tuvo esta civilización (300 al 900 d.C.) Periodo Posclásico o Nuevo Imperio: Esta etapa, que comprende entre el siglo X y el XVI o sea del 900 d.C. Hasta la conquista.


Ejercicio 2. Instrucciones: Observa la pintura maya y en el espacio de al lado intenta dibujar tu propio boceto sin perder el estilo.

Ejercicio 3. Instrucciones: Observando la siguiente imagen, explica la tarea de los arqueólogos.


CULTURA Y CIUDADES MAYAS Trata de explicar a qué épocas de la cultura maya pertenecen estas imágenes. ¿Han cambiado los pueblos mayas en el tiempo? ¿Qué imagen pertenece al período precolombino? ¿Cuál al período colonial? ¿Y qué imagen a los tiempos actuales? ¿Cómo lo explicar?

Las ciudades mayas se desarrollaron en diferentes etapas. Las primeras fueron edificadas en las tierras altas. Entre los años 250 y 900, en el período clásico, florecieron ciudades como Tikal, en el departamento de Petén. Luego, los mayas se trasladaron a las planicies y mesetas del sur de la península de Yucatán donde se definió el estilo puuc. En cada etapa las edificaciones tuvieron su momento de gloria. Hay similitudes entre las ciudades mayas como también cada una tiene su estilo propio. Es digno de admirar las obras de ingeniería con las que garantizaban el abasto de agua y alimentos a los habitantes; los finos decorados de estuvo; las estelas de piedra, mudos testigos del sistema calendárico más avanzado del mundo de entonces; la amplia red de carreteras que cruzaba todo el territorio, y que unía a las ciudades en el comercio y el intercambio. Los nombres de las viejas ciudades fueron olvidados. Los que usamos actualmente fueron inventados por exploradores y misioneros viajeros y arqueólogos.


Los mayas del tiempo de la conquista Descendientes directos, conocedores de la historia, guardianes de varios textos históricos culturales, políticos, artistas y guerreros. No habitaban las grandes ciudades mayas, sino de tipo social y poblacional. Tikal estaba abandonada al igual que Calakmul (en México-la ciudad rival de Tikal), Uaxactún, El Mirador, Dos Pilas, etc. Las nuevas ciudades eran el centro de la vida maya. Conocedores de secretos, pero en menor parte que los mayas originales, estos grupos separados y en guerra entre sí, fueron los que habitaban el territorio en el momento de la conquista española. Sin duda la historia hubiese sido diferente si los españoles no hubieran encontrado tal separación y tantos conflictos entre los descendientes de los mayas. Los mayas en época de grandes pérdidas Los españoles con su movimiento de colonización, esclavitud y evangelización, se dedicaron a reducir la resistencia maya para luego privarlos de su sistema de educación tradicional, por ende, separaron a los pueblos, aislaron y eliminaron a las personalidades mayas (guías, maestros, sacerdotes, reyes, tatas, etc.) Se instituyó un nuevo sistema de educación. Diego de Landa (religioso de la época junto a otros más en distintas regiones) tenía la misión de cristianizar y velar que los escritos ancestrales culturales y tradiciones (entre ellos códices) fueran destruidos. Con esta destrucción se perdieron grandes conocimientos y se interrumpió el desarrollo de la herencia de la historia maya. Esto ayuda a comprender en gran parte el por qué los mayas de hoy no pueden explicar la historia en antigua y sus misterios.


Los mayas actuales Al presente, Guatemala cuenta con descendientes de los mayas que conforman distintas etnias. Dichos descendientes no hablan el mismo idioma y posee distintas costumbres. Entre los cuatro grupos étnicos de mayor importancia se encuentran: ● Los quichés (k`iche):

● Los cakchiqueles (kaqchikel):

● Los mames:


● Kekchíes (Q`eqchí):

TAREA Recorta en forma de tarjetas, las diferentes ciudades mayas. Las tarjetas contienen en un lago la imagen y atrás la descripción. En equipos, presenten diferentes tarjetas y adivinen el nombre de la ciudad y su descripción. Gana quien más tarjetas identifique. Otra forma de jugar las tarjetas, sería ante un mapa grande, que cada uno tome tarjeta (incluida en un sobre) diga su nombre y descripción y la coloque en el lugar geográfico que le corresponde.


CIUDAD DE IXIMCHÈ

CEIBAL EN PETÈN


CIUDAD DE IXIMCHÈ La ciudad fue fundada alrededor de 1463 en un área plana y relativamente elevada como era la costumbre de las construcciones de los mayas y descendientes. Los pobladores originales, los cakchiqueles, tenían rivalidad con los quichés. Con la conquista española Iximché se convierte en la última capital de los maya-cakchiqueles y primera capital española.

CEIBAL EN PETÈN

Se encuentra en las cercanías de Sayaxché, en Petén. Fue ocupada por comerciantes y guerreros creciendo con relativa facilidad gracias a su ubicación estratégica cercana al Río La Pasión. Posee una extensión llena de montículos con vestigios arqueológicos aún cubiertos donde resaltan dos ya restaurados y varias estelas prominentes y llamativas. Al lugar también suele referirse como Ceibal. La población de Ceibal alcanzó los 10 000 habitantes. Eran comerciantes y guerreros. Se calcula su florecimiento alrededor del 830 a 890 d.C. Su nombre significa “lugar de muchas ceibas”.


EL ENCUENTRO CON AMÈRICA

Astrolabio

Por muchos siglos, el mar Mediterráneo fue un centro de comercio y relaciones entre lo que se llamaba el Viejo Mundo (África, Europa y Asia). Pero a mediados del siglo XV (alrededor de 1450) y mediados del siglo XVI (alrededor de 1550) comenzaron grandes cambios en ese Viejo Mundo. En algunos lugares de Europa occidental se dio un gran desarrollo de la agricultura. Aumentó la producción y, con ello, se pudo alimentar mejor a la gente. Creció la población y se formaron estado que, con el paso de los siglos, serían las naciones modernas, como Inglaterra, Francia, Suecia, Rusia y otras.

Sextante

Brújula

Eran los centros de intercambio comercial y también lugares en donde se concentraba la producción de artesanías. Varias ciudades, sobre todo de Italia, se transformaron en grandes ejes del comercio de productos que venían de lugares muy lejanos. Surgieron los primeros barcos. El crecimiento económico trajo, también, un auge de la cultura. Así comenzó el ascenso de los países de Europa a una situación de gran influencia económica y política en todo el mundo, que fue una de las características de los últimos siglos.


A mediados del siglo XV se introdujeron en Europa varios inventos que originalmente habían sido usados por los chinos. El papel, que reemplazó a las pieles curtidas de animales, se hacía con resinas vegetales. Con el uso de la pólvora se construyeron nuevas armas de fuego que transformaron las guerras. La imprenta fue desarrollada por el alemán Gutenberg. De este modo se pudo imprimir libros en cantidades por primera vez. El crecimiento del comercio a grandes distancias exigió el perfeccionamiento en la construcción de los barcos y la utilización de instrumentos de navegación. Se inventó la brújula, el sextante y el astrolabio.

RESOLVIENDO ENIGMAS ¿Por qué la visita de Cristóbal Colón tuvo tanta importancia, si anteriormente los vikingos ya habían visitado América? El descubrimiento de América muestra que Dios creó la Geografía con el propósito de que allí ocurra la historia y que permitió que en América también hubiera pueblos. También es una tierra para habitar. La Geografía es como un gran escenario donde los protagonistas cumplen el propósito de Dios.


Por siglos, el camino de Europa al Extremo Oriente iba por Turquía, Palestina, Persia; y también la ruta terrestre por Asia, para llegar a la Indialas Indias, como se le llamaba-o a China, o Cathay. La gente apreciaba las especias y pagaba mucho por ellas. Pero cuando el Imperio turco, a partir del siglo XV, se extendió desde el norte de África hasta el sur de Europa Oriental, cerraron el camino terrestre hacia las Indias. Por eso organizaron viajes de exploración y desarrollaron nuevos conocimiento y técnicas. Además de mejorar los barcos e instrumentos de navegación, se perfeccionó la cartografía, es decir, la técnica de trazar mapas. En esa época la gran mayoría de la gente creía que la tierra era plana y que terminaba en el océano Atlántico con un terrible abismo. Pero los que conocían los escritos de sabios antiguos sabían que la Tierra era redonda y ayudaron a trazas los mapas teniendo en cuenta esa forma del globo terráqueo. Sólo que no se había comprobado. Se pensó que siguiendo las costas de África era posible llegar a la India. Los marinos portugueses doblaron el Cabo Verde y llegaron, luego, al Cabo de Buena Esperanza, en el extremo sur de África. Vasco da Gama llegó a Calcuta y regresó con un cargamento de joyas, telas y especias.

Frases Célebres de Cristóbal Colón: “Ellos aman a sus próximos como a sí mismo, y tienen una habla más dulce del mundo, y mansa y siempre con risa”. “Tengo mucha esperanza en Nuestro Señor que Vuestras Altezas los harán todos cristianos, y serán todos suyos”. “Un modisto debe ser un arquitecto para los planos, escultor para la forma, pintor para el color, música para la armonía y filósofo para la medida”. “Encuentra la felicidad en tu trabajo o nunca serás feliz”.


● El Primer viaje a América

El viaje de Cristóbal Colón, navegante al servicio de los reyes de España, desembarcó en la Isla que le llamó de San Salvador, el 12 de octubre de 1492, en el Caribe. Pensó que había llegado a la India. Fue muy importante para el mundo porque, por primera vez en la historia conocida, América entraba en contacto con el resto de la humanidad. Pero llamarlo “descubrimiento” es ver la realidad solo desde el punto de vista de los europeos, que consideraron al Nuevo Mundo como “tierra de conquista” y a sus habitantes como objetos de explotación. Aunque Colón creyó que había llegado a la India, otros se dieron cuenta de que el Nuevo Mundo era un continente distinto y continuaron buscando una ruta alrededor de la Tierra. Fernando de Magallanes, al servicio de España, inició un viaje por la costa sudamericana, que dobló el Cabo de Hornos y, cruzando el Pacifico, fue a parar en Asia. Falleció en el trayecto y Juan Sebastián Elcano culminó el viaje.


Antecedentes de la conquista

Antes de estudiar cómo se produjo la conquista española, es necesario conocer la realidad de dónde venían los conquistadores.

Los viajes de Colón y otros viajes permitieron ingresar en América la rueda, el hierro, el caballo, el cerdo, el asno, el café, la caña de azúcar y lar armas de fuego, entre otras.

