LOCALLY | REVISTA MENSUAL INFORMATIVA INDEPENDIENTE AÑO 12 - N° 98 | ENERO/FEBRERO 2017 - DISTRIBUCIÓN GRATUITA
LOCALLY / www.locally.com.ar
ECUADOR
TIEMPO DE
VACACIONES
SEGURIDAD: SITUACIÓN DE LOS BARRIOS CERRADOS ANTE LOS ROBOS RECIENTES
ECOLOGÍA, EDUCACIÓN Y SOLIDARIDAD EN LA HUERTA CIRCULAR DE NORDELTA
NORDELTUS Y MAYBE: JÓVENES DE NUEVO DELTA A PURA MÚSICA Y TECNOLOGÍA
SECCIÓN
LOCALLY / www.locally.com.ar
C A RTA D E L E D ITOR
AÑO NUEVO,
PROBLEMAS VIEJOS
T
erminar un año y comenzar otro siempre nos genera la sensación de arrastrarnos para llegar al final y renovarnos para dar comienzo a la nueva etapa. Nos impone la invariable sensación de hacer balance y planificar lo que se viene.
Estas líneas se leerán ya comenzado el 2017, pero las escribo en una semana intensa para los habitantes de la zona. Si bien Castores y La Isla fueron los barrios golpeados en forma directa por los robos sucedidos, todos los vecinos de Nuevo Delta inevitablemente nos replanteamos cuán seguros estamos, comenzamos a revisar nuestra casa, dejamos luces prendidas y redoblamos la atención. Escuchamos a los vecinos de Nordelta, muchos con la contradicción de haber elegido vivir allí por su seguridad extra y sintiéndose vulnerables por la cantidad de hechos delictivos y con la duda de si el sistema de gestión que hoy poseen es una ayuda o los vuelve más lentos o burocráticos en su accionar. En Nordelta comenzamos este año habiendo dejado nuevamente un 2016 de gran crecimiento de población, de barrios y edificios, de centros comerciales más amplios, pero continuamos arrastrando muchos de los mismos problemas de siempre para esta zona que no para de moverse: falta de estructura de salud 24hs, misma estructura en accesos a la Ciudad Pueblo, protocolos de seguridad que no logran la efectividad esperada, caos de estacionamiento, falta de acuerdo frente a la apertura de la Troncal y el inminente desarrollo del centro cívico, falta de servicios de trasporte público costeables para los trabajadores y estudiantes que se mueven en horarios picos. Todos grandes temas con muy pequeños avances.
que algún alivio dará, pero que se ve es una solución parcial y poco definitiva a la problemática que sólo un cambio en ferrocarriles nos podría dar. Con ecos de estudios de urbanismo que fomentan el uso de la bicicleta y del caminar como parte de un esquema de mejora en la calidad de vida, pero que resulta impensado siquiera dentro de Nordelta donde aún faltan que se extiendan mucho las sendas peatonales o bici sendas. Y mucho menos pensado en los alrededores en donde las trazas están muy ajustadas y encerradas o donde en caminos como la V50 (acceso a los Talares y Santa María) se renovó el túnel y se hizo un acceso para peatones que comienza atrapado en un guarda rail y termina bloqueado por un farol. Comenzamos un año con una población cada vez mayor de adolescentes y de adultos jóvenes que no puede moverse fácilmente en forma independiente, salvo que tenga auto. Un corredor Bancalari que sigue con una falencia enorme de vías “verdes para bicicletas” y con trabajadores que deben arriesgar su vida haciendo equilibrio para esperar el colectivo entre un guarda rail y sin parada que los repare ni del sol ni de las lluvias. Pero siempre podemos mirar un lindo paisaje, y disfrutar de donde vivimos y hasta olvidarnos de todos estos problemas. O pensar que en otro lado los problemas serán peores. No deseo ni me ilusiono con un lugar sin problemas, pero si al menos que vayamos resolviendo estos viejos problemas y empezar a pensar en enfrentar los nuevos desafíos que vendrán. ¡Bienvenido 2017, que así sea!
En relación al entorno, muchos barrios cercanos pero difícilmente conectados entre si en otro medio que no sea el auto. Y si es el auto, que mejor no sea en horas pico porque las colas ya son grotescas. Por suerte inaugurado ya el tercer famoso carril de Bancalari que se hizo esperar y
Mercedes Cordeyro Editora
STAFF COLABORAN EN ESTA EDICIÓN
EDITORA
COLABORADORES
PUBLICIDAD
Mercedes Cordeyro mcordeyro@way2net.com
Pauline Walker, Sofia Moras, Laura Driz, Nazarena Bredeston, Pedro Cantón Corbelle, Agustina Schiffelbein y Marcelo Gaggino.
publicidad@locally.com.ar contacto@locally.com.ar Tel: 4871-8182 /3 Bv. Mirador 220 piso 3 of 4 Nordelta, Tigre.
COORDINADOR DE CONTENIDOS
Damián Serviddio damian@way2net.com EJECUTIVO DE CUENTAS
Magdalena Noceti magda@way2net.com
SEGUINOS EN LAS REDES:
facebook.com/locally Twitter: @locally Instagram: @locally Google+: Locally
DISEÑO Y ESTRATÉGIA WEB
Diseño Gráfico: Lucía Della Penna
PRÓXIMO CIERRE EDICIÓN
19 de diciembre SUSCRIPCIÓN GRATUITA
www.locally.com.ar
info@way2net.com www.way2net.com
IMPRESO EN
Mundial Impresos
Los artículos firmados no expresan necesariamente la opinión del editor. Prohibida la reproducción sin la expresa autorización de la editorial. Locally no asume responsabilidad sobre los contenidos de avisos publicitarios que integran la presente edición. Locally es marca registrada. Cantidad de ejemplares 10.000 - Año 12, N°98
03
LA COLUMNA DE JOSÉ EDUARDO ABADI*
PAREJAS
SIMBIÓTICAS
E
n las parejas simbióticas la posibilidad de búsqueda y exploración, de crecimiento en el mundo, aparece fuertemente limitada. Ese aparente pacto de lealtad, de fidelidad y exclusividad, a menudo acompañado de una sexualidad muy frecuente, que hace parecer que el deseo no decae nunca, esconde una falacia: la construcción de la pareja como un ser que no permite reconocer a sus dos participantes con sus propios mundos individuales, sino que condensa en una fórmula común, de la que los dos eligen ser parte. Eso implica una cuota de renuncia, de inhibición, una amputación a la independencia de cada uno, de la que muchas veces no hay registro consciente. ¿Cuál es el costo individual que sufren los integrantes de una pareja de este tipo? La respuesta es evidente: el vacío, la ausencia de un verdadero yo, la inhibición de las verdaderas potencialidades. Se evidencia una pobreza importante en la evolución de cada uno, que tiene que ver con las posibilidades de bucear, de descubrir, de atreverse a la experiencia de lo nuevo. Esta renuncia convoca la sombra de la depresión. Claro que ese empobrecimiento se ve de algún modo compensado, por lo que ambas partes acceden a ese pacto. ¿Qué es lo que esa pareja simbiótica busca a través de esa unidad que desconoce la posibilidad de desarrollo individual? La respuesta es sencilla: la garantía de una imaginaria seguridad. Se evita la emergencia de la angustia que, a través del pacto, aparece permanentemente controlada. Si algo atenta contra esa seguridad, la ansiedad entra en escena, y lo que se vive es la amenaza de una catástrofe. La ilusión falsa de completud en el interior de la pareja convierte a la relación en una capsula cerrada, que simula prote-
04
gerlos del vacío y de un supuesto peligro del mundo externo. La experiencia subjetiva queda anulada, impidiendo la pregunta como instancia inquietante y cuestionadora, aquella que atenta contra lo congelado y augura lo inédito. El dominante y el dominado son sólo aparentes. Lo importante es destacar que son dos los que construyen esa célula superpoderosa, que imaginariamente los protege. Puede decirse que están (aunque no lo sepan) renunciando a la sabiduría de la inseguridad, privándose de lo lúdico en función de lo supuestamente preestablecido. El itinerario de la creatividad personal, esa gran maravilla que nos ofrece la vida, queda apresado, reducido o anulado. A ojos de terceros, el amor simbiótico aparece como invulnerable, cuando es justamente lo contrario: lo que nos legitima como personas y hace interesantes las experiencias, es la vulnerabilidad de quien las transita. Es la que nos permite ser esencialmente sensibles a lo que nos ocurre.
Dr. José Eduardo Abadi Medico - Psiquiatra - Psicoanalista jeabadi@gmail.com www.joseeduardoabadi.com.ar
LOCALLY / www.locally.com.ar
05
POSTALES DE NUEVO DELTA
Atardeceres de Rocío Serviddio
¡Mandanos tu foto a contacto@locally.com.ar y ganá entradas de Cine!
Postealas en Instagram y Facebook con #postalesdenuevodelta
El sol se va de Emiliano Madero
foto ganadora
06
Búho de Laura Soiza
Atardecer de Cruz Herrera Hamaca libertad de Maria Giannone
LOCALLY / www.locally.com.ar
07
SECCIÓN
10
LOCALLY / www.locally.com.ar
11
SECCIÓN
12
SECCIร N
Fabric Sushi/
NOS INSPIRA EL BUEN GUSTO 0 8 1 0 . 5 5 5 9 0 41 www.fabricsushi.com.ar
Restรณ Reservas /
NORDELTA. Boulevard de La Plaza Nro 107, Complejo North Coral Plaza T. 4871 2482 14
LOCALLY / www.locally.com.ar
15
SECCIÓN
S E G U R I DA D E N LOS B A R R I OS C E R R A D OS
QUÉ QUEDA LUEGO DE LOS ROBOS
L
as medidas de seguridad de los barrios cerrados crecen mes a mes: se hacen inversiones en infraestructura de prevención, en procesos de contingencia y controles en acceso. Sin embargo, en forma periódica suceden hechos que muestran fracturas y ponen en riesgo a los vecinos. Está claro que Nordelta no puede ser ajeno a la situación contextual de seguridad de la provincia, pero la realidad es que cualquier vecino que decide invertir en vivir en un barrio que además cuenta, por lo menos hasta ahora con un doble anillo de seguridad, quiere ver que estos hechos son aislados, esporádicos y excepciones y no un accionar reiterado, en especial año a año en época de las fiestas. Recordemos que en 2015 fue el turno, por ejemplo, del barrio
16
Sauces donde en una noche fueron robadas varias viviendas. Otros años el foco estuvo puesto en el barrio Santa Bárbara en Bancalari, y otros en San Isidro Labrador. Pero la realidad de hechos delictivos es recurrente y por lo general se apunta a los supuestos mismos focos: inquilinos temporarios, hechos internos entre vecinos y/o hijos de vecinos, acciones conjuntas con inteligencia de empleados de las empresas de seguridad o proveedores, o intrusiones desde los perímetros. La historia es conocida por todos los vecinos, pero la gran cuestión es: ¿qué se hizo al respecto? ¿Qué se hace cuando están su-
LOCALLY / www.locally.com.ar
cediendo estos hechos? ¿Cuán efectivo es el sistema para capturar luego a los asaltantes? Aun podemos agradecer que hasta la fecha no hay víctimas fatales o acciones más violentas, pero la idea sería no tener que lamentarlas. En un sistema de gestión como el de Nordelta lograr mejoras sobre esta problemática es algo que se realiza trabajando en conjunto entre: los vecinos de los barrios representados por su Intendente, Jefe de Seguridad y Director de Barrio; los responsables de las empresas de seguridad contratadas, la Asociación Vecinal Nordelta y el Municipio. Frente a los robos sucedidos en los barrios La Isla y Castores la empresa de seguridad de este último, Prosegur, representada por Julieta Ghigliani de la agencia de prensa Estudio Comunicación nos indicó que todo lo relacionado con seguridad del barrio Castores debíamos tratarlo con la AVN, ya que son ellos quienes se encargan del tema, no el barrio en forma directa. Así nos lo confirmó también Carlos Baldoni, director de Castores: “Todo sistema de vigilancia y seguridad tiene distintos niveles. Hasta ahora teníamos en Nordelta, en nuestro barrio, un nivel de sucesos bajo o nulos. Ahora claramente lo sucedido obliga a AVN a reformular sus sistemas
de seguridad. Claro está que cuanto más se refuerza la seguridad, más se termina incomodando al vecino. Una de las cosas fáciles de implementar es el proyecto de video vigilancia que estamos próximos a concretar (sse aprobó en mayo de 2016)”. Por su parte en una entrevista telefónica con Manuel Kosoy, Director de Asociación Vecinal Nordelta, nos informó que se reunieron con los vecinos, los escucharon e informaron que estaban trabajando en los protocolos de seguridad. “Tenemos que ser muy cautos para no interrumpir a quienes están investigando y para no alarmar al vecino. Sin embargo, a estos últimos les tenemos que dar algunas normas básicas: dejar luces encendidas, conectar la alarma, cerrar todo. Está claro que estamos en crisis. No tuvimos muchos robos en Nordelta y el índice es bastante bajo, comparado con lo que pasa puertas afuera. Lo que pasa es que al que le pasa, es el 100%. A mí me preocupa el índice porque existe. No desmerezco porque no sean tantos. Estamos trabajando en homologar los protocolos de seguridad”. Por su parte los vecinos se reunieron con los directores de sus barrios y de AVN por un lado en Castores, por el otro en La Isla. Según algunos participantes de dichas reuniones a quienes hemos consultado, ambos encuentros fueron muy duros y los vecinos quedaron
17
ACTUALIDAD
muy disconformes. Algunas de las cuestiones esenciales a las que apunaron fueron principalmente: 1) Un claro malestar frente a la gestión dado la reiteración de hechos de esta naturaleza; 2) La desinformación que sintieron mientras los ladrones estaban aún en el barrio, las guardias no avisaban a quienes entraban y aquellos que veían algo raro y llamaban para consultar, también les decían que no sabían nada; 3) El poco control frente a los alquileres temporarios. Por un lado los reglamentos de copropietarios indican que no se puede alquilar por períodos menores a 30 días, algunos a mínimo de 60 días. Sin embargo, hoy vecinos alquilan incluso por día sus casas y hacen pasar a los inquilinos por visitas, evitando que las empresas de seguridad y el barrio se enteren que hay gente nueva en el barrio y por ende no pueden realizar los controles pertinentes. Por su parte los barrios y las empresas de seguridad, sabiendo esto, no logran tomar las medidas adecuadas para que esta situación no se salga
lejos y pusieron en duda si es viable la continuidad de un sistema de esta naturaleza para resolver este tipo de problemas. En el caso del abogado Gabriel Sanders, vecino de Portezuelo quien retomó el tema, expresó: “Los barrios están organizados en su estructura jurídica como asociaciones civiles sin fines de lucro, que adoptaron la forma de sociedad anónima, donde el desarrollador se reservó la mayoría de votos para decidir sobre todos los asuntos vecinales (excepto en la elección del director por los vecinos). Un sistema donde el desarrollador pueda decidir sobre todo, y los propietarios sólo deben cumplir esas decisiones, sin otro camino que la vía judicial para modificar cualquier resolución que los afecte, no es un sistema lógico”. Además, agregó: “Al principio del emprendimiento, el sistema podría haber funcionado para asegurar el desarrollo armónico de la zona. Hoy ese argumento no puede sostenerse por tres razones principales: la armonía ya no existe cuando a lo largo del emprendimiento se ven construcciones abandonadas o con problemas judiciales, muchos barrios ya están consolidados y la presencia del desarrollador no tiene justificación, la ley cambió y los barrios deben adecuarse al nuevo régimen jurídico. Desde el 1º de agosto de 2015 (hace más de un año) entró en vigencia el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, cuya normativa afecta a los barrios de Nordelta en su estructura jurídica”. Hoy hablamos de Castores y La Isla, pero aparentemente ya ningún barrio ni de adentro ni de afuera de Nordelta quedó exento; el trabajo conjunto de los diversos actores, y sobre todo articulado con el Municipio e incluso con la provincia, es esencial para lograr medidas a largo plazo y soluciones definitivas. Pero si aún no se logró consolidar un sistema efectivo en un espacio como es la estructura de gestión de un barrio o de un emprendimiento como Nordelta, aún queda tiempo para llegar a una solución más alentadora si se aumenta el espectro. Sin duda no va a suceder nada, si no se trabaja en conjunto y con gente idónea.
