Gallaretas Agosto 2016 nro 93

Page 1

GALLARETAS | REVISTA MENSUAL INFORMATIVA INDEPENDIENTE AÑO 11 - N° 93 | AGOSTO 2016 - DISTRIBUCIÓN GRATUITA

DÍA DEL NIÑO

Moda para los más chicos UNIDOS POR EL AGUA

JOSÉ LUIS QUIJANO

Con ayuda de vecinos de Nuevo Delta llegó el agua a Rincón

Cura catequista, tecnológico, integrador y misionero



Staff Editor Mercedes Cordeyro / mcordeyro@way2net.com Responsable de Contenidos Damián Serviddio / damian@way2net.com Colaboran en este número Pauline Walker, Pedro Canton Corbelle, Sofia Moras, Maximiliano Benítez y Laura Driz. REVISTA GALLARETAS contacto@gallaretas.com Tel: 4871-8182 /3 Bv. Mirador 220 piso 3 of 4 Nordelta, Tigre. Twitter: @gallaretas facebook.com/gallaretas Google+Gallaretas issuu.com/gallaretas app mobile: gallaretas.com Publicidad: publicidad@gallaretas.com PROXIMO CIERRE EDICIÓN: 18-AGOSTO SUSCRIPCION GRATUITA: www.gallaretas.com Diseño y Estratégia web Way2net info@way2net.com www.way2net.com Diseño Gráfico: Lucía Della Penna

Editorial Agosto es el mes del niño, y si hay algo que abunda en nuestra zona son los numerosos niños que habitan los barrios cerrados de Nuevo Delta. Niños que crecen bajo un concepto de seguridad, tranquilidad y libertad producto de las barreras y las normas de los barrios. Pero paradójicamente poco se ve a los niños disfrutando de las calles de nuestros barrios. Niños que crecen bajo nuestro ejemplo, y que como todo lugar que se parece más a pueblo que a ciudad, suele ser pueblo chico infierno grande. (Si, Infierno grande para lo que no encaja o no es adecuado dentro de los usos y costumbres). Cuando yo era chica tuve la suerte de criarme en San Isidro, cuando era más pueblo, y nos la pasábamos jugando al Rin Raje, andábamos en bici, jugábamos a la rayueala, al poliladron y a la mancha o las escondidas en las calles. También ganábamos terrenos baldíos para hacer casas de ramas, casa en los árboles. La imaginación era lo que primaba. Y a casa sólo se volvía para comer algo y seguir potreando. Leído así parece de otro siglo, pero no… no fueron muchas décadas atrás. Hoy sin duda los tiempos cambiaron, los chicos hacen algo de deporte en los lugares asignados, canchas de fútbol o tenis, tal vez andan en bici o patineta, pero bastante poco. Ya casi no juegan a imaginar grandes cosas en sus jardines o calles. Para qué imaginar si con una Tablet, o Play se puede acceder a numerosas realidades. Y ni hablar de hacer Rin Raje porque las cámaras de seguridad de los barrios, te dejan filmado y la multa le llega a papá. Tienen lagos enormes, pero no se ven barquitos de papel ni de cáscara de nuez, ni se juega a hacer patito con alguna piedra. Los árboles no se trepan, las casas del jardín se compran, no se hacen. Las hamacas son un adorno.

Impreso en Área Cuatro

Cosas que me dejan pensando…sin duda los tiempos cambiaron, ahora me pregunto cómo estos cambios impactarán en los próximos tiempos con las generaciones que nos seguirán. Generaciones de niños criados en barrios cerrados.

LOS ARTÍCULOS FIRMADOS NO EXPRESAN NECESARIAMENTE LA OPINIÓN DEL EDITOR. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN SIN LA EXPRESA AUTORIZACIÓN DE LA EDITORIAL. GALLARETAS NO ASUME RESPONSABILIDAD SOBRE LOS CONTENIDOS DE AVISOS PUBLICITARIOS QUE INTEGRAN LA PRESENTE EDICIÓN. GALLARETAS ES MARCA REGISTRADA. CANTIDAD DE EJEMPLARES 10.000 AÑO 11, N°93

Mientras tanto, a no perder la inocencia y cuidar esa etapa de la vida de los niños. ¡Feliz día a todos los niños de Nuevo Delta!

Mercedes Cordeyro Editor @Mecrinet

03



www.gallaretas.com I mayo 2016

SECCIÓN

05


SECCIÓN

LA COLUMNA DE JOSE ABADI *

SECCIÓN

www.gallaretas.com I octubre 2015 www.gallaretas.com I agosto 2016

Derrota no siempre es fracaso

Algunos acontecimientos en ciertos momentos y circunstancias merecen al cabo de un tiempo algunas reflexiones que son útiles para sacar de ellos una experiencia y aprendizaje. En este caso me voy a referir al partido de fútbol que por el final de la Copa América Centenario protagonizaron hace más de un mes la selección de Argentina y Chile. El equipo argentino perdió. Después de un alargue de 30 minutos que concluyó sin tantos, Chile ganó por penales. Decepción (exagerada o no), sorpresa (que devino traumática), tristeza y enojo, que sabemos son dos consecuencias típicas de frustraciones que no resulta sencillo digerir. Es importante subrayar que cuando hay una expectativa sobredimensionada, donde la victoria se suponía segura, genera inmediatamente la búsqueda de culpables. En lo latente de aquellos o aquel que nos prometieron lo que no pudieron cumplir. Los acusan de engaño, entonces. La identificación con los jugadores lleva ante el revés a una herida colectiva en la autoestima y entonces de un modo explicito o tácito surge la desvalorización y la vergüenza. Asimismo, comprobación acerca de que el pensamiento mágico que nos supone campeones inevitables, es equivocado y falso, y que lo saludable es admirar a los talentosos y no fascinarse creando ídolos (recordemos su etimología: falso dios).

06

El reproche elije su principal chivo expiatorio: Lionel Messi y entonces la fantasía comienza a argumentar afirmaciones absurdas que pretende fundadas. Recordemos algunas de ellas: no tiene fuerza, no le interesa jugar para el país, prefiere a los catalanes, etcétera. Esto no quita que la repetición de las últimas derrotas no merezca la pregunta entorno a una potencial condición sintomática. Eso si, por supuesto, pero no la denigración ni el maltrato. Vale la pena recordar que los jugadores son seres humanos (por lo tanto no infalibles) y a su vez que en alguna medida interviene el azar. Generar sentimientos de culpa inmerecidos, tengámoslo claro, lastima, aísla y debilita. Una derrota bien elaborada enseña, afianza los vínculos y fortalece al grupo. Lo contrario, genera fragilidad en los lazos de los integrantes, empobrece y sustituye al optimismo lúcido por un pesimismo sintomático, y cuidado con la profecía auto cumplida. Esperemos que predomine el afecto, la sensatez y la inteligencia.

* Dr. José Eduardo Abadi Médico psiquiatra, psicoanalista y escritor jeabadi@gmail.com www.joseeduardoabadi.com.ar


07


ACTUALIDAD

www.gallaretas.com I agosto 2016

NIÑOS DE PADRES SEPARADOS DE DISTINTAS NACIONALIDADES

Restitución internacional de menores Gracias a la globalización las relaciones personales se han podido mantener en la distancia dado la facilidad de la comunicación, y luego la concreción de esas relaciones nos lleva al plano que hoy queremos tratar: las uniones de parejas de distinta nacionalidad, que deciden una vida juntos, eligiendo uno de los países de origen, y por supuesto luego la elección de donde tener sus hijos, donde vivir, asentarse, echar raíces y proyectar el futuro familiar. Todo eso parece ideal hasta que por la causa que fuere uno de los dos dice basta, se termina la relación y se encuentran con que quien dejo su país ya no tiene nada que lo ligue al país donde ha vivido “solo por su pareja” y quiere volver. Aquí el tema cuando existen hijos comunes, sin importar la nacionalidad del menor, sino su centro de vida, es decir, donde ese niño creció, generó lazos, costumbres, amigos de escuela, etc. Eso es lo que va a definir el centro de vida de ese niño o niña, su lugar de residencia, mas no su nacionalidad. Importante aclararlo dado que es una cuestión principal que se nos presenta en este tipo de consultas. Cuando ocurre que uno de los padres quiere volver a su país, en caso de no haber acuerdo entre los progenitores, el problema es ¿donde debe vivir el menor?. Para la justicia, es clave su lugar de residencia habitual, su centro de vida, conforme lo denominan los Convenios Internacionales a los que nuestro país ha adherido. Pero cuando eso no se comprende, y un progenitor mediante engaños o ilícitos traslada a su hijo a otro país sin el consentimiento del otro, o bien sin una autorización judicial que lo supla, nos encontramos en presencia de un caso de sustracción internacional de menores, tanto cuando un menor es trasladado a otro país, como cuando es retenido ilícitamente en un estado distinto al de su residencia habitual. Cabe aclarar ambos supuestos, muchas veces, con los conocidos “permisos de viaje”, y generalmente con excusas de vacacionar, pasar las fiestas con la familia, el progenitor viaja “lícitamente” con su hijo/a a otro país, pero con la intención de quedarse, estirar el tiempo e intentar que ese tiempo favorezca su “plan” de permanecer viviendo allí y que finalmente ese sea el “nuevo país de residencia del menor”. Este es un supuesto de retención ilícita. El supuesto de la sustracción, por el contrario es cuando directamente ese menor es trasladado a otro país que no es el de su residencia habitual, sin siquiera el permiso y/o consentimiento del otro progenitor, ni tampoco con autorización judicial que lo supla. Para remediar ambas situaciones, los Estados han realizado grandes esfuerzos, tendientes a proteger internacionalmente a los menores de los efectos perjudiciales de su sustracción o retención ilícitas y a establecer procedimientos para su pronta restitución al Estado de su residencia habitual, que insistimos, no tiene que ver necesariamente con la nacionalidad del chico. En tal sentido, en el ámbito de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado se ha elaborado en el año 1980 el “Convenio sobre los Aspectos civiles de la Sustracción internacional de Menores”, destacando los aspectos civiles de este tipo de conflictos, sustrayéndolos del ámbito penal; En el ámbito Interamericano, los Estados decidieron hacer hincapié en la solución del problema, más que en el conflicto mismo. Es por ello que al momento de redactar la “Convención Interamericana sobre restitución internacional de menores”, reemplazaron el término sustracción, utilizado por el Convenio de La Haya por el de “restitución”, que evidencia claramente 08

la finalidad perseguida por el Convenio. Ambos convenios han sido ratificados por nuestro país, siendo los dos convenios más utilizados para la resolución de casos de sustracción o retención ilícita de niños en un Estado diferente al de su residencia habitual. En efecto, los convenios vigentes en la materia, ponen el acento en los aspectos civiles del conflicto familiar, considerando que el traslado o la retención ilícitos no configuran un delito sino un ejercicio abusivo de derechos por parte del progenitor que traslada o retiene al niño. El problema puede suscitarse cuando un sustractor tiene éxito y abandona la jurisdicción. En este caso, una denuncia penal en su contra puede tener efectos perjudiciales a los fines de la aplicación de los convenios sobre restitución. Es importante destacar que la existencia de una causa penal se ha evidenciado como una causa que puede llevar a los tribunales a adoptar una decisión contraria a la restitución del niño, ya que el sustractor puede verse privado de la posibilidad de acompañar a su hijo en el reintegro y de ejercer luego su derecho a peticionar en la jurisdicción competente para decidir sobre la custodia del niño. Es por ello que entendemos que la denuncia penal debe ser realizada con sumo cuidado, teniendo siempre en miras el interés superior del niño y el modo en que podrá afectar la causa la existencia de un proceso penal. En la República Argentina se encuentra vigente la Ley 24.270, que tipifica el impedimento de contacto de los hijos menores con sus padres no convivientes. Esta ley, prevé una pena agravada para el progenitor que impide el contacto de su hijo con el padre no conviviente, y lo traslada al extranjero. En consecuencia, es muy común que el padre que ha sido separado de su hijo inicie el procedimiento penal simultáneamente con el de restitución o visitas. Tal como lo señaláramos anteriormente, la tramitación de una causa por impedimento de contacto puede llegar a ser un obstáculo para el padre sustractor al momento de regresar al país de la residencia habitual del menor, toda vez que este proceso en principio no puede ser desistido. Sin perjuicio de ello, muchas veces la situación se resuelve con la simple presentación del padre sustractor en el Juzgado y la manifestación de que el contacto ha sido restablecido. El Código Penal, por su parte, prevé en su artículo 146 el delito de sustracción de menor, penando la conducta de aquel que sustrajere, retuviere u ocultare a un niño menor de 10 años del poder de sus padres. La doctrina argentina ha discutido si, a pesar del texto de la norma, un progenitor puede ser sujeto activo del delito de sustracción de menores.

Dra. Vanina M. Molina Dir. Dpto. Derecho Internacional Privado Lin Rot. + 54 9 11 4 871 2996 / +54 11 3 229 9837 Del Caminante 30 - Edificio Puerta Norte 2, Of. 126 1º piso, Nordelta New York - Miami - Buenos Aires - Bogotá


09


SECCIÓN

www.gallaretas.com I agosto 2016

BARRIO JUAN PABLO II

Campaña “Agua para Rincón de Milberg” Desde el comienzo de la formación de este barrio, la carencia del agua fue un problema para sus pobladores. Algunos realizaron perforaciones y colocaron bombas, pero encontraron aguas saladas y contaminadas. Incluso uno de los pozos daba agua de color amarillo. Las napas estaban muy cerca de la superficie, lo cual hacía difícil deshacerse de las aguas de desagüe que contribuían a contaminar las napas inferiores.

HAIR CARRIZO NORDELTA

Av. De los Lagos 6855 / Loc. 3 NORDELTA Teléfonos: 4871-5916 / 4040-7828 Mail: haircarrizo@hotmail.co

10

En los últimos 20 años, en sus intentos de obtener el agua en el barrio y organizados informalmente, los vecinos presentaron diversos reclamos en la municipalidad, que dieron motivo a expedientes, que con el tiempo fueron abandonados por las autoridades. Comprobado este abandono comenzaron a realizar manifestaciones públicas que, en diciembre de 2013, incluyeron cortes de la ruta 27, lindera al barrio. Y aunque esa vez


www.gallaretas.com I agosto 2016

llamaron la atención de la gente, prensa y autoridades, a la larga todo siguió igual. Finalmente, hace 4 años la intendencia municipal hizo una red de distribución del agua que cubría la totalidad del barrio. Pese a las promesas que realizara el Intendente Municipal en el acto que motivó la terminación de la misma, el tiempo siguió transcurriendo sin que el agua llenara las cañerías. A comienzos del año 2004, las Hermanas Pasionistas, con sede en el barrio, conjuntamente con el arquitecto Carlos Ricur que realizaba trabajos de ayuda en el mismo, con el apoyo del Colegio Michael Ham, decidieron organizar una campaña que llamaron “Agua para Rincón” para organizar acciones que impulsaran la llegada del agua. En sus visitas por el barrio, contemplaban con sorpresa e indignación como los vecinos dependían del aguatero municipal para cubrir la más esencial de sus necesidades, el agua. El cansado camión del aguatero, recorría las calles llenando los tambores de plástico, donde cada familia hacía su reserva de agua para todos los usos de la vida diaria. Buena parte de ellas no contaban con ninguna instalación sanitaria en el interior de su casa, por lo cual el balde era el medio común para la distribución y uso del agua para limpieza, cocina y aún para la higiene personal. La accidental ausencia del aguatero imponía una restricción inmediata del consumo y su reemplazo por agua envasada.La habitual escena, que no parecía posible en el siglo XXI, transcurría sobre una ruta sobre la cual se alinean los mejores barrios cerrados de la zona norte.