Los españoles tuvieron invadido su territorio durante seis siglos por los árabes, y culminaron la reconquista totalmente en el octavo siglo, al tomar Granada. En esa época habían surgido los reinos españoles de Aragón, Castilla y León. Al casarse Fernando de Aragón e Isabel de Castilla y León el reino se hizo grande. La población creció rápidamente y hubo un auge económico. Los nombres acumularon mucha riqueza. Entonces, los españoles emprendieron el dominio de América. Se multiplicaron los conquistadores que querían descubrir nuevas tierras. Las victimas resultaron siendo los nativos del continente, que los esclavizaron. Cristóbal Colon realizó varios viajes a las recién descubiertas tierras e inició su colonización. A sus empresas se sumaron las de otros españoles que, en los inicios del siglo XVI, habían conquistado ya el Caribe. Luego pasaron a “tierra firme”, cruzaron el istmo de Panamá y, en su ribera opuesta, hallaron un océano que denominaron Pacifico. El cartógrafo y marinero italiano Américo Vespucio hizo varios viajes y trazó un mapa del Nuevo Mundo. Por eso, comenzó a llamarse “las tierras de Américo” o América que es el nombre que ha durado hasta ahora. La llegada de Colón a América permitió el desarrollo del comercio y el envío hacia Europa de gran cantidad de alimentos que se cultivaban en estas tierras, como el maíz, la patata, el cacao, el tabaco, el pimiento, el zapallo, la calabaza, el poroto (nuevas variedades de judía o frijol) o la vainilla, entre otros, que fueron rápidamente adoptados por los europeos y por el resto del mundo.


● Conquista de Guatemala En la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, atribuida a Bernal Díaz del Castillo, se describe que Hernán Cortés, conquistador de México, asigna a Pedro de Alvarado, capitán español valeroso y con don de mando, la conquista de Guatemala. Según Bernal Díaz del Castillo, Alvarado salió de Tenochtitlán, México el 13 de noviembre de 1523, al frente de 300 soldados y numerosos auxiliares tlaxcaltecas. Ingresó a Guatemala por la zona costera del Pacifico, hasta llegar al río Samalá. El primer combate fue a orillas del Río Tilapa. Luego libró una batalla en Xetulul o Zapotitlán. En Quetzaltenango, encontraron las tropas indígenas comandadas por el príncipe Azumanché, pariente de Tecùn Umán. Se produjo una batalla en las faldas del volcán Santa María, en la que hubo tanta mortandad que las aguas del Río Olintepeque se tiñeron de sangre, llamándose desde entonces, por los nativos, Xequijel, que quiere decir “río de sangre”. En esta batalla perdió la vida el príncipe Azumanché. Ante la petición de las tropas para reforzar el ejército quiché, Tecùn Umán salió desde Totonicapán y se enfrentó a los invasores en las llanuras de Quetzaltenango, en los llamados Llanos del Pinal. En esta sangrienta batalla muere heroicamente Tecùn Umán y los quichés son vencidos. La idea general fue que Tecùn Umán murió en la batalla de El Pinar. Pero la tradición indica que murió en los Llanos de Urbina, cerca del pueblo de Cantel.


Luego de la muerte de Tecùn Umán, los reyes Quichés Oxib Quej y Belejeb Tzii pretendieron engañar a los españoles, instándoles a trasladarse a Gumarcaaj, capital de los Quichés, conocida también como Utatlán, Alvarado, mandó a incendiar la ciudad de Gumarcaaj y a quemar vivos a los reyes quichés, según el Memorial de Sololá. El suceso ocurrió el 7 de marzo de 1524. Los reyes cakchiqueles Belejep-Qat y Cahi-Imox al saber de la derrota de los Quichés, recibieron a Alvarado en la ciudad de Iximché con toda clase de atenciones y le pidieron que los ayudara a combatir a sus enemigos los tzutujiles. Lo caqchikeles se aliaron a los españoles. Los tzutujiles se resistieron, pero terminaron sometiéndose al dominio español. Continuaron hacia El Salvador por la Costa Sur de Guatemala, entrando en lo que hoy es conocido como Guazcapán. En los distintos pueblos que visitó se le recibió pacíficamente, pero después los nativos huían a las montañas. Luego se fue rumbo a El Salvador. De nuevo en Guatemala, en julio de 1524, se fundó una villa en Iximché, que se llamó Santiago. Posteriormente, tomó el nombre de Guatemala, al llamársele así al territorio en lengua mexicana. Seguidamente, los cakchiqueles se enfrentaron a los españoles y resistieron durante cinco años. Al final, se rindieron y fueron hechos prisioneros. De esta forma, se consumó la conquista de Guatemala. Poco tiempo después de la fundación de Santiago se desintegra la alianza entre los españoles y los cakchiqueles, por el mal trato que estos últimos recibían de los


conquistadores. Con esto terminó el poderío de cakchiqueles y se consumó la conquista de Guatemala.

los

Pedro de Alvarado falleció en Guadalajara el 4 de julio de 1541, víctima de un accidente al ser arrollado por un caballo y su jinete, en el camino para sofocar una insurrección indígena en México.


TAREA Instrucciones: Elabora un glosario, buscando el significado de las siguientes palabras en un diccionario. Encuentra otras que no están en la lista.

Árabes

Colapso

Astrolabio

Colonización

Brújula

Conquista

Carabela

Cultura

Cartógrafo

Demografía

Códice

Descubrimiento


LABORATORIO DE INVESTIGACIÒN Causas y consecuencias de la conquista de América. Objetivo: Ampliar el conocimiento sobre la conquista de América. Forma de trabajo: Investigación bibliografía y por la Internet, en forma individual. Instrucciones: Busca información en fuentes como los libros, enciclopedias, páginas web y otros; escribe con tus propias palabras las causas y consecuencias que tuvo la conquista y colonización de América. Selecciona dos elementos para cuadrito. Al final cita la fuente de donde obtuviste la información.

Causas

Consecuencias para los nativos americanos

Consecuencias para los españoles


SISTEMA COLONIAL Los españoles que llegaron al continente americano, después de haber conquistado a los pueblos nativos, organizaron un sistema de gobierno dirigido desde España.

La esclavitud Las primeras relaciones entre los españoles y los nativos de América fueron violento. Los nativos fueron esclavizados. Un esclavo es una persona obligada a trabajar sin remuneración y sin ningún derecho a tomar sus propias decisiones, no es libre, y no se respeta a su dignidad como persona. Este trato contra los nativos resultó en ventaja para los conquistadores. También los conquistadores se apoderaron de las tierras y de las mujeres de los nativos. Un dato muy triste es que los esclavos eran vendidos como si fueran animales, sin importar que su familia se desintegrara. Varios fueron llevados a España para trabajos domésticos. Al igual que el pueblo de Israel, que fueron esclavizados por los egipcios, en las tierras americanas también los nativos fueron esclavos de los españoles en los primeros años de la colonia.


● La servidumbre Actualmente tanto la esclavitud como la servidumbre están prohibidas en todos los países, sin embargo algunos la practican en forma clandestina. Para mantener el dominio de los nativos y proveer trabajo gratuito o semigratuito y obligatorio, los españoles crearon normas para mantener a los indígenas sometidos a su voluntad. La servidumbre es la condición de una persona que está obligada a realizar tareas para otra, a cambio de una mínima remuneración o pago. A diferencia del esclavo, el siervo tiene un margen de libertad para vivir, pero sigue siendo maltratado. Los conquistadores obligaron a los indígenas a trabajar en sus haciendas, casas y a pagar impuestos sobre sus cosechas. La Biblia dice que hay personas que aún son esclavas del pecado, esto es en sentido espiritual. El único que puede hacernos personas libres es Jesús. Tú no debes perder tu libertad, siempre debes hacer el bien y seguir practicando los valores bíblicos de bondad, honestidad, transparencia, respeto, solidaridad y generosidad.


SISTEMA COLONIAL ●

Instituciones coloniales El rey de España nombró a sus representantes en las colonias de América. El cargo más alto en la colonia era el virrey. En México se instaló el virreinato de la llamada Nueva España que abarcaba México y Centroamérica. En Guatemala se estableció una Capitanía General, tenía a su cargo el gobierno colonia en el territorio de Centroamérica. También se crearon otras instituciones La Real Audiencia. Se llamaba así a la institución que se encargaba de impartir justicia y observar la conducta de los funcionarios para informar al rey de España. El ayuntamiento o Cabildo. Era el gobierno local en un municipio, lo que hoy conocemos como la municipalidad. Tenía a su cargo construir la infraestructura del municipio, obras públicas, ordenamiento de las construcciones y casas. Conforme pasó el tiempo los españoles tuvieron hijos en América y a ellos se les conoció como criollos, estos generalmente controlaban los ayuntamientos, mientras que a los que seguían viniendo de España se les conocía como peninsulares. Entre ellos había pugnas y conflictos por el control de los recursos y trabajadores. El mestizaje entre españoles e indígenas dio como resultado un nuevo grupo de habitantes que se conocen como mestizos que después se identificaron como ladinos.


● La encomienda Era una forma de organizar el trabajo de servidumbre. Consistía en encomendar un grupo de indígenas a un español colonizador llamado encomendero, para trabajar en sus tierras, casa o talleres. La encomienda era la forma de tenencia de la tierra en la colonia. El encomendero debía darles comida, techo y evangelización. Después esta modalidad cambió a la entrega de tributos de parte de los indígenas a los encomenderos. ●

El repartimiento Esta forma consistía en repartir grupos de indígenas para trabajar por determinado tiempo en las haciendas, minas y casas de los españoles. Se hacía en forma de listas, se concentraban en las plazas y se asignaban a un colonizador. A cambio recibían un pago mínimo. Muchas veces los colonizadores obligaban a los indígenas a recibir dinero adelantado para garantizar su trabajo de servidumbre. Hoy nuestras leyes garantizan que todo trabajador tiene derecho a tener una jornada de trabajo definida y un salario mínimo más sus prestaciones laborales. La Biblia nos previene a no oprimir al trabajador, y este debe cumplir con responsabilidad sus obligaciones.


La población descendiente de africanos Cuando se prohibió la esclavitud y se establecieron leyes para aliviar el trabajo forzado de los indígenas, se empezó a traer a América personas de origen africano en condición de siervos. En Guatemala se asentaron en la costa norte, en el departamento de Izabal, pertenecen a la etnia garífuna y viven en el municipio de Livingston. Aún conservan su idioma, su música, su gastronomía y sus tradiciones. El municipio posee playas muy hermosas y paisajes atractivos para el turismo nacional e internacional. Su principal vía de comunicaciones por la Bahía de Amatique.

Bahía de Amatique


LA ECONOMÌA COLONIAL Cuando se establecieron los conquistadores, organizaron la economía mediante los cultivos que satisfacían las necesidades internas y las de España. Los conquistadores organizaron el monopolio comercial de España para los productos de América, de manera que no se podía comercializar con otros países, solo con España. Al principio se empeñaron en encontrar oro y plata que la sustrajeron a los nativos y luego explotaron en las minas, siempre usando el trabajo forzado de los nativos.

● Producción agrícola La economía colonial descansó sobre e l trabajo de los indígenas que fueron sometidos por la fuerza en la producción agrícola. Los productos que se cultivaron durante la colonia fueron en primer lugar para el consumo y la alimentación de la población, tales como el maíz, la papa, frijoles, cacao. Asimismo se cultivó otras como la coca, yerba de mate o maguey. En segundo lugar, se desarrollaron cultivos para la exportación y la industria. Se cultivó el jiquilite o añil, la grana o cochinilla, que eran plantas de las que se extraían tintes usados para los textiles, cosméticos, vinos y alimentos. Luego, se pasó al cultivo de la caña de azúcar que fue traída por los españoles para producir azúcar, también introdujeron el cultivo del trigo y la cebada.