de control. Incluso hasta no saben dimensionar la cantidad de casas alquiladas que hay en cada momento. En las redes sociales el eco de vecinos activos incluso llegó más
Por Mercedes Cordeyro
www.dakshayoga.com.ar
18
4871-6096
LOCALLY / www.locally.com.ar
19
CASTORES: 10 AÑOS DE TORNEOS
FÚTBOL Y FESTEJO
ENTRE AMIGOS
A
comienzos de diciembre se festejaron los primeros diez años de la participación en torneos intercountry de los equipos del barrio Los Castores. Más de 150 asistentes, vecinos y amigos, se dieron cita en el SUM del barrio, el cual fue decorado y ambientado con los colores de la camiseta del equipo (verde y amarillo) para celebrar este acontecimiento. Sus primeras participaciones se remontan al año 2006 donde se juntaban menos de 20 personas para despuntar el vicio futbolero. Una década después ya son más de 120 las personas que comparten la pasión por la redonda, entre las escuelitas y las divisiones
20
LOCALLY / www.locally.com.ar
mayores. Uniendo generaciones, hay jugadores desde los 4 años de edad hasta mayores de 60. La noche de festejo fue emotiva, con marcado ambiente familiar, y durante la misma se proyectaron videos con imágenes de archivo, se premió al cuerpo técnico, a los jugadores más destacados de la temporada y, además, se entregaron medallas especiales a quienes tuvieron un rol esencial en estos 10 años. La primera distinción fue para Daniel Orsanic, integrante del equipo Maxi del barrio y capitán del equipo argentino campeón de la Copa Davis de tenis. Durante la velada hubo mucha música, comida, tragos y festejos hasta la madrugada del día siguiente, celebrando no sólo lo acontecido durante 2016, sino esperando por un próximo festejo en 2017.
21
H U E R TA C I R C U L A R
EDUCACIÓN Y SOLIDARIDAD EN NORDELTA
E
ntre la Iglesia Sagrada Familia y el centro cultural de Judaica Norte, se encuentra la ya inaugurada Huerta Circular del centro cívico de Nordelta, un espacio concebido para conectarnos con nuestro entorno, con la tierra, la fauna, la flora y también con los demás. Este nuevo espacio nos invita a generar comunidad a partir del cultivo de nuestro propio alimento, rescatando el valor de dicha tarea y despertando “al agricultor que está en nosotros, en nuestros antepasados, en la simpleza de la tarea diaria de ver crecer nuestros alimentos”, como definen sus creadores. Ellos son Lucía Radeljak (coordinadora general, emprendedora y especialista en nutrición orgánica), Martín Clark (diseñador gráfico, huertero y terapeuta), Renata Valgiusti (ingeniera agrónoma con masters y doctorado en agronomía orgánica) y Eduardo Fernández (empezó haciendo huertas orgánicas a domicilio para concientizar sobre los beneficios del cultivo orgánico).
La huerta tiene forma circular como símbolo del punto de encuentro e intercambio de la comunidad y como protección natural para las especies plantadas (el perímetro fue sembrado con aromáticas y herbáceas que ayudan a prevenir la aparición de insectos y plagas). La misma es llevada adelante por este equipo de cuatro especialistas quienes se encargan diariamente de cuidar y mantener las plantaciones. Solamente se usan métodos y recetas con derivados de material orgánico (como el compost) para mantener suelos y plantas saludables. “Sembrar orgánico no es una nueva moda, es volver a las prácticas de antes para poder preservar hábitos saludables. Estas prácticas implican un cuidado más intensivo de las plantas, evitando el uso de fertilizantes y pesticidas químicos y/o de especies genéticamente modificadas para poder disfrutar de frutas y verduras más nutritivas y sabrosas”, explica Lucía Radeljak. “Desde la huerta adherimos a la necesidad de acercarnos a un comercio justo, ayudando a los pequeños productores, comprando local, artesanal, conociendo a los productores y a cada persona que hay detrás del producto”, asegura.
22
Dentro de las plantaciones ya existen 80 especies de frutas y verduras, 20 especies de plantas aromáticas y 2 montáculos de árboles frutales. La Huerta Circular es un espacio abierto para quienes quieren compartir saberes y aprender sobre la naturaleza, ofreciendo múltiples programas como talleres de huerta orgánica, reciclaje, cocina y nutrición, y días de trabajo comunitario, entre otras actividades. Asimismo, tiene un costado solidario, por eso los fondos recaudados por las ventas serán destinados a la Fundación Nordelta. Pero eso no es todo, sus creadores se asociaron con la Cooperativa Creando Conciencia para la realización de los canteros de madera plástica, algunos de ellos cuidados por chicos de la Fundación Nordelta, otros por el Grupo Tau del barrio La Alameda y otros por Casa
LOCALLY / www.locally.com.ar
Angelman. También existe una colaboración recíproca con otras huertas para compartir saberes, ellas son: Cruz Sur Uruguay, Huerta Circular Chile y Perú, Huertos Roma Verde de México, entre otras. Se los puede encontrar en www.huertacircular.com.ar, escribiendo a info@huertacircular.com.ar, en Facebook como huertacircularnordelta o en Instagram como @huertacircular. Más allá de la huerta, en el mismo predio hay una tienda con frutos secos, garbanzos, mermeladas, miel, especias, té y yerba, entre otros productos fraccionados y envasados en el barrio Las Tunas. Funcionan tres containers: un bar de jugos y ensaladas orgánicas, la tienda que mencionamos y un depósito. Del cuarto de hectárea que ocupa el predio en la actualidad, la idea es crecer hasta llegar a las dos hectáreas, y eso depende la colaboración y de las ganas con la que se vayan sumando los vecinos de la zona. “Creemos que este sueño no tiene techo mientras tenga quien lo sueñe. Ya sembramos la semilla, la vimos crecer y hoy ya es de todos. La intención es que se propague, que existan más huertas y más círculos humanos alrededor de ellas”, sueña Lucía en diálogo con Locally. “Esta idea nació de un sueño que compartía con mi hermana. Las dos estudiamos ciencias sociales, y compartimos la misma pasión por la vida natural de campo. Nuestro sueño era crear un espacio comunitario donde los vecinos pudieran integrarse alrededor del cultivo de la huerta y la cocina; dos actividades clave en la vida de nuestro antepasados que se fue diluyendo en las últimas generaciones. Cultivar y cocinar, son dos actividades tan simples como esenciales para el ser humano que tienen, además, la particularidad de llenar de significado nuestro día a día. Son las pequeñas ceremonias que nos hacen sentir más realizados y conectados con uno mismo y con el círculo que nos rodea; la familia, los amigos, la comunidad”. -¿Cómo se combinan educación, solidaridad y ecología en la huerta? -Son tres hilos que se van trenzando a lo largo del proceso. Lo llamamos proceso porque la huerta es dinámica, está viva y va cambiando
23
constantemente. Con las estaciones, con la fauna y con la gente. Cada día que pasamos en la huerta aprendemos. La sensación es que uno llega a trabajar en la huerta. Pero al retirarnos podemos sentir a la huerta trabajar en nosotros. Aprendemos a ensuciarnos las manos y no sentirnos 'sucios', a entrar en comunión con los tiempos de la huerta, a conectarnos con los sonidos y los aromas. A disfrutar cada regalo de la naturaleza; un atardecer, una llovizna, un nuevo brote. Y lo más increíble es que todos tenemos igual acceso a estos aprendizajes. La huerta integra a compañeros con discapacidad, a personas de distinta cultura, edad y origen. En la huerta disfrutamos todos por igual. Aprendemos la importancia de la diversidad. La diversidad enriquece y llena de prosperidad la huerta. Y lo mismo aplica a la sociedad. Estos son los valores que se plasman en el ADN de HC. Por eso invitamos a todos a ser parte: niños, adultos y ancianos. Vecinos de Nordelta y vecinos de otros barrios. Chicos con distintas capacidades. Colegios, fundaciones y ONGs tienen su lugar a través de cursos, voluntariado, actividades terapéuticas y encuentros.
Por Damián Serviddio
24
ESPECIAS QUE SE PUEDEN ENCONTRAR EN LA HUERTA: Aromáticas: Burrito, Aristolochia, Negui, Salvia Uliginosa, Citronela, Pasionaria, Lemon Grass, Lavanda, Orégano, Romero, Curry, Menta, Cedrón, Ruda, Piretro, Tomillo, Ruda, Ajenjo, Lantanas. Flores comestibles: Margaritas, Copete, Conejito, Caléndula, Taco de reina, Violeta, Crisantemos. Nativas: Pavonia Hastata, Salvia, Verbena Boranriensis, Carqueja, Ascelpias, Nierimbergia, Sen de Campo, Barba de Chivo, Suico, Lantana, Tasi, Pasionaria, Aristolocchia, Fimbriata. De estación (Primavera-verano): acelga, remolacha, puerro, alcaucil, lechugas varias, radichio, negui, kale, ají picante, zapallo anco, zucchini, verdeo, tomate cherry, tomate perita, tomate amarillo, sandía, melón, pepino, puerro, verdeo, zanahoria, perejil, pimiento, berenjena, achicoria, rúcula, escarola, maíz, albahaca.