La Asamblea Una vez escuchados los testimonios de los vecinos se pensó que para tener una apoyatura eficaz tendríamos que incorporar a la mesa de trabajo una “pata política”. Ricur tomó contacto con la Sra. Vicky Burs, también vecina de la zona, que colaboraba con Cambiemos y quién, impuesta de la realidad del Barrio Juan Pablo II, decidió participar de la campaña acompañada por los concejales de Cambiemos de Tigre, Ana María Fernández Costa, Richard Edwards y el consejero escolar Camilo Piccone. A través de la Hermanas, convocamos a los vecinos a una asamblea abierta para establecer un punto de partida para la segunda parte de la campaña. El 25 de febrero se realizó la reunión con numerosa asistencia. En una primera etapa la angustia generada por la larga espera

ACTUALIDAD

y el descreimiento generalizado hacia todo tipo de ayuda, se manifestó en una catarsis colectiva. Alcanzada la calma y del repaso conjunto de los medios usados sin éxito hasta el presente, se aceptó que quizás fuera oportuno cambiar los métodos violentos por una nueva postura de gestión firme, orgánica y con una apoyatura distinta ante la Municipalidad. Acordada esta postura, se labró un acta que firmaron los asistentes que fue encomendada, para su presentación al Concejo Deliberante de Tigre, por los concejales de Cambiemos que nos acompañaron en la Asamblea.

¡Llega el agua! Hay una poesía española que dice: “Es flaca sobremanera toda humana previsión, porque en más de una ocasión sale lo que no se espera”. El 10 de marzo a la tarde me llamaron la Hermana Cecila y Nancy Salazar (a quién acompañé con la obra de su casa) para contarme que repentinamente comenzó a salir el agua por las famosas cañerías enterradas. ¡Cuando me llamaron me quedé sin voz! ¡Qué bueno era haber participado de esta aventura! En un segundo momento me invadió una bronca sorda... El agua estaba allí, ¡sólo había que abrir la canilla! Roza lo criminal lo que han hecho para poder mantener una población esclavizada. Sentí que de alguna forma todos debieran enterarse de lo que hicieron... que no es más que copiar lo que hacen en algunas provincias del interior de nuestro país. ¿Qué sucedió? ¿Fue sólo la acción que siguió a nuestro reclamo? Dentro de los planes de Aysa para dar agua a las barriadas bonaerenses, correspondía habilitar ese tramo que seguía a anteriores ya en servicio. Lo cierto es que ese día, los astros se alinearon y le correspondió al Juan Pablo II. La alegría de la gente era grande y no debíamos, ni queríamos, hacernos dueños de esta circunstancia que se vivía como un triunfo de los que fuéramos actores ocasionales. En justicia, debíamos incorporar a la gente de Aysa y, a través de Natalia M. Gallupo de Relaciones con la Comunidad le pusimos cara, delante del barrio, a esos actores principales del acontecimiento. Ellos se ocuparon de responder las inquietudes de la gente, brindaron información técnica necesaria para que todos pensaran cómo conectar sus casas a la red y ofrecieron instancias de capacitación para quienes quisieran realizar

11


SECCIÓN

www.gallaretas.com I agosto 2016

Participaron de esta campaña: Adela Beatriz Cossi , Alejo Martínez Youens, Camilo Piccones, Carla Kammann, Carolina Luchía Puig, Fernanda Yapura, Fini Romano Cavanagh, Francisco Pigretti, Hna Cecilia Aguirre, Hna Nelci Solorzano, Hna Nancy Enriquez, Inés Garam, Marite Constatini, Mer Barchi, Michelle Grandjean, Natalia M. Galuppo, Norma Medes Simoes, Pablo Coria, Pedro Cernadas, Santiago Galli, Valma Varela, Verónica Rodríguez, Vicky Burs. ¡A todos ellos, muchísimas gracias!

esos trabajos. Mientras, los trabajos de reparaciones y habilitaciones parciales de las cañerías, avanzaban en el barrio entre pozos de agua y máquinas trabajando. El 22 de abril, algunos vecinos y los promotores de la campaña, junto a Natalia Gallupo, Verónica Rodríguez y Pablo Coria del equipo técnico, en representación de Aysa, después de una reunión en la playa de la línea 60, donde se respondieron las preguntas de los presentes, salimos encolumnados a visitar un sector de lo obra, donde se estaba realizando una importante conexión. Sobre el pozo y rodeados de máquinas, Pablo Coria, a cargo de la operación hizo una ajustada explicación a los presentes. La obra era ya cosa propia, tenía caras y respuestas y el humor del barrio cambió desde allí. La disposición a realizar algún trabajo voluntario para facilitar las cosas nos hizo pensar en realizar una encuesta barrial para conocer el estado de las viviendas, sus características y las facilidades para conectarse a la red.

La encuesta En total se relevaron datos de 100 lotes de 7 manzanas, lo que representó un 35% del total. Los lotes, de una medida aproximada de 10 x 30 metros, están ocupados por 162 casas, de las cuales el 65% son bajas. Las casas tienen un tanque externo para acopiar el agua del aguatero y solo el 55% tiene una canilla interior. El consumo de agua promedio por vivienda es de 240 litros lo que significa, para una población promedio de 3 personas, solo 80 lts/día, cifra significativamente inferior a los 180 litros de la media nacional. Entre los resultados obtenidos encontramos 14 casos de personas con alguna discapacidad, producida mayoritariamente por problemas 12

derivados de la ceguera o sordera. Las posibilidades de efectuar las conexiones con la red ofrecían dos variantes, el interesado no requería ayuda (94% de los encuestados) o se solicitaría ayuda a la Cooperativa Barrial (16 casos). De hecho, en momentos de escribir este informe, la mayor parte de los vecinos ya han conectado sus casas por sus medios o a través de conocidos y también con el apoyo de los operarios de Aysa que, fuera de horario, lo realizaban por cuenta propia.

Final de fiesta El objetivo se había alcanzado. La suerte nos había hecho aparecer como los triunfadores. El barrio nos conoce. Nosotros hicimos nuestro entrenamiento para articular en un proyecto a muchos actores. Y vimos sus frutos. También nos metimos más en la realidad del barrio, igual al de otros muchos, y encontramos gente con preocupaciones y necesidades que no pueden satisfacer desde largo tiempo. Y al hacernos partícipes de ellas, nos comprometen a mantener nuestro esfuerzo para mostrarles como hacer las gestiones necesarias y llevando su voz a las autoridades que correspondan por caminos que ellos tiene vedados, y enseñándoles que se puede y que deben aprender cómo realizarlas. Ahora, habiendo alcanzado esa meta largamente esperada, ¿no es el momento de festejar? Porque festejar es poner fin a una espera, implica renunciar a aquello que nos separa, implica la ofrenda de nuestra individualidad para hacer algo unidos. La fiesta se prepara con la ofrenda de cada uno y se vive con alegría unidos todos en un mismo canto. Hemos pasado el desierto. Hemos llegado al agua. Por Arq. Carlos Ricur


www.gallaretas.com I agosto 2016

SECCIÓN

13


MUESTRA EN NORDELTA ART STUDIO

Tres tigres en Tigre Así se llamó la muestra de arte que realizó Nordelta Art Studio en Bahía Grande que logró convocar a tres artistas y amigos Milo Locket, Ricky Crespo y Manuel Paz, artistas cada día más queridos por la gente. Artistas que logran que el arte esté al alcance de toda la gente. Así quedó demostrado por la cantidad de personas que se agolparon en la galería de arte para escuchar las palabras de sus ídolos y por la numerosa cantidad de niños y jóvenes que inspirados por estos artistas, incluso estaban con sus propios dibujos imitaciones de cuadros de ellos, esperando a que les firmen las obras. El momento se hizo esperar producto de la lluvia y las demoras en los accesos, lo que hizo que cuando finalmente aparecieran los artistas la emoción fuera aún más grande. El evento se llevó a cabo en un clima familiar y descontracturado como suele ser la impronta que Vivi Julliand, curadora y responsable de la muestra y la galería, suele otorgarle a sus eventos, con su frescura y alegría innata. La muestra comenzó con una breve charla de cada uno de los artistas sobre el arte, la importancia del mismo y la historia que los fue llevando a ser lo que cada uno es hoy. Milo Locket, uno de los propulsores del arte al alcance de la gente, era esperado por muchos, y estuvo un largo rato firmando las obras de muchos niños que lo admiran. “El arte para mi es todo. Más allá de que uno se va haciendo más conocido, me sigue impactando cuando me acerco a las muestras, la cantidad de gente que pinta, y que canaliza ahí sus emociones”, comentaba Locket.

“El Arte siempre es sanador, movilizador, y genera cosas increíbles”, sintetizó Ricky Crespo cuando fue su turno de hablar. Más tranquilo, y de perfil más bajo, tal vez por ser el más joven, Manuel Paz, agradeció


la muestra y le dejó el turno a Vivi para hablar quien comentó lo feliz que estaba de recibirlos y ver que cada vez es más la gente que se interesa por el arte. Entre las personas destacados que participaron del evento se encontró la artista Antonia Guzmán, Milagros Nobília en representación de cultura del Municipio de Tigre, Diego Moresco, Director de Nordelta SA entre otros. Nordelta Art Studio, además de tener en forma itinerante distintas muestras a lo largo del año en su galería, es la escuela de arte más antigua de Nuevo Delta. Con más de 10 años dando clases y con talleres

de diversas índoles tiene una propuesta muy completa y para todas las edades. El evento culminó con una cata de vinos dela Bodega Mapa Wines y un “finger food” de Agave comida mexicana de Bahía Grande. Apoyó Cultura del Municipio de Tigre, Asociación Vecinal Nordelta, Good arte y Zio Paco.

Por Mercedes Cordeyro


COCINA

www.gallaretas.com I agosto 2016

LANZAMIENTO DE MENU VEGANO

Propuestas veganas en gastronomía de Tigre Las costumbres gastronómicas vienen cambiando, y cada vez hay más gente con gustos especiales y necesidades particulares a la hora de comer, como las de los celíacos para los cuales se impusló hace tiempo propuestas específicas para ellos en los menúes de los restaurantes de Tigre. Ahora se busca que también aquellos cuya elección es la cocina vegana, puedan contar con platos de estas características en cualquier restaurante de Tigre, y así poder compartir con su familia una rica comida que respete sus elecciones. Así, con la presencia del intendente Julio Zamora se lanzó “Menú Vegano Tigre” en las instalaciones del Hotel Wyndham Nordelta, una iniciativa pionera que apunta a capacitar a los emprendimientos gastronómicos del distrito para que puedan agregar opciones veganas a su oferta habitual de menús. La medida impulsada a travñes de la Agencia de Desarrollo Turístico, presentó "Menú Vegano Tigre", un programa pionero en el país, que desarrollará diferentes capacitaciones a lo largo del año, dirigidas a comerciantes gastronómicos y vecinos, a cargo de especialistas, que deseen conocer más sobre la cocina vegana e implementar estas propuestas en su menú.

16

Durante el lanzamiento, se realizó la primera capacitación a prestadores turísticos que estuvo a cargo de los chefs de Daksha Devi y Lorenza Vegan, dos restaurantes veganos de Tigre, ubicados en el Paseo de los Antojos y la participación del chef referente en alimentación consciente, Pablo Martin, quien brindó técnicas culinarias para la elaboración de distintas propuestas de entradas, platos principales y postres. Al respecto, el intendente de Tigre, Julio Zamora, expresó: "Buscamos ampliar la oferta gastronómica, apoyando a los prestadores turísticos de Tigre, en este caso con un menú saludable, vinculado a la alimentación vegana y consciente. No es una imposición, sino una propuesta más, así como se hizo con el menú apto para celíacos, para ofrecer tanto a los vecinos como a quienes visiten el distrito. De esta manera, seguimos acompañando el fortalecimiento de los locales gastronómicos y en la mejora de su calidad en cuanto a servicios. El objetivo es integrar a toda la familia a la hora de comer". Por su parte, el subsecretario de Desarrollo Turístico, Julián Kopecek, expresó: "El Programa "Menú Vegano Tigre" apunta a aquellas familias, dónde siempre hay un integrante vegano o vegetariano, para que puedan contar con opciones gastronómicas en los restaurantes del distrito.


www.gallaretas.com I agosto 2016

COCINA

Somos el primer municipio que lo emprende, así como lo hicimos con Tigre Integra en 2011 ofreciendo menú apto para celíacos. La idea es que toda la familia pueda ir a comer al mismo lugar, ya sea que esté integrada por celíacos, vegetarianos, veganos o diabéticos. Según la Sociedad Argentina de Nutrición, el 2% de la población es vegana. Por eso, que Tigre tenga una oferta vegana accesible, formada y educada nos va a distinguir como uno de los destinos turísticos del país".

"Me emociona mucho este gran paso que da Tigre porque busca incluir a todo el mundo en la oferta gastronómica. Es algo que surgió desde el municipio de una forma muy responsable y eso está bueno. El vegano es una persona que no come nada que tenga que ver con lácteos ni nada relacionado al maltrato animal, como leche, miel y carnes. Además, tiene que ver con lo que uno hace y cómo se viste. Me parece genial que Tigre tenga tantas opciones", comentó la chef Daksha Devi.

"La idea es sumar y no restar. No se busca que sean todos vegetarianos o veganos, pero sí que incorporen, por ejemplo frutas, verduras o semillas en la ingesta diaria y decidan hasta donde llegar. Por eso, que todos los restaurantes de Tigre sumen en su carta 2 o 3 opciones aptas para veganos así como lo hacen para vegetarianos, diabéticos, celíacos, etc., está buenísimo porque suma e incluye. Vamos por una alimentación que incluya alimentos conscientes que nutran y no ensucien. Hace 15 años que estoy en el camino de la alimentación consciente y hablar de esto antes era una utopía, hoy que se pueda hablar y que un municipio como Tigre lo quiera incorporar, es algo muy positivo", destacó el chef Pablito Martin.

Según datos de la Sociedad Argentina de Nutrición entre el 1 y 2% de la población de Argentina es vegana. Es una tendencia en franco crecimiento, muy ligada a la alimentación consciente y al cuidado de la salud. Los veganos no consumen ningún alimento de origen animal (carnes de todo tipo, huevos, lácteos, gelatinas, embutidos, etc.) y a su vez no usan ropa derivada del animal (cuero, lana, etc.). En cambio, consumen fruta, vegetales, cereales, legumbres, semillas, algas, etc.

La iniciativa apuesta además, a sumar valor a la propuesta gastronómica de Tigre al mismo tiempo que privilegia a la comida como un factor de integración. Brinda la oportunidad de compartir un momento entre miembros de una misma familia, por ejemplo, donde cada uno puede elegir distintos platos de acuerdo a sus preferencias.