La hacienda: Era la forma de tenencia de la tierra de parte de los españoles conquistadores. La plantación de caña implicaba la inversión de capital porque estaba vinculada a los ingenios que producían el azúcar. Los conquistadores introdujeron la crianza de ganado, vacas, caballos, cabras, cerdos y ovejas. La agricultura y la ganadería dieron origen a los latifundios los conquistadores. La situación de los nativos o indígenas fue siempre de subordinación, tanto en la economía, como en la administración pública, en la educación y la cultura. Los españoles consideraban a los nativos como personas inferiores. Al principio ellos no entendían su idioma, ese fue un problema. Luego menospreciaron su cultura y destruyeron sus normas y prácticas religiosas. Aunque en la historia se registraron levantamientos y actos de resistencia de los nativos, siempre fueron sometidos por la fuerza.


● La piratería Tanto los metales como el oro y la plata, así como los productos agrícolas exportados de las colonias iban directamente a España. La monarquía española estableció un monopolio comercial con las colonias. Ninguna colonia podía comercializar con otros países de Europa. Sin embargo, países como Francia, Inglaterra, Portugal, empezaron a incursionar en el continente y de ahí nació la piratería. Los piratas eran asaltantes armados que se desplazaban en embarcaciones en el océano Atlántico y que por la fuerza tomaban las embarcaciones españolas para saquearlas.

● Principales ciudades Al establecerse el conquistador Pedro de Alvarado en territorio guatemalteco, organizó la primera capital fundado la ciudad de Santiago de Guatemala en Iximché, Tecpán Guatemala el 25 de julio 1524. El modelo español de las ciudades consistía en una plaza central con una fuente al centro, a un lado se construía la iglesia, al otro ayuntamiento y en otro lado la cárcel. Luego a su alrededor se construían las ranchos de los habitantes de la ciudad.


Dos años después, la ciudad fue incendiada y se trasladó al valle de Almolonga, se fundó entonces la ciudad de Santiago de los Caballeros que hoy es ciudad vieja, en las faldas del Volcán de Agua. Esta ciudad creció y se convirtió en la primera capital del reino de Guatemala. En ella se estableció Pedro de Alvarado como primer capitán general y Adelantado de Guatemala. Una erupción volcánica inundó la ciudad en 1541, por lo que los españoles se vieron en la necesidad de trasladarse al Valle de Panchoy. Se funda la ciudad de Santiago de los Caballeros, un 10 de marzo de 1543. Esta ciudad se trazó en una mejor forma siempre con el modelo español. Desde ahí se gobernó la Capitanía General de Guatemala que comprendía desde Chiapas hasta Costa Rica. Esta ciudad fue sacudida por fuertes terremotos que dañaron sus edificios, por lo que se procedió a un nuevo traslado, lo que se concretizó después de mucha polémica, el 1 de diciembre de 1775 construyéndose en el Valle de la Ermita, donde se fundó la ciudad de Guatemala de la Asunción, hoy denominada Ciudad de Guatemala, actual capital de la República del mismo nombre. Las ciudades crecen en espacio y población. Los que confían en Dios heredarán una ciudad donde no habrá necesidad de Sol ni de Luna. Porque ha sido preparada para todos los fieles que creen en Jesús y en su Palabra. En ella Jesús gobernará con justicia y con su amor.

¡Te alegra ser ciudadano de esa gran ciudad celestial!


CONSECUENCIAS DE LA COLONIA La llegada de los españoles a América y específicamente a Centroamérica, marcó la historia de los pueblos nativos. Ellos fueron despojados de sus propiedades, sometidos a la esclavitud primero y después a la servidumbre. La cultura, los idiomas sus manifestaciones artísticas y deportivas fueron ignorados por los conquistadores, no obstante, los pueblos se resistieron a perder sus valores, y aún hoy se conservan importantes elementos culturales y lingüísticos ancestrales. Al consolidarse la colonia, los españoles se empezaron a reproducir en estas tierras, con lo cual surge una población de españoles nacidos en América, de padre y madre españoles. A ellos se les conoció como los criollos, que heredaron los beneficios y bienes de los conquistadores. Uno de ellos fue Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, nació en Guatemala y escribió el libro Recordación Florida. En materia económica los pueblos indígenas pasaron a constituir el sustento de la colonia mediante su trabajo físico. A pesar de su papel importante en la producción agrícola, fue destinado a una economía de subsistencia,

Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán Escritor criollo


excluido de la educación, de la salud, de la cultura y de otros elementos indispensables para el desarrollo. Esa situación estableció una gran brecha entre la población indígena y la mestiza o criolla hasta hoy en día. Muy a pesar de vivir en un país independiente y democrático, aún persisten prácticas racistas en su contra y actitudes de exclusión en algunas instituciones públicas.

● Mestizaje biológico Una consecuencia natural del encuentro de los conquistadores con los pueblos nativos fue el mestizaje biológico. Desde los primeros años de la conquista los españoles abusaron de las mujeres indígenas, lo que trajo como consecuencia el nacimiento de hijos de padres mestizos, padre español y madre indígena. Al principio dichas personas eran menospreciadas tanto por indígenas como por españoles, pero en la medida en que fueron creciendo en número y en conocimiento, se constituyeron en un sector social importante. Los mestizos se fueron abriendo campo en los oficios liberales, tales como la herrería, zapatería, carpintería y lograron incorporarse a la educación en mejores condiciones que los indígenas. Al consolidarse fueron adquiriendo la identidad ladina que era una característica que los distinguía del indígena tradicional.

● Mestizaje cultural De igual manera como sucedió con el mestizaje biológico, también se abrieron oportunidades de mestizaje cultural. Especialmente los hijos mestizos asumieron elementos culturales autóctonos y españoles, de modo que en la medida en que las relaciones entre los pueblos o etnias se hicieron más complejas, también la cultura se mezcló entre todos. Por


ejemplo, la tortilla y el pan francés son parte de los alimentos cotidianos de los guatemaltecos sin importar a qué etnia pertenecen. Actualmente ya no se tienen culturas nativas puras, todas tiene algunos rasgos mestizos, en el arte, en los oficios, en el idioma en la religión y fundamentalmente en la gastronomía y el vestuario. Los procesos de mestizaje son propios de los seres humanos, tomar elementos de otra cultura en forma voluntaria y para un mejor desarrollo es un derecho de toda persona. En Guatemala actualmente se mantiene la identidad de los pueblos nativos, sin embargo, su cultura ya tiene muchos elementos mestizos. También es un derecho identificarse étnicamente como se desee. En las reuniones sociales confluyen ciudadanos de diferente pueblo sin limitación alguna. Lo ideal es que exista armonía e intercambio. En la gastronomía es común que tanto ladinos como indígenas en Guatemala incluyan en su dieta diaria la tortilla como acompañamiento de las comidas. Existen también comidas como el pepián, el jocom, el caquik y otras que tienen origen indígena pero son preferidas por muchos mestizos o ladinos, incluso extranjeros. A estas prácticas se les denomina interculturalidad. Nuestra sociedad debe fomentar la interculturalidad para que seamos una gran nación.


El tamal de maíz es una comida tradicional en Guatemala que combina elementos de ambas culturas, maya y española.

RESOLVIENDO ENIGMAS


Ejercicio 1. Instrucciones: A continuación se te dan varias opciones para completar cada idea. Selecciona la que consideres correcta.

1. Fueron despojados de sus propiedades, sometidos a la esclavitud. Los mestizos los criollos los nativos 2. Escribió la historia de la conquista. Bartolomé de las Casas Antonio de Fuentes y Guzmán 3. Se fueron abriendo campo en los oficios liberales. Los conquistadores los mestizos los garífunas 4. Comida tradicional que combina elementos de ambas culturas. El tapado el cacao el tamal de maíz 5. Españoles nacidos en América, de padre y madre españoles. Piratas mayas criollos

Ejercicio 2. Instrucciones: Lee las siguientes palabras escritas en idioma kiche` con su traducción. Luego escríbelas debajo de las imágenes respectivas, donde corresponda. Kikotik=alegre,

warik=dormir ,

kaxikanik=correr, waik= come, maltiox= gracias

MOVIMIENTOS DE INDEPENDENCIA


En la época de la colonia se editaban dos periodos: El Editor Constitucional de José Cecilio del Vale y El Amigo de la Patria de Pedro Molina ¿Puedes imaginar las noticias de aquella época?

La revolución francesa declara libertad, igualdad y fraternidad.

España está en guerra con Inglaterra y Francia.

Guatemala está dividida entre conservadores y liberales.

Conjuración en el Convento de Belén por insurrectos.

Estados Unidos declara su independencia


Estas noticias preparaban la independencia política de Guatemala con respecto a España. Los lectores tomaban partido por las dos tendencias que existían: Los conservadores: Que tenían grandes privilegios en la relación comercial con España. Querían mantener sus beneficios y mantener el sistema de gobierno como había funcionado en toda la Colonia. Querían cambios, pero escasos. Apoyaban a la Iglesia Católica y autoridades para mantener su posición y poder. No querían incremento de impuestos.

Los liberales: Querían cambios significativos a su favor. Deseaban menos poder para las autoridades actuales. Les afectaba el poder de la Iglesia Católica y que la educación estuviera en sus manos. Querían la abolición de la Esclavitud. Deseaban eliminar los altos impuestos que los españoles cobraban.

¿QUÈ MOVIMIENTOS PREPARABAN LA INDEPENDENCIA DE LA CAPITÀNIA GENERAL DE GUATEMALA? Las luchas pre-independentistas de León, Masaya, Granada y Rivas de 1811 y 1812 donde se llegó a decretar la libertad de comercio. Pila de Mixco, Guatemala Manuel José Arce y otros patriotas criollos el movimiento insurreccional del 5 de noviembre de 1811, fecha en que la leyenda y la tradición oral han perpetuado que fue él quien tocó, en un arrebato, las campanas de la Iglesia de La Merced.

Manuel José Arce


La Navidad y el 31 de diciembre de 1811 se vivió con aires de descontento y conspiración en la villa de Tegucigalpa. La madrugada del 1 de enero la insurrección estaba lista, se sumaba a la ola rebelde que se gestaba en otras ciudades de la Capitanía General que luchaban por su autonomía respecto a los regímenes de intendencia.

Atanasio Tzul provocó un levantamiento indígena que buscaba el interés de su pueblo por acabar con los impuestos eclesiásticos y el tributo. Los tributos reales habían sido suprimidos en 1811 por las cortes de Cádiz, pero fueron impuestos de nuevo por el rey Fernando VII. Le acompañó Lucas Aguilar. Se hizo proclamar rey de los K`iche`s.

Suceso en la ciudad de Guatemala en los últimos años del período colonial fue el conocido con el nombre de la conspiración de Belén, denunciada en el mes de diciembre de 1813, las personas que se habían comprometido, bajo juramento, a poner en marcha un plan revolucionario para deponer a las reales autoridades e independizar a la provincia.

TAREA Instrucciones: En el mapa de la Capitanía General de Guatemala, marca los lugares donde surgieron movimientos en pro de la independencia de España.


CAUSAS EXTERNAS E INTERNAS ● Las guerras que España tenía en Europa con Inglaterra y Francia. ● Los Estados Unidos de América redactaron la Declaración de Independencia el 4 de julio de 1776 como ejemplo de descolonización y vida democrática. ● La Revolución francesa (1789-1799) que terminó con desigualdades y privilegios. Se introdujo el principio de que todos los seres humanos eran libres e iguales ante la ley. ● La Invasión napoleónica a España durante 1808, significó el colapso temporal de la autoridad real. ● La corona española aumentó los tributos para financiar las guerras europeas. ● Las nuevas ideas pregonaban que las autoridades no tenían origen divino y oían acerca de los ideales de libertad, igualdad y fraternidad. ● Las colonias de Centroamérica no sabían a quién obedecer, porque en España había dos gobiernos.