LOCALLY / www.locally.com.ar
25
SECCIÓN
M O S A I Q U I S TA S E N B O U L E VA R D SÁENZ PEÑA
D
urante muchas semanas, meses incluso, todos los que pasamos a visitar el Boulevard Sáenz Peña en Tigre nos quedábamos mirando con curiosidad el trabajo colectivo que allí iba tomando forma. En uno de sus pasillos se vislumbraba el nacimiento de El Árbol de la Vida, pero no sabíamos cómo sería su apariencia final. Hasta ahora. Después de tanto trabajo, se puede disfrutar de la idea original que tuvieron Tati Uriburu e Ildiko Kesseru y que contó con el artista Marcelo Gaggino como gran promotor, generando un encuentro de colegas para que el proyecto creciera con el aporte de vecinos, turistas y otros artistas de diferentes ciudades. Entre quienes dijeron presente, pasaron por allí Fernando Bekir, Paola San Juán, Lorena Faiad, Liliana Waisman, Gustavo Rafael, Mariela Gatto, Norma Rodicio, Marina Gatto, Gabriela Franco, Gastón Cortés,
26
Mariángeles Vicente, Jani Marcos, Rosana Guardia, Victoria Carboni, Mercedes Garabano, Claudia Soiget, Cintia Besanzini, Mónica Pira, María Inés Amado y Matias Montero Lacasa, por citar solamente algunos. “La idea de hacer una obra en mosaico colectivo surgió de mi impresión clara de que iba a ser un Árbol de la Vida en la puerta de Almacén de Tigre. Me di cuenta de que la vida es lo aprendido en conjunto y hay una participación necesaria de los otros en el proceso de quienes somos y nuestra en quienes son los otros; y de que de lo roto se hace lo entero. Y supe que quería plasmar en arte y agradecimiento este camino. Se le pidió permiso a la dueña de casa y al artista que estaba antes en esa pared elegida y, obtenidos ambos, se puso manos a la obra”, explica Tati Uriburu a Locally. “La obra final es lo colectivo, se fueron haciendo correcciones de equilibrio durante el proceso, para
LOCALLY / www.locally.com.ar
marse a la actividad como parte de los festejos por los 7 años del Boulevard Sáenz Peña. De esta manera, se pudo acercar materiales de revestimiento, lozas, vajilla y cerámica que luego serían utilizados en la obra. El Árbol de la vida comenzó a construirse en agosto de este año y más de 20 artistas se sumaron a este mural inclusivo y comunitario de mosaicos. Ahora bien, si a veces cuesta ponernos de acuerdo con gente que conocemos, cómo se hace para aunar tantos estilos y criterios, ¿cuáles son los aspectos más complicados de realizar una obra colectiva? “Es bueno que hagas esta pregunta porque este proceso nos enseñó justamente que no hay aspectos complicados, sino muy superadores cuando la obra es en conjunto”, asegura Tati. “Estamos frente a una experiencia donde las personas eligen participar y descubren al hacerlo lo gratificante que es el proceso creativo, ya que no todos son artistas -pero todos somos capaces de crear-, y el premio es el resultado de una obra muy linda que está a la vista. Conjunto de artistas y aficionados, donde la gente que pasa se saca fotos, se detiene a mirarla de verdad, sonríe y se encantan. Los niños la tocan, preguntan. El arte que atraviesa la pared y vuelve al espectador que se va con una sonrisa, no puede haber mejor premio que el agradecimiento.”
lo cual fue esencial la guía del maestro mosaiquista Marcelo Gaggino, siempre primando el pensamiento de lo colectivo, del dejar ser, de la confianza, libertad y el juego. Marcelo tiene muy en claro el proceso creativo, al cual él se entrega todo los días de su vida, con lo cual, fue un excelente director de la obra”. A lo largo del proceso creativo, la invitación estuvo abierta para todos aquellos vecinos, amigos y turistas que tuvieran ganas de su-
-¿De qué modo se puede seguir contribuyendo al armado del árbol? -Hay detalles finales que seguir retocando que se harán pronto y está la idea de darle alguna función, así que estamos abiertos a propuestas si es que no surge pronto alguna función que le demos en conjunto aquellos que más metimos mano en la obra. -¿Cómo fueron los primeros comentarios que fueron recibiendo del público y vecinos del Boulevard Sáenz Peña? -Todos positivos, de alegría, de sensación, de arte, de belleza. Se acercaron con mate, con ganas. Recibimos muchísimos aportes de
27
ARTE
tiempo y de materiales. La residencia Villa Rosa de Tigre nos dio el andamio corto y la Municipalidad el andamio alto que necesitamos para terminarla. Siempre fue un placer dejarlo ocurrir y sorprendernos en el proceso. -¿Tienen nuevos proyectos grupales en el BSP o en otros espacios? -Sí, aquí mismo en el pasillo se viene pronto otro mosaico y se vienen varios proyectos en comunidad que tienen que ver con soluciones sociales a la vida diaria.
Por Damián Serviddio
Si lo visitás, usá el hashtag: #ElArbolDeLaVidaMosaicoMural en todas las redes sociales. El proceso completo de su armado se lo puede ver en la fanpage: www.facebook.com/gagginheimstoretigrebsasarg
HAIR CARRIZO NORDELTA
Av. De los Lagos 6855 / Loc. 3 NORDELTA Teléfonos: 4871-5916 / 4040-7828 Mail: haircarrizo@hotmail.co
28
LOCALLY / www.locally.com.ar
A N T E S D E V O LV E R A L C O L E G I O
¿DÓNDE ESTÁ LA ATENCIÓN CUANDO NO ESTÁ EN EL AULA?
“
Mi hija tiene las carpetas incompletas porque no presta atención”. “Mi hijo se distrae en clase”.
Si la atención no está ubicada en el pizarrón ni en la maestra, ¿dónde está entonces? Nuestra mente funciona las 24 horas del día, incluso cuando dormimos. La atención está focalizada en algún lado, siempre. Hasta cuando decimos “tengo la mente en blanco”, la mente está enfocada en ese “blanco”. Estar en el aula prestando atención durante tiempos prolongados, escuchar a la maestra y a sus compañeros, esperar su turno, obedecer, inhibir sus impulsos, son aspectos que suelen ser difíciles para muchos chicos. Por eso muchas veces nos preguntamos si los niños realmente no prestan atención o si la misma está focalizada en otro lado. Si su atención no está en lo académico es, en primer lugar, porque no hay deseo puesto en lo escolar. La clave aquí está en motivarlo. Esto aplica para todos los chicos, tengan o no un diagnóstico. A ningún niño le agrada que la maestra le ponga malas notas por carpeta incompleta, que desa-
pruebe las evaluaciones y “que mamá y papá me hagan sermones de por qué no estudio”. Aquí sin dudas hay un hijo que padece y que necesita ayuda. La capacidad para mantener la concentración puede variar de acuerdo a la actividad que se realice. Pensemos en los hobbies de los chicos y el tiempo que le dedican sin interrupción ni desconcentración: la atención es selectiva. ¿Qué pasa con la atención? ¿En dónde está cuando no está en el aula? Ese foco desconocido puede llegar a ser su futura vocación, un hobbie, un don o también un dolor, una angustia, problemas sociales o familiares. La desatención puede ser causada por factores emocionales, influenciados muchas veces por el ambiente en el que vive el niño. Las opciones pueden ser infinitas pero hay que encontrarla para enriquecerla o eliminarla, si fuera necesario. Se debe conversar con ellos y generarles un espacio para que puedan poner en palabras aquellos sentimientos y emociones. Desde el momento en que el niño es escuchado, comienzan a producirse automáticamente grandes cambios positivos. El objetivo
debe ser descifrar dónde ponen la atención cuando no es en la maestra ni en los contenidos escolares. Como adultos, tenemos que ayudarlos a que seleccionen aquello que necesitan aprender en el colegio. El 2017 comenzó. Es el momento de descansar. Dejar que la mente se focalice en cuestiones placenteras y lúdicas, en momentos en familia y con amigos. Luego de las tan esperadas vacaciones comienzan las clases una vez más. Propongamos objetivos viables, pequeños, accesibles. Paso a paso y a su debido tiempo. Estoy convencida de que este es el momento para enseñarles. Asentar en ellos huellas positivas que les sirvan para aplicar en los aspectos de sus vidas. Ayudémoslos a crear en su mente recuerdos positivos asociados a lo académico, brindándoles las herramientas para luego poder enfrentar al mundo. Fortalecerlos con valores positivos que los ayude a elegir. Descubrir por dónde vuela esa mente aprendiz. Todo sujeto tiene recursos positivos. Simplemente es cuestión de descubrirlos.
Lic. Guadalupe Del Campo Psicóloga infanto juvenil delcampoguada@gmail.com
29
SECCIÓN
EN EL HOTEL WYNDHAM
6° FERIA GOOD EN NORDELTA
30
LOCALLY / www.locally.com.ar
GOOD cuenta con el apoyo de Secretaria de Cultura de Tigre, y todos los posteos en las redes sociales vinculados a la feria se los puede encontrar en los hashtags #ViviGood #YoSoyGood
A
principios de diciembre, y bajo el lema “Goodpeople, buena gente. Goodthoughts, buenos pensamientos. Goodthings, generando buenos objetos”, se realizó en WyndhamNordelta la sexta edición de GOOD – Feria de Arte y Diseño. El encuentro creado por las productoras de televisión Carolina Zanotti y Rita Raimundo regresó a la Bahía Grande con el concepto original de que el diseño es el arte de transformar un objeto útil en uno bello. “Partimos de esta idea y con GOOD encontramos una nueva forma de comunicarnos. Convocamos a diseñadores y artistas para que expongan en una especie de galería de arte para la vida diaria”, explican. “GOOD es mucho más que una feria. Es un lugar de pertenencia, que además de adquirir obras de arte, diseño y objetos intervenidos por artistas plásticos (Goodthings) se suman: un taller de arte para los más chiquitos, un sector gastronómico, performance y música en vivo. Todas experiencias sensoriales que permite disfrutar un momento único e irrepetible en familia o con amigos”.
Con el acompañamiento de Locally, decenas de personas decidieron sumarse a esta edición para poder ver de cerca los trabajos de artistas como Marcelo Gaggino, Elo Menéndez, Stella Brieva, Yanina de Martino, Tatiana Fonti, Paula Der, Florencia Clavet, Yessica Goldin, entre muchísimos otros. “Desde la primera edición nuestro objetivo era crecer y generar un vínculo con el público que nos visita. Hoy nuestra satisfacción es ver que esa gente vuelve a buscarnos en cada una de nuestras ediciones”, aseguran sus creadoras. “Estamos convencidas que buena gente, con buenos pensamientos, genera buenas cosas. Y eso es GOOD. Sería imposible pensar que un evento que une diferentes disciplinas vinculadas al arte y donde cada producto ofrecido es único, no generé una energía positiva”, dicen convencidas.
la feria podés encontrar desde obras de arte hasta productos que incentivan a los niños a jugar con la imaginación. La propuesta es muy variada, pero tiene un sello propio: acercar a la gente la posibilidad de llevar arte y diseño a su casa”, definen. “Expositores y artistas nos escriben para sumarse a GOOD, pero también un equipo de trabajo hace una búsqueda exhaustiva para encontrar ese objeto bello y útil que está presente en cada una de nuestras ediciones”. GOOD NACE DESDE LA IDEA DE QUE EL DISEÑO ES EL ARTE DE TRANSFORMAR UN OBJETO ÚTIL EN UN OBJETO BELLO.