A su turno, Horacio Concina, dueño de Lorenza Vegan, afirmó: "Estamos muy felices porque creo que es una iniciativa muy valiosa y tiene ver con una tendencia que es mundial y saludable. Es importante el estímulo que da el Municipio a poder divulgar, informar sobre el veganismo y que todos los restaurantes puedan tener una opción más en su menú. Desde Lorenza, ofrecemos una oferta 100% vegana con una gran variedad de platos así como un almacén saludable. Es interesante que la gente pueda probar y descubrir nuevos sabores, uniendo alimentación consciente con algo sabroso”.

17


SECCIÓN

www.gallaretas.com I agosto 2016

PARROQUIA INMACULADA CONCEPCIÓN DE TIGRE

José Luis Quijano, un cura tecnológico Un Cura que incluye a todos en su mesa, que está atento a los cambios vertiginoso de nuestros tiempos, que difunde las últimas novedades en su perfil de Facebook, ha llegado a la zona para abrir de par en par las puertas de la Parroquia Inmaculada Concepción y para iniciar nuevos proyectos que habiten la actualidad, sumándose así al movimiento de la Avenida Liniers con una propuesta religiosa e universal. La actividad sacerdotal, explica José Luis Quijano, tiene como objetivo transmitir la palabra de Dios, promover y alimentar la Fe.Acto seguido añade lo que distingue la mayoría de los proyectos que ha llevado a cabo “…adecuándose a este mundo cambiante, a este tiempo controvertido.” Y asegura: “en la medida que seamos genuinos en la propuesta, podremos superar cualquier época. Las buenas ideas se encargan de mover las cosas.” Con este espíritu, a punto de cumplir 60 años y conocido por todos como el Padre Cote Quijano, llegó el 3 de abril de este año a la Parroquia Inmaculada Concepción de Tigre ubicada en la Avenida Liniers al 1560. Allí, a su modo inquieto y curioso, 18

ya estuvo aprovechando cada día de los pocos meses que lleva a cargo. En sus treinta y dos años de Cura pasó por distintas Parroquias pero nunca había estado a cargo de una que funciona más bien como catedral (dada su ubicación y cantidad de gente que recibe). Se había dedicado mayoritariamente al trabajo intensivo en los barrios y su llegada a Tigre resultó una sorpresa, nunca había pensando en un lugar de tales características para vivir. Así y todo aquí se encontró barajando las variables de una ciudad fluvial con una Iglesia emblemática que recibe cientos de personas, pero que no necesariamente llegan para quedarse.

Próximamente: la Pastoral de Turismo Ávido observador del campo de acción, cuando llegó a Tigre contempló el enorme desarrollo cultural, los museos, las opciones gastronómicas,


www.gallaretas.com I agosto 2016

los paseos de artesanías y la exuberante naturaleza de río acompañando todo el repertorio. Aquí le apareció entonces la idea de vincular tan vasto circuito con un espacio religioso. El proyecto, aún en pleno desarrollo, busca ir hacia una “Pastoral de Turismo”, que toma como ejemplo aquella llevada a cabo con éxito en Mar del Plata donde se acoge espiritualmente a los visitantes de la ciudad balnearia. Atento al fenómeno de “las migraciones temporarias por recreación”

SECCIÓN

asegura que la Pastoral debe enmarcarse en estos movimientos donde las personas descansan, tienen un recreo para generar cosas nuevas, para disfrutar del ocio que es el mejor momento para crear. “Yo quisiera ofrendar lo nuestro, dentro de tantas propuestas de calidad incluir una universal donde todos los sectores se sientan en su casa, donde cada persona tenga un espacio de recogimiento”, expresa Cote Quijano, mientras insta a generar un equipo de trabajo donde se elaboren propuestas en conjunto y se maduren las ideas. Recalca que “es importante que esto

19


ACTUALIDAD

www.gallaretas.com I agosto 2016

no sea unilateral sino que lo construyamos generando puentes con otros organismos.”

espacio para el encuentro íntimo con uno mismo. En consonancia con esto, se han abierto sus puertas todos los días de 8 a 20 horas. Y con un detalle no menor ahora en el invierno… ¡está calefaccionado!

Una Iglesia que busca actualizarse en el mundo digital

Asimismo, siempre con la idea de generar un circuito cómodo, se está realizando una obra en el interior de la Parroquia para incorporar una puerta más con acceso a un patio interior. La propuesta general integra tanto a quienes ingresen con espíritu religioso como también a quienes tengan la intención de efectuar un recorrido histórico. A tener en cuenta: la parada N°9 del Bus Turístico de Tigre es en la Inmaculada Concepción. Es interesante saber que, construida como capilla en 1774, fue testigo del movimiento del Puerto Las Conchas donde entraba y salía la mayor parte de la mercadería del litoral; así también contemplar su construcción que si bien pasó por varias remodelaciones, fue testigo de la gesta patriótica que implicó la Reconquista de Buenos Aires.

Así como para la Pastoral de Turismo Cote Quijano imagina un Templo ofreciendo un recorrido actual que incluya actividades atractivas con contenido religioso, histórico y de interacción; en su trayectoria siempre ha impulsado proyectos que integren a la Iglesia con los nuevos espacios. Una mañana del año 1999 se levantó convencido de que la Iglesia debía estar en Internet. En un mundo donde Facebook no estaba en los planes, visualizaba que la Iglesia precisaría del continente digital y que el primer paso era entenderlo. Comenzó encargándose él mismo mediante el armado de una web gratuita. Al ser éste un espacio de poco acceso, decidió dar el salto tecnológico y delegar el trabajo. Todo lo hizo en equipo con expertos en comunicación y fue financiado del 2003 al 2014 gracias a un premio que le fue otorgado internacionalmente por la iniciativa. La combinación de una gran idea con mucho esfuerzo y trabajo en conjunto, dio como resultado el sitio web de la Conferencia Episcopal Argentina. Cote Quijano, que desde la finalización de su seminario se especializa en la catequesis, impulsó durante quince años la divulgación de su contenido mediante la web y sus foros, “pensemos la catequesis en dos etapas: hacer cercano lo distante y luego pensar propiamente en su contenido. A partir de ahí, la convocatoria sólo se multiplica.”

Novedades en la Parroquia de Liniers A cargo de la Iglesia Inmaculada Concepción, el vínculo del Cura Quijano con la administración del sitio en Internet ha quedado atrás, pero no su interés por incorporar siempre lo que está por venir “aquí en Tigre la idea es encarar el trabajo desde otro lugar, desentrañar, potenciar y habitar otros continentes que surjan a partir de lo que tenemos para explotar en esta zona.” Uno de los objetivos actuales de la Parroquia es que las personas se sientan a gusto, que entiendan que el Templo es un lugar para todos y un

20

A su vez, hay misas todos los días a las 9 de la mañana, los sábados a las 19 horas y los domingos a las 11 y a las 19hs. Luego de la ceremonia, el Padre siempre está disponible para las confesiones, y aquí se suman dos cuestiones importantes: José Luis Quijano ha sido elegido Misionero de Misericordia por el Papá Francisco dentro de un grupo de 1.000 Sacerdotes de todo el mundo. Desde este lugar anima a la gente para que encuentre la misericordia. La segunda cuestión es que la Iglesia en sí es Jubilar, lo que implica que allí se reciben las llamadas indulgencias plenarias.

Últimas novedades El Padre Cote Quijano presentará pronto su libro “Catequesis en salida” que recopila las cartas que él escribe cada año para animar, alentar e impulsar a los catequistas y “mantener la llama encendida”. El libro entrevera el texto con las pinturas de su hermana, Mora Quijano. La presentación se realizó en la sala de exposiciones del Concejo Deliberante a fines de julio. Se ha advertido que este Cura no se queda quieto y esto pudo notarse en los festejos que se realizaron el sábado 9 de Julio en Tigre con algunas modificaciones de agenda respecto de los años anteriores. Incluyendo la Propuesta de José Luis, se realizó el Tedeum en la Inmaculada Concepción y se celebró el Bicentenario Argentino que conmemora


www.gallaretas.com I agosto 2016

SECCIÓN

los 200 años de la Independencia desde aquel inolvidable 1816. Allí concurrieron el Intendente y el Obispo, participó la Orquesta Infantil de Tigre, el Coro de la Fraternidad Santa María y la cantautora Nancy Luque. “Es importante que celebremos la actitud de la Iglesia al servicio de la emancipación de un pueblo y recordemos aquella Declaración de la Independencia”, expresa Cote Quijano.

operar abierto y personalizado, con una mesa de té y galletitas lista, se dispone a trabajar en equipo y sumar propuestas para llevar adelante buenas ideas… ya lo ha dejado claro, está convencido que “el resto viene solo”. Los movimientos y actividades de último momento pueden encontrarse en su perfil de Facebook José Luis Quijano, donde le hace honor a su fama de “Cura tecnológico.”

Concluye el Padre de la Inmaculada Concepción poniendo el énfasis en la trascendencia de las acciones y en la importancia de que las personas se entusiasmen con los proyectos. Siempre con un modo de

Por Sofía Moras

21


SECCIÓN

www.gallaretas.com I agosto 2016

RECORRE EL PAÍS AYUDANDO

Gustavo Lozada, motoquero picante y solidario Es vecino de Santa Bárbara y junto a su grupo de amigos fanáticos de las motos decidió iniciar una travesía por el país con el objetivo de ayudar a quienes más lo necesitan. Viajes, anécdotas, y lo más importante: el valor de la amistad. Una historia de sacrificio y entrega en palabras de un hombre que lleva su corazón sobre ruedas. “Dar es fácil, con muy poco haces una gran diferencia; y a veces no pasa por lo material, puede ser un abrazo o escuchar a alguien lo que haga falta”, comentó el motoquero Gustavo Lozada, quien no escatimó en palabras al hablar de lo que para él es la solidaridad. Desde hace varios años forma parte del Club de Motonetas Picantes, un espacio de viejos amigos que un día pensaron en salir a recorrer la Argentina para brindar ayuda a escuelas rurales. A sus 45 años, este vecino de Santa Bárbara se animó a contar todos los detalles de su aventura. Gustavo llegó a Nuevo Delta en 2003 con la intención de encontrar un lugar en contacto con la naturaleza y alejado de las grandes urbes: “Me vine a esta zona porque vi mucho potencial de crecimiento, tenía opciones de colegio para los chicos y una gran comunidad dentro. Además me encanta cómo esta aprovechado el espacio verde, tiene el encanto del campo”. 22

¿Gustos? Fútbol, rock y por encima de todo, las motos. Si de algo sabe este hombre es de motos. Lo conecta a ellas una cuestión sanguínea transmitida de generación en generación dentro de su familia. Su padre era motoquero, al igual que su hermano, sobrinos y por supuesto, sus hijos. “A los seis años ya estaba andando en moto, recuerdo que en aquella época inventábamos piezas para reparación. Nos arreglábamos con muy poco”, cuenta sonriendo. Basta con charlar unos minutos para captar su alma fierrera y algunos indicios dan cuenta de ello. El garaje de su casa, por ejemplo, hace las veces de museo con distintos recuerdos que supo obtener en sus andanzas ruteras. Herramientas, posters, cuadros y hasta chapas de patentes están distribuidos en las paredes, mientras cinco motos copan la parada de la escena. En el guardabarros de una de ellas, una calcomanía contiene la leyenda: “Club de Motonetas Picantes. Picante no se hace, se nace”.

El Club de Motonetas Picantes La historia inició con un grupo que se reunía los martes en San Isidro para tomar algo y pasar un buen momento entre amigos. Nació entonces


www.gallaretas.com I agosto 2016

el Club de Motonetas Picantes (CMP), cuyos integrantes comenzaron a identificarse con motos de los años 30’s, 40’s, 60’s y 70’s. Poco a poco la cuadrilla tomó más volumen y hoy son casi 40 las personas que comparten una misma pasión. Sólo fue cuestión de tiempo para que tomaran la decisión de hacer pequeños viajes de forma conjunta. “Nuestros primeros trayectos eran cortos, porque salir a la ruta con motos viejas no es fácil, siempre hay inconvenientes”, explica Lozada y resalta que esa dificultad tornaba más interesante el emprender un viaje por la Argentina. Pero necesitaban un motivo que impulsara dicha travesía, algo que hiciera que todo valiera la pena. Finalmente, el propósito elegido fue

SECCIÓN

llevar donaciones a escuelas rurales distribuidas por el territorio nacional. Así, entre amigos y con una misión bajo el brazo, el Club de Motonetas Picantes viajó durante 50 días para llevar obsequios a escuelitas de las 23 provincias. “Más que alimentos, deseábamos entregarles a los chicos algo que les perdurara, como proyectores y películas, pelotas de fútbol, ropa y útiles escolares”, detalla. En este sentido, menciona que las experiencias dentro de las escuelas rurales siempre fueron muy gratificantes. Las jornadas se pensaron como un intercambio enriquecedor, para compartir almuerzos con los niños, pasear en moto con ellos e inculcarles los valores que representan al CMP. “Ellos deben comprender que todo es posible, que si estudian e intentan, van a progresar en sus vidas”, afirma el vecino de Santa Bárbara.

23


SECCIÓN

www.gallaretas.com I agosto 2016

Todos para uno y uno para todos La máquina preferida de Gustavo es una Triumph Bonneville, a la que define como “una moto ágil y fácil de usar en los distintos caminos que podían presentarse, como pantanos, ripio, montaña, hielo o nieve". Fue su fiel compañera en las dos oportunidades en que el CMP recorrió el país entero, dividiendo cada viaje en tramos de 3500 kilómetros. Sin embargo, se necesitaba algo más que una buena máquina para desafiar el desgaste físico y mental que significaba su paso por las 23 provincias. Para él, la presencia de sus amigos era el factor más importante para poder llevarlo adelante. El lema “Todos para uno y uno para todos” de Los Tres Mosqueteros, ahora aplicaba a los ‘Cuarenta Motoqueros’. Un clan en el que la amistad y la solidaridad se vive con cada andar. “Suele pasar que paramos unas cuatro o cinco veces para arreglar la moto, ahí nos ponemos todos a disposición porque lo último que uno quiere es que termine el viaje para un compañero”, sostiene Gustavo y remarca que ese es el mensaje que el Club de Motonetas Picantes infundió en las escuelas que visitó. No obstante a sus diferencias, el grupo estaba unido por un vínculo que los movilizaba a ayudarse entre sí y a los demás.

Anécdotas: la maestra y el niño Gran parte de las vivencias del Club de Motonetas Picantes quedaron retratadas en un libro de fotos que Gustavo enseña con mucho orgullo. Al pasar sus páginas, se remonta a cada experiencia vivida y hace hincapié en dos recuerdos que sin duda lo marcaron. El primero fue un encuentro que tuvo con una maestra rural del interior del país, quien le contó que todos los días caminaba seis kilómetros para estar con los chicos de las escuelas. Ante tamaña entrega y responsabilidad, los miembros del CMP le expresaron su gratitud. “Le agradecí porque nos dejó una enorme enseñanza. Sabía que me llevaba mucho más de lo que dejé en ese lugar”, narra emocionado Gustavo. 24

La otra anécdota latente en su memoria es la de un viaje por el sur, cuando se encontraban en problemas con la moto de su hermano por cuestiones técnicas. Era de noche y estaban cerca de una estación de servicio con un garaje cerrado, cuando de pronto apareció un pequeño de unos 12 años preguntándoles si necesitaban ayuda. “Le dijimos que requeríamos una soldadora y a los 15 minutos volvió con la llave del taller de su padre, quien le dijo que podíamos usar lo que quisiéramos”, recuerda. Sin pensarlo mucho, los dos hermanos aceptaron la ayuda del niño y pudieron arreglar su vehículo. Luego retribuyeron la ayuda haciéndole algunos obsequios y compartiendo con él una buena charla. ¿Su padre? Nunca pudieron verlo.