● El comercio internacional de España se interrumpió durante cuatro años. Las guerras impidieron los negocios. ● Los criollos fueron despojados de sus cargos por los peninsulares. ● Los altos cargos políticos, militares y religiosos estaban reservados para los peninsulares. ● México se declaró independiente en febrero 1821. ● El descuido de los gobiernos coloniales en lo social, económico y cultural. ● La iglesia ya no debía ligarse al gobierno. ● Los criollos, los mestizos y los indígenas tuvieron que pagar altos impuestos. ● Los estados debían gobernarse por una constitución y por tres poderes: Legislativo, ejecutivo y judicial.

TARE Instrucciones: Separa las causas internar y externas que influyeron en laA independencia, escribiéndolas en el cuadro comparativo. Causas internas

Causas externas


EL 15 DE SEPTIEMBRE DE 1821 En 1821, las cinco provincias de la Capitanía General de Guatemala (Provincia de Ciudad Real de Chiapas, Provincia de Guatemala, Provincia de San Salvador, Provincia de Comayagua (Honduras) y Provincia de Nicaragua y Costa Rica), proclamaron su independencia de España. El 15 de septiembre, una junta de notables convocada por la diputación provincial y el ayuntamiento, a la usanza de la época, se reunió en la capital –hoy ciudad de Guatemala- y declaró la independencia desligándose de España. En esta Junta se encontraban personajes tales como los graduandos de la Universidad de San Carlos de Guatemala, el guatemalteco Pedro Molina, director del primer periódico de la región, el Editor Constitucional, que surge como medio de expresión de los independentistas. Los salvadoreños José Matías Delgado y Manuel José Arce – el primer presidente de la Federación Centroamericana. También, Miguel de Larreynaga, distinguido jurista nicaragüense; José Francisco Barrundia – embajador de Guatemala en New York; Mariano de Beltranena y Llano, redactor del Plan Pacifico de Independencia, Mariano de Larrave, primer alcalde del Ayuntamiento; el Jefe Político español Gabino Gaínza. Y el redactor del Acta de la Independencia, José Cecilio del Valle. Las mujeres centroamericanas fueron representadas por la esposa de Pedro Molina doña Dolores de Bedoya que es una de las mujeres precursoras de la participación de la mujer en asuntos cívicos y políticos.

ANEXIÒN A MÈXICO


Sintiendo que no podrían prevalecer solos y que podían ser invadidos por México, buscaron la anexión al Primer Imperio Mexicano, hecho que se consumó en enero de 1822. Los salvadoreños se resistieron, pero fueron derrotados por el ejército mexicano. Esta relación duró poco tiempo tras la abdicación de Agustín de Iturbide, emperador mexicano. Centroamérica logró su separación del imperio mexicano el 1 de julio de 1823. Se perdieron los territorios de Chiapas y Soconusco.

México

Chiapas Soconusco

Guatemala


LA REPÙBLICA FEDERAL DE LAS PROVINCIAS UNIDAS DE CENTRO DE AMÈRICA Luego de la separación se integraron en las Provincias Unidas del Centro de América. Eligieron un gobierno federal, en el que cada provincia se gobernaría por sí sola, pero teniendo un gobierno central. El gobierno se dividió en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo, y el poder Judicial. Se abolió la esclavitud, se eliminaron los títulos nobles, se permitió la libertad de imprenta. Su primer presidente fue don Manuel José Arce.

Manuel José Arce

La República Federal de Centroamérica fue una federación que surgió de la Asamblea Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América. El 22 de noviembre de 1824. En 1824, la República Federal de Centroamérica comprendía los actuales países de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. El territorio de la Federación también incluía Belice como parte de Guatemala, aunque ya en esa época era fuerte presencia británica en la región. Su capital fue Ciudad de Guatemala hasta 1834; después fue Sonsonate por un breve período, y por último San Salvador, de 1834 a 1839, sin embargo, solo el poder ejecutivo fue el que se trasladó, mientras que los poderes legislativo y judicial mantuvieron su asiento en la Ciudad de Guatemala. En 1838 se formó un sexto estado, el Estado de los Altos, con capital en la ciudad de Quetzaltenango, con los territorios del occidente de Guatemala (Quetzaltenango, Quiché, Retalhuleu, Sololá, Totonicapán, Suchitepéquez, Huehuetenango, y Sololá) y el territorio del actual Soconusco en Chiapas (México).


FRANCISCO MORAZÀN, EL ÙLTIMO PRESIDENTE Fue el último presidente de la República Federal de las Provincias Unidas del Centro de América. Nació en Tegucigalpa, Honduras; murió fusilado en San José, Costa rica, 1842 buscando reconstruir la unidad centroamericana. Francisco Morazán Este militar y político hondureño inició su carrera política en el Estado de Honduras, bajo la protección del presidente Dionisio Herrera. En 1827 derrotó a Justo Milla, quien se había revelado, y se convirtió en presidente de Honduras y se erigió en líder de los liberales centroamericanos. En 1828 el presidente salvadoreño, Pardo, le llamó en su auxilio ante un ataque guatemalteco, Morazán tomó San Salvador. En 1829, tomó Guatemala, que entonces era la capital federal. Desterró a los conservadores, y trasladó la capital de la Federación a El Salvador, tratando de instaurar un régimen liberal. Lamentablemente, Costa Rica abandonaba temporalmente la Federación (de 1829 a 1831). Las elecciones de 1830 confirmaron a Francisco Morazán como presidente de la Republica (triunfo que revalidó en 1834). Su gobierno puso en marcha varias reformas que lamentablemente chocaron con varios obstáculos: el localismo de las provincias, los militares ambiciosos, la iglesia conservadora, las presiones de otros países, la bancarrota financiera, las críticas para favorecer a cercanos suyos y la corrupción de quienes gobernaban. En 1837 surge un nuevo líder, Rafael Carrera quien protagonizó una rebelión que tomó el poder en el Estado de Guatemala, siendo emulado en el resto de la federación. Al terminar el segundo mandato de Morazán (1838) la descomposición del sistema político era tanto que no se celebraron elecciones para la presidencia. Las provincias se separaron y se convirtieron en naciones independientes, disolviéndose la Unión Centroamericana.


Morazán fue elegido presidente de El Salvador (1839-1840) y lanzó desde allí un último intento contra Guatemala en 1840; fue derrotado y marchó al exilio en Perú. En 1842 desembarcó en Costa Rica, donde tomó brevemente el poder; pero fue capturado y fusilado.

TAREA Instrucciones: Llena la línea de tiempo escribiendo los acontecimientos que se dieron en las fechas anotadas. Si es posible pega algunos recortes.

1821

1822

1823

22 de noviembre de 1824

1838

1847


MARIANO GÀLVEZ Nació en la ciudad de Guatemala, en 1790. Su origen es desconocido pues fue abandona en una canasta en un convento y luego adoptado por doña Gertrudis de Gálvez. Fue prócer de la independencia de Centroamérica y más tarde elegido como Jefe de Estado de Guatemala en agosto de 1831. Introdujo cambios importantes, pero fueron incomprendidos por la población que no estaba preparada para una sociedad más adelantada. Fundó el Museo Nacional, promovió el Código de Livingston para reformar el sistema de justicia, autorizó el matrimonio civil y decretó la ley de divorcio. En el plano de la educación, introdujo el sistema lancasteriano y otorgó becas a niños de los departamentos y a niños indígenas. Se creó una escuela de mineralogía, una escuela de niñas y la primera Escuela Normal para Profesores. Fundó la Academia Nacional de Ciencias, sustituyendo a la Real y Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo, que estaba clausurada. Separó la iglesia del Estado. Eliminó el diezmo obligatorio con el cual se vio afectada la iglesia católica que se había constituido en el mayor terrateniente y disfrutaba de los privilegios económicos y de poder de la época. Suprimió las fiestas religiosas y feriados para dar lugar a la productividad. Cuando fue reelecto la tercera vez, tenía opositores muy grandes: el clero regular de la Iglesia Católica y los aristócratas de la Nueva Guatemala de la Asunción.


Estos aprovecharon la época en que Guatemala fue atacada por el cólera morbus, para difundir el rumor que el Gobierno había envenenado las aguas y que querían aniquilar a la población indígena. Alentado por la iglesia, surgió el caudillo Rafael Carrera y Turcios, y estando en plena guerra, Gálvez autorizó el uso de la política de tierra arrasada. Los alzados en armas, entonces, tomaron la ciudad de Guatemala. Gálvez huyó a México, donde ejerció la abogacía y vivió de una manera tranquila y holgada. Murió el 29 de marzo de 1862.


LOS GOBIERNOS CONSERVADORES El 2 de marzo de 1838 fue aceptada por unanimidad en la Asamblea la ausencia del poder del doctor Gálvez, y que iniciaría un período de incertidumbre en el Estado de Guatemala, del que el gran beneficiado sería Rafael Carrera. Previo a ello, Francisco Morazán intentó unificar nuevamente a Centroamérica, invadiendo Guatemala, pero también fue vencido por Rafael Carrera.

JOSÈ RAFAEL CARRERA Y TURCIOS Fue un caudillo militar guatemalteco, Jefe de Estado y presidente vitalicio de la República de Guatemala. Probablemente el mayor representante de los conservadores en Centroamérica del siglo XIX. Fue apoyado por la Iglesia y el Clan Aycinena que estaba compuesto por criollos que tenían el monopolio del comercio en ese entonces. Rafael Carrera fue declarado presidente de Guatemala en 1844. Tres años después en 1847, se declaró la fundación de la República de Guatemala. Luego, unificó al Estado de los Altos de nuevo a Guatemala. Ante la invasión extranjera para volver a unificar Centroamérica, en la Batalla de la Arada, Carrera logró vencer una estratégica batalla a los ejércitos de Honduras y el Salvador. A partir de ello, en 1854, se le declaró presidente vitalicio hasta su fallecimiento el 14 de abril de 1865, tras ser envenenado durante unas vacaciones en Escuintla. Únicamente el claustro de la Pontificia Universidad de San Carlos se opuso al nombramiento con argumentos de que la presidencia vitalicia era prácticamente una monarquía, pero no fue escuchado.


En 1854 se estableció el Concordato con la Santa Sede, o sea la autoridad de la Iglesia Católica en Roma. Por medio de este tratado, Guatemala otorgaba la educación del pueblo guatemalteco a las órdenes regulares de la Iglesia Católica, se comprometía a respetar las propiedades y los obispos censuraron lo que se publicaba en el país. Con la Ley Pavón se dictó que la educación fuera conforme a la doctrina católica, la cual durante 30 años estuvo adscrita a la dependencia del Ministerio del Interior de Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública. Durante su mandato, devolvió a la Iglesia tierras, bienes e influencia que habían perdido. Firmó un tratado con Gran Bretaña, cediendo el territorio de Belice a los ingleses. Guatemala acordó reconocer a Belice como colonia británica y Gran Bretaña se comprometió a construir una carretera que uniera Guatemala con la cercana ciudad beliceña de Punta Gorda en cuatro años. Sin embargo, la carretera no fue construida ya que las 50 000 libras esterlinas que Inglaterra debía de entregarle a Guatemala para su construcción, en vistas del tratado, no le fueron entregadas. Construyó el cuartel Castillo San José de Buena Vista y Cuartel Castillo de San José de Matamoros. Comenzó a ser cultivado el café en el país debido a que la grana fue perdiendo terreno en los mercados internacionales por el surgimiento de tintes rojos artificiales. Al morir Carrera, el gobierno conservador continuó por otros seis años, dirigido por el mariscal Vicente Cerna y Cerna, hasta que fue derrocado por la Reforma Liberal el 30 de junio de 1871.