Durante todo ese domingo, la feria ofreció productos de diseño, obras de arte, intervenciones en vivo y talleres infantiles, además del set del DJ Rodrigo Juárez, banda en vivo (4to. Balcón) y un sector gastronómico. “En
31
SECCIÓN
EL YOUTUBER DE LA TRONCAL
LAS DOS CARAS DE NORDELTUS
A
Aunque a la gente no le pase normalmente, a mí me encanta el lugar donde vivo”, asegura enérgico el youtuber local que con 11 años ya tiene más de 30.000 suscriptores. Lo que lo condujo a ser tan frecuentado en la red fue la controversia que se generó a raíz de su lujoso estilo de vida en Nordelta. Sin embargo, este mini personaje de Castores, viene a transmitir algo más que esos millones con lo que suelen asociarlo sus “haters” (persona que critica, odia o envidia). En este punto, vale aclarar: adentrarse en el mundo youtuber puede implicar, para algunos, el aprendizaje de toda una nueva terminología. Su identidad es algo que resguarda, porque así son las reglas del juego. Para definir su nombre artístico se inspiró en el youtuber español El Rubius, cuyo canal de vídeos es de los más vistos a nivel global; y decidió incluir como impronta el lugar donde vive, ya que caracterizaría la propuesta. Su logo combina la tipografía de la saga Star Wars y el escudo de Superman. Nada está librado al azar para este productor junior que no brinda entrevista alguna si no es con su gorra, su remera y sus anteojos negros. Nordeltus comenzó a principios de 2016 con sus primeros vídeos, a juzgar por él “caseros y de muy mala calidad”. El material que logró a partir de unas vacaciones en Miami trajo los primeros comentarios. De unas “pocas vistas” a los 300 suscriptores no pasó mucho tiempo. En ese entonces, algunos usuarios anónimos ya empezaban a hablar de él. El envión final, que lo llevó a otra categoría, se lo dio la crítica de youtubers de más de 200K: Alan Cabrera, Isaías Pardo, María Becerra. “Fue como pegar el estirón, yo se los agradezco mucho porque fue por ellos que me hice famoso”, comenta Nordeltus, ansioso por responder más y más preguntas en esta nota que se imagina larga y con enormes fotos suyas. La mudanza de su familia al barrio Castores hace tres años implicó
32
una serie de cambios en su rutina. Asegura que sus hábitos eran distintos antes de llegar a Nordelta: “Vivía jugando a la Play, era mucho más gordito, y en ese estado hice mis primeros vídeos. Los comentarios de los haters me hicieron reflexionar. En ese sentido, te dicen la verdad. Yo no quería ser más gordo. Ese tipo de crítica me motivó al cambio: empecé a hacer deporte, a nadar, a comer bien. Y ahora soy mucho más ágil. Con el tema del canal, valoro más Nordelta todavía porque me hace sentir más sano. Es un lugar verde, lindo y con algo muy bueno: está lleno de famosos.” En este punto, recuerda el vídeo que hizo junto a su padre en la Maratón del Club Nordelta: “generó que muchos chicos se contagien, dejen la Play y salgan a hacer un poco de deporte y encima, ¡en familia! Algunos me critican y dicen que quiero presumir lo material, pero también lo que busco mostrar es la experiencia y la vida sana en Nordelta.”
EL BACKSTAGE DEL FENÓMENO Nordeltus personaje también es un niño de 12 años con sus obligaciones: ir al colegio, hacer la tarea, realizar actividad física, cumplir con los horarios familiares. Y vale la pena aclarar que las cumple todas. Por otro lado, filmar y editar un vídeo con la calidad de los que pueden verse actualmente en su canal, le toma aproximadamente 30 horas reloj. Él mismo se encarga de la totalidad del proceso. Los días que edita suele acostarse a las 12 de la noche, de lo contrario a las 22hs ya está en su cama. “Quiero hacer un vídeo mejor que otro. Hasta los 10.000 suscriptores filmé todo con un iPhone 5 y un iPad. Más allá de la cámara con la que grabes, si la historia es buena, el video es viral”, asegura el youtuber. Su padre, Elías (43), se encarga del manejo de las redes sociales. En este caso utiliza Instagram donde se van subiendo, entre un vídeo y otro, algunas novedades de la diaria, actividades que hace Nordeltus en la zona, sus reportajes, entre otras cosas. El acompañamiento de
LOCALLY / www.locally.com.ar
los padres, resalta Elías, es fundamental en este tipo de actividades: “lo peor que podemos hacer los adultos, en mi opinión, es pelearnos con la tecnología. Eso sí, es necesario regularla. Se pueden establecer pautas claras, por ejemplo, apagar los dispositivos electrónicos en determinado horario.” Luego agrega que hay una cuestión de real compromiso y entusiasmo de parte de su hijo hacia la actividad y esto no implica el descuido de sus otras obligaciones, “a medida que adquiere conducta, trabajo y disciplina con lo que emprende, se lo reconozco de alguna forma.”
allá de los tiempos, ahora y cuando yo era chico, la discriminación siempre encuentra un formato. Surge por lo que sea: porque sos pobre, rico, gordo, flaco. Hay cosas gravísimas que tienen que tener en cuenta los padres sobre las redes y que no están vinculadas a las clases sociales o a cualquier otro tipo de categorías. Tenemos que pensar en cómo generar lazos de confianza con nuestros hijos y entonces podremos evitar disgustos”. En este punto Elías introduce dos términos que se utilizan actualmente para describir aspectos perjudiciales de la red: el ciberbullying y el grooming.
A su vez, el padre del youtuber advierte sobre la parte verdaderamente negativa que acarrea la exposición de los niños en las redes: “Más
El grooming es un problema relativo a la seguridad de los menores en la red. Lo emprende un adulto con el objetivo de ganarse la amistad
33
VECINOS
del niño a través de Internet, con el fin de disminuir sus inhibiciones y concretar un encuentro físico. El ciberbullying es el uso de la red y los medios de comunicación para acosar a una persona mediante agresiones graves, divulgación de información falsa, violencia verbal. El ciber acoso es recurrente y repetitivo, lo que implica un daño emocional en la víctima que lo recibe. La invitación de Elías consiste en tomar las medidas necesarias para evitar este tipo de sucesos, cuestión que va más allá del gusto o preferencia por los contenidos que puedan exponerse, “existe un signo en los emoticons de nuestros celulares que puede utilizarse para
34
denunciar el ciberbullying.” Por su parte, el vecino youtuber también se preocupa por dejar un mensaje limpio: “Yo soy fanático de Apple. Su inventor Steve Jobs, con todo el dinero del mundo para acceder a la mejor tecnología, no logró salvarse. No todo se compra con dinero, ya lo sé. La felicidad no se compra con plata. Eso me lo enseñaron mis padres, mis abuelos y mi bisabuela Carlota de 96 años y lo tengo presente.”
Por Sofía Moras
LOCALLY / www.locally.com.ar
35
VECINOS
C O N S E J O S PA R A E L V E R A N O
PROTEGER LA PIEL EN LOS MESES CALUROSOS
D
urante el verano las temperaturas aumentan y con ellas la lista de actividades que hacemos al aire libre, por eso resulta importante saber exactamente cómo tratar nuestra piel durante los meses más calurosos del año para que luzca hermosa y saludable. Prevenir los efectos nocivos del sol, proteger la dermis y garantizar la hidratación son aspectos importantes que no podemos pasar por alto durante estos meses. Hay una clave básica para cuidar la piel en verano que nunca debemos olvidar: protegerla del sol. Cada vez que vayas a la playa, a la pileta, a un picnic, a correr al aire libre o a practicar cualquier otra actividad bajo el sol, es muy importante usar un protector solar adecuado según el tipo de piel, a fin de evitar el gran daño que causan los rayos UV/UVA. El exceso de sol no sólo hace que nuestra piel se deteriore y enrojezca, sino que además acelera el proceso de envejecimiento y puede ser responsable de manchas en la piel o peligrosas enfermedades como el cáncer. Es importante elegir un protector facial que permita proteger esta delicada zona y uno corporal especial para una piel menos delicada
36
pero igualmente expuesta a los posibles daños. El horario en el cual el sol es más intenso y dañino va desde las 10 hasta las 16, de manera tal que durante este período es importante aumentar la protección y aplicar la crema solar con más frecuencia. La hidratación de la piel también es muy importante ya que las altas temperaturas, la piscina, el mar y todas las actividades típicas del verano hacen que se reseque más de lo normal. Los labios también necesitan atenciones especiales ante las temperaturas extremas, por eso es necesario usar productos específicos que combinen activos hidratantes, protectores y filtros solares. Beber abundante líquido también ayudará a mejorar la apariencia de la piel y a mantenerte sana por dentro y por fuera, sobre todo durante largos períodos al sol.
Por Ing. Damaris Reynoso damarisreynoso15@gmail.com
LOCALLY / www.locally.com.ar
37
GUÍA DE COMPRAS
Bolso porta rollers o para patines metálicos de 4 ruedas $1.145
Juego de Cubiertos $1750
AEROSOL AMSTERDAM PVP $520
Reloj Nuit Doree $1.995
Guía de
COMPRAS
Funda teléfono TPU Puntos $350 Modelos Disponibles: iPhone 4 / 5 / 6 ; Samsung Edge / S6 / S7 ; Ace J7
Almohadones tejidos a mano desde $863
Jugos, Licuados y Smoothies Autora: Pia Fendrik $ 349 Alpargatas $815
38
38
LOCALLY / www.locally.com.ar
GRACIELA NAUM
COLECCIONES PENSANDO EN UNA
MUJER MODERNA
En esta temporada la inspiración son los recuerdos de viajes. Un viaje es una experiencia, un aprendizaje y sobretodo una gran influencia.
sico y lo moderno. Priman los grises en combinación con madera entre otros materiales nobles.
De medio oriente traemos el kaftán, las babuchas y ruanas, que se complementan con un estilo urbano y deportivo. Las telas etéreas, fluidas y naturales dan confort y sofisticación. Satén de seda natural, mouselinas de algodón, linos ultralivianos y ramio, crepes de viscosas lisos y estampados, generan siluetas lánguidas y relajadas.
La vidriera con mallas tramadas genera una cortina virtual entre el espacio exterior y el interior.
Los tonos empolvados como el nude, los celestes y crudos son luminosos y aireados. La paleta de los verdes es amplia con inspiración botánica, los azules van desde los más oscuros hasta los lavandas más intensos conviviendo con el blanco y ecru. Graciela Naum abre su nuevo local en Nordelta Centro Comercial, conservando la estética de sus locales, una caja que equilibra lo clá-
39
Además, la disposición de los distintos elementos pensados cuidadosamente (mesas de exposición, percheros fijos y colgantes), permiten una visualización clara de la totalidad del espacio. ¡Acercarte a conocerlo!