¿Qué es dar? En el vocabulario de Gustavo abundan frases cargadas de aliento y esperanza, que lo muestran tal cual es. Una persona comprometida a ayudar a quienes más lo necesitan. Según su parecer, eso viene de herencia: “Con mis padres solíamos ir a los orfanatos a pasar el día del niño. Es algo que me inculcaron. Me quedó, me sirve y me satisface, por eso lo sigo haciendo con mi familia”. A su vez, el motoquero de Santa Bárbara se detuvo en la importancia de ayudar y lo sencillo que resulta: “Dar es fácil, con muy poco hacés una gran diferencia; y a veces no pasa por algo material, puede ser un abrazo o escuchar a alguien lo que haga falta”. Experiencias así, dice Gustavo, hicieron de los viajes las experiencias más gratificantes de su vida. Con vistas al camino que queda por hacer, empezó la tarea de definir el próximo destino. A fines del año pasado, el CMP unió La Quiaca y Mendoza y su idea es continuar desde ese punto hasta Ushuaia. De allí en más tienen dos alternativas: cruzar a la Antártida o dirigirse a Islas Malvinas, aunque depende de cómo se den las cosas. El tiempo dirá qué nuevas aventuras les deparan a Gustavo y al Club de Motonetas Picantes, un grupo de buenos amigos que llevan como estandarte la unión y el compromiso de ayudar. Por Maximiliano Benítez


www.gallaretas.com I agosto 2016

SECCIÓN

LA COCINA DE SEBASTIANA AMORIM

Cocinar para otros tiene un sabor especial

25


reducidos de 8 personas y cada 15 días, la cocina de Sebastiana se transforma, y en las dos horas que dura la clase sus alumnos aprenden cómo preparar una entrada, un plato principal y un postre. “La idea es enseñarles nuevas recetas para que en sus casas puedan cambiar un poco el menú. Salir de la comida de todos los días, de las milanesas, del pollo… Muchas veces con sólo cambiar algunas especias o cambiando la forma de cocción inventás un plato nuevo. Nada muy elaborado que demande horas en la cocina, pero si rico y distinto”, nos explica, mientras vemos la sopa que acaba de preparar y que prometió pasar la receta. Dentro de la cocina, le gusta el estilo tradicional pero con menos calorías, por lo que recomienda reducir la cantidad de crema y manteca en las preparaciones, pero comer un poco de todo: carne, pescado, pollo y muchas verduras. Así, entre aromas, degustaciones y charlas animadas, transcurre la clase, en donde primero ven cocinar a Sebastiana, para luego hacer lo propio y como premio final comer cada plato. Es un momento de encuentro, un momento de relax donde se genera un clima especial. Porque como dice Sebastiana, “no hay nada más lindo que cocinar para otros, tanto para la familia como para los amigos. Pensar en un plato especial y prepararlo para sorprenderlos, lleva al encuentro, a la reunión, al diálogo distendido”.

En una casa alegre y luminosa, dentro de Laguna del Sol, nos recibe Sebastiana. Hay fotos de sus hijos, cuadros, plantas y el jardín que se deja ver por las ventanas. La puerta de la cocina se abre y un aroma a torta recién hecha invade el comedor. Con un rico café y una buena porción de Carrot Cake empieza la entrevista. Es que Sebastiana Amorim hace diez años que enseña a cocinar y nadie se va de sus clases sin probar sus recetas. “Estudié la carrera de gastronomía en el IAG, y no bien terminé empecé a enseñar, primero a empleadas domésticas y después a chicos y grupos de amigas. Algunos grupos vienen hace más de cuatro años”, comenta. Siempre dispuesta a recibir y a enseñar, sus clases no tienen niveles y se pueden empezar en cualquier momento del año. Es así que en grupos

También hay temas especiales que se organizan una vez al mes y algunos son de noche para que los hombres no se queden afuera y se animen a cocinar.

Por Pauline Walker Fotos: Isabel Magnasco


Receta de la Sopa de Arvejas Arvejas 600g Cebolla 1 Caldo de verduras 2 tazas Crema 1 taza Sal y pimienta Aceite de oliva 1 cda

En una cacerola con aceite de oliva dorar la cebolla picada. Cocinarla unos 5 minutos, luego agregar las arvejas (si son congeladas mucho mejor) revolver bien y cocinar por 10 minutos. Luego agregar el caldo. Llevar todo a hervor, salpimentar. Sacar del fuego y procesar. Por Ăşltimo agregar la crema. Servir en platos hondos, decorada con crutones, panceta dorada y unas hojitas de menta fresca.


SECCIÓN

www.gallaretas.com I agosto 2016

HIPERCONECTIVIDAD

El mundo al alcance de un click Internet comenzó a ser utilizada a mediados de la década de los 80 y se popularizó mientras corrían los 90. Unos diez años más tarde, ya la usaban miles de millones de personas. Se calcula que más del 40% de la población mundial utiliza internet y se espera un crecimiento exponencial de la cantidad de usuarios. Hoy en día existe una gran cantidad de redes sociales: facebook, twitter, linkedin, youtube, whatsapp, instagram, snapchat, spotify pinterest, entre otras. Según la edad del usuario variará la utilización de una u otra de las opciones. Google es una empresa que se ocupa de organizar la información mundial con el objetivo de lograr que ésta sea útil y accesible para todo el mundo. Fue creada en 1998. Hoy es el sitio de internet más visitado del planeta y se calcula que recibe aproximadamente unas 39.000 consultas por segundo a nivel mundial. Cuenta además con 20.000 millones de webs y unos 425 millones de usuarios de gmail. Tantos datos y números sólo los expongo para que tomemos dimensión de la importancia que este cambio cultural tiene en el comportamiento de los individuos. Esta realidad que vivimos hace unos veinticinco años y que podemos llamar “la era de la información” o “era digital” es una realidad que existe como tal, que no podemos negar ni cambiar. Sólo propongo hacer una lectura sobre lo que implica este cambio cultural. Vivimos en la era de la información. El acceso a la red nos permitió algo antes imposible de realizar: el acceso a una cantidad de información sin límites geográficos, ni de tiempo, y al alcance de todos. Este acceso a la información sin restricciones generó una serie de cambios en las costumbres cotidianas y laborales. Muchos de esos cambios fueron sumamente favorables y otros no tanto. Lo que vemos a favor, sobretodo 28

en el medio laboral, es la rapidez en la concreción de tareas. Además, los dispositivos inteligentes con los que contamos nos permiten tener permanentemente al alcance de nuestras manos todo tipo de información que necesitemos para nuestra tarea laboral por lo cual podremos trabajar en el sitio en el que nos encontremos sin tener que estar físicamente presentes en las oficinas. Esto resulta en una gran ventaja sobre todo en los trabajadores con cargos más importantes que pueden tomar decisiones casi instantáneamente en el lugar en el que estén ya que toda la información necesaria para tal fin la llevan siempre consigo. Para los trabajadores en puestos de menor rango les permite estar siempre en contacto con todo lo relacionado a su labor. Esto mismo se nos presenta muchas veces como una desventaja ya que la permanente conexión, esta que tiene sus beneficios, puede atentar contra la privacidad y los tiempos libres de los empleados y ejecutivos. Este punto es uno de los cambios fundamentales en las costumbres de los individuos desde que comenzó la era digital. Si bien el cambio de la era informática nos concierne a todos, cada generación tendrá una relación diferente con la tecnología. Encontramos la generación Z, aquellos nacidos del 2002 hacia el presente, puramente “digitales”; la generación Y, nacidos entre 1982 y 2001 aproximadamente, que se relacionan con facilidad a la informática; la generación X entre 1961 y 1981, que con esfuerzo intentan comprender y utilizar los instrumentos disponibles en esta era; y continúa una serie de generaciones que responden a distintos nombres según las características sobresalientes de cada época. Cada generación reacciona de un modo distinto a la permanente información frente a la cual nos vemos estimulados cotidianamente mediante las distintas redes sociales. Este estímulo


www.gallaretas.com I agosto 2016

constante modifica el tipo de procesamiento de pensamiento que utiliza el individuo. No sólo el tipo de pensamiento, sino la comunicación han cambiado sustancialmente. El pensamiento tiende a ser más superficial, ya que se trata de acumular la mayor cantidad de conocimientos posibles y eso, inevitablemente, hace que podamos profundizar menos y que la comunicación tenga características diferentes a la que podemos tener en un encuentro personal. Por otro lado se pierde individualidad en la medida en que somos una parte mínima en un conglomerado social, la red. El contacto personal pierde lugar frente a los mensajes de texto que pueden contestarse en forma diferida, perdiendo de este modo el feedback de la comunicación cara a cara. Se pierde además todo lo emocional que queda por fuera de las palabras pero que claramente percibimos en el encuentro tangible con el otro. Podemos decir a la vez que este tipo de comunicación, aunque en un punto es más impersonal, tiene a su favor la posibilidad de conectarnos con quien sea a cualquier distancia a la que nos encontremos. Aquí podemos ver que ha cambiado el concepto de soledad. Estamos siempre conectados entonces nunca estamos solos, pero muchas veces nos conectamos con muchas personas en la soledad de una habitación. Es una paradoja de este nuevo tipo de comunicación. Pero en este cambio sustancial de nuestra cultura podemos encontrar también excesos no saludables, entre ellos la hiperconectividad. La hiperconectividad es un concepto que se refiere a la necesidad de estar permanentemente conectados a un dispositivo electrónico. Esta nueva era que nos llena de información inmediata a cada instante claramente nos atrae. No sólo los beneficios visibles nos seducen a ingresar en esta red de súper información instantánea. Existen fenómenos no visibles que nos mantienen conectados. Entre ellos podemos señalar que el cerebro humano responde con la segregación de dopamina mientras se encuentra en la búsqueda de algo. Cualquier búsqueda nos genera una sensación placentera que se explica por esta hormona que segregamos. Otra sustancia primordial que funciona en nuestro gusto por la net es la adrenalina que segregamos frente al exceso de información recibida en cada notificación de cada red social a la cual pertenecemos. Es esa excitación que sentimos con cada mensaje, esa necesidad de saber qué fue lo que llegó a nuestro dispositivo. Vemos así que intervienen funcionamientos cerebrales que explican un aspecto de nuestro gusto por participar de esta nueva cultura de estar conectados. De un modo similar podemos explicar esta situación si pensamos en el motor mismo del aparato psíquico, es decir, lo que inspira a nuestro mundo de pensamientos, emociones y acciones, aquellas que conocemos y las que no conocemos de nosotros mismos cuyo motor es el deseo, que al igual que la hormona dopamina, encuentra satisfacción en la “permanente búsqueda”. No sólo el funcionamiento cerebral y psíquico nos explica la situación. También encontramos una explicación si pensamos en lo conductual, es decir, lo que elegimos conscientemente, aunque claro está, siempre influenciado por nuestro inconsciente y nuestro cuerpo. Como todo cambio cultural, lo que está bien visto hoy no es lo mismo que lo que importaba antes. En el mundo globalizado en el que vivimos, es un buen signo y habla bien de nosotros mismos estar permanentemente informados y en

ACTUALIDAD

contacto con la última noticia. Es una exigencia social. Por otra parte, el incesante chequeo de dicha información nos mantiene ocupados y, aunque más no sea en algo trivial, nos hace ver como personas que están haciendo algo, y en la cultura de hoy eso es algo muy valorado. Lamentablemente, aquí también el individuo corre riesgos de pasar los límites del autocontrol y podemos hablar de una adicción a la hiperconexión. Esta adicción se denomina “Nomofobia” y se describe como el temor a no tener el celular en la mano. Es la adicción a la conectividad permanente. Teniendo en cuenta los procesos cerebrales, psíquicos y conductuales que están relacionados a la conectividad es comprensible que puedan pasarse los límites y encontrarnos entonces con una adicción. Sin llegar al límite de lo que denominaríamos propiamente adicción, existen estadíos previos en los cuales los individuos pueden padecer ansiedad al no poder conectarse. Es lo que sucede habitualmente cuando se cae el sistema y pareciera que se cae el mundo, o cuando por algún motivo no podemos utilizar el celular. Los que somos mayores podemos ver esto tal vez con más claridad que los niños y adolescentes nacidos en esta era. Además, es tarea nuestra enseñarles a los chicos un uso apropiado y medido de las redes sociales. No sólo por el riesgo de caer en un abuso de conectividad sino por un cuidado personal. Aquí entramos en otro tema que no es menor. Es importante saber utilizar las redes sociales sin ponerse en riesgo. Son numerosos los casos de situaciones criminales que se dieron por contactos en la red con supuestas personas normales que resultaron ser psicópatas. Cuidar la privacidad es esencial en este tipo de relaciones con conocidos virtuales, es decir, desconocidos. Los jóvenes cuentan amigos de a cientos o miles por los contactos de las redes. Lejos de parecerse a una amistad personal es lo que hoy tienen, son las nuevas relaciones y tienen que estar atentos padres e hijos. Un tema relevante a la hora de pensar en la era de la conectividad global es cuestionarnos sobre el objetivo real que podemos encontrar detrás de esta creación. No nos olvidemos que en cada participación nuestra en cualquiera de las opciones de internet antes mencionadas, ofrecemos al buscador una serie importantísima de información personal que luego es utilizada con fines comerciales. Desde cada una de nuestras redes damos información de nuestras costumbres, gustos, actividades, y luego recibimos, tras una selección, publicidad específica que coincide con nuestras elecciones. Si quisiéramos poner un precio a la información que cotidianamente brindamos, sería incalculable. Otro tanto nos queda por reflexionar sobre el significado de recabar información personal sobre cada individuo del planeta y los usos que se pueden hacer sobre esa información. Sin darnos cuenta perdemos potestad sobre nuestra privacidad y la ponemos en manos de otros sin saber bien qué utilización le darán.