Durante el gobierno de Rafael Carrera, la ciudad capital de Guatemala tenía pocas calles empedradas y muy pocas aceras. No había casas de dos pisos, exceptuando unas dos o tres casas, que eran utilizados como casas de gobierno, bancos u hoteles. En cuanto a la locomoción únicamente había carruajes tirados por mulas. El general Carrera tenía un regular carruaje, en el que iba siempre rodeado de ocho o diez batidores, armados de lanzas. Se iluminaba la ciudad con velas de sebo; y no fue sino hasta el final del gobierno de Vicente Cerna y Cerna que se introdujo el alumbrado de petróleo. Los desagües iban a flor de tierra y las medidas higiénicas eran prácticamente inexistentes.

¿Sabía leer y escribir y José Rafael Carrera? No realizó ningún estudio formal y era iletrado cuando inició su movimiento campesino. Alrededor de los 11 o 12 años, cuando entró como corneta en un cuartel, todavía era analfabeta. Participó, como soldado, en la Guerra Civil de 1826 a 1829 que azotó al país. Algunos biógrafos del general Francisco Morazán se esforzaron en presentar a Carrera como un salvaje analfabeta que primerio aprendió a escribir su nombre y a firmar, y ya luego a escribir con propiedad. Pero luego, se dijo de él que era inteligente, hábil gobernante, y sabía mantener a raya a sus rivales del Partido Liberal. Supo rodearse de los más importantes intelectuales conservadores guatemaltecos (entre los que se incluía miembros del Clan Aycinena y el escritor José Milla y Vidaurre) y su cultura se acrecentó.


“Así como las familias es la sociedad… Si en buen orden, bien instruidas y bien gobernadas, son la fuente de donde brotan las corrientes de grandes y prosperidad nacional, de orden civil y felicidad pública.” 1820-1898

“Lo que hace a los hombres buenos cristianos, los hace buenos ciudadanos.” Daniel Webster, 1782-1852.

TAREA Instrucciones: En una cinta cinematográfica ilustra cómo te imaginas que era la ciudad capital de Guatemala en la época de Rafael Carrera. Usa figuras recortadas de revistas o periódicos.


LA REFORMA LIBERAL DE 1871 Miguel García Granados Con largos antecedentes de lucha entre conservadores y liberales, y con un gobierno conservador y declarado vitalicio con su antecesor Rafael Carrera, los liberales exiliados en México y liderados por Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios, hicieron una revolución para deponer a Cerna.

Miguel García Granados

El gobierno de Cerna cayó cuando el presidente mexicano Benito Juárez envió refuerzos a las tropas estacionadas en Chiapas hasta Guatemala, comandadas por Miguel García Granados y justo Rufino Barrios. Tras dos derrotas devastadoras el 23 de junio en Totonicapán y el 28 en San Lucas Sacatepéquez, Cerna abandonó la presidencia del país el 28 de junio de 1871. Los liberales esperaron a que fallecieron el gobernante conservador Rafael Carrera en 1865 para alzarse contra el gobierno conservador de los 30 años.

El 3 de junio de 1871, García Granados llegó con sus tropas a Patzicía, departamento de Chimaltenango, donde levantaron el Acta de Patzicía desconociendo al gobierno de Vicente Cerna y Cerna. Benito Juarez


Justo Rufino Barrios El gobierno liberal se inició con Miguel García Granados, sucediéndole en poco tiempo Justo Rufino Barrios. Este último trató de continuar las políticas de Mariano Gálvez y a su vez, se opuso a la iglesia católica por haberse puesto en contra de las reformas en aquella época.

● Se abrieron las puertas a misioneros evangélicos en este país, siendo el primero el presbiteriano John C. Hill. Se deseaba cambiar el sistema escolástico de los jesuitas por una educación pragmática, basada en la ciencia y la tecnología. Justo Rufino Barrios ● Los jesuitas fueron expulsados el 3 de septiembre de 1871.

● Mariano Gálvez había prohibido el diezmo obligatorio para la Iglesia católica. Rafael Carrera autorizó de nuevo el diezmo. Barrios, lo prohibió definitivamente en 1871. ● En marzo de 1873, se decretó que el clero secular estaría sujeto a las cortes civiles, se decretaba la libertad de culto y las órdenes religiosas fueron puestas bajo el control del gobierno.


● Se declaró la educación laica, gratuita y obligatoria. ● Se introdujo la producción a gran escala del café.

● Fundó el Banco Hipotecario, el llamado hospital de Oriente, la Escuela Politécnica y mandó construir el Cementerio General de Guatemala y la Penitenciaría Central de Guatemala. ● Se creó el Registro de la Propiedad Inmueble. ● Se creó el Banco Nacional de Guatemala. ● Se tendieron las primeras líneas telegráficas y ferroviarias, firmándose el contrato para la construcción del ferrocarril del sur. ● En el orden administrativo y legal, se promulgaron el Código Penal, el Militar y el Código Fiscal. ● El Ejército tuvo sus mayores logros en la historia militar con la fundación de la Escuela Politécnica que logró ser una institución profesional. ● Asimismo, fueron creados los departamentos de Retalhuleu y Baja Verapaz y se estableció la educación pública gratuita, a través de escuelas en todo el país, suprimiéndose paralelamente las hermandades y órdenes religiosas.


● Barrios también disolvió la Asamblea Legislativa y convocó a una constituyente compuesta únicamente por sus allegados para que promulgaran la Constitución de 1879. ● A fin de recompensar a los militares que colaboraron con la revolución, se expropiaron las tierras a los indígenas las cuales se repartió entre los oficiales que no ayudarlo durante la Reforma Liberal. ● Se instituyeron las rotaciones de los indígenas entre las propiedades de los nuevos terratenientes. Se abrió el espacio para personas alemanas, principalmente en las Verapaces. ● El sistema productivo de esa época fue la acumulación de la propiedad en pocas manos y la adjudicación de colonos para el servicio en las fincas. Para ellos se decretó el Reglamento de Jornaleros. ● Lo que logró la política económica impulsada por Barrios fue la creación del capitalismo en la agricultura del país. ● Cedió Chiapas y Soconusco renunciando a toda compensación o indemnización. ● Murió en Chalchuapa, El Salvador, intentando lograr la unión centroamericana.

Manuel Lisandro Barillas


Manuel Lisandro Barillas Bercián, guatemalteco, nació en Quetzaltenango el 17 de enero de 1845. En sus años juveniles había sido carpintero. Fue un militar y político. Ejerció la presidencia en forma interina del 6 de abril 1885 hasta el 15 de marzo 1886 y se constituyó en Presidente de la República de Guatemala desde el 16 de marzo de 1886 al 15 de marzo de1892.

Manuel Lisandro Barillas

Tras su presidencia se dedicó a sus negocios, pero tuvo que partir para el exilio a México en tiempos del Presidente Manuel Estrada Cabrera; desde México, Barillas dirigió una revuelta contra Estrada Cabrera en 1906, y este lo mandó a asesinar en 1907.

Barillas otorgó becas para realizar estudios en Europa a los más sobresalientes estudiantes de medicina de la Universidad Nacional, y también a los literatos, como Enrique Gómez Carrillo, a quien le otorgó una beca para estudiar en Madrid, a instancias del poeta nicaragüense Rubén Darío, quien dirigía el periódico en donde colaborara Gómez Carillo. Fundó la Facultad de Medicina de Occidente y el 28 de junio de 1888, creó la Escuela Normal de Señoritas (actual Instituto Normal Central para Señoritas Belén). La Academia Guatemalteca de la Lengua se constituyó durante el régimen del general Barillas en 1887. Dejó parcialmente abandonada la construcción del ferrocarril del norte a pesar de que Barrios había dejado un fondo para el mismo, y en cambio se ocupó en la canalización del río Motagua.


Se remodeló el “Teatro Carrera”, el cual fue rebautizado con el nombre de “Teatro Colón”. Este fue demolido en 1923 luego de los daños de los terremotos de 1917-1918. En las elecciones de 1892, fue la primera vez que los partidos hicieron propaganda en los periódicos de la época. Barillas Bercián fue un caso único entre todos los presidentes liberales que tuvo Guatemala entre 1871 y 1944 pues entregó el poder a su sucesor en forma pacífica. Resulto electo el general Reina Barrios.

José María Reyna Barrios José María de Jesús Reina Barrios nació en San Marcos, Guatemala el 24 de diciembre de 1854, fue presidente de Guatemala del 15 de marzo de 1892 al 8 de febrero de 1898. Nació en San Marcos y era apodado Reynita o don Chemita por su baja estatura. Era sobrino de Justo Rufino Barrios. Durante su gobierno emprendió el embellecimiento de la Ciudad de Guatemala, a la que dotó de avenidas, alamedas y monumentos siguiendo el ejemplo de Paris. De sus obras, aún se conservan “Paseo de la Reforma” Y EL “Parque Concordia”. Además, se edificaron o remodelaron hermosos José María Reyna Barrios edificios como el Palacio Presidencial. En los comienzos de su gobierno, le dio un impulso poderoso a la enseñanza. Las escuelas normales fueron objeto de sus atenciones y su trabajo.


En 1896 convocó a un concurso para crear el Himno Nacional de Guatemala. En cuanto a las comunicaciones, se preocupó de la construcción de caminos y de la conexión de telégrafos internos e internacionales. Asimismo, durante su gobierno se concluyeron dos tercios del trayecto entre Puerto Barrios en la costa atlántica y la ciudad de Guatemala, terminando en San Agustín Acasaguastlán. También concluyo los cien kilómetros de vía férrea entre el Puerto de San José en el Pacifico y la ciudad de Guatemala ya que la construcción de un ferrocarril interoceánico era el principal objetivo de su gobierno, por la importancia militar y económica que tenía en ese entonces. El poder de los terratenientes sobre los campesinos se acentuó bajo el mandato de Reyna Barrios y la gran cantidad de moneda que acuñó para sus proyectos causó inflación y le hizo impopular. En resumen, no quedaba saldo alguno que pudiera equilibrar la balanza del comercio guatemalteco en 1897 y se recomendaban medidas de austeridad y que se hiciera un préstamo a lo largo plazo negociado en buenas condiciones. El 8 de febrero de 1898 un extranjero de origen suizo llamado Edgar J. Zollinger, asesinó al presidente Reyna Barrios. Edgar J. Zollinger


FIN DE LAS DICTADURAS Desde Justo Rufino Barrios hasta antes de la revolución del 44, los gobernantes eran de la línea liberal. Estos gobiernos se establecieron con autoritarismo, perseguían a sus opositores y mantenían el poder por la fuerza.