www.graciela-naum.com @gracielanaum_oficial Graciela Naum
39
SECCIÓN
40
LOCALLY / www.locally.com.ar
41
SECCIÓN
M AY B E
PROGRESIVOS SIN DUDAS
D
esde los comienzos del rock hasta el día de hoy, hubo una constante que determinó su camino: la transformación. Cada nuevo grupo, ponía su pequeño aporte sobre la mesa y colaboraba con un cambio que haría del mismo uno de los géneros más variados de todos. Comenzando con el Rock and Roll que en los ‘50 harían popular Little Richard, Chuck Berry y Jerry Lee Lewis, este estilo de música se transformaría incontables veces hasta convertirse en lo que hoy escuchamos en nuestras radios, siendo la mayoría de la música comercial un derivado de este género. Pero hubo en el camino, entre esos años y nuestros días, una ramificación de este estilo que resaltó por tener un perfil más intelectual y apuntar a desarrollar al máximo la técnica, se lo denominaría Rock Progresivo. Cuando Maybe empezó a gestarse a mediados del 2015, hubo una decisión unánime que antecedió incluso a los primeros ensayos: serían un grupo de Rock Progresivo. Luego de un periodo de compartir música de referencia, designaron un primer encuentro y una canción que aprender, la famosa pieza instrumental de Rush, YYZ. Incluso su formación es la misma que la del grupo canadiense: Juan Alisiardi de La Alameda hace las veces de bajista y tecladista, Matías “Matuco” Villalba de Barrancas del Lago es el guitarrista y Osiris “Ozzy” Lescano de La Isla el baterista. Decidieron no tener cantante, por lo que la canción era ideal para poner a prueba su química y empezar a crecer como grupo. Sin embargo, en el primer encuentro estos muchachos se llevarían una sorpresa. “Planificamos ensayar como tres horas”, comenta Matuco, “y a los cinco minutos, la primera vez que practicamos el tema… ¡Salió perfecto! Nos quedamos pensando, ¿y ahora qué hacemos?” La situación era clara, los tres estaban preparados para el camino que tenían para seguir y, sobre todo, la química estaba. Ozzy analiza: “en ese momento entendimos para donde apuntaba cada uno. Y por suerte, todos apuntábamos hacia el mismo lado”. La aclaración del baterista es importante, porque si bien al momento
42
de comenzar Maybe todos los caminos de los músicos estaban alineados, ellos ya se conocían desde antes y sabían bien que no siempre tuvieron la misma dirección. El primer contacto lo hicieron como estudiantes en el colegio Cardenal Pironio de Nordelta, donde Osiris y Juan eran compañeros de curso. Varias veces se habían encontrado musicalmente, sea en actos o musicales escolares, pero nunca había surgido un proyecto entre ellos porque cada uno estaba enfocado en su propio estilo. Y es que mientras Ozzy se enfocaba en el Rock y Metal, Juan ya transitaba las profundas aguas del Rock Progresivo. A pesar de que no es una persona de muchas palabras, él fue quien inició a Osiris en el género: “estaba transitando un momento algo desencantado de la música”, detalla el baterista. “Uno de esos momentos en que no encontrás nada nuevo, no sabía para dónde ir”. Al encontrar este género de música al que nunca le había prestado atención, descubrió un mundo de posibilidades: “había miles y miles de bandas nuevas para escuchar y me reavivó las ganas de estudiar batería y música, y llevar mis habilidades a otro nivel”. Fue en ese momento en el que empezó a gestarse la idea de armar un proyecto juntos. Ozzy a su vez fue quien contactó a Matuco, un par de años menor, quien también pasaba un proceso de transición. Luego de años de escuchar Heavy Metal casi exclusivamente, comenta que descubrió el progresivo cuando empezó a concebir los álbumes como una unidad. “El arte de escuchar un disco completo fue lo que más me sedujo”, describe el Matías de estos tiempos, “nunca me había sentado a escuchar Dark Side of The Moon (Pink Floyd) completo, y el día que lo hice fue un antes y un después”. Ahora sin duda Gilmour y su grupo encabeza la lista de sus favoritos, desplazando al Metal definitivamente. Maybe nació como el fruto de la pasión de los tres músicos por este estilo de música que estaban descubriendo. Y para su nombre, un juego con palabras para mostrar sus orígenes tanteando la idea de utilizar el opuesto al de una banda que aprecian “como Shallow Yellow y Deep Purple” ilustra Matuco, pensaron Maybe como una opción para
LOCALLY / www.locally.com.ar
homenajear a Yes. Curiosamente este es un género que en la actualidad es más que nada favorecido por la gente que vivió el periodo de los años 70s y 80s, en los que grupos como Yes, Genesis o Focus estaban activos. Los chicos recuerdan divertidos la ocasión en que se encontraron con el club de fans de Rush Argentina, donde la brecha generacional se sentía, sin embargo, la pasión era la misma y en amor por el género estaban más que a la altura. Escuchar a los jóvenes músicos de Maybe (ninguno alcanza aún los 20 años), hablar sobre el género y sus influencias es algo que supera el tiempo. Ponen sobre la mesa nombres, conceptos y artistas como antiguos académicos de música y sus habilidades en la performance están a la altura. El Rock Progresivo es un género muy exigente, tanto técnicamente para ejecutar, como teórica y poéticamente para componer. Y el grupo se sumergió de lleno en esto. Lo demostraron con su primera canción original, Milazzo. Maybe se está presentando en la zona de Tigre, en circuitos de música, eventos privados y abiertos, donde pueden mostrar al mundo la música que tanto los apasiona. Su repertorio lo integra Milazzo y una colección de medleys (otra de las firmas de la banda), mezclas
de los segmentos instrumentales de los artistas que más aprecian… En el público encuentran reacciones variadas, están los que conocen las canciones y se fascinan con la idea de las nuevas generaciones adoptando el estilo, pero también hay quienes los pasan por alto. Pero para el grupo no son una batalla perdida. “Yo tengo unas ganas increíbles de compartir esta música. Me parece que discos como Dark Side of the Moon son cosas que todo el mundo deberían conocer”, expresa Matuco emocionado. Ozzy, a su vez, concluye: “Me gusta ese desafío, hacer que alguien que nos escuche termine apreciando lo que expresamos y, quizás, descubra algo que nunca supo que le iba a gustar”. Pronto Maybe presentará nuevas canciones, en sus ensayos ya hay hábitos de componer e improvisar y tienen en mente un concepto para su segunda canción que podría llevarlos al siguiente nivel. Mientras tanto, podemos escucharlos en Youtube e Instagram, en su canal MaybeProg, o en su perfil de Spotify. También seguirlos en su página de Facebook para estar al tanto de las fechas que los esperan.
Por Pedro Canton Corbelle
43
SECCIÓN
ARTE CON LAS VÍSCERAS
PINTURAS
QUE NO CALLAN
U
n encuentro con el artista Marcelo Pizzolo o con sus cuadros, resulta, por lo menos, un momento distinto en el día. Despierta, impacta, rompe, desbarata, ajusta o algún otro efecto colateral dependiendo del receptor. El pintor habla de un trabajo simbolista o figurativo, donde es raro encontrar paisajes ya que su interés radica principalmente en la figura humana: “El cuerpo es un lugar interesante para la reflexión artística: puede ser sensual, hermoso, político o espiritual. Nuestros cuerpos son herramientas de comunicación, expresión y conexión… “ Con 50 años, este vecino de Santa Bárbara, siempre cerrando y abriendo ciclos, presenta su obra que aunque personal, incluye de todo: “Mi trabajo está inspirado en las personas, en mi vida y en mis experiencias. Somos independientes, pero no estamos solos.” Si tiene que decir cuáles son sus influencias, piensa en Francisco Goya o René Magritte. Para referirse a sus comienzos en el oficio, regresa a los 37 años y al arte digital que define de modo propio: “consiste en hacer una imagen creada en 2 o 3 programas digitales y después intervenirla con acrílico”. Marcelo empezó con un estudio de postproducción para cine y video: su tarea consistía en armar y editar cortos. Cuando empezó a trabajar imágenes fijas, le llamó la atención la posibilidad de crear una escena para transmitir algo distinto. 2006 y 2007 fueron años en los que se involucró de lleno con el arte digital. Con este formato, en el 2010 participó en una exposición de Agora Gallery en Chelsea, Nueva York. Lejos de Buenos Aires, esta muestra fue el primer contacto de su obra con el público, a la que llegó ante la inesperada respuesta (por lo menos para él) de que le aceptaran sus trabajos. La experiencia funcionó como impulso para formarse e incursionar en nuevas áreas. Tomó clases en el Taller de Artes Plásticas de Juan Doffo con el fin de adentrarse en el mundo de la pintura con acrílico: “Necesitaba evolucionar en la forma de expresarme con un pincel, en materia. La sensación era más genuina, las obras tenían otro espíritu. El arte digital es más frío en ese sentido… entendí por
44
LOCALLY / www.locally.com.ar
fin lo que significaba pintar con pincel”. En el 2014 también le abrió las puertas a la carbonilla de la mano del maestro Marcelo Casás.
UN CAMINO DE IDA A partir del 2011 comienza su momento intenso de producción, “arranqué con todo: apareció mi obra cruda de pincel, materia y acrílico. Y no paré hasta el 2015 cuando también implementé la carbonilla.” En estos años llegó a producir más de 100 obras. Con respecto al espacio, que no es un tema menor ya que el tamaño de sus obras es considerable y es uno de los elementos que acentúa el impacto, comenta: “me fui mudando de talleres, talleres chicos al principio. Después seguí en un galpón propio donde podía desplegar 20 obras de 2 metros por 2 metros, todas a la vez. Y después volví a un taller chico por cuestiones de ubicación y para poder seguir conviviendo con el arte y con la familia. El exceso de arte hace que te metas en un inframundo del que no podés salir… hay que regular.” Como último eslabón en la cadena de técnicas que fue incorporando, por lo menos hasta el día de hoy, Marcelo cuenta de su participación en el taller de Fernando Quirós donde aprendió a pintar con óleo, “material que elijo porque tiene un brillo especial y la obra tiene una duración casi eterna… la textura le otorga una fuerza especial al cuadro y de algún modo, al ser más delicado, me está llevando a hacer piezas más chicas”. Las miradas completan la obra con honestidad brutal, sobre el contenido de parte de sus cuadros, señala: “son bravos, no todos son para colgar en el living de tu casa, te movilizan. Algunos son sangrientos, ‘El guerrero interior’, ‘Una noche de tormenta’, o ‘El ángel inmortal’ que está enganchado en un árbol pero respira, pasó un mal momento, quedó golpeado pero no murió, busca. En general, hay búsquedas en los personajes y aunque se trate de emocio nes personales, cualquiera puede identificarse.” Sobre una de sus obras, comenta: “quién sabe lo que hay ahí adentro, la hice durante un año, subía al techo de mi casa a las 3 de la mañana… buscaba la oscuridad de la noche. Quería hacer una pintura a través de la intuición y no de la vista y se empezaron a generar imágenes sin
45
ARTE
querer hacerlo”. Marcelo confiesa que la transparencia en la vida y en su obra le ha costado muchos problemas, “es como el juego de las máscaras. Mi cuadro ‘Sin disfraz’ muestra que los costos de ir sin disfraces son altos… las pinturas potencian verdades que generan incomodidad en las personas porque se ven reflejadas”. Seguidamente, recuerda el comentario de un amigo: “Son muy buenas las obras Marce, pero nunca colgaría una en mi casa”. Sobre lo positivo, expresa: “la gente dice que ve mis cuadros y tienen fuerza, una fuerza impresionante. Y sobre todo, un mensaje. Te guste o no te guste, tienen un mensaje.”
DEJARLA VOLAR... Con el objetivo de compilar sus cuadros e ir cerrando ciclos, Marcelo editó dos libros. Uno en 2011 de su obra digital y otro en 2015 donde también incluyó su declaración como artista, citada al comienzo de la nota. Como un proyecto futuro pero cercano cuenta acerca de una página web canadiense a través de la cual se hacen copias certificadas de los cuadros originales y se venden por todo el mundo. De una misma obra, se venden hasta 10 copias de alta calidad. “Lo bueno de esto es que se vende y no se entregan los originales y a la persona le sale más barato“, confiesa con humor. Y agrega: “la entrega de los originales al principio era un drama… después lo miré como un modo de expresar afecto a amigos íntimos, lo que fue muy liberador. Para la gente era un regalo único porque en el mundo de hoy nadie se toma todo ese trabajo para hacerle un regalo a alguien. Esta experiencia me ayudó a poder soltar mis obras, las últimas dos que vendí las entregue con facilidad.” Si bien hace dos años que vive en la zona, en noviembre del año pasado abrió su obra a la comunidad local en el Seven Eleven de Santa Bárbara donde convocó a 30 artistas y expuso 4 obras suyas. Su última exposición fue en La Rural, con la Boutique de Arte Directo del
46
Artista (BADA). La intención es participar también de esta propuesta en el 2017 y mandar su obra a concursos en New York, Miami, Londres y Dubái. Por lo pronto, en su casa tiene 12 cuadros colgados ya que como artista disfruta de su obra simplemente por haber logrado plasmar lo que ocurre en su interior: “Hay muchos gritos en mi obra. A mí me gusta ver mis cuadros porque son un reflejo interno de momentos del camino de la vida, y eso puede resultar inspirador. A través del personaje puedo transmitir algo distinto y al final, siempre se trata de la búsqueda de la luz.”
Por Sofía Moras
LOCALLY / www.locally.com.ar
ENTRE LOS 100 MEJORES DESTINOS DEL MUNDO
TIGRE, CIUDAD VERDE
S
emanas atrás, Green destinations, una ONG holandesa especializada en turismo responsable, destacó a Tigre entre los 100 mejores destinos verdes del mundo gracias a una nominación que surgió de una competencia entre cientos de postulantes (entre ellos, San Carlos de Bariloche) que fueron seleccionados por un panel de expertos. El “Top 100 Sustainable Destination” es un reconocimiento a la biodiversidad natural y a los valores culturales de la comunidad tigrense, articulados con el comportamiento sustentable en pos del cuidado del entorno para las futuras generaciones de vecinos y viajeros. “Este galardón nos obliga a seguir trabajando junto a los numerosos operadores turísticos del partido. Nuestra intención es ofrecer cada día mejores servicios a través de una articulación inteligente entre el sector público y privado, que priorice el cuidado del medio ambiente”, expresó Eduardo Adelinet, director ejecutivo de la Agencia de Desarrollo Turístico. “El municipio ha lanzado el programa ‘Ciudades para la gente’ que convoca a arquitectos y otros especialistas en la materia para diseñar un modelo de espacio público moderno, inclusivo y saludable. Se reforzaron todos los conceptos referidos al cuidado de nuestro delta y el medioambiente en general”, detalla Adelinet en diálogo con Locally.
regatas nocturnas, y a la vez intensificar la promoción de reservas naturales tales como Delta Terra. Para estas vacaciones desde el municipio llevaremos adelante acciones dirigidas a la promoción de actividades que vinculen los deportes con el contacto con la naturaleza”. ¿Qué le diría a alguien que aún no conoce Tigre? “Que se va a sorprender, que Tigre es distinto, que cuenta con una propuesta integral para toda la familia, que va a tener la oportunidad de estar en contacto con la naturaleza en su máxima expresión, que se va a sentir seguro. Que una vez que venga, seguro va a querer volver”.