Por Lic. Constanza Bonelli licbonelli@gmail.com 29


SECCIÓN

www.gallaretas.com I mayo 2016

EL CIERRE DEL ZOO PORTEÑO

Tras las rejas Siempre amé a los animales. La Naturaleza me sorprende y me maravilla constantemente. Sufro por los animales que son maltratados, por los que son abandonados, por los que no son libres, por los que son utilizados. Creo que como seres superiores que se supone que somos, es nuestra obligación velar por los más débiles, y no utilizarlos ni cosificarlos. La Naturaleza nos pone en un lugar que conlleva una enorme responsabilidad. Debemos estar a la altura de las circunstancias. En mi familia no consumimos ningún espectáculo que utilice comercialmente animales, ni zoológicos, ni acuarios, ni paseos en camello, ni acariciar tigres, ni nadar con delfines. Abandonamos este tipo de actividades hace ya muchos años. A modo de hacer un pequeño aporte, decidí realizar una serie de fotografías para retratar la miseria que viven diariamente los animales en el Zoo Porteño. Así surgió "Tras las rejas", como un modo de ayudar a concientizar, y allá fuimos con mi hija Delfina, que me acompañó en la tarea y en el sentimiento, a tomar estas fotos. Un tiempo después vemos nuestro deseo hecho realidad. El Zoo Porteño cierra sus puertas. Un pequeño paso. Queda mucho por hacer. Texto y fotos: Florencia Garzoli *Fotógrafa, Voluntaria de Perro Comunitario


www.gallaretas.com I mayo 2016

MEDITACIÓN

DEL TIEMPO PRESENTE Un camino hacia la conciencia en paz y libertad interior

La meditación abre a la conciencia. La conciencia es una energía. La energía anima y cambia el mundo.

MEDITATODAY es una organización sin nes de lucro con sede en Suiza. Ahora en Argentina

ME DITA NORDELTA

Conéctate con nosotros 0810 345 6334 (MEDITA) nordelta@meditatoday.com facebook.com/meditanordelta www.meditatoday.com

SECCIÓN


ÁNGELES CASTRO CORBAT, JOSEFINA ESPIGARES Y MARÍA LAURA PINI

Tres artistas apasionadas Ellas nos abren las puertas de sus talleres y nos cuentan cómo fueron armando sus emprendimientos. Piezas de bazar, esculturas y obras de arte, miles de posibilidades para expresarse. Ángeles Castro Corbat, cuenta que desde los 8 años está conectada al mundo de la cerámica. Empezó por casualidad yendo a clases con sus hermanas, en un taller que tenían las monjas de su colegio. Después siguió su desarrollo en otros talleres hasta que después de recibirse de Diseñadora de Interiores empezó a trabajar y dar clases con una amiga ceramista. “Siempre aprendí haciendo y es algo que me apasiona y me parece un privilegio poder vivir de esto”, afirma Ángeles, mientras trabaja en el torno una escultura que pronto expondrá en Arte Espacio en San Isidro. De boca en boca la gente fue conociendo su obra y es así también, como llegaron los pedidos de los negocios y los decoradores. Para ella el oficio son las horas de hacer, errar y triunfar. Conforme el taller se fue agrandando se fueron sumando otros integrantes, como su hermana Inés, que además de dedicarse a la creación organiza el negocio. “Me gusta experimentar con distintos materiales, hubo épocas que en el taller hacíamos patinas sobre hierro y madera. Hoy nuestra 32

producción se centra en la cerámica, piezas de bazar de distintos tamaños, aunque no dejamos de innovar con otros materiales, como puede ser la línea de jardín, con mesas de tapas de cerámica con patas de hierro, maceteros, sillas y demás”. También cuenta que nunca dejó de dar clases a adultos, es un espacio que le divierte y la distiende. Con varios premios por su obra en el Salón Internacional de Cerámica, este año se anima a exponer esculturas referidas a la naturaleza en Arte Espacio. Por su parte, hace más de 10 años que la Fundación los Naranjos se dedica a ayudar a jóvenes de bajos recursos, para que encuentren un sentido a sus vidas a través de la formación, la enseñanza y la práctica del antiguo oficio de la alfarería. “Con paciencia y dedicación, trabajamos para rescatar los valores, la autoestima, el amor y la vitalidad que cada uno de estos chicos tiene escondido en su corazón”, explica Josefina Espigares, maestra alfarera y directora ejecutiva del equipo. Pero esta escuela de vida está creciendo en su calidad de propuestas, han sumado talleres de huerta y jardinería, arte, taller de la palabra. Además, cuentan con un equipo social que acompaña cada etapa de cada joven, para que puedan terminar sus estudios, para ser trabajadores formados de Los Naranjos o puedan trabajar de su propia


SECCIÓN

www.gallaretas.com I mayo 2016

www.gallaretas.com I junio 2016

VECINOS

33


vocación. En cuánto a novedades comerciales Josefina cuenta que están cerrando alianzas con distintas empresas que ofrecerán algunos modelos, en forma exclusiva, en sus locales de venta y piensan lanzar ofertas y líneas personalizadas para festejos, como el día de la madre, la secretaria, navidad, etcétera, en su Showroom de San Isidro. “Como Los Naranjos nos estamos presentando en varios concursos a nivel internacional, porque estamos en proceso de convertirnos de Fundación Taller, en Empresa B, es decir, queremos crecer y proyectarnos porque sabemos que los productos que hacemos tienen muy buena aceptación y por otro lado, la contribución social para los jóvenes es muy significativa. Sí el proyecto prospera, nuevas chicos podrán ser incorporados y será, en gran medida gracias a su propio esfuerzo y dedicación”. María Laura Pini, es una artista plástica que no para de buscar nuevas formas de expresión, su obra es muy versátil y está relacionada con la temática de una mujer que busca, que cambia, que vuelve a las bases y se transforma. Trabajó siempre investigando muchos materiales y hace unos años ha empezado a intervenir sus piezas de cerámica con un 34

dibujo suelto y juguetón en donde pone de manifiesto el humor sobre las cosas de la vida cotidiana. Produce piezas en diferentes escalas y cada pieza es una pequeña obra de arte personalizada, ya que busca que su obra pueda estar al alcance de todo el mundo. Así fue como nació su línea de bazar, “arte utilitario para vender”, como afirma ella, que le permite vivir. “Las piezas de bazar por suerte se vende muy bien y hoy cuento con dos chicas egresadas de la carrera de Bellas Artes que me ayudan a producir, formamos un buen equipo”, afirma María Laura. Sin embargo, nunca dejó de lado su búsqueda artística y participó de varias muestras individuales y colectivas exponiendo sus esculturas de madera, gofrados y pinturas que recibieron premios y distinciones en nuestro país y en el extranjero. Después de tres años de su última muestra individual, presentará en septiembre una nueva muestra en RAP. “Quiero juntarme con mis cosas, expresar desde lo roto y lo quebrado y reciclar el sentimiento”, expresa Pini, que fusionará esta vez la cerámica y la pintura para dejar hablar a las múltiples mujeres que habitan en ella. Por Pauline Walker Fotos Valentina Ortelli



SANTIAGO BARRIO

Grabar un disco como en casa y en buenas manos

m

36


www.gallaretas.com I mayo 2016

Santiago Barrio tiene treinta y seis años, una historia de superación y crecimiento con la música, un disco que acaba de salir del horno y una oferta atractiva, pero sobre todo auténtica, para todas las voces de la zona: darles el marco que cada uno quiere, imagina o sueña. A la vuelta de casa, muy cerca de Nordelta Centro Comercial, un vecino que estudia, transita y trasmite la música a diario, asegura que el estudio de grabación es como un lienzo en blanco: “está el lugar, estoy yo y pueden venir a hacer lo que quieran, sintiéndose cómodos. Quiero que la gente sepa que este lugar está acá para todos.” Por un lado, su trayectoria como músico; por otro, pero siempre vinculados, la de productor. El aprendizaje: año a año, disco a disco. A sus veintitrés Santiago Barrio formaba Cinerama, banda que tomó su nombre del sistema de cine que se filmaba a tres cámaras y se proyectaba de modo panorámico en las salas. La procedencia del nombre como gran parte de la estética de la banda, buscaba representar o rendirle homenaje a aquellos años sesentas donde explotaba el fenómeno Beatles y dejaba huella en toda la música posterior. A su vez, Cinerama tenía una importante influencia del Rock Nacional producto de su gran admiración por Charly, Spinetta y Soda Stereo. La banda, con distintas formaciones, logró sacar cuatro discos. El primero, en el 2006, fue ampliamente recomendado por el especialista Bobby Flores, quien les prologó el siguiente en el año 2009. En el 2014 sacaron el cuarto y último disco, “Flaco” (en honor a Juan Alberto Spinetta) y la banda se disolvió en el 2015.

Cinerama Records, estudio de grabación En todo el proceso de la banda, Santiago se adentró en el oficio y aprendió sus múltiples facetas. Su padre, también músico, al ver a su hijo deambular por distintos estudios de grabación para armar los discos, le propuso equiparse ya que ambos le sacarían provecho. A partir de

SECCIÓN

2009 comenzaron a producir y grabar el material en su propio estudio de grabación: Cinerama Records. Año tras año fueron profundizando en las tareas de ingeniería de sonido. En febrero de este 2016 terminaron de armarse para ofrecer sus servicios al público de la zona de Nuevo Delta. Son conocidos, principalmente, por el boca en boca. Si de trabajo personalizado se trata, las recomendaciones por experiencia propia son las más valiosas. Se acercan personas de Capital Federal, toda Zona Norte y, cada vez más, vecinos de Nuevo Delta. Transitan el estudio cantantes de Jazz, de Folklore, de Blues, Pop, Rock and Roll… “en esta variedad está lo más divertido, me gusta pasar de un género a otro y si no es mi palo, le encuentro la vuelta porque de eso se trata. Puede venir una persona con su voz y una pista para ser asesorada y hacer un acústico; o puede venir la persona que ya sabe lo que quiere”, detalla Santiago. El espíritu del estudio es buscar y hallar el modo para que cada persona presente su música de la mejor manera. Santiago acaba de sacar su primer disco como solista, “Peces Voladores”. Son cinco temas que pueden disfrutarse en Spotify, “es un disco rockero, que va de frente y me representa bastante en esta etapa donde hago lo mío y produzco a otros artistas a la vez”. No solamente vale la pena escucharlo por la calidad musical sino que es un ejemplo del modo que tiene Santiago de trabajar en el estudio: con dinamismo, intensidad, practicidad y corazón. El ambiente cálido y el espíritu hogareño, sumado al compromiso con cada uno de los proyectos que emprende en su espacio, son el sello de Cinerama Records. Todo se traduce en una buena noticia: contamos con un estudio de grabación confiable en la zona. Por Sofía Moras

37


SALUD

www.gallaretas.com I junio 2016

NUEVA COMISIÓN DIRECTIVA CON EL EJE PUESTO EN LA COMUNIDAD

Un Rotary joven conformado por vecinos En el Complejo Rivera Park Mario Kaminsky asumió la presidencia de la institución de cara al periodo 2016-2017, en reemplazo de Antonio Grandoni. El intendente de Tigre, Julio Zamora, acompañó el evento y disfrutó junto a los presentes de una muestra musical de la orquesta infanto juvenil de Benavídez. El evento comenzó con música a cargo de los chicos que componen la orquesta infanto juvenil de Benavidez, 20 chicos de un total de 70 que componen la banda asistieron a la renovación de autoridades de la organización rotaria e interpretaron temas como el Himno a la Alegría, de Ludwig van Beethoven, A media luz y Caminito, de Carlos Gardel, y Pompa y Circunstancias, de Edward Elgar. Terminada la muestra, los miembros de la institución hicieron entrega de instrumentos musicales que donaron a los jóvenes para que sigan con este noble proyecto. “Participamos de una hermosa velada donde se dio el cambio de autoridades de esta organización que nació en 2015. También disfrutamos de una pequeña muestra de los chicos de las orquestas locales, quienes recibieron de parte del club la donación de dos violoncellos y un violín como apoyo a la actividad que practican diariamente. Como nosotros, los miembros del Rotary comprenden la importancia de un programa 38

que favorece el crecimiento personal de cientos de jóvenes en todo el distrito”, expresó al intendente Julio Zamora. Previo al momento de intercambiar insignias con su antecesor, Kaminski indicó: “Es un orgullo tomar la posta de este club en el cual se han conformado increíbles propuestas para mejorar la calidad de vida de los vecinos de Tigre. El trabajo que nos depara para lo que resta del año, consta de brindar continuidad a estas actividades y favorecer el crecimiento de un grupo humano al servicio de la comunidad”. Por su parte, el presidente saliente, Antonio Grandoni, señaló: “Llega la oportunidad para que un cuerpo directivo continúe el camino realizado hasta el momento. Nuestro objetivo primordial sigue siendo la construcción de una escuela de educación musical para la comunidad, una meta que nos hemos impuesto y por la que trabajamos mancomunadamente con el Municipio”. Además, ayuda a desarrollar en los niños y su entorno familiar conciencia de su identidad cultural, la importancia de los lazos solidarios, el respeto por los diversos orígenes y el derecho de todos a participar en la construcción de la cultura.


www.gallaretas.com I agosto 2016

SOLIDARIDAD

15 ANIVERSARIO

Cena Solidaria de Fundación Nordelta El 7 de septiembre desde las 20 horas se vivirá una nueva noche especial para vecinos, amigos y voluntarios de la Fundación Nordelta, esta vez, con un condimento especial: el festejo por los primeros 15 años de trabajo compartido. Nuevamente el encuentro será en Astilleros Milberg, y las entradas individuales, corporativas y mesas completas ya se encuentran a la venta.

"Un año más, celebramos un evento con la participación de todos, revisando lo hecho y proyectando lo que viene", invitan desde la fundación. Para reservas y consultas: 4871-3782/51 info@fundacionnordelta.org www.fundacionnordelta.org