En todo el correr del siglo XIX después de la independencia, el país se desarrolló muy poco debido a que los gobiernos conservadores y liberales, no hicieron lo necesario para impulsar la educación, la salud y el trabajo productivo.

Los gobiernos se establecían por acuerdo y componendas entre las élites políticas, no había elecciones libres en las que el pueblo participara. Estando en el poder hacían maniobras para permanecer en el mismo en forma antidemocrática. Los periódicos estaban censurados, no podían incluir cualquier noticia que afectara la imagen del gobernante.

Las manifestaciones de descontento eran reprimidas con fuerza. Las leyes no se cumplían y generalmente el gobernante influía sobre los jueves y los diputados para que se actuara conforme a sus intereses.


● Manuel Estrada Cabrera (1898-1920) Al finalizar el siglo XIX y los primeros veinte años del siglo XX, tomó el poder el abogado Manuel Estrada Cabrera, su gobierno se conoce como la dictadura de los veintidós años. En su gobierno se constituyó la “Ley Fuga”, por medio de la cual se dejaba en libertad a los presos políticos en un lugar baldío y cuando estos se disponían a correr libres, les disparaban hasta asesinarlos justificando que morían por huir. Durante su gobierno llegaron al país grandes empresas extranjeras que explotaban los recursos naturales, pagaban salarios miserables a sus trabajadores y no respetaban los derechos laborales. El desarrollo del país fue limitado, la pobreza siguió creciendo. Para acallar las protestas en su contra endureció la dictadura y persiguió a sus enemigos políticos. Por esa época, Miguel Ángel Asturias escribió su novela “El Señor Presidente”, cuyo personaje principal representaba al dictador Manuel Estrada Cabrera. Esta obra influyó para que le otorgara el Premio Nobel de Literatura en 1967. Como consecuencia de sus abusos de autoridad, la Asamblea de representantes le declaró incapacitado mentalmente para gobernar, con lo cual lo obligaron a entregar el poder nombrando en su lugar a Carlos Herrera. Quien continuó con los mismos métodos autoritarios y fue derrocado un año después.

● José María Orellana (1921-1926) En el periodo de Orellana, se creó la actual moneda nacional, con un valor equivalente al dólar americano, se fundó el Banco de Guatemala. Actualmente el billete de un quetzal tiene su efigie. Durante su gobierno hubo retroceso a lo poco que se había logrado, pues confiscó las


imprentas de los diarios “El Día” y “El imparcial” para que no informaran a la población lo que acontecía, suspendió las garantías constitucionales.

● Jorge Ubico Castañeda (1931-1944) Fue uno de los gobernantes, más tiranos que ha tenido el país. Sus métodos para mantenerse en el poder por más de trece años eran terroríficos. Aplicó la ley fuga a sus rivales políticos, acalló la prensa, quitó la liberta de expresión. La población vivió atemorizada. Fue duro con la delincuencia. La UFCO era la empresa norteamericana que explotaba grandes extensiones de terreno en Guatemala produciendo banano. Llegó a tener tanto poder político en respaldo de las dictaduras. Cuando Ubico asumió la presidencia siendo electo por el Partido Liberal Progresista, se estableció el principio de la no reelección. Sin embargo, seis años después se irrespetó esa norma y se trabajó fraudulentamente para reelegirlo. Durante su gobierno los intelectuales fueron perseguidos. Poetas, periodistas, estudiantes, maestros fueron reprimidos por sus ideas democráticas. Durante su gobierno se construyeron importantes obras como el Palacio Nacional, el edificio de Correo, el Palacio de la Policía Nacional. Aún existen puentes construidos en la época de Ubico. Este personaje es recordado por muchos ciudadanos por haber aplicado mano dura contra la delincuencia.


En su gobierno se estableció la ley de vialidad o contra la vagancia. Al asumir el poder derogó las deudas de los campesinos por jornales adelantados, suspendió este sistema de explotación, pero a cambio impuso el boleto de viabilidad, que cada campesino debía pagar anualmente y en caso de no hacerlo estaba obligado a trabajar quince días sin salario en la construcción de caminos y puentes. Se recuerda el gobierno ubiquista por el asesinato de la maestra María Chinchilla, quien iba vestida de luto en una manifestación en donde se pedía la renuncia de Ubico. Los soldados y policías dispararon contra los manifestantes asesinando a María Chinchilla, este suceso ocurrió el 25 de junio de 1944, por esa razón ese día se estableció como el Día del Maestro. La población se indignó y la oposición aumentó, con lo cual el dictador se vio obligado a renunciar, dejando en su lugar a Federico Ponce Vaides. María Chinchilla Fotografía publicada en el periódico guatemalteco “Nuestro Diario” el 3 de julio de 1944, pág. 8

El sucesor de Ubico debía convocar de inmediato a elecciones libres para que el pueblo eligiera a su nuevo presiente, pero no lo hizo y también pretendió quedarse en el poder, por lo que la madrugada del 20 de octubre de 1944, un grupo de ejército con apoyo de la población tomó las armas y se dirigió al palacio de gobierno


obligando a Ponce Vaides a entregar el poder. Se constituyó entonces un triunvirato que se hizo cargo del gobierno mientras se convocaba a elecciones libres. Guatemala encontraba a un nuevo periodo, con la esperanza de construir un país democrático donde se respeten los derechos ciudadanos.

Un par de manos abiertas reciben diariamente una rosa blanca conmemorando los acuerdos de paz en Guatemala.

La falta de democracia, la censura a la libre expresión del pensamiento, la falta de respeto a los derechos de los ciudadanos y de los trabajadores, el descuido de los servicios básicos como la educación, la salud, la recreación. El racismo y la discriminación, fueron entre otras las consecuencias de las dictaduras y motivos por los cuales se generó el descontento ciudadano que originó la revolución de 20 de octubre del 44.


RESOLVIENDO ENIGMAS Ejercicio 1. Instrucciones: Reflexiona sobre las siguientes preguntas y anota tus opiniones con toda libertad. Recuerdo que ahora se respeta la libertad de expresión.

1. ¿Qué es una dictadura?

2. ¿Qué es lo contrario a una dictadura?

3. ¿Qué es la paz para ti?

4. ¿Qué es lo contrario de la paz?

5. ¿Quién es el verdadero Príncipe de Paz, según Isaías 9:6?


REVOLUCIÒN DE OCTUBRE ● El triunfo del pueblo unido Muchos ciudadanos ahora consideran este hecho histórico como la primavera democrática de Guatemala, debido a que los gobiernos democráticos iniciaron un proceso de desarrollo en diferentes ámbitos, en la educación, la cultura, la económica, la salud, el trabajo. Los abusos de los gobiernos dictatoriales habían llegado a su fin con la renuncia de Jorge Ubico, después de Federico Ponce Vaides quien le sustituyó en forma provisional pero que pretendió perpetuarse también en el poder. Por lo que fue necesario que el pueblo se levantara en protesta por esas maniobras. Los ciudadanos tienen derecho a protestas pacíficamente, cuando los gobernantes no actúan correctamente. Esto sucedió el 20 de octubre de 1944, cuando estudiantes, maestros, trabajadores, intelectuales, políticos y un grupo de militares progresistas, se unieron para derrocar al dictador y sus cómplices y Mayor Francisco Javier Arana, ciudadano Jorge Toriello Garrido y capitán Jacobo Árbenz, Guzmán.


establecieron una junta cívico militar conformada por los ciudadanos Jacobo Arbenz Guzmán, Jorge Toriello y Francisco Javier Arana. Esta junta cumplió con el compromiso de iniciar la era democrática en el país mediante elecciones libres y buenas prácticas de gobierno.

● Gobierno de Juan José Arévalo (1945-1951) Uno de los presidentes más ilustrados que ha tenido el país, con formación humanista, presentó su candidatura a la presidencia y obtuvo el 86% de los votos, siendo un triunfo indiscutible. El doctor en filosofía y ciencias de la educación hizo el primero gobierno democrático del país. Tomó posesión de su cargo entre los vítores y esperanzas de un pueblo cansado de las dictaduras. Los logros del gobierno del doctor Arévalo pueden resumirse en los siguientes puntos: 1. Creación del Instituto de Seguridad Social IGSS. 2. Creación del Código de Trabajo, decreto 300. 3. Se otorgó la autonomía a la Universidad de San Carlos. 4. Se apoyó la creación de la Facultad de Humanidades. 5. Creación de las escuelas Tipo Federación. 6. Se aprobó el escalafón para los maestros. 7. Se dio impulso a la educación y alfabetización.


Muchos avances más se obtuvieron durante el gobierno democrático de Arévalo que aún hoy tienen efectos positivos para la población. Al cumplir su mandato con toda dignidad y decencia hizo entrega del cargo a su sucesor que también había sido electo por voto popular.

● Gobierno de Jacobo Arbenz Guzmán (1951-1954) El coronel Arbenz formó parte de la junta militar que tomó el poder después del derrocamiento de Ubico y Ponce Vaides. Al haber ganado las elecciones en 1951 se convirtieron en el segundo presidente democráticamente electo del país. Con ideas nacionalistas Arbenz profundizó las reformas inclinándose a tocar los intereses de las grandes empresas extranjeras. Expropió tierras ociosas que pagó a los terratenientes al precio que las habían declarado y las entregó a los campesinos.


Tres grandes proyectos distinguen el gobierno de Arbenz y que le generaron la enemistad de las empresas transnacionales por tocar sus intereses, estos son:

1. La reforma agraria que consistía en entregar tierras ociosas a los campesinos para cultivarlas. Estas expropiaban las posesiones de la empresa bananera norteamericana. Para ello se emitió una ley conocida como el decreto 900.

2. La construcción de la carretera al Atlántico, que afectaba los intereses de la empresa internacional de ferrocarriles, denominada Internacional Railways of Central América IRCA, que tenía el monopolio de la carga de banano y café.

3. La construcción de la hidroeléctrica Jurún Marinalá, que afectaba los intereses de la Empresa Eléctrica norteamericana, EE. Estas acciones generaron oposición en contra de su gobierno y los intereses extranjeros motivaron la sublevación en su contra. En 1954 ante el hostigamiento de los contrarrevolucionarios prefirió renunciar a fin de evitar el derramamiento de sangre de los guatemaltecos y asumió el poder el coronel Carlos Castillo Armas.


LA CONTRARREVOLUCIÒN Los cambios económicos y sociales impulsados por Jacobo Arbenz Guzmán generaron desconfianza en las elites económicas del país, especialmente en los terratenientes, pero sobre todo las empresas norteamericanas que habían construido grandes riquezas con la explotación de los recursos naturales de Guatemala se sintieron incomodos ante las nuevas disposiciones. Es entonces que surge un movimiento contrarrevolucionario encabezado por el coronel Carlos Castillo Armas a quien se unieron políticos liberacionistas como Mario Sandoval Alarcón y con el apoyo de los Estados Unidos que protegía las empresas de la UFCO, el IRCA y la Empresa Eléctrica EE, formaron un ejército invasor para forzar la salida del gobierno democrático de Arbenz Guzmán.