El mapa con todos los destinos seleccionados está en www.greendestinations.info
Esta competencia se realizó por primera vez en 2014 con la participación de especialistas de 23 países. Al año siguiente logró el reconocimiento del Consejo de Criterios Globales en Turismo Sostenible (GSTC), el organismo de mayor relevancia mundial en evaluación y acreditación de destinos y empresas turísticas. Además de Tigre y Bariloche, los otros 98 destinos seleccionados formarán parte de Green Travel Map, una red solidaria para compartir experiencias de gestión sustentable. “Indudablemente esta distinción va a beneficiar a Tigre, ya que los destinos turísticos verdes son una nueva alternativa para un segmento muy importante del turismo mundial”, vislumbra Adelinet. “Para el verano tenemos planificadas varias actividades de turismo y deporte vinculados con el delta, como ser: remo, paddle surf, 47
- NAVY Un clásico de temporada. Este verano se inclina hacia un look mas minimalista destacando el clásico estampado a rayas, las líneas son simples, rectas y de diferentes anchos; aparecen en las combinaciones clásicas, azul marino y blanco; rojo y blanco y se suman como novedad los cítricos.El denim es el fiel compañero esta temporada, camisacos, polleras, shorts y pantalones marcan una tendencia que se nutre de los looks de diferentes décadas. CAMISACO DE DENIM $2890 / PANTALON NAVY $1190 / TOP LINO $1590 (MARIA ALLO) / BOTITA GIN CALADA $2600 (STREGHE WOMEN)
NATURALEZA
en reposo
Llega el verano y la naturaleza se ve reflejada en la moda. Estampados botánicos, que nos llevan por un recorrido que va desde jardines florales a pájaros coloridos e insectos que despliegan alas y destellos de brillos y texturas. Colores vibrantes que cobran relevancia y se convierten en el destacado de la temporada. Prendas y accesorios que se combinan generando estilos que acompañan el merecido relax del verano.
LOCALLY / www.locally.com.ar
- OVERSIZE La moda oversize está en auge, pantalones anchos, camisacos largos, chalecos que se extienden por debajo de las rodillas y lentes que cubren toda la cara. Los maxi sweaters se llevan sobre el traje de baño en la playa o como abrigo en las noches de verano.
PONCHO CALADO $4290 / BIKINI PROMISE $1900 (ALLO MARTINEZ) / SUECO TOUCH TACHAS $2600 (STREGHE WOMEN)
49
- LENCERÍA Invade el vestir apareciendo en blusas con puntillas, vestidos lenceros, shorts en tules bordados y encajes generando transparencias. Se muestran como prenda protagonista o se dejan ver debajo de ruedos, mangas y escotes. Un look súper femenino entre romántico y sensual. BLUSA ESTAMPADA $1100 / COLGANTE BLANCO $360 / PULSERA VERDE $220 / SHORT ENCAJE $1200 ( INDIA STYLE) / OJOTA METALIZADA $2400 (STREGHE WOMEN)
LOCALLY / www.locally.com.ar
- NARANJA El color más intenso y vibrante de la temporada, llega para adueñarse de nuestro armario. Adoptado por los diseñadores, dentro de la gama de los cítricos se destacÓ en las pasarelas del mundo. Combinado con colores neutros como el beige, crudo, suela y oro o contrastado con colores shocking como el azul brillante o fucsia. TRAJE DE BAÑO ESTAMPADO $1600 / SHORT DE VIN $1800 / CHALECO LARGO TEJIDO $2600 (VITAMINA) OJOTAS CAVANNI $ 2400 (STREGHE WOMEN)
51
MODA
- TRAJE DE BAÑO ESTAMPADO La novedad es el traje enterizo de los años 90 y el clásico dos piezas de los años 50 con bombachas de cintura alta. Color block, franjas de color o estampados tropicales inspirados en la naturaleza o arty que mezclan gamas de color. Los volados de diferentes tamaños aparecen en escotes y realzan la figura femenina. BIKINI VOLADO $ 1300 / CHALECO LARGO ESTAMPADO $ 1400 / COLLAR FUCSIA $ 890 (INDIA STYLE) / SANDALIA BUHO $ 850 (STREGHE WOMEN)
PRODUCCIÓN: LAURA DRIZ / MODELO: SOLEDAD VILLAREAL / FOTOGRAFÍA: ESTUDIO MC DONOGH – TABASCO - WWW.MCDONOGHTABASCO.COM / PELO: HAIR CARRIZO NORDELTA – 0114871 5916 – PEINÓ RICHARD / MAQUILLAJE: BEAUTY FACES – MAQUILLÓ PAZ MALDONADO CON PRODUCTOS PAZ BY BF WWW.BEAUTYFACES.COM.AR – 1165637726. VITAMINA - CC NORDELTA – LOCAL 160 PB – 4871 4225 / ALLO MARTINEZ – CC NORDELTA – LOCAL 150 PB – 48714263 / INDIA STYLE – CC NORDELTA – LOCAL 165 PB – 48714264. STREGHE WOMEN – BLANCO ENCALADA 2245 – GALERIA LAS BRUJAS – LOCAL 36 – TEL 47370615 - FACEBOOK/STREGHEWOMEN
LOCALLY / www.locally.com.ar
C IN E
ALGO PARA LEER LA CHICA QUE LO TENÍA TODO
MOANA Disney nos presenta a su nueva heroína en esta película situada hace tres mil años, época en la cual los más grandes navegantes del mundo viajaban a través del vasto Pacífico y gracias a eso descubrieron las numerosas islas de Oceanía. En Motunui, la joven Moana de 16 años, hija única de un importante jefe de un largo linaje de exploradores, se embarcará en una aventura junto al semidiós Maui para encontrar una isla legendaria y así salvar a su pueblo. Durante su emocionante aventura, los protagonistas se enfrentarán a criaturas marinas y descubrirán submundos impresionantes. De los mismos directores de Aladdín y La Sirenita, disfrute garantizado.
Puede ser que uno haya llegado a las páginas de Jessica Knoll por ser referenciada por gran parte de la prensa internacional como la escritora revelación con más proyección internacional, o por conocer la temática de su libro vinculada con el abuso sexual. Su primera novela hace honor a cualquiera de estas dos razones por las que muchos nos acercamos a su texto. El personaje protagonista es “TifAni FaNelli” una joven que es violada por tres compañeros de secundaria y, por distintos motivos, no revela el abuso y la humillación. El libro es dedicado a todas las jóvenes del mundo que pasaron por una instancia similar. La historia es vertebrada en dos sentidos: por un lado está la cotidianeidad escolar en una prestigiosa escuela de clase alta donde circulan sentidos muy aferrados al patriarcado y la sensación, fresca y a la vez antigua, de que hay cosas que deben ser calladas; y por otro, un trabajo glamoroso cercano a los deseos mejores soñados. Entre el pasado y el presente, Knoll logró poner el foco en un secreto que perturba: el abuso, una temática que en Estados Unidos suele ser tabú, y que en otras regiones del mundo, incluida la Argentina, es un tema de alto impacto mediático y social, que aún espera tratamiento con políticas públicas a la altura de la temática. Lo más real de esta historia ficcionada, es la propia declaración de Jessica, meses después de publicado el libro, quien dijo que esta historia oscura es parte de su biografía. La autora se empoderó como ejemplo de muchas, en un libro que es magnífico y necesario para todos.
BILIS
S E R IE S
DOWNTON ABBEY No se trata de un estreno, de hecho la serie terminó en diciembre de 2015, pero ahora puede verse de manera completa en la plataforma Netflix. El drama multipremiado de la televisión británica, un fenómeno absoluto de los últimos años, es una crónica de la aristocracia de principios de siglo pasado, en torno a la familia Crawley, sus empleados y los avatares que rodean su hogar: Dowton Abbey. Con un telegrama que llega en abril de 1912, el cual da cuenta que el heredero de la fortuna y de los títulos nobiliarios falleció en el hundimiento del Titanic, se da comienzo a la trama de esta historia coral y fascinante que mantuvo en vilo a los ingleses con cada final de temporada, su esperado capítulo especial navideño. A lo largo de los episodios, ni los ricos están a salvo de las desgracias ni los humildes son siempre los humillados: el maniqueísmo no forma parte de esta serie que ya se transformó en un clásico de la productora Masterpiece, y en su producto televisivo más costoso hasta la fecha.
Una de las claves para disfrutar de Bilis es entregarse y dejarse llevar por estos relatos cortos y de ágil lectura, con un tono visceral. Una particularidad sumamente atractiva del autor Pablo Laborde es que coloca en cada historia un guiño de complicidad con el lector. Quien lee sus páginas aparece tenido en cuenta y respetado. Esto convierte al libro no sólo en un conjunto de relatos unidos por situaciones humanas crudas y atractivas, sino en un modo de presentar los hechos y las descripciones con el valor destacado de guiar al lector en cada situación y vivencia de los personajes, casi como un cómplice de la experiencia. En pocas líneas uno puede encarnarse en quien cuenta, piensa, dice y califica la realidad que está viviendo el protagonista del cuento. Además, quizás más relativo a la estructura de los cuentos, aparece algo muy valorable: las historias son fieles a la búsqueda de un lector de cuentos, porque comienzan, plantean (o sugieren y luego desarrollan) una situación, y finalizan fieles al relato, sin quedar inconclusas o fragmentadas. Un libro para recrear la lectura de verano.
EL INOCENTE Matt Hunter es acusado ¿injustamente? de la muerte de un universitario durante una pelea de fraternidades. Tras nueve años en prisión, logra recuperar su libertad, formar una familia y encauzar su vida. Un día recibe un sms y un video a su celular con lo que pareciera ser la prueba de la infidelidad por parte de su mujer. A partir de allí, y con la aparición de diferentes cadáveres que dan origen a investigaciones policiales en apariencia independientes, Matt se ve en medio de un escenario que puede conducirlo nuevamente tras las rejas. Con absoluta pericia y timing de thriller, Harlan Coben publicó esta obra en 2006, uno de sus libros más atrapantes. Al promediar el relato, y cuando uno cree saber qué es lo que está ocurriendo, es en realidad el momento en el que Coben nos tiene en la palma de su mano, exacto en el lugar en el que quería para darnos vuelta todas nuestras convicciones.
Por Damián Serviddio y Marcos Mutuverría
53
ECUADOR
EN LA MITAD
DEL MUNDO
1
LOCALLY / www.locally.com.ar
E
cuador, de los países más chicos de la región y encerrado entre dos gigantes para el turismo: Perú y Colombia, llega a pasar desapercibido cuando pensamos en un viaje por América del Sur. Pero es uno de los territorios más biodiversos, atrayentes y mejor adaptados para el turismo.
Estando de viaje hacía este juego: antes de entrar en un nuevo país escribía en un cuaderno las cosas que sabía –o imaginaba- sobre él y las que pensaba encontrar. De Ecuador escribí “mitad del mundo”, porque a pocos minutos de Quito, su capital, está el punto de latitud cero, “playas” porque había escuchado que sus costas eran hermosas y más cálidas que las de los países más al sur, “tropical” porque pensaba que iba a ser un lugar muy caluroso y “columpio del fin del mundo” porque había visto varias veces la foto de los turistas balanceándose sobre el vacío en la ciudad de Baños. Lo que no incluí en esa lista, porque aún no lo sabía, fue que en Ecuador hay selva amazónica, nevados, pequeños pueblos productores de cacao y banana, un lago turquesa dentro de un volcán, históricas ciudades coloniales, parques nacionales de los más biodiversos y la mayor concentración de ríos por kilómetro cuadrado del mundo. Yo recorrí todo Ecuador haciendo autostop. Y aunque la mayoría de sus visitantes vaya a conocer el país con medios de transporte más tradicionales, este no es un dato menor: nunca esperé más de veinte minutos. Los ecuatorianos cuentan dentro de los sudamericanos más amables y receptivos con el turismo. A la vez, al ser el cuarto país continental más pequeño de América del sur es posible conocer varios atractivos en un solo viaje y con poco tiempo. Las distancias son cortas y su infraestructura está preparada para moverse cómodamente y con rapidez de un destino al otro. Se puede pasar en el mismo día de un parque nacional frío entre montañas a una playa de agua transparente sobre la ruta del Spondylus.