39


SECCIÓN

www.gallaretas.com I agosto 2016

ESCUELA DE EQUITACIÓN, PENSIONADO Y EQUINOTERAPIA

Disfrutar de los caballos, aprender y ayudar La escuela de equitación Equidepor se dedica a formar jinetes y amazonas de excelencia, priorizando la relación de confianza y amistad del jinete y el caballo. Su foco está puesto en la enseñanza, en saber escuchar y reconocer las necesidades y los sentimientos del caballo como individuo, para que junto al jinete formen un binomio. Este se forma cuando el vínculo de ambos es tan intenso que funcionan como una unidad, conociéndose y entendiéndose a la perfección. Para lograr la excelencia cuenta con un equipo de profesores que son jinetes de primera categoría con una amplia trayectoria, y además cuenta con profesores especializados en educación especial y educación física como el Prof. Norman Montecchia, la Prof. Carolina Solano Laplacette, la Prof. Romina Gilbert, la Prof. Natalia Djomins, y el Prof. Edgar Neuendorf. Para los más chiquitos las clases son recreativas pues la idea es que los niños aprendan a montar a partir de los 4 años jugando y en contacto con la naturaleza. Los más grandes y adultos entrenan en grupos seleccionados por edades y niveles. Además se organizan concursos internos y exhibiciones especiales. Los alumnos forman un equipo de salto, el cual participa en competencias organizadas por la Federación Ecuestre Argentina. Siempre se fomenta el compañerismo y la solidaridad, venciendo obstáculos paulatinamente y basándose en las necesidades de cada uno. Los chicos además de sentirse orgullosos de pertenecer a un equipo, disfrutan su actividad y se acompañan y alientan entre ellos. En este deporte es fundamental conocer bien al caballo, respetarlo ante todo, ser cariñosos con él, saber cómo cuidarlo y mantenerlo sano, saber escucharlo y reconocer sus necesidades. Aprender a asearlo, 40

cómo mantener limpio su box, la alimentación saludable, el herraje y la importancia de un buen equipo. Como la seguridad tambien es escencial la escuela les brinda cascos y chalecos de seguridad a los niños menores de 12 años en cada clase. Equinoterapia: Las Terapias de Lenguaje Asistidas con Caballos son un tratamiento para todas las edades. Las clases son personalizadas; con un profesor que acompaña continuamente y se desarrollan en forma individual y/o grupal. Los alumnos logran: mejorar su atención y concentración, enriquecer su lenguaje, aprender el lenguaje del caballo, desarrollar el tono postural a partir del movimiento en los distintos aires, desarrollar el control emocional y los impulsos, desarrollar habilidades sociales, la empatía, mejorar la resolución de problemas, desarrollar la autoestima; es decir, aprenden a aplicar las herramientas para su vida. La escuela está ubicada en Escobar, a 5 minutos de Temaikén, en un predio de 12 hectáreas. Cuenta con una pista de 55 x 80 mts., un picadero cubierto que permite dar clases los días de lluvia, un caminador, una manga, múltiples corrales donde los caballos descansan con pastura fresca durante el día, y duermen en caballerizas techadas, calentitas e iluminadas durante la noche. Además se entrenan jinetes para competición y cuenta también con pensionado de caballos. Yapeyú 1700, Matheu, Escobar Google Maps: Equidepor equitacionequidepor@gmail.com Whatsapp 11 15-5753-5990 Facebook: Establecimiento Equidepor


www.gallaretas.com I agosto 2016

SECCIÓN

Guía Gourmet Havanna

www.havanna.com.ar 4871-4249

NUEVA CHOCOLATERÍA La empresa argentina líder en repostería artesanal, nace en 1948 en Mar del Plata, cuando un comerciante especializado en bombonería decide junto a dos encargados de una fábrica de alfajores, lanzar a la venta un nuevo alfajor que sería elaborado a la vista de la gente. Havanna llegó al Centro Comercial Nordelta hace dos años, con un exclusivos local. En sus orígenes, la compañía combinó sabor, producción artesanal y calidad, creando el célebre e inigualable alfajor Havanna, uno de los embajadores más prestigiosos (¡y sabrosos!) de Argentina en el mundo. Con el éxito consagrado de sus alfajores, Havanna comienza un proceso de expansión por la Costa Atlántica, hasta lograr su desembarco definitivo en todo el país y Latinoamérica con la llegada de las Cafeterías Havanna. Las Cafeterías Havanna consisten en una experiencia única que reúne los más ricos productos de la compañía con una amplia variedad de cafés y otras propuestas innovadoras, como lo son los deliciosos Lattes y las combinaciones heladas preferidas por los más jóvenes, los Frappes. Actualmente, habiendo alcanzado productos de calidad superior, sumado a la aceptación inmediata de sus más recientes fórmulas, Havanna se encuentra desarrollando una propuesta que promete innovación y marcar tendencia. De este modo, Havanna da origen a novedosos productos y se anima a “los salados”, creando nuevos momentos de consumo en una atmósfera diferente y renovada. Dentro de la nueva apuesta salada se encuentran “los Haireados”, un sándwich de tapas con el sello característico de los productos Havanna. Un producto diferencial, icónico y a la altura de la calidad del alfajor. Fiel a su historia, la compañía continúa creando no sólo distinguidos productos, sino también generando los espacios ideales donde compartirlos y disfrutarlos. 41


Guía Gourmet

SECCIÓN

www.gallaretas.com I agosto 2016

San Francisco está situada a orillas del Océano Pacífico, en la bahía con tiempo vale la pena hacerlo en dos o tres días, ya que el camino que lleva el mismo nombre, y custodiada por el imponente puente ofrece innumerables opciones. Todo el camino es a la vera del mar, entre Golden Gate, el cual es importante visitar en más de una ocasión, si es acantilados, playas y pueblos, lo cual obliga cada tanto a bajarse a tomar posible, ya que la mayoría de las veces está cubierto de una densa niebla fotos. Desde los tradicionales de ylaelcocina mediterránea, los clásicos con sabor a nuestra tierra, buenos desayunos, deliciosas (especialmente durante la platos primavera verano). Los días diáfanos no meriendas, decenas de las variantes e infusiones, en Nordelta Comercial siempre hay gustos nuevos porMuir descubrir. las afueras de San Francisco se encuentra El Parque Woods, un son muy habituales, pero postalesde delcafés Golden Gate asomando entre ACentro las nubes son también un espectáculo imperdible. Si bien es el hito bosque de sequoias gigantes considerado un monumento nacional. Es imponente, uno seo siente lado de tengan estos árboles gigantes arquitectónico representativo de San Francisco, no espara el puente másreunión Aquí, la guía completa con toda la oferta gourmet que cada de trabajo salidamuy condiminuto amigos al y familia un clima grande; el Bay Bridge tiene ese título y es interesante cruzarlo, sobre y añosos. único y diferente. todo de noche, ya que está todo iluminado y se puede ver la silueta de Nuestra primera parada fue Monterey. Comer en uno de los hoteles o la ciudad desde allí. restaurantes al borde del mar es un plan formidable, sobre todo si entre Para los amantes de los deportes, el AT&T Stadium ofrece la oportunidad los otros comensales contamos a las gaviotas listas para atacar la mesa de presenciar un juego de baseball (hay que tener en cuenta la época ante el menor descuido. Parrilla. Pescados. Pizzas. Pastas. Picadas. del año, ya que la temporada regular corre de abril a fines de septiembre, Comida para llevar. Eventos. Delivery y la post temporada arranca en octubre). El equipo local son los Giants, Una opción es hacer noche en Salinas y partir hacia Solvang al día Entre lasde especialidades se Variedad de pizzas, pastas, horas caminata, o incluso y como les fue bastante bien en las últimas temporadas, no es fácil siguiente. Esta ciudad merece un par de destacan ribscon conlabarbacoa picadas y servicio de delivery quedarse ahí por un día o dos. Es un pueblo danés, arquitectura conseguir entradas. propia de ese país. Por lo que de repente uno se encuentra con papás y cebollascaminando glacé, el de sus productos. Tienen entre molinos o cafeterías sacadas de libros de cuentos. Hay paseos Para los que prefieren descubrir la menú ciudad, es muy fácil manejarse salmón rosado con vegetales en ejecutivo libre de gluten, y restaurantes en transporte público, tanto en los micros convencionales como los carros a caballos, negocios con ropa y artículos grillé, la daneses, trucha a la parrilla y la incorporando de esta manera característicos tranvías, pero lo ideal, sobre todo si no se dispone de con comidas típicas. suprema a la Maryland. alternativas para personas que mucho tiempo, es tomar los micros turísticos estilo hop on-hop off (uno deespecíficas). celiaquía. Son micros Luego de hacer noche cerca de Solvang, al otro día llegamos a Santa sube y baja las veces que quiere en sufren paradas que nos llevan por toda la ciudad con audio en varios idiomas con Bárbara, lugar de playas muy características de películas, y favoritas de información de cada zona que visita. Súper convenientes y prácticos. jóvenes y deportistas. Las recorrimos, y en pocas horas más estábamos En uno de estos micros se pueden recorrer los puntos más importantes en nuestro destino final: Anaheim, en el parque de Disney, pero eso ya de la ciudad: Chinatown, una de las más grandes fuera de Asia y la es otra historia… más antigua dentro de Norteamérica; el centro financiero; y el Japan Tea Garden, un jardín japonés muy bonito, donde además de disfrutar de Por Laura Soiza los jardines uno puede deleitarse en la casa de té que ofrece diferentes bebidas y confituras japonesas. Pop up store de la marca Preparados con el más rico Cruzando el Golden Gate se puedepionera visitarmundial el pintoresco pueblo de y líder en el café, los Café Lattes de Havanna Sausalito. Lugar muy turístico, dondemercado vale la pena bajar a caminar por de café porcionado. vienen en seis novedosos sus callecitas repletas de casas de arte, negocios y variados lugares para De martes a domingos de 10 sabores: chocolate y avellana; comer. Desde restaurantes especializados en mariscos, hasta locales para a 21dehoras. comprar sándwiches y llevarlos a la orilla la costanera. vainilla; almendras; caramelo; Volviendo a cruzar el puente, sobre la mano izquierda, nos recibe la imponente presencia del Palacio de Fine Arts (Bellas Artes) construido en 1915 para la exposición Panamá-Pacifico, para albergar las obras de arte de dicha muestra. Hoy en día es una atracción turística muy popular, tanto para dar un paseo y disfrutar de las aves de la laguna, para organizar un picnic en sus extensos jardines o simplemente para fotografiar. Es una postal muy común en películas que se filman en San Francisco, y lugar predilecto para fotos de bodas. El Pier 39, es un muelle turístico plagado de restaurantes, y de zonas de entretenimiento: museos, exposiciones y hasta artistas callejeros. Vale la pena también poder recorrerlo a diferentes horas del día porque las actividades van variando a lo largo delComida día. mediterránea. Pizzas. Delivery. San Francisco ofrece museos para todos gustos: nuestro A loslos tradicionales platosfavorito fue sin duda la muestra Disney- Dalí que se ofrecía en el museo particular de mediterráneos de mariscos, la familia Disney. También se encuentra el Museo de Cera de Madame paellas o gambas, se cada suman Tussauds, muy divertido porque es interactivo: al lado de figura de deliciosos goulash, excelentes cera, uno encuentra utilería que puede usar para fotografiarse con su fondues, pastas y risottos, ídolo favorito. pescados de la Patagonia y lomo Luego de nuestra estancia en San Francisco, decidimos alquilar un auto a la mostaza. (mucha gente opta por casillas rodantes, conocidas como RVs) debido a que toda la costa está muy bien preparada para recibir a estos viajeros, con campings o estacionamientos específicos para este tipo de vehículos y tomar la ruta escénica que nos llevará hasta Los Ángeles. A estas ciudades sólo las separan alrededor de 600 kilómetros, pero si se cuenta 42

chocolate negro; y chocolate blanco.

Breakfast, Brunch, Lunch y Afternoon Tea La famosa panadería de origen belga, cuenta con seis locales en Buenos Aires: Palermo, Recoleta, Belgrano y Nordelta. Ofrece panes artesanales y orgánicos, sopas, ensaladas y tartines con opciones veganas y vegetarianas, cafetería y pastelería. El local de Nordelta se destaca por su buen ambiente, música clásica, muebles de madera reciclada, la terraza, sus vitraux y el famoso take away para disfrutarlo donde más guste.


Freddo es la cadena líder en elaboración y venta de helados artesanales y la de mayor trayectoria en el mercado argentino. Cada temporada presentan nuevos sabores de acuerdo al gusto de sus clientes.

Nucha es una empresa familiar de cafetería y pastelería premium que consolida su presencia en Zona Norte con esta sede exclusiva en el local 130 de Nordelta Centro Comercial.

Cocina de autor/fusión de alta calidad: productos frescos, de estación I agosto y de www.gallaretas.com 2016 primera SECCIÓN línea. Con el mismo criterio son seleccionadas las bodegas de vinos, otro elemento superlativo de esta propuesta.

Comida orgánica, fresca y envasada. Productos para celíacos. Platos para llevar. Tarta integral de zucchini y zanahorias dulces, elaborada con masa integral orgánica certificada, huevos orgánicos y verduras orgánicas. Hay más de 12 variedades todos los días.

Cafés. Tés. Frapuccinos. Sandwiches. Tortas. Muffins. Para llevar. Es la cadena de cafetería más importante a nivel mundial. La base de su oferta son los distintos café espresso que se pueden personalizar. Completan la alternativa los panes de queso, tortas y sandwiches.

Sushi. Comida oriental. Menús infatiles. Delivery. Fue el primer local de sushi de Nordelta y ya se transformó en un clásico de la zona. Rolls, sashimmi, niguiri y nuevas creaciones fueron sumándose a la sopa miso o el sake crocante.

Hamburguesas. Pollo frito. Ribs. Papas. Aros de Cebolla. Hamburguesas, pollo frito, aros de cebolla, papas fritas crujientes, papas al horno con queso, tocino y ribs con barbacoa son los clásicos de esta sucursal que tiene el mismo espíritu que el local de Acassuso.

Comida italiana. Pastas. Carnes. Pescado. Antipasti. Salón Privado. El restaurante italiano ofrece un menú en 3 pasos, como por ejemplo: de entrada ensalada del bosque, lasagna rellena de plato principal y tiramisú de postre; entre otras.

43


GuĂ­a de Compras Lunchera silicona La vuelta al mundo en 80 dias Autor: Julio Verne

de colores $449

Editorial: Una Luna Edad sugerida 9 aĂąos en adelante

$ 295

Roller con cordones y tira

Zapatilla vulcanizada con doble

regulable para ajustar.

velcro y puntera de goma

$1.459

$ 480

Campera Sailor

$1179

Remera estampada $268

44


VILBOX

Una solución para el orden y el espacio Muy cerca de Nordelta, en Garín, se encuentra Vilbox, una solución efectiva y completa para el guardado de muebles, stock, archivo de empresas y todo aquello que requiere ser almacenado de manera prolija y segura en un ambiente especialmente diseñado para preservar las cosas que se desea cuidar. Muchos son los motivos por los que se puede necesitar de estos espacios: ya sea por una mudanza, una refacción de hogar, o un emprendimiento comercial que requiere guardar mercadería. Otras veces uno decide alquilar la casa en el verano y prefiere preservar algunas cosas. En algunos casos se prefiere optimizar el espacio en casa, y guardar aquellas cosas de poco uso como el arbolito de navidad, las cosas de playa, el porta equipaje, etc. en un lugar aparte prolijo y seguro. Vilbox es la solución para el guardado más segura y completa en la zona, con espacios desde 9 m3. También cuenta con espacios más grandes especialmente diseñados para aquellas empresas que requieren el guardado de archivo o stock. Con un muy buen acceso desde Panamericana, Vilbox es la baulera con todo lo necesario para quedarse tranquilo al momento de guardar las cosas allí. Todos los detalles están pensados: lo primordial es la seguridad, para ello el predio es cerrado y cuenta con 4 personas de seguridad en cada turno las 24 hs. Además de circuito cerrado de TV, también cuenta con una adecuada instalación ignifugas, el espacio es limpio y prolijo, “como los que se ven en las series americanas”. Vilbox además se diferencia por su servicio ya que cuenta con un servicio de ayuda para la descarga de las cosas y hasta te regalan el candado al contratar la baulera.

www.vilbox.com vilbox@vilbox.com 0800-888-1199 Whatsapp 11 2420-2404 03327-41-0100


SECCIÓN

www.gallaretas.com I agosto 2016

DESPERTAR DE TODOS LOS SENTIDOS

Jujuy, tan al Norte y tan única Llegar a la zona de Tilcara en Jujuy, más si se viene de la vorágine de Buenos Aires, es como frenar de 100 a 0 en cuestión de segundos. Todo parece transcurrir en otra dimensión, el tiempo parece decidir que un segundo dura un minuto y un minuto una hora. Todos los sentidos están en alerta, ver los colores de las montañas y las artesanías, sentir las pieles de llama, oler los clásicos platos del norte, escuchar de fondo un carnavalito que, '¡por Dios!' parece que te pusieran música funcional como en un parque de Disney pero ¡no!, esto es real, auténtico, tan nuestro que llega a las entrañas.

El Arte hace presente en esta pequeña ciudad: San Francisco de Tilcara como es su nombre completo cuenta con menos de 50 manzanas pero muy ricas puesto que hay más de 5 museos en ella y unos 10 atelier de artes dispuestos para ser recorridos.