● Carlos Castillo Armas (1954-1957) Con apoyo norteamericano, los liberacionistas y los líderes católicos de ese entonces, ingresaron por el oriente del país para derrocar al gobierno constitucional de Jacobo Arbenz. Al principio fueron derrotados, pero con apoyo norteamericano se fortalecieron. Ellos argumentaban que el gobierno era comunista y que las expropiaciones seguirían con otras propiedades de los terratenientes. En ese momento historia ya existía una lucha entre los afines al sistema socialista y el capitalista. En Guatemala se libraba una lucha entre esas dos ideologías. El liberacionismo de Castillo Armas y Sandoval Alarcón señaló al régimen de Arbenz como comunista.


Con el apoyo norteamericano Castillo Armas logró su objetivo. Arbenz renunció el 27 de junio de 1954 y se estableció un gobierno golpista que respondía a los intereses de los empresarios extranjeros. Castillo Armas instauró un gobierno pro norteamericano porque apoyó los intereses de las empresas norteamericanas, reprimió a los opositores políticos que acusó de comunistas, estableció el autoritarismo, suprimió la Constitución de la República, continuó algunas obras iniciadas por Arbenz, impulsó un programa de vivienda para los campesinos con el afán de lograr su apoyo ante la derogación del decreto 900. El 26 de julio de 1957 fue asesinado en las gradas del Palacio Nacional, cometiéndose un magnicidio.

● Miguel Ydígoras Fuentes (1958-1963) Al ser asesinado el jefe de Estado Castillo Armas, una junta militar tomó el poder de manera transitoria. Se convocó a elecciones y resultó ganador el general Miguel Ydígoras Fuentes. Su gobierno se caracterizó por el desorden administrativo, mucha corrupción, las manifestaciones de descontento se empezaron a fortalecer en la ciudadanía. Ydígoras Fuentes aceptó la utilización del territorio nacional para entrenar tropas extranjeras mercenarias que invadirían Cuba, donde se había establecido un régimen socialista. Un intento de golpe militar encabezado por los oficiales Turcios Lima y Marco Antonio Yon Sosa, tomó las armas para derrocarlo, pero falló en su intento y los insubordinados tuvieron que refugiarse en la Sierra de las Minas. A partir de ese acontecimiento los oficiales insurrectos contactaron a


ideólogos socialistas, y concluyeron en que la vía para cambiar la situación en el país era la guerra de guerrillas. Se organizó así la primera etapa de la insurgencia armada guatemalteca que dio origen al conflicto armado que duró 36 años. Posteriormente, en 1963 el coronel Enrique Peralta Azurdia dio golpe de Estado a Ydígoras Fuentes y a partir de ahí se sucedieron una seria de gobiernos militares que gobernaron con autoritarismo y violando los derechos fundamentales de los ciudadanos. Los procesos electorales fueron casi siempre fraudulentos, se imponía los candidatos, se manipulaban los votos y continuaron los golpes de Estado. En 1965 convocó a elecciones generales donde resultó ganador el Licenciado Julio César Méndez Montenegro. La función del ejército de un país civilizado y moderno es resguardar la soberanía de las fronteras y proteger a la población en sucesos de calamidad pública. No obstante, en Guatemala durante la mayor parte del siglo XX se dedicaron a gobernar el país con autoritarismo y violando los derechos de las personas. En la época democrática iniciada en 1985 con la nueva Constitución de la Republica, así como con los acuerdos de paz firmados en diciembre de 1996, el ejército ha reconvertido su papel como una institución profesional al servicio de la población, se dedica a proteger la soberanía nacional y apoyar la seguridad del país.


Esquema básico de un país democrático:

Constitución de la República

Poder Legislativo

Presidente del Congreso y Diputado

Poder Ejecutivo

Poder Judicial

Presidente de la República y sus Ministros

Presidente de la Corte de Justicia y Jueces


CONFLICTO ARMADO INTERNO Un conflicto es cuando dos o más personas o grupos se enfrentan por intereses o aspiraciones diferentes. Los conflictos son algo común en todas partes. Estos pueden llegar a la violencia cuando no se resuelven en forma civilizada.

Los movimientos guerrilleros se organizaron en los países latinoamericanos para derrocar a los gobiernos que consideraban dictatoriales. En Guatemala primera organización guerrillera surgió después de un fracasado golpe militar el 13 de noviembre de 1960. A Este grupo se le denominó MR13. Después de organizaron otros grupos, todos buscaban derrocar al gobierno y transformar las instituciones. Su ideología tenía mucha influencia de los gobiernos socialistas de Cuba y Rusia.

Causas y consecuencias del conflicto La causa principal que abrió espacio para la organización de los grupos guerrilleros, fue la corrupción que había en el gobierno de Miguel Ydígoras Fuentes, así como la falta de programas para contrarrestar la pobreza, falta de educación y salud pública, y fundamentalmente la falta de democracia.


Todo gobierno se debe a su pueblo, por lo tanto debe trabajar para el mismo y no para los intereses particulares. Los guerrilleros consideraron que la única forma de cambiar las cosas era por medio de las armas. Se declararon en guerra contra el gobierno y el ejército.

Las consecuencias del conflicto armado fueron negativas, en tanto que hubo muchas víctimas que fallecieron de ambos bandos. Murieron soldados, también guerrilleros, pero lo más lamentable es que murieron muchas personas que no pertenecían a ningún bando. Ancianos, niños, jóvenes, profesionales, estudiantes, políticos, empresarios, religiosos. La mayor angustia la sufrieron los campesinos, especialmente los de los departamentos de Quiché, Huehuetenango, San Marcos, donde hubo comunidades arrasadas por la guerra.

El conflicto armado llegó a su punto más difícil en 1980, la población vivía atemorizada, cualquiera podía ser secuestrado, detenido y torturado o asesinado solo por sus ideas. Bajo el gobierno del general Romeo Lucas García se generó la mayor persecución contra las poblaciones rurales. El informe de la Comisión de Esclarecimiento Histórico indicó que hubo aproximadamente 200 mil muertos durante el conflicto que duró 36 años.

La sociedad cansada de esta situación, apoyo el golde de Estado en contra del general Lucas García en 1982. Una junta militar tomó el gobierno y prometió regresar a la democracia y resolver las causas que originaron el conflicto. Un año después se convocó a elecciones libres para integrar una Asamblea Nacional Constituyente Política.


● La Constituyente de 1985 En 1984 se integró la Asamblea Nacional Constituyente para elaborar una nueva Constitución de la República que se aprobó en 1985 y entró en vigencia el 14 de enero de 1986. A partir de ese momento se inició un nuevo período para Guatemala. La nueva Constitución incluía nuevos derechos y creaba nuevas instituciones para establecer un equilibrio en el Estado. Cuando los Estados respetan su Constitución prospera, porque se respetan los derechos de los ciudadanos y las instituciones funcionan en forma independiente y sistemáticamente. La constitución es la ley principal de todo país civilizado. La Constitución Política de Guatemala, también se le llama carta Constitucional, es la ley superior del país. Ninguna otra ley nacional puede estar sobre la Constitución. Todo ciudadano debe conocer los derechos y obligaciones que establece la Constitución.


Ejercicio. Resolución de conflictos. Instrucciones: Lee esta historia basada en Génesis 13. Luego responde las interrogantes según tu propio criterio.

Un conflicto resuelto La Biblia cuenta la historia de un conflicto entre Abram y Lot su sobrino. Ellos habían prosperado, tenían muchas ovejas y ganado. Entonces un día los pastores de ambos tuvieron una contienda por el pasto para el ganado. ¡Esos bueyes están comiendo el pasto de mi señor Lot! Dijo un pastor, otro le respondió –Mentira, ese pasto es de mi señor Abram –Luego forcejearon entre ellos. Esto llegó a oídos de Abram. Entonces Abram reflexionó sobre el asunto y oró al Señor para que le diera sabiduría. Abram dispuso abrir un diálogo con Lot. Lo llamó con cortesía, sin insultos, sin reclamos y le dijo: No debemos tener conflicto entre nosotros dos por mis pastores y los tuyos. Como tenemos mucho ganado debemos separarnos, y Abram dijo: escoge tú, si vas a la izquierda yo iré a la derecha, y si tú vas a la derecha yo iré a la izquierda. Y Lot escogió la mejor tierra, y Abram se conformó con la otra parte porque confió en Dios, prefirió perder las buenas tierras pero logró la paz. Con el tiempo su actitud fue premiada por Dios que le bendijo en abundancia. Responde: ¿Quién de los dos personajes fue más sabio y por qué? ¿Quiénes iniciaron el conflicto? ¿Por qué Dios bendijo a su siervo Abram en abundancia? ¿Qué precio crees que tiene la paz?


NUEVAS INSTITUCIONES ● Procuraduría de los Derechos Humanos Esta institución fue creada por medio de la nueva Constitución. Está dirigida por un Procurador de los Derechos Humanos a quien se conoce como Magistrado de conciencia o defensor del pueblo. Su función es velar porque se respeten los derechos fundamentales de los ciudadanos. Es nombrado por el Congreso de la República dentro de una terna de candidatos. El Procurador de los derechos humanos es un funcionario independiente, sus resoluciones tiene carácter moral. Puede llamar la atención a los funcionarios que no respetan a los ciudadanos.


● Tribunal Supremo Electoral (TSE) La nueva Constitución también creó esta institución responsable de los procesos electorales del país. El TSE está integrado por cinco magistrados, todos deben ser abogados de experiencia y honorabilidad. Su responsabilidad es organizar, ejecutar y garantizar los eventos de elección de las autoridades del país. En Guatemala según la Constitución Política, se debe elegir cada cuatro años a los alcaldes de cada municipio, los diputados al Congreso de la República y al Presidente y Vicepresidente de la República. Este tribunal ha dado la confianza a la ciudadanía de que su voto sea respetado y que no exista ningún fraude como sucedía en el pasado. Desde que existe este tribunal las elecciones han sido confiables. En Guatemala el derecho a elegir y ser electo es efectivo, por eso los ciudadanos deben saber ejercerlo, se deben informar bien sobre los candidatos antes de depositar su voto. Los votos son secretos y libres.

● Corte de Constitucionalidad Se integra con cinco magistrados que son seleccionados por deferentes entidades del Estado. Uno es nombrado por la Corte Suprema de Justicia, otro por el Congreso de la República, otro lo nombra el Presidente de la República, uno por la Universidad estatal y otro por el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala.


Esta corte es responsable de mantener el orden constitucional, es decir de velar porque todas las demás instituciones y personas cumplan con lo que establece la Constitución de la República. Sus resoluciones son definitivas porque no hay otro tribunal superior que revise sus actuaciones. El sistema democrático del país se fortaleció con la creación de estas tres instituciones. Sus funciones ayudan a mantener mayor vigilancia sobre las demás instituciones del Estado. Lo importante es que los magistrados que llegan a ocupar estos cargos sean honorables y cumplan cabalmente con sus atribuciones. Los magistrados deben ser personas que tengan una moral calificada, para que se pueda confiar en que sus decisiones se ajusten a la ley y no a intereses particulares. En Guatemala han existido momentos críticos donde se ha señalado a los altos funcionarios por incurrir en corrupción y no cumplir con la ley. Todo funcionario es un servidor. El pueblo paga su salario mediante los impuestos y contribuciones que se pagan en todas las actividades económicas. El gobierno recauda todos los impuestos y de ahí toma para el pago de los funcionarios. Entonces, los funcionarios tienen obligación de servir a los ciudadanos en las instituciones públicas. La atención a los ciudadanos, en las escuelas, hospitales, juzgados y otras instituciones debe ser sin discriminación alguna. Todos los guatemaltecos tenemos los mismos derechos y obligaciones. Todos debemos cumplir con la ley. En 1993 el presidente Jorge Serrano Elías, se sintió presionado por los políticos del Congreso de la República y tomó la decisión de romper el estado de derecho. El 25 de mayo de ese año anunció la supresión del Congreso de la República, la Corte Suprema de Justicia, la Corte de Constitucionalidad y la Procuraduría de los Derechos Humanos.