2 55
TURISMO
EN LA MITAD DEL MUNDO
1. Parque Nacional Machalilla. 2. Columpio en Baños.. 3. Cuenca: Catedral de la Concepción. 4. Laguna del Quilotoa 3
CUENCA: BELLEZA ENTRE RÍOS Cuenca es una ciudad colonial cuyos edificios históricos en 1999 le valieron ser declarada patrimonio cultural de la Unesco. La ciudad es literalmente cuenca de cuatro ríos que la atraviesan: Tomebamba, Tarqui, Yanuncay y Machángara. Es la tercera en importancia después de Quito y Guayaquil, pero los ríos y sus vistosas edificaciones le dan un aire menos cosmopolita. El mercado de las flores y las calles empedradas, la catedral vieja y las espectaculares cúpulas de la nueva o una panorámica completa de los techos coloniales en el mirador de Turi hacen olvidar que estamos en una de las ciudades principales y nos sentimos caminar un pueblo ruidoso con la naturaleza latiendo a través de sus cuatro ríos en cada esquina.
PARQUE NACIONAL EL CAJAS: POSTALES SALIDAS DE CUENTOS Este parque nacional con casi doscientas lagunas y a 3900 msnm está a solo 35 kilómetros de la ciudad de Cuenca. El Cajas está rodeado por elevaciones pertenecientes a los Andes ecuatorianos donde las concentraciones de agua parecen encajonadas, de allí su nombre. El clima en el parque es húmedo y un poco frío, y la combinación de musgos o helechos y fantásticos bosques de quinuales sumidos en una sutil neblina te hace sentir en un cuento.
GUAYAQUIL Del frío del Cajas damos un salto de 160 kilómetros hasta la calurosa Guayaquil, la ciudad más poblada del país, con un veinte por ciento del total. Guayaquil es una ciudad portuaria y uno de los principales pilares económicos de Ecuador. Se puede comenzar a conocer esta ciudad con una caminata por el malecón y perdiéndole el miedo a las iguanas en su parque, pero para espiar mejor su espíritu hay que visitar –si es de noche aun mejor– Las Peñas. En este colorido barrio sobre la ladera de un cerro
56
se aprecia una dinámica auténticamente ecuatoriana de sacudirse el calor del día con una silla en la vereda al anochecer, y se culmina con una bella vista de la ciudad desde el mirador. En Guayaquil la temperatura anual oscila entre los veinticinco y veintiocho grados centígrados, nunca menos, por lo que después de conocer esta perla del Pacífico lo mejor será una escapada a la playa.
HACIA EL NORTE POR LA RUTA DEL SPONDYLUS (O DEL SOL) Montañita es el destino más renombrado de la ruta costera, pero hay muchas playas para no perderse en Ecuador que pueden ser más tranquilas. Una de ellas es Los Frailes en Puerto López. Se encuentran varias playas dentro del Parque nacional Machalilla, uno de los más extensos y biodiversos de Ecuador, al que se puede ingresar en bus o caminando varios kilómetros por un sendero señalizado. Si bien hay poca sombra las vistas valen la caminata, que no supera la media hora. Además, en temporada se pueden avistar ballenas (entre junio y septiembre). Si no, al menos se van a cruzar con cangrejos, lagartijas y gallinazos, un ave carroñera de tamaño considerable que vigila todos los cielos sudamericanos. Al ser pleno Pacífico no está permitido nadar en todas las playas por la fuerza con que rompen algunas olas, o sus costas rocosas, pero hay sectores del parque donde el mar queda atrapado en pequeños golfos y se puede disfrutar un agua traslúcida, cálida y calma. Este es el caso de Los Frailes, una playa poco concurrida que podría llegar a camuflarse entre algunos destinos caribeños. A Los Frailes es muy fácil llegar, está a sólo quince minutos desde Puerto López, donde se puede encontrar alojamiento.
EL COLUMPIO DEL FIN DEL MUNDO Baños de Agua Santa es una ciudad de doce mil habitantes rodeada por montañas. Y cuenta como uno de los destinos más visitados de Ecuador por una simple casita en un árbol: la que sostiene
LOCALLY / www.locally.com.ar
3
4
al columpio del fin del mundo. Un hombre llamado Carlos Sánchez construyó hace años el columpio en el terreno de un centro de monitoreo sísmico. Con el tiempo se hizo conocido y empezó a atraer turistas. Desde él se pueden apreciar las mejores vistas de los picos que rodean la ciudad cuando se disipa la niebla. Hoy, la estructura está reforzada, hay dos columpios, y han volado hasta aparecer en National Geographic. Pero además, Baños contiene una historia más atrapante que se encuentra en el interior del volcán Tungurahua, un gigante activo de más de cinco mil metros que provocó varias evacuaciones, y durante cuyas erupciones se han perdido habitantes, hogares, cosechas y animales. Su gente se acostumbró a vivir bajo su amenaza constante, y es un ejemplo de convivencia con la naturaleza en condiciones hostiles. De lejos parece una ciudad tranquila con un columpio mágico y hermosas vistas, pero Baños es el espíritu de un pueblo unido para enfrentar los desafíos de la naturaleza. Un destino inolvidable.
MAGIA QUICHUA DENTRO DE UN VOLCÁN 150 kilómetros al norte de Baños el aire se pone frío y en un pueblito
de diez mil personas se escucha quichua y se ven vestimentas coloridas y ollas humeantes. Hay que ajustarse los cuellos de las camperas y salir muy temprano para ascender hasta los 3900 msnm y disfrutar la presencia del Quilotoa, una laguna color esmeralda que hace ochocientos años se formó en el cráter de un volcán. Para los aventureros, se puede andar en kayak o hacer senderismo con la oportunidad de observar venados, zorros o conejos y la vegetación característica.
QUITO La añosa capital de Ecuador es una de las ciudades de América Latina que mejor preserva su infraestructura colonial. La forman vistas de calles angostas y empedradas, catedrales centenarias y El Panecillo, elevación por encima de los 3000 msnm donde está la Virgen, algunos metros más alta que el Cristo de Río. Texto y Fotos Agus Schiffelbein *Se pueden leer otras crónicas de Agus en su bitácora de viajes: www.viajemonosdeaqui.com
57
F U N DAC I Ó N M Á S H U M A N I DA D
DESNUTRICIÓN ES UNA MALA PALABRA
L
La Fundación Más Humanidad tiene una antigüedad formal de un año, sin embargo ya en el 2011 comenzaba su gestión bajo el nombre “Pequeños pasos”. No son un grupo de gente improvisada, “ni tampoco corresponde improvisar” asegura Sabrina Maino (50) cuando introduce la importancia de contar con una metodología de trabajo específica. Son parte de la familia CONIN –Cooperativa para la Nutrición Infantil– fundada en 1993 por el Dr. Abel Albino. De ellos toman el modelo para lograr una misión por la que debiera luchar toda la humanidad: quebrar, de una vez por todas, la desnutrición infantil.
Sabrina es la presidenta de la fundación, también artista plástica, profesora de bellas artes especializada en escultura y madre de 5 hijos. La injusta combinación de pobreza y niños la condujo a establecer prioridades distintas en su vida: “Arrancar con esto implicó, desde el primer momento, hacer a un lado otras cosas. Entrar en esta realidad hace que después no puedas dejar de verla, aunque no la consideres tu problema. Desnutrición es una mala palabra, da vergüenza, y solemos decir que es un problema del Estado. Sabemos que a las ONG les falta fuerza y recursos, pero lo positivo es trascender los obstáculos y encontrar la forma. Lo importante es crear conciencia sobre un problema real y particular en la Argentina que depende de todos. El capital humano tira para adelante un país, un capital humano dañado lo hunde. Entonces, no me importa de quién es el problema. Hagamos algo.” Más Humanidad asume la responsabilidad sobre tres centros donde se atienden en total 130 personas. Dos de ellos están en el partido de Tigre, en la zona de Rincón de Milberg. El otro está ubicado en Lima,
58
partido de Zárate. Trabajar con la población de estos lugares fue una decisión de Sabrina ya que, al ser vecina de San Isidro, le resultaban accesibles los traslados. Durante 5 años se encargó de forjar un equipo, “trabajar individualmente es más fácil; armar un grupo de personas que coordinen sus saberes y actividades en conjunto es el desafío más grande.” Las tareas que se efectúan en los centros son, en primer lugar, de educación y promoción humana: “El primer agente de cambio es la madre, o la abuela, o quien esté a cargo del niño desnutrido. Mediante distintos aspectos educativos se transforma a la persona para que pueda organizar su vida.” En segundo lugar, se trabaja con la asistencia de profesionales necesarios para sacar a los niños adelante: “Las madres asisten a los programas de educación, llevan a sus hijos a control y van poniendo en orden su situación. Luego se les otorga un bolsón con alimentos acorde a las proteínas necesarias que necesite cada chico o grupo familiar.” En tercer lugar, el centro se ocupa de la investigación: “recopila datos y registra cada caso en el que interviene. De este modo es más fácil replicar y abrir más centros.” Luego de explicar cuestiones técnicas y de organización, Sabrina subraya: “El problema social que lleva a la desnutrición es muy complejo. Una de las consecuencias de la desnutrición es la violencia. Si no tenés la ayuda de alguien, no podés salir. Las madres de los chicos malnutridos han nacido ellas con los derechos vulnerados, ellas son malnutridas. El 100% de mis familias no tienen vivienda digna, entonces estamos hablando de un problema de justicia que se contradice con la constitución. Por otro lado, el daño cerebral se
LOCALLY / www.locally.com.ar
ve en el aprendizaje, en la falta de capacidad en el razonamiento, en la memoria. Nosotros tenemos 3 casos concretos de chicos que están en séptimo grado y no saben leer. Si alimentás mal, no tenés el sustrato necesario para educar. Factor cadena.”
tejido, cocina, jardinería. Y también resulta fundamental la ayuda en las guarderías para que las madres puedan asistir a los programas de educación. “Para todo esto se necesitan manos comprometidas”, afirma.
Con respecto a la financiación de los centros, Sabrina comenta que comenzó con ferias de arte, vendiendo obras que le regalaban amigos artistas. Los alimentos normalmente se consiguen por donación. Pero a su vez, la fundación deben asumir (entre otros) los gastos de los honorarios de los profesionales, si bien muchos de ellos trabajan de forma voluntaria. En el último tiempo CONIN Mendoza realizó una campaña con la colaboración de Maru Botana que consiste en donar $120 mensuales. Gracias a esta campaña, Más Humanidad cuenta con 50 personas que ayudan con el financiamiento.
Finalizando la entrevista, a Sabrina se le dibuja una imagen en la cabeza: “Una vez que instalamos uno de los centros en Rincón, fue muy sorprendente cómo fueron ordenándose las cosas alrededor. Es visible el impacto. Me acuerdo entonces de lo que dice Abel Albino, parafraseando a la Madre Teresa, ‘el fruto del servicio es la paz‘. Estas tareas te ayudan a poner las cosas en perspectiva, tus problemas ya no te desbordan, ves la vida de otra forma.”
Al margen de la cuestión económica, Sabrina asegura que se necesitan personas que quieran ayudar de modo responsable. Por un lado, profesionales voluntarios siempre serán bienvenidos. Al día de hoy, 70 profesionales trabajan en los centros sin cobrar sus honorarios. A su vez, se dictan talleres para enseñar oficios: confección de ropa,
PARA AYUDAR: Mail: comunicacion@fmashumanidad.org conin@fmashumanidad.org Web: www.fundacionmashumanidad.org Facebook y Twitter: /fmashumanidad.org
Por Sofía Moras
59
SECCIÓN
EL ARTE DE VIVIR
EN BUSCA DE LA FELICIDAD P o r M e r c e d e s C o r d ey r o
¿ Q
Quién no quiere ser feliz? Estar contento, experimentar buenos momentos, liberarse del stress, estar más conectado con lo importante y no perderse en lo urgente, que el trabajo y el dinero sean sólo un medio y no un fin, que los afectos sean correspondidos, y las relaciones humanas no nos hagan sufrir, que las pérdidas sean llevaderas, comprensibles, disfrutar cada momento en su totalidad, sin perdernos ni distraernos, ser consiente del otro, conectarse con los que nos rodean. Hacer el curso del Arte de Vivir, al menos el primero -“Happiness”- que es el que pudimos experimentar, es un modo más de parar la pelota y volver a poner el foco. Es una experiencia que te brinda herramientas sanas para aprender a reenfocar, a plantear una perspectiva que te ayude a estar mejor. No se trata de cosas extraordinarias, sino de cosas diríamos, en el buen sentido, ordinarias, sencillas, pero que en la modernidad de nuestras vidas, se entreveran con tantos temas que al final se pierden de foco. Son elementos básicos que nos ayudan a estar mejor. El curso se basa en una técnica de respiración única y po-
60
derosa que elimina el estrés, transforma las emociones negativas, oxigena las células y libera las toxinas acumuladas en el organismo. De esta forma se aumenta la claridad y la concentración, se eliminan las emociones negativas y los hábitos no deseados, se incrementa la energía vital y se mejora la calidad del sueño. Alguna vez escuché la frase de un sobreviviente de un accidente aéreo que decía: “A partir de ese día, comencé a vivir como si mañana se me pudiera caer el avión que me trasporta”. ¿Te das cuenta cómo cambia la perspectiva? Claramente: ¿perderías tiempo protestando por el tráfico o criticando a un conocido? ¿Comprarías todo lo que ves exhibido en tu computadora? ¿Es necesario vivir algo tan extremo para que tomemos real consciencia? Lamentablemente, muchas veces, sí. Un retiro, rezar, hacer trabajo comunitario, ir a misa los domingos, hacer meditación, participar de este tipo de cursos, leer autoayuda, son diversos caminos, cada uno los puede experimentar, y siempre y cuando sea el momento adecuado para estar receptivo, cada uno lo puede capitalizar. Son puntas de lanza que pueden iniciar un camino hacia el cambio,
LOCALLY / www.locally.com.ar
hacia la vuelta a lo esencial. Pero sin duda, el foco en la eliminación del stress que tan absorbido nos tiene a muchos, es algo característico de este curso y de la técnica enseñada durante estas jornadas. Hoy el curso es más sintético, son apenas 3 noches de 19 a 22hs y encima se realiza aquí cerca, en Nordelta. Estamos perdidos en lo cotidiano y en la rutina y nos olvidamos que de aquí, todos nos iremos como vinimos al mundo y lo único que nos hará trascender es cuánto amor y cuánto cariño hayamos sembrado. A la larga o a la corta, no le demos más vueltas, eso es lo que va a terminar pasando, depende de cada uno cómo recorramos ese camino.