La urbanización de Tilcara sigue respetando la esencia de aquellas construcciones de barro, con calles finitas. Las casas tienen las puertas bajas, tan bajas que siendo bajo uno se siente alto. La plaza y la Iglesia son puntos neurálgicos que convocan a la gente, con sus puestos de ventas ambulantes y sus clásicas artesanías norteñas.

Algunas de las cosas interesantes para recorrer a su alrededor son las Cuevas del Waira, es un boquete natural que atraviesa el cerro. (Paseo no apto para claustrofóbicos); El Pucara es una fortaleza prehispánica que posee un jardín botánica de altura con plantas medicinales. Es un lindo recorrido para hacer caminando desde el pueblo, de aproximadamente 1km.

46

Es un pueblo muy religioso y una de las épocas más pintorescas para visitarlo es Semana Santa donde los festejos se hacen presentes en las calles y en muchas esquinas. Ver bajar a la Virgen en peregrinación desde el Santuario del Abra de Punta Corral es un deleite para los ojos.


www.gallaretas.com I agosto 2016

El recorrido comienza aquí en Tilcara, lugar clave para desde allí poder recorrer otros puntos pintorescos de la quebrada de Humauaca. A unos 20kms se encuentra Purmamarca, al pie del imponente Cerro de los Siete Colores, con su gran plaza, su Iglesia y su gran mercado. Es el lugar ideal para llevar aquellas cosas admirables del norte: ponchos, cazuelas de barro, bufandas de alpaca, y muchas cosas hechas en telar en forma única y tan del norte argentino. Una cosa que llama la atención en los recorridos por las rutas es sin duda los cactus que crecen en los lugares más inhóspitos en las laderas de los cerros. Pero también sorprende ver una numerosa cantidad de pequeñas Iglesias y sus coloridos cementerios adornados de flores secas por doquier. Subiendo a más de 4mil metros de altura por la ruta 52 se llega a las Salinas Grandes que atraviesan la Cuesta del Lipán. Al detenerse allí uno puede caminar sobre ellas y observar los piletones de extracción de sal. Es importante llevar anteojos de sol, y protector solar, porque el efecto es el mismo que el de estar en la nieve. Como el recorrido es un poquito largo, (más que nada porque se recomienda ir subiendo despacio para aclimatarse a la altura) un plan ideal es llevar picnic, comer allí y luego emprender tranquilos la vuelta. También desde Tilcara hacia el norte por la ruta 9 se llega a Humahuaca. En el camino hay dos puntos para no dejar de ver: el monolito que señaliza que uno está atravesando el Trópico de Capricornio y la Iglesia del pueblo de Uquía, que fue terminada de construir en el año 1691 por Domingo

SECCIÓN

Vieyra de la Mota, quien ocupó el cargo de Beneficio de Humahuaca, Cochinoca y Comisario de la Santa Cruzada. En su placita se acercarán niñas ofreciendo cantarle una coplita, no lo dude, ¡déjelas! Humahuaca es la ciudad cabecera del departamento homónimo. Hasta finales del siglo XIX fue uno de los más importantes centros comerciales coloniales del antiguo camino al Alto Perú. Si bien las calles de la Iglesia y la plaza conservan su estilo pintoresco, la llegada a la ciudad suele ser algo decepcionante puesto que el avance de la civilización se hace notar y hoy se ven muchas construcciones de ladrillo hueco remplazando a las de adobe. Además la numerosa cantidad de micros turísticos que se acercan y el movimiento en torno a ellos hace que se vea un poco desdibujado su encanto. A unos a 25 kilómetros de la ciudad de Humahuaca por un camino de ripio se logra acceder ahora a la serranía de Hornocal o comúnmente llamado el Cerro de 14 colores. La vista panorámica es imponente. Tiene una altura de 4761 metros sobre el nivel del mar. Su formación calcárea de varios minerales al ser erosionados, dejaron formaciones triangulares de colores en las laderas de las montañas. Se puede seguir viaje hacia Tres Cruces, La Quiaca y más pero eso quedará para otra vuelta por el norte, y por qué no, seguir avanzando hacia los países limítrofes. Por Mercedes Cordeyro

47


SECCIÓN

www.gallaretas.com I agosto 2016

DESAYUNO SALUDABLE

¿Cómo empezar un gran día? Hay un dicho que dice: desayuna como un rey, almuerza como un príncipe y cena como mendigo. Esto significa que el desayuno es la comida más importante del día, porque el cuerpo necesita energía para comenzar a funcionar desde temprano. Para las actividades intelectuales o de destreza física del colegio de los más chicos, laborales de los adultos, y también para las de recreación, el organismo necesita nutrientes a partir de la comida. El cuerpo puede trabajar, moverse y desarrollarse a partir de la incorporación de energía de los alimentos. La palabra desayuno proviene de romper el ayuno. Es decir, nosotros al dormir consumimos toda la energía reservada durante el día ya que pasamos aproximadamente entre 10 y 12 horas sin comer (en ayunas). De ahí es que le damos tanto hincapié a esta comida, ya que nos va a servir no sólo para reponer las energías consumidas, sino como fuente de energía para gran parte del día. Entonces, si el desayuno es insuficiente nos va a costar más concentrarnos, va a disminuir el rendimiento, nos puede fallar la memoria, y tendremos menor energía para realizar deportes. La influencia del desayuno va a repercutir en las tareas diarias y la productividad. 48

En muchas ocasiones, nos levantamos con el tiempo justo y apenas tomamos un café con leche, y hasta llegamos a salir sin tomar ni comer nada, directo a las obligaciones. Sería importante que sea incorporado como rutina el poder despertarse unos 15 o 20 minutos antes de salir. No es mucho pedir y podemos empezar el día con energía y vitalidad. Quizás, hasta puede reunirse toda la familia –si es que no lo hacen- y compartir una comida en el día todos juntos. Para que sea completo, saludable y no tenga efectos negativos sobre el peso, se deben elegir bien los alimentos. Es recomendable que cuente con: Pan blanco, integral y cereales: están compuestos principalmente por hidratos de carbono, y son la fuente principal de energía. Es preferible en muchos casos el pan, ya que algunas galletitas tienen mucho contenido graso. También, los hidratos están en el azúcar que le ponemos a la leche, té, mate cocido o café y en las mermeladas o dulces. La fibra presente en los alimentos integrales van a contribuir a la saciedad. Leche, yogur y queso: tienen proteínas que son importantes para la


www.gallaretas.com I agosto 2016

SALUD

actividad física, y van a contribuir al crecimiento de los pequeños. Son una parte constitutiva del cuerpo. Como los ladrillos en una construcción. También estos productos lácteos son imprescindibles para asegurarles la cantidad diaria de calcio que necesita el cuerpo, para tener huesos fuertes y dientes sanos. Dentro de las opciones, los descremados van a aportar menos grasas saturadas que no son tan saludables. Frutas: nos va a aportar una cantidad significativa de vitaminas y minerales para un buen desarrollo de toda actividad. Las frutas que comemos con cascara como manzana, pera, ciruela, durazno por ejemplo, aportan fibra. También los cítricos como la naranja, mandarina y pomelo, tienen vitamina C que es antioxidante y va a proteger a nuestro cuerpo de agentes perjudiciales y ayudan a prevenir el envejecimiento. Las podemos incorporar enteras, como jugos o licuados. Por último, mi desayuno ideal: mate cocido con edulcorante, jugo de naranja o pomelo (en verano, licuados), dos tostadas de pan integral con queso untable y mermelada light. Estos consejos son generales y están apuntados a personas sanas, no se adecuan a patologías que puedan existir. Por Lic. Soledad Cerasulo Nutricionista - M.N. 8558 (011) 5528-4838

49


SECCIร N

www.gallaretas.com I agosto 2016

HELECHOS

Una de plantas mรกs antiguas que existen

50


www.gallaretas.com I agosto 2016

JARDINES

Conceptos básicos para su cultivo Agua: preferentemente de lluvia. En caso de usar agua corriente (clorada) es conveniente dejar reposar unas horas antes del riego. El riego debe ser abundante aunque es muy importante evitar el encharcamiento. Sustrato: mezclas sueltas de corteza y hoja de pino, resaca de pino y turba, puede agregarse tierra pero poca proporción. Un sustrato suelto evita el encharcamiento tan perjudicial para los helechos. PH: ácido. Luz: tamizada, es decir que el sol no dé directamente sobre las frondes. Fertilización: fertilizantes nitrogenados en bajas dosis. Cambio de maceta: es importante estar atentos a la necesidad de cambio de maceta, se recomienda cada tanto descalzar la maceta y observar el desarrollo radicular.

Los helechos se encuentran, junto con los musgos y las hepáticas, entre las plantas terrestres más primitivas, pues no tienen flores ni semillas y dependen del agua para poder reproducirse. Más antiguos que los dinosaurios, hay registros fósiles de hace 425 millones de años, cuando formaron verdaderos bosques con ejemplares de más de 25 metros de altura. Estos helechos gigantes se han extinguido, en la actualidad sólo persisten helechos arborescentes (semejantes a palmeras) en selvas tropicales y templadas de Sudamérica, Sur de África y Oceanía. En nuestro país, la región con mayor número de especies es el NOA (Salta, Jujuy y Tucumán) con alrededor de 200 especies, seguidas del NEA (Corrientes y Misiones), la región de los bosques andino-patagónicos (de Neuquén a Tierra del Fuego) y la región central (Córdoba, San Luis y La Pampa). “Los helechos necesitan de ambientes húmedos para crecer, por eso los encontramos en selvas, bosques, pantanos, orillas de ríos y montañas y sierras”, explica Andrea Millenaar, paisajista del estudio Garten Land. Según la especialista, estas plantas (pertenecientes al grupo de las pteridofitas, que se reproducen mediante esporas y necesitan de la presencia del agua para completar su ciclo biológico), son notables por: sus hojas (frondes); su tallo subterráneo (rizomatoso); su reproducción particular y sus numerosos géneros y especies. Los helechos más cultivados para uso ornamental son: Adiantum; Asplenium; Nephrolepis y Platycerium. Nuestro país posee una gran diversidad en este grupo, se hallan representados por 91 géneros de pteridofitas. Los géneros más diversificados son: Asplenium (40 especies), Thelypteris (35 especies), Blechum (21 especies), Cheilanthes (21 especies) y Adiantum (15 especies).

es de gran ayuda para su reproducción. Acto seguido, se recogen las esporas de los esporangios con una bolsa de papel y se dejan secar un par de semanas. Se siembran en un compost especial para semillas y se tapa la maceta con un vidrio o plástico. Se los ubica a la sombra y se espera que las plantas germinen. Una vez que tienen un tamaño suficiente se traspasan a macetas individuales”. También, otras especies se pueden multiplicar por: 1) división de mata, como los géneros Nephrolepis y Adiantum; 2) por Estolones, como Nephrolepis que emiten largos y finos estolones con yemas terminales las que al tomar contacto con el suelo generan hijuelos (estas deben ser separadas con pan de tierra y colocadas en macetas) y, por último, 3) cultivo in vitro, pero es un método que no está al alcance del aficionado, ya que requiere instalaciones especiales.

Por Pauline Walker

La multiplicación de los helechos “No es algo muy sencillo”, afirma Andrea, “ya que no producen semillas sino esporas, que se encuentra en el envés de las hojas (frondes). Una vez que alcanzan el momento de la reproducción en algunas frondes se generan los cuerpos reproductores denominados soros, donde están los receptáculos de esporas, llamados esporangios. La forma de situarse los soros en las frondes suele ser una característica específica y el conocimiento del estado de madurez de los esporangios

51


MODA: DÍA DEL NIÑO

FESTEJAMOS JUNTO A ELLOS CON UNA PROPUESTA DE OUTFITS DE INVIERNO, COLORES Y LOOKS QUE ACOMPAÑAN SUS JUEGOS.

PALETA NUDE El color nude en sus diferentes tonos, desde el rosado mas claro hasta el cobre mas intenso, combinado con crudo y blanco para ellas y con la gama de los azules para ellos.

-------

EMI: TAPADO NEPTUNO-----------------------$ 864 WANAMA KIDS SWEATER KATE ---------------------------$ 674 WANAMA KIDS PANTALON MABI------------------------$ 444 WANAMA KIDS ZAPATILLAS BADEN---------------------$ 444 WANAMA KIDS BERNI: CHALECO JUANITA-----------------------$ 619 WANAMA KIDS SWEATER CARDIGAN MARIA----------$ 504 WANAMA KIDS PANTALON MAGUI----------------------$ 444 WANAMA KIDS PANCHAS MUNICH-----------------------$ 694 WANAMA KIDS


------

BAUTI: SWEATER CARDIGAN DAN--------------------$ 786 CHEEKY CHUPIN DENIM GREG-------------------------$ 387 CHEEKY REMERA RAY ROCKET--------------------------$ 381 CHEEKY ZAPATILLAS UP CORDON----------------------$ 511 CHEEKY

53


SECCIÓN

------

www.gallaretas.com I agosto 2016

MONTGOMERY LOBOS-------------------$ 1109 WANAMA KIDS PANTALON LINCOL-------------------------$ 469 WANAMA KIDS ZAPATILLAS LUCCA-----------------------$ 454 WANAMA KIDS REMERA CHEPES---------------------------$ 224 WANAMA KIDS CAMISA INDIGO-----------------------------$ 699 WANAMA KIDS

54


www.gallaretas.com I agosto 2016

SECCIÓN

AZUL Un color que se ha convertido en un clasico, unisex, en el tono marino, acompaña diferentes paletas de colores femeninos y masculinos. ------

BERNI: VESTIDO BOUQUET-------------------------$ 617 ARMANDO LÍO BOTITAS FLORES----------------------------$ 1033 ARMANDO LIO

WANAMA KIDS &BOYS– Cc Nordelta Local 103 B - Pb – 4871 4244 – www.wanama.com

PRODUCCIÓN: Laura Driz

CHEEKY - Cc Nordelta Local 132/133 - Pb – 4871 4199 – www.cheeky.com.ar

FOTOGRAFIA: Estudio Mc Donogh-Tabasco / www.mcdonoghtabasco.com

ARMANDO LIO- www.armandolio.com.ar

AGRADECIMIENTO: Shopping Quo Container Center, Mendoza 1667, Ing Maschwitz

AGOSTINA BIANCHI- Shopping Quo Container Center - Mendoza 1667, Ing Maschwitz Local 22 – 1 Piso – www.agostinabianchi.com

55


NUEVO TRATAMIENTO PARA CUIDAR EL CABELLO

Cómo funciona el sistema del botox capilar A la hora de los cuidados básicos del cabello buscamos técnicas y productos que nos permitan lucir un pelo luminoso y con volumen. Algo bastante nuevo y que está teniendo mucha penetración es el tratamiento de Botox Capilar. Durante el último tiempo, se ha convertido en uno de los tratamientos más eficaces para regenerar el cabello dañado devolviéndole el brillo perdido. El Botox Capilar es un tratamiento intensivo que repara las fibras capilares quebradas o dañadas y lo logra a través de potentes principios activos. Las diferentes formulaciones que existen coinciden en la capacidad de restaurar el cabello de adentro hacia fuera, aumentando su densidad.