Asimismo censuró a la prensa para que no publicara información a la ciudadanía. Este hecho se conoce como el “Serranazo”. Él pretendía concentrar el poder en sus manos. Afortunadamente la población protestó y la oposición logró el fracaso del autogolpe, las Cortes se mantuvieron integradas y la corte de Constitucionalidad decidió destruir a Jorge Serrano Elías, quien diez días después salió al exilio en Panamá y se restablecieron las garantías constitucionales. RESOLVIENDO ENIGMAS Instrucciones A continuación se te dan varias escenas de sucesos que ocurren a diario. Debajo de cada figura debes hacer un comentario sobre loa base de lo que has aprendido en este tema.

1. ¿Qué hace la niña?

5. ¿Qué hacen los niños en la urna?

2. ¿Elabora un comentario sobre esta

6. Elabora un comentario de la importancia del voto libre.

escena. Indica qué peligros y qué efectos tiene esa actividad?

3. ¿Qué hacen los niños?

7. ¿Qué institución debe velar por los derechos humanos?

4. Elabora un comentario sobre los

8. ¿Qué institución debe velar para Que hayan elecciones libres?

riesgos que enfrentan los niños.


DIÀLOGO POR LA PAZ ● Participación de la sociedad civil Para poner fin al conflicto armado interno, los diversos sectores del país demandaron que se abriera un diálogo entre las partes en conflicto, es decir, entre el ejército y gobierno de Guatemala y la comandancia general de la guerrilla. Las primeras conversaciones se realizaron en Esquipulas Chiquimula, luego se abrió un proceso de diálogo de la guerrilla con diversos sectores de la sociedad y finalmente se negociaron los conflictos por los cuales se pondría fin al conflicto. Las organizaciones de la sociedad hicieron varias propuestas para contribuir al contenido de los acuerdos. En los diálogos se contó con la participación de representantes internacionales de las Naciones Unidas y de otros países deseosos de que en Guatemala se firmara la paz. Las iglesias de Europa y las nacionales motivaron a la reconciliación de la sociedad guatemalteca. Los religiosos se reunieron con la comandancia general de la guerrilla en Quito Ecuador en 1991, para dialogar sobre la importancia de poner fin al conflicto. Otros sectores lo hicieron en otros países, todos con el deseo de impulsar un proceso de reconciliación nacional.


● Los principales acuerdos Uno de los más grandes logros del diálogo entre el gobierno y la guerrilla representada por la URNG (Unidad Revolucionaria Nacional de Guatemala), fue la firma del acuerdo global de derechos humanos. Este acuerdo reconoce la importancia de las instituciones que se dedican a la protección y promoción de los derechos humanos. Otro acuerdo fue el establecimiento de una comisión para el esclarecimiento histórico de las violaciones de los derechos humanos durante el conflicto. Este acuerdo permitió la creación de la Comisión de Esclarecimiento Histórico. Un acuerdo muy importante fue el de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. En el mismo se establece el reconocimiento, respeto y promoción de los valores culturales y los idiomas de los pueblos indígenas del país. Luchar contra la discriminación y el racismo y realizar una reforma educativa que incluya elementos interculturales del país. El acuerdo más emotivo fue el del cese al fuego, que se firmó en Oslo Noruega, el 4 de diciembre de 1996, cuando los representantes de gobierno y del ejército, así como los representantes de la Unidad Revolucionaria Nacional de Guatemala RNG, estamparon su firma en el acuerdo donde se comprometieron a no disparar más una sola bala o bomba. El 29 de diciembre de 1996 fue un día histórico, cuando reunidos los dos bandos en conflicto, junto a testigos de los países amigos e invitados de la sociedad civil del país, se firmó en acto solemne y muy emotivo el acuerdo definitivo de la paz, denominado Acuerdo de Paz Firme y Duradera. Ese día se declaró finalizado el conflicto armado, la guerrilla entregó las armas y los guerrilleros se reincorporaron a la vida civil.


● Principales logros 1. Terminó la guerra entre hermanos, con ellos terminó la persecución política a estudiantes, campesinos, profesionales y demás ciudadanos que se oponían a las políticas del gobierno. 2. El ejército se redujo y se profesionalizó, tomando un papel de garante de la soberanía nacional. 3. Se fortalecieron las instituciones democráticas del país. 4. Se recibió apoyo económico y técnico de los países desarrollados. 5. Se fortaleció la libertad de prensa y de emisión del pensamiento. 6. Se impulsó la reforma educativa para hacerla más efectiva. 7. Se abrieron espacios de participación de los pueblos indígenas.

● Situación actual del país Guatemala es un país con muchas riquezas naturales, sin embargo, tiene muchos problemas sociales, por lo cual se le considera un país subdesarrollado. Algunos informes lo mencionan como un país en vías de desarrollo. Sus principales problemas son: Problemas económicos Gran parte de la población vive en pobreza y pobreza extrema. Hay niños desnutridos por la falta de alimentación de buena calidad. Muchas personas no pueden comprar lo necesario para vivir. Viven en viviendas sencillas, carecen de servicios médicos, de trabajo remunerado y de acceso a la educación.


Para eliminar la pobreza existen instituciones como el Ministerio de Economía, que debe impulsar programas que estimulen la productividad. Asimismo está el Ministerio de Trabajo, que debe velar porque se tengan salarios justos y se protejan los derechos de los trabajadores. Para salir de la pobreza el país necesita crear fuente de trabajo, estos se logran cuando existen fábricas, construcciones, comercios y servicios que requieren de trabajadores. La agricultura es la principal actividad económica del país. Se produce café, banano, azúcar, maní, maíz, arroz, verduras, frutas, hule. Muchos de estos productos se destinan a la exportación y general empleo o divisas. La ganadería, también es otra actividad


económica para la producción de carne que se vende en el mercado local y en el exterior. Otras actividades son la pesca, la producción de mil, la madera y las flores. La minería es una industria que extrae minerales del subsuelo, existen minas de níquel, plata, oro, zinc, cobre, jade, -petróleo. Las empresas mineras son extranjeras, eso ha causado conflicto en las comunidades rurales donde funcionan las mismas. El Instituto Guatemalteco de Turismo, INGUAT, es el encargado de impulsar el turismo, esta actividad representa el segundo renglón de ingreso de divisas al país. Nuestro país tiene lugares turísticos de gran valor, como Antigua Guatemala, Atitlán, Tikal. Varios cruceros ingresan tanto en Puerto Quetzal como en Santo Tomás Izabal.


El país, tiene tradiciones que se practican en diversas regiones y despiertan interés de parte de los extranjeros, tales como Chichicastenango, Esquipulas. El turismo debe ser bien atendido por todos porque los turistas nos dejas divisas, la actividad turística estimula el uso de hoteles, restaurantes, guías turísticos, transporte, artesanías y muchos productos más que generan ingresos para muchos guatemaltecos. La industria Es la rama de la economía que se dedica a la fabricación de productos. En Guatemala se fabrican productos que se venden en el país y otros que se exportan, tales como muebles, plásticos, vidrio, medicinas, metales y otros. Otra actividad económica importante es el comercio y el transporte. Hay empresas que se dedican a importar y exportar productos, así como otros que trasladan los productos a los consumidores.


La educación En Guatemala existe libertad de educación. En las regiones donde existen otros idiomas, la educación debe ser bilingüe. Esto permite que los niños aprendan sus primeras letras en su idioma materno. Sin embargo, aún hay muchos niños que no asisten a la escuela. Desde muy pequeños los introducen al trabajo y crecen sin oportunidad de una educación escolarizada. Otros niños solo logran cursar algunos grados de primaria y no tiene oportunidad de continuar en el nivel medio. Y es mayor el número de personas que no tienen oportunidad de seguir estudios en el nivel superior para convertirse en profesionales. Salud Todos los ciudadanos tienen derecho a servicios básicos de salud, sin embargo, los hospitales y centro de salud públicos no logran ofrecen una atención de calidad. Es frecuente la carencia de equipo y medicamentos en dichos centros. La población pobre carece de recursos para pagar un médico privado y menos un hospital privado. Muchos niños padecen de desnutrición y enfermedades que afectan su desarrollo. La política La política es la acción de dirigir y tomar decisiones. Todas las personas en algún momento toman decisiones y dirigen alguna actividad, por eso se dice que todos somos políticos. Sin embargo, existen personas que se dedican a la policita del Estado, ellos son los que se postulan como candidatos para


ocupar cargos en las diferentes instituciones. Algunos se dedican a eso de por vida. En Guatemala, según nuestra constitución Política, todos los ciudadanos tienen el derecho de participar en cargos de elección, así como para emitir su voto. En las elecciones de carácter gubernamental solo pueden participar quienes tienen la mayoría de edad (dieciocho años) y están en el pleno goce de sus facultades. El voto es secreto y libre. Nadie tiene que obligar a ninguno a votar en contra de su voluntad. También en las actividades escolares hay elecciones de nuestros representantes. Estos es hacer política. Elegir una junta directiva, un comité para una actividad específica, o bien cuando se somete a discusión una decisión importante como definir un lugar para una excursión o una fecha para un evento. La seguridad y justicia El Estado está obligado a proveer seguridad a toda la ciudadanía. Para dicha tarea cuenta con los cuerpos de policía civil, el ejército y el sistema judicial. La Policía Nacional Civil tiene como principal función vigilar el orden entre los ciudadanos. Realizar capturas con orden de juez, al capturar


a una persona deben ponerlo de inmediato a su disposición para su primera indagatoria, asimismo deben respetarle sus derechos básicos. Está prohibida la tortura a los malos tratos en los procesos de detención. El ejército tiene como procesos función prestar seguridad en las fronteras del país, intervenir cuando hay disturbios que sobrepasen la capacidad de la policía, así como ayudar a la población en tareas de rescate y auxilio en casos de desastres naturales. Avances recientes Los acontecimientos de 2015 en contra de la corrupción y que concluyeron con la renuncia del Presidente Otto Pérez Molina y Vicepresidenta Roxana Baldetti, son muestra de que el país está tomando un rumbo positivo en la administración de la justicia. La presencia de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala, CICIG, que actúa con respaldo de las Naciones Unidas, ha permitido fortalecer a las instituciones de justicia del país. También existen Convenios Internacionales que Guatemala ha ratificado para mejorar nuestro sistema democrático, por ejemplo, el Convenio 169 de la OIT, que establece derechos para los pueblos indígenas en todos los países. También la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Declaración de Derechos del Niño y otros, son instrumentos que ahora tienen vigencia y ayudan a mejorar las relaciones entre los habitantes y sus respectivos Estados. El mejor tratado para una convivencia pacífica y próspera lo tenemos en la Biblia. En ella encontramos orientaciones para ser personas de bien, útiles a la familia y la sociedad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.