SOBRE EL ARTE DE VIVIR El Arte de Vivir es una ONG humanitaria, educativa y sin fines de lucro, fundada en 1981 por Sri Sri Ravi Shankar. Su trabajo, en más de 150 países, está enfocado en el manejo del estrés y en las iniciativas de servicio para el bienestar de la comunidad. El Arte de Vivir difunde la paz en distintas comunidades a través de diversos proyectos humanitarios. Estos incluyen: alivio en zonas de desastres naturales, resolución de conflictos, proyectos de desarrollo sustentable, empoderamiento de la mujer, rehabilitación de personas privadas de su libertad y programas educativos.
Contacto para cursos en la zona: nadiadiksha@gmail.com Celular: 11-5529-0811
61
SECCIÓN
PEQUEÑOS ÁRBOLES
EL ARTE DEL
BONSAI
62
LOCALLY / www.locally.com.ar
En cuanto a los estilos de bonsái varían mucho según su tamaño y su forma de crecer. Por tamaño, pueden ser mini bonsái de hasta 15cm, los pequeños hasta 30cm, los medianos pueden llegar a medir 75cm, y los grandes de 60cm a 1,20mt. A su vez, los estilos se clasifican conforme el ángulo que forma el tronco con la maceta, en dónde varían desde el estilo erguido “formal”, en el que el tronco crece recto y vertical, hasta el de cascada completa, que crece por debajo de la maceta. Los estilos más populares son el erguido informal y los inclinados junto con pequeños grupos.
LA PODA Y EL ALAMBRADO
L
os chinos fueron los primeros en trasplantar árboles enanos de las laderas de las montañas y los precipicios a recipientes ornamentales para apreciar la belleza peculiar de estos árboles en sus hogares y jardines, ya que los consideraban un vínculo de unión entre Dios y el hombre. Sin embargo, fueron los japoneses quienes luego perfeccionaron el arte del cultivo de los árboles bonsái. La palabra bonsái es un vocablo japonés de origen chino (Pen sai), que significa árbol en bandeja. El bonsái no es una planta genéticamente empequeñecida. Se mantiene pequeña dándole forma y podando el tronco, las hojas y las raíces. Un pequeño jardín bonsái puede reunir los más maravillosos ejemplares de la flora y las necesidades diarias de este tipo de árboles son exactamente las mismas que las de cualquier otro árbol. No hay que dejar que se seque, necesita tierra con nutrientes para que sus raíces se desarrollen y un ambiente con aire y luz.
RECOMENDACIONES PARA SU CULTIVO Como el objetivo del bonsái es reflejar toda la forma de un árbol silvestre maduro en miniatura, hay que elegir con mucho cuidado las variedades para el cultivo. Para los que no tienen experiencia es recomendable empezar con un pre bonsái, que son árboles jóvenes cultivados en macetas pequeñas, que con el tiempo y cuidado, pueden convertirse en verdaderos bonsái. Para los que se animan a experimentar en este arte son preferibles las especies con agujas u hojas pequeñas. Los árboles perennes más populares son los pinos (Pinnus), enebros (Juniperos) y piceas (Picea). Al elegir árboles con flores y frutos hay que tener en cuenta el tamaño de éstos y de las hojas para que crezcan en forma proporcionada. Por ejemplo, un manzano normal resultara muy raro cuando tenga sus frutos, no así un manzano silvestre (Malus) en donde sus frutos estarán a escala perfecta con el desarrollo del árbol. Otro arbusto de flores y frutos pequeños para formar un excelente bonsái es el Cotoneaster.
Son los dos métodos que se usan para mantener y disciplinar el tamaño del árbol. El alambrado se emplea para dar al tronco y las ramas del árbol la forma deseada, es una técnica rápida y radical que generalmente se aplica cuando el árbol es joven. La poda, por su parte, suele ser ligera pero se realiza con más frecuencia y hay que hacerla aunque sólo hubiese que cambiar la posición de una rama. La poda crea y conserva la forma del árbol y ayuda a mantener también las hojas pequeñas. Hay que destacar que existen cinco estilos de poda, que están inspirados en las formas que crea la propia naturaleza. El estilo “Vertical formal”, llamado también Chokkan, que está inspirado en los árboles que crecen en los valles y llanuras. El majestuoso estilo Shakan, que recuerda a los árboles inclinados por la acción del viento en los acantilados. Los estilos en Cascada y Semicascada, llamados Kengai y Han- Kengia respectivamente, inspirados en las formas adquiridas de precipicios y desfiladeros. Por último, es más popular y fácil de conseguir, Moyogi, con su condición vertical informal, representa a los árboles que crecen sobre un terreno accidentado. Cultivar un bonsái es una larga y paciente tarea, tan larga que se extiende más allá de nuestra propia vida. Quienes se dedican a este arte tan particular, saben que a esta obra nunca le pondrán un punto final, que se pasarán los secretos de su cuidado de generación en generación.
Por Pauline Walker
LA FUNCIÓN DE LAS MACETAS Y ESTILOS DE BONSÁI Las macetas deben complementar al árbol y no restarle valor destacándose por colores demasiado vivos o llamativos. Las macetas altas se usan sólo para los árboles en cascada, mientras que los cuencos bajos se usan para grupos y paisajes. Las mismas deberán tener suficientes orificios de drenaje para permitir la salida del agua residual y dar aire a las raíces. 63
SECCIÓN
CARTELERA DE VERANO
GUÍA DE ESPECTÁCULOS TEATRALES en la city porteña
M
ientras muchos inician su éxodo hacia la playa o la montaña, otros aprovechan los días de verano en la ciudad. Así, esperando a los visitantes estivales, la Avenida Corrientes recibe el verano plagada de propuestas. Algunos teatros renovarán desde enero la cartelera de la temporada veraniega en Buenos Aires. Hay opciones para todos los gustos, los presupuestos y las edades. Aquí, un recorrido por algunas de ellas.
MULTITEATRO (AVENIDA CORRIENTES 1283): COMEDIAS QUE ASEGURAN SÚPER DIVERSIÓN Falladas: de la mano de José María Muscari, un mirada sobre el mundo femenino que deviene en una comedia delirante. Cecilia Dopazo, Martina Gusmán, Laura Novoa, Andrea Politti y Patricia Palmer serán las encargadas de darle vida a cinco personajes con personalidades fuertes y falladas.
64
Toc-toc: qué mejor recomendación que una obra que está hace varios años en cartel. Es la pieza más obsesiva y divertida del reconocido autor francés Laurent Baffie. No seré feliz pero tengo marido: nuevamente en Buenos Aires, luego de su gira por Madrid, con adaptación de González Gil e interpretada excelentemente por Linda Peretz.
PASEO LA PLAZA (AVENIDA CORRIENTES 1660): OPCIONES PARA DIFERENTES PÚBLICOS. Fucking Fucking Yeah Yeah: reestreno del espectáculo de Favio Posca, como él lo define: “Es un estilo de vida, es dejarse llevar como un canto rodado, que se entrega a la pendiente sin ofrecer resistencia”. Este es el octavo unipersonal de Posca, que lo confirma como el gran exponente del humor transgresor de la trasnoche.
LOCALLY / www.locally.com.ar
Child free: protagonizado por Gabriel “Puma” Goity y Eugenia Tobal, dirigidos por Marcos Carnevale y Mauricio Dayub. En este reestreno, tener un hijo te cambia la vida, no tenerlo también. Esta comedia aborda los nuevos formatos de familia y la aparente aceptación de lo diverso, que nos hará reflexionar con humor.
dres, The play that goes wrong, una comedia en la que todo sale mal. Protagonizada por Daniel Araoz, Walter Quiroz, Florencia Raggi, Diego Reinhold, Nicolás Scarpino. En este delirio, un grupo teatral decide poner en escena una obra de misterio. Pero como el título sugiere, nada sale bien.
TEATRO APOLO (AVENIDA CORRIENTES 1372): PARA ROCKEAR Mujeres perfectas: Natalia Cociuffo, Lucila Gandolfo, Victoria Onetto, Candela Vetrano y Julia Zenko en una comedia con mucha música de rock & roll.
OTROS CIRCUITOS FUERA DE LA AVENIDA CORRIENTES.
La omisión de la familia Coleman: si de éxitos se trata, esta obra nacida en el Teatro Timbre 4 de Claudio Tolcachir destaca entre muchas. Una familia viviendo al límite de la disolución, donde la convivencia imposible es transitada desde el absurdo devenir de lo cotidiano, donde lo violento se instala como natural y lo patético se ignora por compartido.
METROPOLITAN CITI (AVENIDA CORRIENTES 1343): MUSICALES EXITOSOS Jekyll & Hyde: por primera vez en Argentina, uno de los musicales más emblemáticos del género. Protagonizado por Juan Rodó, el principal referente del musical argentino, con la actuación estelar de Raul Lavié, Melania Lenoir y orquesta en vivo.
Obra de Dios: desembarca en el teatro Maipo (Esmeralda 443) esta obra de David Jaberbaum que ya es un éxito en Broadway. Cuenta con la interpretación del genial Humberto Tortonese en el rol de Dios, acompañado por Roberto Peloni. El Todopoderoso baja a la tierra para dictar a su pueblo elegido los Nuevos Diez Mandamientos, dado a que considera que los anteriores ya están pasados de moda. Otra vez sopa!: el Teatro Liceo (Av. Rivadavia 1499) vuelve a recibir a Enrique Pinti. Con su humor, sin duda volverá a hacer reír sin pausa a los espectadores. Nuestro país y nuestros políticos le dan suficiente material a partir de los hechos como para comenzar un 2017 en el que pondrá todo su humor a la realidad argentina. Filomena Marturano: un matrimonio a la italiana, esta obra regresa a Villa Urquiza, para seguir brillando en el Teatro 25 de mayo (Av. Triunvirato 4444), el escenario que la vio nacer. Con Claudia Lapacó, Antonio Grimau y Talo Silveyra. La obra, un texto que desborda pasión, emociones y humor, aborda un tema siempre vigente: las relaciones familiares.
La momia: una obra basada en la novela La joya de las siete estrellas de Bram Stocker. Esta comedia éxito en Londres, llega ahora a la Argentina y será protagonizado por Romina Gaetani, Fabián Mazzei, Adrián Navarro y Mariano Torre. Un espectáculo único de mucho impacto visual, donde la música y los efectos especiales, se conjugan para dar vida a esta gran historia.
TEATRO TABARIS (AV. CORRIENTES 831): TODO LO QUE PUEDE SALIR MAL Como el culo: es la versión local de un éxito sorprendente en Lon-
La Herencia de Ezter: en el teatro La Comedia (Rodríguez Peña 1062) con Thelma Biral y Víctor Laplace. Con la placidez de quien ha sabido adaptarse a lo que la vida le deparó, Ezter habita la casa que heredó de su padre en compañía de una paciente anciana. Hasta que un día inesperadamente recibe un telegrama de un viejo “amigo” de la familia, anunciando su visita. Por Nazarena Bredeston
65
HUMOR
66
LOCALLY / www.locally.com.ar
67
SECCIÓN
68