Se trata de un concentrado de aminoácidos y derivados de plantas, los cuales reparan y rellenan la fibra capilar, renovando totalmente el cabello e hidratándolo en profundidad. Si bien se lo compara con la queratina, se trata de un producto mucho más moderno y completo. Se puede aplicar en cabellos secos, frágiles, con mucho frizz y que estén opacos. Se destaca entre los productos cosméticos porque controla el pelo castigado y le devuelve su volumen. Su aplicación es relativamente sencilla, se utiliza como un tratamiento de queratina, aunque sus cualidades van más allá. Es un producto de lo


más natural, 100 % ecológico y libre de formaldehído.

con el tratamiento de la piel.

Hay que tener en consideración que si no es correctamente aplicado pueden llegar a producirse algunos efectos adversos como una leve decoloración del cabello, o puede quedar un tanto rígido, sin movimiento, quitándole algo de naturalidad. Para evitar estos problemas, conviene ir a la peluquería, o si se aplica en casa, hay que seguir las instrucciones al pie de la letra y utilizar la cantidad indicada, ni más ni menos.

Cuando se inyecta Botox, el músculo se tensa eliminando las arrugas; mientras que con el Botox capilar, el cabello se rellena desde el interior hacia afuera, rejuveneciendo. Por eso no debe de confundirse con los productos alisadores de queratina. La función del Botox capilar es la de conseguir un rejuvenecimiento de todo tipo de cabellos ya sean con ondas, teñidos, lisos o gruesos.

Una gran ventaja es que el Botox Capilar puede ser indicado para todo tipo de cabellos y brinda distintos resultados según el pelo a tratar. Por ejemplo, el cabello con ondas grandes conseguirá reducir volumen y disminuir el frizz, el pelo débil y fino aumentará su cuerpo y volumen, y el pelo liso facilitará su peinado.

El mercado Argentino tiene una gran cantidad de productos de muy buena calidad. Hay disponibles activos de origen natural que realizan lo que se llama cauterización hidroglicólica de aminoácidos. El secreto de su éxito es que otorga unos resultados espectaculares en muy poco tiempo y que además se perciben al instante.

La duración del tratamiento de Botox Capilar es de dos a tres meses, por lo que puede aplicarse al comienzo del verano y tampoco necesita un cuidado especial para mantenerse a lo largo del tiempo.

Concepto de Botox Capilar A diferencia del mercado español, donde se lo asocia con el alisado (pueden encontrar en revistas la comparación con el alisado brasileño, por ejemplo), en Argentina el concepto se focaliza en el rejuvenecimiento. Al envejecer el cabello, se vuelve fino y quebradizo, de ahí la comparación

Por Ing. Damaris Reynoso damarisreynoso15@gmail.com


SECCIÓN

www.gallaretas.com I agosto 2016

SERIES

Preacher

Jesse Custer ya tenía sus dudas trabajando como pastor en una iglesia casi olvidada en el medio de un pueblo desértico. Su pasado, teñido de rojo por toda la sangre que derramó, lo hacía cuestionar sobre la verdadera intención que tiene Dios para perdonar gente como él. Y todo se vuelve aún más confuso cuando este polémico ministro es sobrenaturalmente poseído por un extraño espíritu, el mismo que supo destruir a varias cabezas de iglesia alrededor del mundo y que al parecer en Jesse consigue habitar tranquilamente. Pero la vida de este predicador no podría seguir como antes, ya que ahora Custer cuenta con una nueva habilidad sobrehumana, puede hacer que cualquier persona se someta a la voluntad de su palabra. Este extraordinario evento provocó un cambio (además de su nuevo poder) en la resolución de este pastor que parecía andar sin rumbo. Desde ese momento decide utilizar su poder para salvar las almas de su congregación. O al menos eso espera. Preacher es la nueva propuesta en series de AMC. Una adaptación de un cómic del mismo nombre proveniente de la editorial DC que podría sumarse al universo que la productora televisiva viene preparando desde hace algunos años con las historias de Arrow, The Flash y Supergirl, entre otras. Sin embargo, Preacher no es una historia clásica de superhéroes como las que uno esperaría de la misma editorial que trajo las tiras de Superman y Batman. Es algo similar a un western americano, aunque repleto de referencias a la cultura popular y un enfoque mucho más maduro que otros cómics de DC. Abordando temáticas y lenguajes adultos, coquetea con los límites entre lo que es aceptable y lo que no. Y claro, su adaptación a la pantalla chica no se podría quedar atrás. Producida por el famoso comediante Seth Rogen y su compañero en crimen Evan Goldberg (juntos escribieron y produjeron Superbad, Pineaple Express y This is the End, entre otras películas), ellos son los encargados de conseguir una adaptación del cómic lo más televisable posible. Y aunque se toman bastantes libertades frente a la historia original (siempre con la aceptación de los creadores de la historieta) mantienen ese espíritu único que dio vida y obra a Jesse Custer. Por Pedro Canton Corbelle 58

ALGO PARA LEER Las cosas que no nos dijimos Marc Levy recién publicó su primer libro a los 39 años, descubriendo su vocación y convirtiéndose en uno de los escritores franceses más vendidos de la actualidad. En esta obra de 2008, nos propone creer en lo imposible, una segunda oportunidad más allá de la muerte. Tras el fallecimiento de su padre, un magnate frío y distante, Julia debe suspender su boda para asistir al funeral de su progenitor. Gran sorpresa se llevará al día siguiente cuando descubra el modo en que Anthony ha decidido compartir con ella unos últimos seis días y zanjar los asuntos pendientes que los distanciaron y que aún quedaban pendientes. Escrito episódicamente y con innumerables interrupciones y saltos de locación, se siente que Levy pensó más en una transposición audiovisual de su obra al concebir la historia que en los lectores del libro. La traducción repleta de modismos españoles tampoco ayuda demasiado. “Las cosas que no nos dijimos” tiene buenas intenciones, pero pocos logros, entre los que se encuentra un acertadísimo golpe de timón en sus últimos párrafos.

1001 películas que hay que ver antes de morir La antología dirigida por Steven Jay Schneider, cuyo equipo integraron 59 especialistas en el séptimo arte, es la guía máxima de lo que un cinéfilo no puede pasar por alto (o al menos hasta el año 2005, momento de su publicación). Cada una de las 1001 cintas incluidas en este libro cuenta con sinopsis, ficha técnica y artística, premios internacionales, crítica cinematográfica y –en ciertos casos- una o dos imágenes. De colección obligada para los amantes de la gran pantalla, es una pieza de colección que uno puede demorar años en leer, de hecho en mi caso llevo ocho años consultándolo algunas veces al mes y aún no completé la mitad de las propuestas listadas.

Los crímenes del monograma En 2015, Espasa tuvo el privilegio de poseer los derechos en español para uno de los eventos literarios del año: el regreso del detective belga Hécules Poirot en una historia original. Los albaceas del legado de la maestra del suspenso Agatha Christie decidieron revivir a este clásico personaje de la literatura de misterio y para ello convocaron a otra autora inglesa best-seller, Sophie Hannah, miembro honorario de la junta del Lucy Cavendish College de Cambridge. Fingiendo no estar en Londres, y hospedado a pocas cuadras de su domicilio, Poirot se entera de un triple crimen en un prestigioso hotel: tres personas que ingresaron al establecimiento el mismo día fueron asesinadas de la misma manera, con sus cuerpos manipulados en exactamente el mismo modo y con un mensaje encriptado: un gemelo con un monograma dentro de sus bocas. La policía parece desconcertada por el hecho –el propio asesino fue quien avisó de los crímenes mediante una nota anónima dejada en la recepción del hotel- y sólo Poirot, saliendo de sus vacaciones por amor a resolver enigmas, podrá descubrir quién es el homicida. Por Damián Serviddio


WWW.GALLARETAS.COM | JULIO 2015 www.gallaretas.com I agosto 2016

CINE

DISCOS

Permitidos

Rick Astley 50

El director Ariel Winograd (Cara de queso, Mi primera boda) vuelve al cine acompañado por dos buenos y jovenes comediantes: Martín Piroyansky y Lali Espósito. Ellos encarnan a Camila y Mateo, una pareja que funciona bastante bien, en apariencia. Un día, mientras están cenando con amigos, surge el tema de los ¨permitidos¨ entre ellos, aquellas personas con las cuales avalarían un engaño pasajero. Todos nombran un ¨elegido famoso¨ con quien podrían tener una noche de amor sin que fuera considerado infidelidad. Mientras sea una fantasía, ningún problema, el tema es que Mateo, insólitamente, conoce a su permitida y ahí se termina el juego que parecía tan divertido. También participan de la película Liz Solari y Benjamín Vicuña.

Los más leídos RANKING DE VENTAS EN LA BOUTIQUE DEL LIBRO DE NORDELTA, EN AGOSTO 2016

Virtual Hero 2 - Rubius Temas de hoy

Noche de la usina Eduardo SacheriAlfaguara

Libro de las pequeñas revoluciones - Elsa Punset- Destino

Los más escuchados

RANKING DE VENTAS EN LA BOUTIQUE DEL DISCO DE NORDELTA, EN AGOSTO 2016

Tini - Martina Stoessel Universal

Soy Luna - Soy LunaUniversal

A head full of dreams Coldplay - Warner

SECCION

SECCIÓN

“Nunca te voy a abandonar” recitaba un joven cantante como si estuviera abriéndose el pecho frente al micrófono, “nunca te voy a defraudar”. Poco sabía que, tan solo seis años después de haber hecho tal promesa, tomaría la decisión de romperla. Rick Astley era tan sólo un inocente chico inglés de veintiún años cuando “Never Gonna Give You Up”, la primera canción de su primer álbum, se convirtió en un éxito absoluto. Algo había entre su voz profunda, una batería programada y la combinación de sintetizadores que hechizó al mundo entero a fines de los años ochenta; como si una canción honesta fuera suficiente para conquistarlos a todos. Pero pronto la luna de miel de Rick y su música llegaría a su final. Luego de su primer trabajo, disco tras disco, se le fue haciendo cada vez más difícil conseguir una canción en charts. Y a los veintisiete años, luego de tres álbumes que no alcanzaron la popularidad del primero, Rick Astley decidió abandonar el mundo de la música. El negocio detrás del arte era demasiado indecoroso para él. Sintió la necesidad de abandonar a su público y quebrar su promesa. Los años dos mil lo encontraron en off-side. Entre discos poco llamativos y un meme mundial que lo puso en ridículo frente al mundo entero (léase RickRoll), ésta definitivamente no fue su década. Sin embargo, 2016 traería un cambio de época para el cantante inglés. 50, lanzado en junio de este año, significaría el regreso de Rick Astley a los rankings. Acercándose a los cincuenta años, el cantante se había visto emocionado nuevamente con la música, y luego de considerarlo profundamente tomó la iniciativa. Nuevas épocas lo llevaron a nuevos sonidos. Y el resultado fue 50, un disco Soul/Pop moderno que en su primer semana alcanzó el puesto número uno de ventas en el Reino Unido. No es difícil encontrar la influencia de las nuevas generaciones en este trabajo, siendo posible trazar una línea entre su nuevos disco y el sonido de sus compatriotas Sam Smith y John Newman; especialmente en canciones como Keep Singing, This Old House o Angels by my Side. Rick Astley muestra que la música no tiene números. Veintiuno o cincuenta, quien conoce el juego puede jugarlo. Rick ahora asegura que esta vez no nos va a abandonar, nunca más va a decir adiós, y lastimarnos. Por Pedro Canton Corbelle 59


SECCIÓN

www.gallaretas.com I agosto 2016

PARQUE DE LA COSTA: PROMO MES DEL NIÑO

Adrenalina y diversión garantizadas Desde el sábado 6 de agosto, Parque de la Costa, el parque temático más importante de Argentina, festeja el Mes del Niño con una Promo Imperdible: los menores de 10 años entran gratis, acompañados por un adulto. Por cada adulto que abone pasaporte, se permite la entrada sin cargo de hasta tres menores de 10 años. Con más de 50 atracciones infantiles, familiares, vértigo y shows EN VIVO, todo en un solo día y lugar, el parque de la Costa es una propuesta entretenida y divertida para homenajear a los niños en su día. El Parque está abierto los Sábados, Domingos y Feriados, desde las 11 hs. También estará abierto el Lunes 15 de Agosto por ser feriado. Además de las clásicas atracciones como las montañas rusas, la vuelta al mundo, los autos chocadores, las tazas, la mansión del terror, los botes del pantano, las sillas voladoras, entre otros, se incorporan algunas novedades: Show de Cierre, Un Musical de Películas: Un musical espectacular donde podrás bailar y rememorar música de películas clásicas del cine Internacional. Un show emocionante, acompañado con fuegos artificiales espectaculares. Un espectáculo único. Super Lucha: La Lucha libre ha llegado al Parque. Todas las tardes se pone en juego el campeonato de lucha del Parque. Participan de este campeonato personajes entrañables y malditos, La Criatura, Enmascarado, Satanás, Payaso Maléfico, Vampiro, Zombi, Cyber Pibe y Jonas. ¿Quién será el ganador? ¡No te lo pierdas! Furia Robótica: Las máquinas se rebelaron contra la humanidad. Forma parte del ejército en la única batalla láser contra los robots. No te lo pierdas. Mundo Virtual: Vení a vivir la realidad virtual, tres emocionantes historias 60

de Adrenalina, aventura y terror te están esperando. ¡Te invitamos a conocer este fantástico mundo! Parque de la Costa es el parque temático más importante de la Argentina y desde su inauguración en 1997, ha recibido más de 18.000.000 de visitantes presentando una propuesta única e inigualable de juegos, servicios, atracciones, gastronomía, personajes propios y shows en vivo para todas las edades. Parque de la Costa - Vivanco 1509, Tigre Informes: (54 11) 4002-6000 informes@parquedelacosta.com.ar


Buscamos una

FAMILIA

www.gallaretas.com I agosto 2016

SERVICIOS

......................................

¿Nos querés adoptar?

......................................

COMERCIOS Y SERVICIOS


EVENTOS EDUCACIÓN

IMPRESIÓN OFSSET & DIGITAL

Chingolo 480, of. 5. Rincón de Milberg Buenos Aires. Argentina

+54.11 4731.6457 info@areacuatro.com.ar

HOGAR

www.areacuatro.com.ar

PUBLICITE AQUÍ publicidad@gallaretas.com

62


HOGAR

63


64

SALUD

COMERCIOS


SALUD

Lic. Florencia Bellini

Paseo Comercial Sta. Barbara Of 28 B

65


DIRECCIONARIO

www.gallaretas.com I agosto 2016

ESCRIBANÍA RICALDONI Registro nº8 de Tigre

Edificio Lofts de la Bahia Boulevard del Mirador 530,Nordelta

Cel.: 15 6649 3364 escribania.ricaldoni@gmail.com

TENGA SU REGISTRO NÁUTICO EN NORDELTA TIMONEL CONDUCTOR PATRÓN

Carina Pazos

Tel.: 1544752876 carinamda@gmail.com

4101-7700 15 6992-7312

EMERGENCIA en NORDELTA Llame al o al

0911

4871-0911

66



SECCIÓN

68

www.gallaretas.com I agosto 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.